Pino (2003)
Pino (2003)
Pino (2003)
Facultad de Ingeniería
TESIS
PRESENTADA POR:
TACNA – PERU
2003
A mi esposa, por ser la luz de
apoyo incondicional.
de mi un hombre de provecho,
y por su dedicación.
A la memoria de
Rolo, Rafaelita y mi
abuelo Ernesto.
AGRADECIMIENTOS
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN............................................................................... 01
1.1 Ubicación................................................................................... 02
1.2 Accesibilidad............................................................................. 04
1.3 Objetivos................................................................................... 05
1.4 Método de Trabajo....................................................................05
1.4.1 Fase de Recopilación de información........................... 05
1.4.2 Fase de campo y procesamiento de datos..................... 06
1.4.3 Fase de representación e interpretación de los datos.... 08
1.5 Trabajos anteriores................................................................... 09
CAPITULO II
GEOMORFOLOGÍA........................................................................ 12
2.1 Introducción............................................................................. 12
2.2 Descripción de las Unidades Morfotectónicas........................ 12
2.2.1 Ladera Pacífica de los Andes...................................... 13
2.2.2 Cadena Volcánica del Barroso.................................... 14
2.2.3 Altiplano...................................................................... 14
2.3 Descripción de las unidades geomorfológicas locales............. 15
2.3.1 Zona de Montañas........................................................ 15
2.3.2 Superficie Huaylillas.................................................... 17
2.3.3 Escarpas y escombros de deslizamientos..................... 18
2.3.4 Incisión de valles.......................................................... 20
2.3.5 Terrazas Aluviales........................................................ 22
2.4 Hidrología................................................................................. 23
2.5 Clima......................................................................................... 24
2.6 Vegetación................................................................................ 26
CAPITULO III
CONTRIBUCIÓN A UNA SÍNTESIS ACTUALIZADA DEL
MARCO GEOLÓGICO REGIONAL............................................. 28
3.1 Introducción.............................................................................. 28
3.2 Estratigrafía............................................................................... 29
3.2.1 Basamento metamórfico............................................... 29
3.2.2 Devoniano?-Misisipiano............................................... 33
3.2.2.1 Formación Machani........................................... 33
3.2.2.2 Grupo Ambo...................................................... 35
3.2.3 Intervalo Pensilvaniano-Cretáceo inferior..................... 39
3.2.3.1 Formación Junerata............................................ 40
a) Introducción................................................... 40
2
b) Descripción Litológica.................................. 42
c) Espesor.......................................................... 43
d) Edad.............................................................. 44
e) Evolución Vertical......................................... 45
f) Contexto Volcánico....................................... 46
g) Correlación................................................... 47
3.2.3.2 Formación Pelado............................................. 47
a) Introducción................................................... 47
b) Descripción Litológica.................................. 49
c) Espesor.......................................................... 50
d) Edad.............................................................. 50
e) Análisis Secuencial y Evolución Vertical.... 52
f) Medio Ambiente Deposicional..................... 58
g) Correlación................................................... 60
3.2.3.3 Formación San Francisco................................. 62
a) Introducción................................................... 62
b) Descripción Litológica.................................. 64
c) Espesor.......................................................... 65
d) Edad.............................................................. 66
e) Análisis Secuencial y Evolución Vertical.... 68
f) Medio Ambiente Deposicional..................... 70
g) Correlación................................................... 71
3.2.3.4 Grupo Yura s.s.................................................. 72
a) Formación Ataspaca..................................... 73
a.1 Introducción............................................ 73
a.2 Descripción Litológica............................ 74
a.3 Espesor.................................................... 75
a.4 Edad......................................................... 75
a.5 Análisis Secuencial y Evolución Vertical 77
a.6 Medio Ambiente Deposicional............... 81
a.7 Correlación.............................................. 83
b) Formación Chachacumane .......................... 84
b.1 Introducción............................................ 84
b.2 Descripción Litológica............................ 85
b.3 Espesor.................................................... 85
b.4 Edad......................................................... 86
b.5 Análisis Secuencial y Evolución Vertical 87
b.6 Medio Ambiente Deposicional............... 91
b.7 Correlación.............................................. 92
3.2.3.5 Formación Chulluncane.................................... 93
3.2.4 Cenozoico..................................................................... 97
3.2.4.1 Formación Tarata.............................................. 97
3
CAPITULO IV
EVOLUCION PALEOGEOGRAFICA Y PALEOTECTONICA
EN EL INTERVALO PALEOZOICO SUPERIOR-CRETACEO
INFERIOR ....................................................................................... 123
4.1 Interpretación geodinámica en la zona de estudio.................. 123
4.1.1 Introducción................................................................ 123
4.1.2 Evolución Paleogeográfica en el
Devoniano?-Misisipiano............................................. 123
4.1.3 Evolución Paleogeográfica del
Pensilvaniano al Hetangiano...................................... 124
4.1.4 Evolución Paleogeográfica del
Sinemuriano al Valanginiano..................................... 126
4.1.5 Invasión de la Cuenca por una sedimentación
Volcanodetrítica a partir del ?Hauteriviano............... 133
4.2 Interpretación geodinámica en otros sectores de la cuenca... 137
4.2.1 Introducción............................................................... 137
4.2.2 Estudios referentes al sur del Perú............................. 138
4.2.2.1 Evolución de la Cuenca de Arequipa............. 138
4.2.2.2 Comparación con el área de estudio.............. 142
4.3 Estudios referentes al margen occidental de Sudamérica
(Gondwana)........................................................................... 145
4
CAPITULO V
GEOLOGÍA ECONOMICA............................................................ 148
5.1 Introducción............................................................................. 148
5.2 Depósitos Metálicos................................................................. 148
5.3 Depósitos No-Metálicos.......................................................... 149
5.4 Hidrocarburos......................................................................... 151
5.4.1 Posibles Rocas Madre................................................. 151
5.4.2 Posibles Rocas Reservorio......................................... 151
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
Dentro del marco del Convenio firmado entre el Institut de Recherche pour
le Développement (IRD) de Francia y la Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann, representada por la Escuela de Ingeniería Geológica-Geotécnia de la
UNJBG de Tacna, se vienen realizando investigaciones en la parte central de la
Cordillera de los Andes, principalmente en el lado centro-occidental del llamado
Oroclino boliviano (Fig. 1.1). El objetivo principal es entender los procesos
sedimentarios, magmáticos y tectónicos, preorogénicos y sinorogénicos, que se
desarrollaron en este segmento de la cadena andina.
1.1 Ubicación
1.2 Accesibilidad
1.3 Objetivos
2.1 Introducción
2.2.3 Altiplano
2.4 Hidrología
18
2.6 Vegetación
3.1 Introducción
3.2 Estratigrafía
3.2.2 Devoniano?-Misisipiano
a) Introduccion
b) Descripción Litológica
c) Espesor
d) Edad
e) Evolución Vertical
f) Contexto volcánico
g) Correlaciones
a) Introduccion
b) Descripción Litológica
39
c) Espesor
d) Edad
g) Correlaciones
a) Introducción
b) Descripción Litológica
c) Espesor
d) Edad
g) Correlaciones
a) Formación Ataspaca
a.1 Introducción
a.3 Espesor
a.4 Edad
a.7 Correlaciones
b) Formación Chachacumane
b.1 Introducción
b.3 Espesor
b.4 Edad
b.7 Correlaciones
La Formación Chachacumane
(Kimeridgiano-Valanginiano) se puede correlacionar
en parte con la parte superior de la Formación Labra
(Oxfordiano-Kimeridgiano) del sector de Yura
(Vicente, 1989). En el sector de Majes, la Formación
Chachacumane es correlacionable con la Formación
Zuñimarca (Reyes y Pérez, 1978) si se confirma la
edad valanginiana de ésta.
61
3.2.4 Cenozoico
3.4 Tectónica
4.1.1 Introducción
4.1.6 Síntesis
4.2.1 Introducción
5.1 Introducción
5.4 Hidrocarburos
Aldana, M. 2002. Fauna Devoniana en la costa sur del Perú; nuevos especimenes.
XI Congreso Peruano de Geología, resúmenes, p. 212.
Alejandro, V. En prensa. Contribución al conocimiento estratigráfico y
petrográfico de unidades del sur del Perú. Tesis de grado, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
Alleman, V & Pfefferkorn, H.W. 1998. Licópodos de Paracas: Significación
geológica y paleoclimatológica. Boletín Sociedad Geológica del Perú, vol.
78, p. 131-136.
Alvarez P., Giambiagi, L., Godoy, E., Ramos, V. 2002. Tectosedimetary
Evolution of Triassic-Jurassic Extensional Basins in the High Andes of
Argentina and Chile (32º-34º SL). IV Symposium International
Géodynamique Andine (ISAG 2002), resúmenes extendidos, p. 27-30.
Azcuy C.L. & Suárez-Soruco, R. 1993. Nothorhacopteris kellaybelenensis. Una
nueva especie del Carbonífero inferior de Bolivia. Revista Técnica
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, p. 13-14, p. (En: Suárez-
Soruco, R., ed. Fósiles y Facies de Bolivia. Volumen II – Invertebrados y
Paleobotánica. Santa Cruz, Bolivia, Y.P.F.B., p. 173-179).
Bedoya, C., Acosta, J., Pino, A., Flores, A. 2002. Análisis de peligro de
deslizamiento en la cuenca del río Callazas. XI Congreso Peruano de
Geología, resúmenes, p. 150.
Benavides, J. 1986. Curso de Sedimentología y Estratigrafía. Facultad de
Geología y Geofísica, Universidad de San Agustín.
Bouma, A, Berryhill, H, Brenner, R., Knebel, H. 1982. Continental Shelf and
Epicontinental Seaway. Sandstone Depositional Environments. AAPG, p.
247-279
Clark, A. H., Farrar, E., Kontak, D. J., Langridge, R. J., Arenas, M. J., France, L.
J., McBride, S. L., Wodman, P. L., Wasteneys, H. A., Sandeman, H. A.,
Archibald, D. A. 1990. Geologic and geochronologic constraints on the
metallogenetic evolution of the Andes of southeastern Peru. Economy
Geology, vol. 85, p. 1520-1584.
Castro, L. 1960. Estudio geológico en el departamento de Tacna. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, tesis doctoral, 133 p.
Cobbing, J. 1998. The coastal batholith of Peru and other aspect of Andean
magmatism. Boletín Sociedad Geológica del Perú, vol. 88, p. 5-20.
Flores, A. 2001. Progresos en el conocimiento de la geología del valle de Tacna.
Cd de la VI Semana Geológica del Sur del Perú - Tacna.
159
Piedemonte Pacífico
Fig. 2.2 Unidades Morfotectónicas presentes en el departamento de Tacna. Se observa el casco permanente
de nieve en la cumbre de la Cordillera del Barroso
159
Fig. 2.5 Elevaciones escarpadas y rugosas presentes en la quebrada Palca, formadas por
afloramientos de cataclasitas-milonitas.
Superficie Huaylillas
Fig. 2.6 Imagen satelital donde se aprecia la clásica morfología de la Superficie Huaylillas,
además de las escarpas y escombros de deslizamientos.
159
Escombros de
deslizamientos
e a
Cº Condo
ri n da Palc
Quebra
Superficie
Huaylillas
PALCA
ne
u
an
Cº Hu Cº Junerata
Escombros de
deslizamientos
nuane
Hua
Cº Cº Niquela
Superficie
Huaylillas
Fig. 2.7 Imagen satelital del sector SE de la zona de estudio, donde se aprecia
tanto la Superficie Huaylillas como las Escarpas y escombros de
deslizamientos.
Fig. 2.8 Valle en “V” perteneciente a la quebrada Palca, que registra hasta
600 m de socavación.
160
Cº Machani
Form
ación
M ac
Basa hani
mento
meta
mórf
i co
as
Tecto tonit
n itas Tec
Fig. 3.5 Flora fósil presente en niveles lutáceos verdosos del Grupo Ambo. Esta
flora ha sido identificado como: Nothorhacopteris cf. Kellaybelenensis.
Fig. 3.6 Flora fósil presente en niveles lutáceos verdosos del Grupo Ambo. Esta
flora ha sido identificado como: Tomiodendron sp.
164
Basaltos
Lo
do
li ta
s
Basalto
Basaltos
Lodolitas
Basaltos
eo
bro calcár
Miem
co
sa l clásti
bro ba
Miem
Fig. 3.10 Vista panorámica del cerro Pelado, donde fuera definida la Formación Pelado. Se aprecia su miembro basal formado por conglomerados y
arenisca, y el predominante miembro calcárerao.
160
M e ta m
orfism
o de c
o ntac to
Fig. 3.13 Contacto entre la Unidad intrusiva Lluta y la parte superior de la Formación
San Francisco, cerca a la desembocadura de la quebrada Palca.
Verticales
127/37NE
Fig. 3.14 Estratos de la Formación San Francisco que afloran en la quebrada Ammos
y que forman un anticlinal apretado.
160
Fig. 3.17 Diferentes ejemplares de ammonites que conforman el nivel de condensación presente en la sección de la quebrada Ammos
160
Cº Challavilca
Cº Pantatire
Formación Chulluncane
Formación Chachacumane
Formación Ataspaca
viri
Qº Cu
Qº Cuviri
Qº Quilla
Fig. 3.18 Vista panorámica de la sección Cuviri-Quilla, donde se observa el contacto concordante y transicional entre las formaciones
Ataspaca y Chachacumane (Grupo Yura),además del contacto concordante entre las formaciones Chachacumane y Chulluncane.
162
cia
C4 crecen
Estrato
ocre cencia
c recenc
ia Estrat
Estrato
Fig. 3.21 Secuencias estratocrecientes que conforman la Formación Chachacumane y que se observan en el flanco suroeste del cerro
Pantatire.
Fig. 3.22 Bancos de areniscas líticas grises de la Formación Chulluncane,
estas facies marcan un cambio en el ambiente de deposición.
Poblado de Palquilla
Fig. 3.24 Afloramiento de la Formación Tarata ubicado en los alrededores del poblado de Palquilla. La actividad del Sistema de fallas
Incapuquio (SFI) a colocado esta unidad cenozoica en contacto con la Formación Junerata (Cp-Ji)
160
Formación H
uaylillas
Depósitos de escombros
Qº Palca
Fig. 3.25 Depósito de escombros asociado a un afloramiento de la Formación Huaylillas en el margen izquierdo de la quebrada Palca,
cerca del poblado del mismo nombre .
161
Coordenadas material o
Edad
Unidad Formación Carta Hoja Nº tipo de roca mineral Método ± 1 sigma Referencia Año
° lat ' lat "lat ºlong long "long (Total)
datado
Pachia 36V 17 34 0 70 1 40 --- Roca total K/Ar 19.5 ± 0,40 Bellon-Lefèvre 1976
Formación Tarata
Tarata 35V 17 26 0 70 4 0 --- Roca total K/Ar 15.85 ± 0,30 Bellon-Lefèvre 1976
Formación Huilacollo Palca 36X 17 46 4 69 51 15 andesita Plagioclasa K/Ar 28.33 ± 3.76 France et al. 1985
Pachia 36V 17 57 0 70 15 0 Roca total K/Ar 18.35 ± 0,50 Bellon-Lefèvre 1976
Pachia 36V 17 59 0 70 15 0 Roca total K/Ar 18.4 ± 0,50 Bellon-Lefèvre 1976
inf. Pachia 36V 17 54 14 70 5 17 toba riolítica Biotita K/Ar 23.77 ± 0.48 France et al. 1985
sup. Pachia 36V 17 54 22 70 5 38 toba riolítica Biotita K/Ar 20.65 ± 0.94 France et al. 1985
Palca 36X 17 46 0 69 50 15 --- Roca total K/Ar 22 ± 1,20 Bellon-Lefèvre 1976
inf. Palca 36X 17 46 25 69 58 11 toba Biotita K/Ar 21.44 ± 0.82 France et al. 1985
Formación Huaylillas inf. Palca 36X 17 46 25 69 58 11 toba Hornblenda K/Ar 20.99 ± 1.50 France et al. 1985
Palca 36X 17 46 52 69 49 51 toba riolítica Biotita K/Ar 21.21 ± 0.90 France et al. 1985
Palca 36X 17 46 25 69 58 16 toba riolítica Biotita K/Ar 21.23 ± 0.58 France et al. 1985
Palca 36X 17 46 58 69 49 39 toba riolítica Biotita K/Ar 22.21 ± 0.50 France et al. 1985
Tarata 35V 17 17 29 70 13 55 ash-flow Biotita K/Ar 21.6 ± 0.70 Tosdal et al. 1981
Tarata 35V 17 20 47 70 8 31 toba riodacítica Biotita K/Ar 18.15 ± 0.43 France et al. 1985
Tarata 35V 17 23 42 70 11 7 toba riodacítica Biotita K/Ar 18.34 ± 0.41 France et al. 1985
Tarata 35V 17 20 52 70 7 32 toba dacítica Biotita K/Ar 22.03 ± 0.51 France et al. 1985
Tarata 35V 17 1 17 70 23 1 dacita pilotaxítica Biotita K-Ar 0.7 ± 0.02 Tosdal et al. 1981
Tarata 35V 17 7 12 70 24 36 andesita Roca total K-Ar 3.23 ± 0.5 Kaneoka y Guevara 1984
Tarata 35V 17 8 42 70 16 30 andesita Roca total K-Ar 6.23 ± 0.10 Kaneoka y Guevara 1984
Grupo Barroso
Rio Maure 35X 17 7 25 69 57 10 andesita Roca total K-Ar 2.7 ± 0.1 OLADE 1980
Rio Maure 35X 17 19 0 69 41 40 dacita Roca total K-Ar 8.4 ± 0.4 OLADE 1980
Rio Maure 35X 17 20 22 69 43 0 andesita Roca total K-Ar 5.5 ± 0.3 OLADE 1980
Complejo Plutónico Mal Paso Pachía 36V -- -- -- -- -- -- Leucogranito Muscovita Ar-Ar Triásico sup. Fornari, inédito 2002
Palca 36X 17 44 16 69 56 39 granodiorita Biotita K/Ar 39.9 ± 1.00 Sanchez 1983b
Palca 36X 17 42 24 69 55 1 cuarzo-monzodiorita Biotita K/Ar 39.15 ± 0.85 Clark et al. 1990
Palca 36X 17 42 43 69 55 10 granito Biotita Ar/Ar i 40.22 ± 0.65 Clark et al. 1990
Unidad Intrusiva Challaviento
Palca 36X 17 42 24 69 55 1 alteración potásica Biotita K/Ar 40.65 ± 0.88 Clark et al. 1990
Palca 36X 17 43 36 69 55 16 cuarzo-monzodiorita Biotita K/Ar 42.58 ± 0.96 Clark et al. 1990
Palca 36X 17 42 43 69 55 10 granito Hornblenda Ar/Ar i 45.21 ± 4.21 Clark et al. 1990
Pachia 36V 17 48 48 70 0 17 monzodiorite Bi K/Ar 60.33 ± 1.30 Clark et al. 1990
Unidad Intrusiva Lluta Pachia 36V 17 50 28 70 6 13 monzodiorite Bi K/Ar 60.9 ± 1.83 Clark et al. 1990
40 39
Pachia 36V 17 50 19 70 2 17 monzodiorite Bi Ar/ Ar 62.12 ± 1.94 Clark et al. 1990
162
163
Cº Ancocalani
Formación Machani
Qº Ancosontine
Fig. 3.27 Vista desde el Cº Yarancirca en dirección SO. Contacto fallado entre el Complejo Plutónico Mal Paso y el Grupo Ambo.
to
ni
ra
og
uc
Le
Gneis
Leu
Gneis
cog
r
ani
to
Hornblendita
b
a
Fig. 3.29a Masa de hornblendita en cuerpo intrusivo básico. B) Cristal de hornblenda
is c o
r a nc
n F r)
a
S erio
n
a ció te sup Cu
m r
For (Pa
i sco
a nc
F r )
a n rior
n S fe
c i te in
ó
m a ar
r (P
Fo
Fig. 3.30 Geometría y variación de facies de la Unidad Intrusiva Lluta, emplazada en la Formación San Francisco
(Figura tomada de Sempere, conferencia, 2002)
159
Periodos y Procesos principales Procesos secundarios Unidades Estratigráfias Tiempo Geológico Rango
390 - 360
Finalización de un episodio metamórfico Basamento Metamórfico Devoniano medio a superior
Ma
Inicio de un proceso de adelgazamiento Formación Machani 360 Ma
1 litosférico:generación de un rift incipiente
Inicio de sedimentación
Grupo Ambo
Devoniano + Misisipiano
325 Ma
Progreso del proceso de adelgazamiento litosférico: Fusión parcial del manto Formación Junerata 325 Ma
2 Generación de una Cuenca Marginal
Abundante actividad magmática
Fusión parcial de rocas corticales Complejo Plutónico Mal Paso
Pensilvaniano-Hetangiano
202 Ma
Transgresión 202 Ma
Profundización progesiva de la cuenca Formación Pelado Sinemuriano.Toarciano medio
Subsidencia 184 Ma
Mayor profundidad y Formación San Francisco Toarciano superior-Caloviano 184 Ma
3 Acumulación contínua de depósitos sedimentarios mayor inundación inf inferior 162 Ma
Grupo
Regresión
Yura
Formación Ataspaca med 162 Ma
Somerización Progradación de facies detríticas
sup Caloviano medio-Valanginiano
Subsidencia derivadas del NE
Formación Chachacumane 132 Ma
Invasión de sedimentos volcanodetríticos desde el O o SO Hauteriviano 132 Ma
4 Desarrollo de un arco volcánico
Actividad magmática básica
Formación Chulluncane
Fig. 4.1 Principales períodos en el intervalo Paleozoico superior-Cretáceo inferior que reflejan la evolución regional del contexto geodinámico
159
160
161
162
163
164
165
166