MT Chunchi Geomorfologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

Cantón Guayaquil Geomorfología

MEMORIA TÉCNICA

CANTÓN CHUNCHI

PROYECTO:

“GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN


DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL. ESCALA 1: 25 000”

GEOMORFOLOGÍA

JULIO 2013

i
Cantón Chunchi Geomorfología

PERSONAL PARTICIPANTE

El desarrollo de este estudio demandó la participación de funcionarios del


INSTITUTO ESPACIAL ECUATORIANO (IEE) y MAGAP (CGSIN), así como de
profesionales contratados para este efecto, con amplia experiencia y
conocimiento en geología, geomorfología, sensores remotos y sistemas de
información geográfica.

INSTITUTO ESPACIAL ECUATORIANO:

Personal con nombramiento:

Lcda. Amariles Rodríguez Rivera.

Personal contratado:

Ing. Geol. Xavier Andrade Puente.


Ing. Geog. Francisco Cabrera Torres.
Ing. Geol. Marielisa Bustos Jarrín.
Ing. Geol. Carolina Freire Guerrero.
Ing. Geol. Maribel Cañar Muñoz.
Ing. Geol. Maritza Cabrera Medina.
Ing. Geol. Jeanneth Guamanzara Porras.
Ing. Geol. Mariana Yaguana Morocho.
Ing. Geog. Tatiana Astudillo Ortega.
Ing. Geog. Viviana Ruiz Villafuerte.
Ing. Geog. Sylvia Huilcamaigua Quishpe.
Ing. Geog. Lizbeth Jiménez Pérez.
Ing. Geog. María José Rivadeneira Otero.
Ing. Geol. Francisco Herrera Benalcázar.
Ing. Geol. César Arguello Yépez.
Ing. Geol. Juan C. Loja Ramón.
Ing. Geol. Galo Carrión Gonza.
Ing. Geol. Andrés Palacios Peña.
Ing. Geog. Sergio Andrade Sampedro.
Ing. Geog. Carlos Páez Molina.
Ing. Geog. Fernando Bedón Pérez.
Ing. Geog. Santiago Pinto Aldáz.
Ing. Geog. Luis Gavilánez Rodríguez.
Ing. Geog. Jorge Benítez Gonzaga.
Sra. Egda. Gabriela Bedón Jiménez.
Srta. Egda. Nataly Pavón Ayala.
Sr. Egdo. Edwin Quinche Farinango.
Sr. Egdo. Oscar Garzón Collahuazo

MAGAP:

Ing. Geol. Gustavo Tapia Vera.

ii
Cantón Chunchi Geomorfología

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................ 9
II. METODOLOGÍA ............................................................................. 9
2.1. Términos de Referencia ........................................................... 9
2.2. Aspectos Conceptuales ............................................................ 9
2.2.1. Unidad ambiental .......................................................................... 9
2.2.2. Formación geológica, tipo de roca y depósitos superficiales ................10
2.2.2.1. Formación geológica ...............................................................10
2.2.2.2. Depósitos glaciares ................................................................10
2.2.2.3. Depósitos aluviales ................................................................10
2.2.2.4. Depósitos coluviales ...............................................................10
2.2.2.5. Depósitos coluvio aluviales ......................................................10
2.2.3. Unidad genética (Origen) ...............................................................10
2.2.3.1. Tectónico Erosivo ...................................................................10
2.2.3.2. Volcánico ..............................................................................11
2.2.3.3. Glaciar..................................................................................11
2.2.3.4. Denudativo ...........................................................................11
2.2.3.5. Deposicional o Acumulativo .....................................................11
2.2.3.6. Erosivo .................................................................................11
2.2.4. Unidad geomorfológica ..................................................................11
2.3. Etapas Metodológicas ............................................................ 12
2.3.1. Etapa 1: Recopilación de información ..............................................12
2.3.2. Etapa 2: Cartografía geomorfológica ...............................................12
2.3.2.1. Ajuste de bloques fotogramétricos ...........................................13
a. Fase de preparación: ....................................................................13
b. Fase de procesamiento de datos: ...................................................13
2.3.2.2. Estructura de la Leyenda Geomorfológica ..................................13
a. Variables geomorfológicas .............................................................14
a.1. Unidad ambiental ...................................................................14
a.2. Génesis ................................................................................14
(a). Unidad genética ...................................................................14
a.3. Morfología .............................................................................15
(a). Unidad geomorfológica ..........................................................15
(b). Forma de la cima .................................................................15
(c). Forma de la vertiente ............................................................15
(d). Forma de valle .....................................................................16
a.4. Morfometría ..........................................................................16
(a). Pendiente ............................................................................16
(b). Desnivel relativo ..................................................................16
(c). Longitud de la vertiente.........................................................17
b. Variables geológicas......................................................................17
b.1. Tipo de drenaje .....................................................................17
b.2. Densidad de drenaje ..............................................................18
b.3. Tipo de roca o depósito superficial ...........................................18
2.3.2.3. Fotointerpretación digital ........................................................19
2.3.2.4. Revisión cartográfica ..............................................................20
2.3.2.5. Validación en campo ..............................................................21
2.3.2.6. Obtención de la cartografía e información final ..........................22
2.4. Controles de Calidad .............................................................. 24
2.4.1. Con respecto a la etapa de recolección de información ......................24
2.4.2. Para la elaboración del mapa geomorfológico ...................................24
III. RESULTADOS .............................................................................. 26

iii
Cantón Chunchi Geomorfología

3.1. Levantamiento de información .............................................. 26


3.2. Unidades Ambientales. .......................................................... 29
3.2.1. Cimas Frías de las Cordilleras Heredadas de Formas Paleoglaciares. .....29
3.2.2. Relieves Marginales de las Cimas Frías. ............................................30
3.2.3. Vertientes y Relieves Superiores de las Cuencas Interandinas sobre
Volcanismo de la Sierra Norte. .....................................................................31
3.2.4. Vertientes Inferiores y Relieves de las Cuencas Interandinas de la Sierra
Norte. 32
3.2.5. Vertientes Andinas Occidentales de la Sierra Norte. ............................32
3.2.6. Medio Aluvial ...............................................................................33
3.3. Descripción Geomorfológica - Geológica ................................ 34
3.3.1. Origen: Origen Tectónico Erosivo ....................................................37
3.3.1.1. Macizo rocoso (Mr) .................................................................37
3.3.1.2. Relieve montañoso (R7) .........................................................37
3.3.1.3. Relieve colinado muy alto (R6) ................................................38
3.3.1.4. Relieve colinado alto (R5) .......................................................38
3.3.1.5. Relieve colinado medio (R4) ....................................................39
3.3.1.6. Superficie ondulada (Sn) ........................................................40
3.3.1.7. Vertiente abrupta (Vab) ..........................................................40
3.3.1.8. Cerro Testigo (Ct) ..................................................................41
3.3.2. Origen: Volcánico .........................................................................41
3.3.2.1. Relieve volcánico montañoso (Rv7) ..........................................41
3.3.2.2. Relieve volcánico muy alto (Rv6) .............................................42
3.3.2.3. Relieve volcánico colinado alto (Rv5) ........................................43
3.3.2.4. Relieve volcánico medio (Rv4) .................................................44
3.3.2.5. Superficie volcánica ondulada (Svn) .........................................44
3.3.3. Origen: Glaciar .............................................................................45
3.3.3.1. Circo Glaciar (Cg) ..................................................................45
3.3.3.2. Valle en U (Vu) ......................................................................46
3.3.3.3. Fondo de Valle Glaciar (Fvg) ....................................................46
3.3.3.4. Morrena de Fondo (Mfo) .........................................................47
3.3.4. Origen: Origen Deposicional o acumulativo ......................................48
3.3.4.1. Terraza baja y cauce actual .....................................................48
3.3.4.2. Valle intramontano (Vn)..........................................................48
3.3.5. Origen: Denudativo ......................................................................49
3.3.5.1. Escarpe de deslizamiento ........................................................49
3.3.5.2. Coluvión antiguo ....................................................................50
3.3.5.3. Coluvio aluvial antiguo............................................................50
3.3.6. Origen: Erosivo ............................................................................51
3.3.6.1. Barranco ...............................................................................51
3.4. Discusión de Resultados ........................................................ 52
IV. CONCLUSIONES .......................................................................... 53
V. RECOMENDACIONES ................................................................... 54
VI. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................... 55
VII. ANEXOS ...................................................................................... 57

iv
Cantón Chunchi Geomorfología

LISTA DE CUADROS

Cuadro 2.1. Ejemplo de unidades geomorfológicas. .............................................11


Cuadro 2.2. Ejemplo de unidades ambientales. ...................................................14
Cuadro 2.3. Ejemplo de categorización de la variable unidad genética. ..................14
Cuadro 2.4. Ejemplo de categorización de la unidad geomorfológica. .....................15
Cuadro 2.5. Categorización de forma de la cima..................................................15
Cuadro 2.6. Categorización de forma de la vertiente. ...........................................15
Cuadro 2.7. Categorización de la forma de valle. .................................................16
Cuadro 2.8. Categorización de pendiente. ..........................................................16
Cuadro 2.9. Categorización de desniveles relativos. .............................................16
Cuadro 2.10. Categorización de la longitud de la vertiente ...................................17
Cuadro 2.11. Ejemplo de categorización del tipo de drenaje. ................................17
Cuadro 2.12. Categorización de la densidad de drenaje. ......................................18
Cuadro 2.13. Ejemplo de categorización del tipo de roca o depósito superficial. ......18
Cuadro 2.14. Diseño de la base de datos. ..........................................................20
Cuadro 3.1. Características de las líneas de vuelo del cantón Chunchi. ..............26
Cuadro 3.2. Carta morfopedológica utilizada en el cantón Chunchi. ...................27
Cuadro 3.3. Índice de hojas geológicas utilizadas para el cantón Chunchi. .........27
Cuadro 3.4. Índice de cartas topográficas utilizadas para el cantón Chunchi. ......28
Cuadro 3.5. Unidades ambientales, genéticas y geomorfológicas. .....................36

v
Cantón Chunchi Geomorfología

LISTA DE FIGURAS

Figura 2.1. Modelo conceptual para elaborar la cartografía geomorfológica. ......23


Figura 3.1. Distribución del bloque ajustado del cantón Chunchi. .....................27
Figura 3.2. Localización de los puntos visitados en campo del cantón Chunchi. ..28
Figura 3.3. Recorrido realizado dentro del cantón Chunchi. .............................29

vi
Cantón Chunchi Geomorfología

LISTA DE FOTOS

Foto 1. Macizo Rocoso (Mr). Sector Yanaurcu. 2013 .............................................37


Foto 2. Relieve montañoso (R7). Sector Mazapamba. 2013 ...................................38
Foto 3. Relieve colinado muy alto (R6). Sector Callanga. 2013 ..............................38
Foto 4. Relieve colinado alto (R5). Sector Gonzol. 2013 ........................................39
Foto 5. Relieve colinado medio (R4). Sector Loma Caguas. 2013 ...........................39
Foto 6. Superficie ondulada (Sn). Sector Capsol. 2013 .........................................40
Foto 7. Vertiente abrupta (Vab). Sector Capsol. 2013...........................................41
Foto 8. Cerro Testigo (Ct). Sector Campuy. 2013 ................................................41
>300 m 42
Foto 9. Relieve volcánico montañoso (Rv7). Sector Yanacocha. 2013 .....................42
Foto 10. Relieve colinado medio (Rv6). Sector La Tranca. 2013 .............................43
Foto 11. Relieve volcánico colinado medio (Rv5). Sector Cerro Malpan. 2013 ..........43
Foto 12. Relieve volcánico colinado medio (Rv4). Sector Zambo Loma. 2013 ..........44
Foto 13. Superficie ondulada (Sn). Sector Capillíl. 2013 .......................................45
Foto 14. Circo glaciar (Cg). Sector Ainchi Pungo. 2013 .........................................45
Foto 15. Valle en U (Vu). Sector Colorado. 2013 .................................................46
Foto 16. Fondo de valle glaciar (Fvg). Sector Padre Huaycu. 2013 .........................47
Foto 17. Morrena de fondo (Mfo). Sector Cerro Llipis Machay. 2013 .......................47
Foto 18. Terraza baja y cause actual (Tb). Sector Minchala. 2013..........................48
Foto 19. Valle intramontano (Vn). Sector: Zeteleg. 2013 ......................................49
Foto 20. Escarpe de deslizamiento (Edz). Sector Laguna. 2013 .............................49
Foto 21. Coluvión antiguo (Can). Sector Comput. 2013 ........................................50
Foto 22. Coluvio aluvial antiguo (Co). Sector Tauri. 2013 .....................................51
Foto 23. Barranco (Ba). Sector Las Rocas. 2013 ..................................................51

vii
Cantón Chunchi Geomorfología

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Ficha de descripción geomorfológica ...................................................57

viii
Cantón Chunchi Geomorfología

I. INTRODUCCIÓN

En el marco de la ejecución del Proyecto Generación de Geoinformación para la


Gestión del Territorio a Nivel Nacional, que se realiza bajo la coordinación y
soporte de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo -SENPLADES-, está
considerado el estudio geomorfológico, que se lo desarrolla con la participación
del IEE, MAGAP a través del CGSIN, e INIGEMM, para obtener productos que
coadyuven a la gestión territorial.

Cabe destacar, que de acuerdo al consenso alcanzado con INIGEMM, en la


presente metodología, se utiliza el término “Tipo de roca y depósito superficial”
en vez de “Litología”, porque geológicamente este término involucra el
levantamiento de información muy detallada que no es posible obtener con los
recursos del proyecto.

El objetivo del estudio es generar cartografía geomorfológica del cantón Chunchi,


mediante técnicas de fotointerpretación, como insumo para estudios
complementarios y de síntesis como son los levantamientos de suelos, capacidad
de uso de las tierras, amenazas geológicas etc., que parten de la génesis,
morfología y morfometría, de cada unidad geomorfológica.

II. METODOLOGÍA

2.1. Términos de Referencia

 Área de estudio: Territorio nacional continental.


 Unidad de estudio: Cantón.
 Escala: 1: 25 000.
 Nivel de Estudio: Semi-Detallado.
 Unidad mínima de mapeo: 1 ha.
 Sistema espacial de referencia: UTM-WGS84-Zona 17 S.
 Formato digital de entrega: *.gdb.
 Insumos básicos: Fotografías aéreas digitales, modelo digital del
terreno (MDT), mapas geomorfológicos, morfopedológicos y
geológicos.
 Técnica: Fotointerpretación geomorfológica digital.
 Campo: Comprobación de unidades geomorfológicas interpretadas.
 Productos a entregarse: Mapa temático y memoria técnica
geomorfológica.

2.2. Aspectos Conceptuales

2.2.1. Unidad ambiental

Son áreas homogéneas por sus características físicas, bióticas y por su relación
con procesos ecológicos; donde el criterio básico utilizado para la delimitación es
el del paisaje, entendido como la interrelación o articulación de los elementos:
relieve, litología, suelos, uso del suelo y vegetación (Acosta, 2009). El paisaje no
es la simple suma de elementos geográficos separados, sino que es el resultado
de las combinaciones dinámicas, a veces inestables de elementos físicos,

9
Cantón Chunchi Geomorfología

biológicos y antropológicos, que concatenados hacen del paisaje un cuerpo único,


indisociable, en perpetua evolución (Winckell, 1997).

El mapa de Paisajes Naturales del Ecuador escala 1: 1 000 000, realizado por
CEDIG y ORSTOM en el año 1989, sirvió de base para la división de las unidades
ambientales.

2.2.2. Formación geológica, tipo de roca y depósitos superficiales

2.2.2.1. Formación geológica

Es una unidad litoestratigráfica que define cuerpos de rocas caracterizadas por


poseer propiedades litológicas comunes (composición y estructura) que las
diferencian de las adyacentes.

2.2.2.2. Depósitos glaciares

Sedimentos dejados por la acción y arrastre de un glaciar de material


heterogéneo, puede variar en su composición desde arcillas hasta mezclas
de arena, grava y canto rodado.

2.2.2.3. Depósitos aluviales

Son depósitos cuaternarios compuestos generalmente de arcillas, limos y arenas


acarreados por cuerpos aluviales.

2.2.2.4. Depósitos coluviales

Son depósitos compuestos principalmente de gravas, arenas y en menor


proporción por limos; producto de los materiales que han sido removidos por
efecto de la gravedad y luego han sido depositados al pie de los relieves.

2.2.2.5. Depósitos coluvio aluviales

Corresponden a depósitos formados por la acción de la deposición de materiales


aluviales por corrientes fluviales sumados a los aportes gravitacionales laterales
de los relieves que los rodean.

2.2.3. Unidad genética (Origen)

El origen de las unidades geomorfológicas puede deberse a uno de los siguientes


procesos genéticos:

2.2.3.1. Tectónico Erosivo

Corresponde a levantamientos tectónicos que generan unidades geomorfológicas


colinadas y montañosas de diversas alturas y pendientes, y que aún conservan
rasgos reconocibles de las estructuras originales a pesar de haber sido afectadas
en grado variable por los procesos erosivos.

10
Cantón Chunchi Geomorfología

2.2.3.2. Volcánico
Son unidades geomorfológicas producidas por erupciones volcánicas que han
sufrido los efectos de la denudación y que aún conservan rasgos definidos de sus
formas iniciales. Las rocas ígneas extrusivas, lavas y piroclastos, constituyen los
materiales parentales que conforman el soporte de este tipo de geoformas.

2.2.3.3. Glaciar

Proviene de los procesos erosivos ocurridos en relieves primarios por acción de


las masas de hielo (circos, valles glaciares, rocas aborregadas, etc.) y de los
procesos de transportación y sedimentación supraglaciar, endoglaciar y
subglaciar de material detrítico pobremente clasificado (morrenas laterales, de
fondo, etc.).

2.2.3.4. Denudativo

Incluye un grupo de procesos de desgaste de la superficie terrestre. En este


contexto, las principales unidades geomorfológicas identificables son los
coluviones y coluvio aluviales, formas originadas por la acción de la gravedad en
combinación con el transporte de las aguas.

2.2.3.5. Deposicional o Acumulativo

Se refiere a formas originadas por el depósito de material, transportado por


agentes erosivos como el agua, el hielo o el viento, que constituyen medios de
acarreo.

2.2.3.6. Erosivo

Se refiere a formas originadas por el depósito de material, y luego se produce el


proceso de erosión del material parental o del depósito, y ha dejado unidades
nuevas, con diferente grado o nivel de desgaste de la roca.

2.2.4. Unidad geomorfológica

Define el tipo de la unidad geomorfológica a través de un nombre representativo,


enmarcado en el análisis de las características del paisaje y subpaisaje.

Cuadro 2.1. Ejemplo de unidades geomorfológicas.

Unidad
Código Origen Descripción
geomorfológica

Tectónico Relieve colinado Constituyen elevaciones con desniveles


R4
Erosivo medio relativos que alcanzan los 100 m.

11
Cantón Chunchi Geomorfología

Constituyen elevaciones producto de


Relieve volcánico acumulaciones de depósitos volcánicos
Rv4 Volcánico
colinado medio con desniveles relativos que llegan a los
100 m.
Constituyen superficies relativamente
planas a onduladas, limitadas por
Fondo de valle
Fvg Glaciar vertientes propias del valle glaciar, es
glaciar
de forma estrecha y puede alcanzar
cientos de kilómetros de longitud.
Está compuesto por materiales
detríticos, transportados desde las
partes altas de las laderas por acción de
la gravedad y depositados en las partes
intermedias o al pie de las mismas. Los
materiales depositados son de carácter
Can Denudativo Coluvión antiguo angular poco clasificados y sin
estratificación, con pequeñas
cantidades de material de grano fino,
presenta mayor grado de disección,
tiene vegetación pionera más
desarrollada, que indica cierto nivel de
madurez o antigüedad.
Forma de relieve alargada con
pendiente, relativamente plana y de
sección transversal estrecha en algunos
Deposicional
casos, intercalada entre áreas de
Va o Valle Fluvial
relieve más alto y que tiene como eje a
acumulativo
un río que fluye generalmente en forma
sinuosa. Suele ser inundable en época
de invierno.
Fuente: Adaptado de CLIRSEN. 2012.

2.3. Etapas Metodológicas

2.3.1. Etapa 1: Recopilación de información

Esta fase comprende la revisión, análisis y evaluación de la información


disponible sobre los levantamientos geomorfológicos, geológicos y amenazas
geológicas realizados en el país, a efectos de analizar sus características y
establecer su compatibilidad con las especificaciones técnicas aplicables a los
propósitos del presente estudio.

Además, se preparan los insumos básicos: fotografía aérea digital, cartografía


base, MDT, y se recopila la información secundaria referencial, principalmente
para el proceso de fotointerpretación digital.

2.3.2. Etapa 2: Cartografía geomorfológica

El levantamiento geomorfológico es la subdivisión del territorio de acuerdo a las


unidades geomorfológicas. Una unidad geomorfológica la entendemos como una

12
Cantón Chunchi Geomorfología

porción del paisaje constituida por una misma roca o material superficial y con
características similares en cuanto a su génesis (origen, como por ejemplo:
denudativo o tectónico erosivo), morfología (aspectos descriptivos, como por
ejemplo: valle o superficie de mesa) y morfometría (aspectos cuantitativos,
como: pendiente y desnivel relativo) (Modificado de Van Zuidam, 1985).

La metodología se fundamenta en la generación de información primaria,


obtenida a partir de fotointerpretación digital, tomando como material de
referencia cartas geológicas, topográficas y el MDT. Los principales referentes lo
constituyen los mapas morfopedológicos y geomorfológicos, escala 1: 200 000
de PRONAREG–ORSTOM, y el mapa de Paisajes Naturales del Ecuador, escala 1:
1 000 000, realizado por CEDIG y ORSTOM (1989). El flujograma de esta etapa
se lo puede encontrar en la Figura 2.1.

2.3.2.1. Ajuste de bloques fotogramétricos

El proceso de ajuste de bloques fotogramétricos se lo realiza en el software LPS


Core, utilizando como insumos principales la fotografía aérea (escala 1: 30 000)
y los puntos de control de alta precisión, mediante las siguientes fases:

a. Fase de preparación:

 Adquisición de fotografías aéreas escaneadas o digitales, en formato


*.tiff, con una resolución que garantice un adecuado detalle para la
fotointerpretación.
 Creación de un proyecto de ajuste de bloque fotogramétrico (*.
blk).

b. Fase de procesamiento de datos:

 Definición de la orientación interna, que utiliza parámetros propios


de la cámara como: posición del punto principal, distancia focal,
marcas fiduciales y distorsión de la lente, entre otros. Debe tener un
error medio cuadrático (RMS) menor a 0,5 pixeles.
 Realización de la orientación externa, que define la posición y la
orientación angular asociada con la imagen. Los parámetros de
orientación externa están conformados por: coordenadas del centro
de proyección (Xo Yo Zo) y por 3 ángulos independientes que
definen la orientación del sistema espacial, omega (), phi () y
kappa (). En caso de que los parámetros existan, se los importa
directamente al proyecto de ajuste de bloque.
 Ingreso de puntos de control para la aerotriangulación, cumpliendo
una distribución homogénea. Es recomendable contar con 4 puntos
por par estereoscópico o modelo y para finalizar un punto de control
cada cuatro modelos. Debe tener un RMS menor a 2 pixeles.
 Generación de puntos de paso o amarre (tie points) en las áreas de
traslapo de las fotografías.
 Obtención del bloque ajustado.

2.3.2.2. Estructura de la Leyenda Geomorfológica

13
Cantón Chunchi Geomorfología

Las unidades geomorfológicas se encuentran enmarcadas dentro de una


apreciación macro que inicia con la identificación de la unidad ambiental y la
unidad geológica con las cuales están muy estrechamente relacionadas; dentro
de la caracterización de cada unidad geomorfológica, se describe su origen, su
morfología y morfometría.

Es importante destacar que anexo a la presente metodología se ha generado el


documento de bases conceptuales, el cual define los términos aquí utilizados.

a. Variables geomorfológicas

Conforme a la escala de trabajo se estudian los siguientes aspectos


geomorfológicos: unidad ambiental, génesis, morfología y morfometría.

Estos cuatro aspectos describen lo que se concibe como unidad


geomorfológica.

a.1. Unidad ambiental

Bajo el precepto descrito en aspectos conceptuales, cada unidad


ambiental está ligada a la presencia de ciertas unidades
geomorfológicas.

Cuadro 2.2. Ejemplo de unidades ambientales.

Unidad ambiental Cod


Cimas Frías de las Cordilleras Heredada de
CFCFP
Formas Paleoglaciares
Vertientes y Relieves Superiores de las Cuencas
VRSN
Interandinas sobre Volcanismo de la Sierra Norte
Medio Aluvial MA
Fuente: Adaptado de CLIRSEN. 2012.
Winckell, A; Zebrowski, C; Sourdat, M. 1997. Modificado de los paisajes naturales del
Ecuador: las regiones y paisajes del Ecuador.

a.2. Génesis

(a). Unidad genética

Se refiere al proceso responsable de la creación de la unidad


geomorfológica (Gustavsson, 2005).

Cuadro 2.3. Ejemplo de categorización de la variable unidad genética.

Unidad genética Cod


Denudativo Den
Deposicional o Acumulativo Dep
Estructural Est
Tectónico Erosivo Tec
Glaciar Glc
Fuente: Adaptado de CLIRSEN. 2010.

14
Cantón Chunchi Geomorfología

a.3. Morfología

Describe los aspectos cualitativos de la unidad geomorfológica.

(a). Unidad geomorfológica

Define el tipo de la unidad geomorfológica a través de un nombre


representativo, enmarcado en el análisis de las características de la
unidad ambiental.

Cuadro 2.4. Ejemplo de categorización de la unidad geomorfológica.

Unidad geomorfológica Cod


Terraza baja y cauce actual Tb
Coluvión antiguo Can
Relieve colinado alto R5
Relieve volcánico colinado medio Rv3
Circo glaciar Cg
Morrena de fondo Mfo
Fondo del valle glaciar Fvg
Fuente: Adaptado de CLIRSEN. 2010.

(b). Forma de la cima

Se refiere a la forma de las crestas que presentan los relieves, de


acuerdo al siguiente cuadro.

Cuadro 2.5. Categorización de forma de la cima.

Forma cima Cod


Aguda Cag
Redondeada Cre
Plana Cpl
Fuente: Adaptado de PRONAREG-ORSTOM. 1982.

(c). Forma de la vertiente

Se refiere a la forma de la ladera. Es importante para deducir la


litología y proveer mayor información como, por ejemplo, la erosión.

Cuadro 2.6. Categorización de forma de la vertiente.

Forma vertiente Cod


Cóncava Vca
Convexa Vcx
Rectilínea Vr
Irregular Vir
Mixta Vmx
Fuente: Adaptado de PRONAREG-ORSTOM. 1982.

15
Cantón Chunchi Geomorfología

(d). Forma de valle

Define la forma de valles no cartografiables que se identifican al


interior de otra unidad.

Cuadro 2.7. Categorización de la forma de valle.

Forma valle Cod


En U Fvu
En V Fvv
Plano Fvp
Fuente: CLIRSEN. 2010.

a.4. Morfometría

Corresponde al análisis cuantitativo del relieve, es decir que toma en


cuenta los aspectos medibles de la descripción de la morfología
(Summerfield, 1991; Tricart, 1965). Las variables morfométricas deben
estar acordes con los datos que provee el MDT.

(a). Pendiente

Se refiere al grado de inclinación de las vertientes con relación a la


horizontal y está expresado en porcentaje.

Cuadro 2.8. Categorización de pendiente.

Tipo Descripción Cod


Plana 0a2% (1)
Muy suave 2a5% (2)
Suave 5 a 12 % (3)
Media 12 a 25 % (4)
Media a fuerte 25 a 40 % (5)
Fuerte 40 a 70 % (6)
Muy fuerte 70 a 100 % (7)
Escarpada 100 a 150 % (8)
Muy escarpada 150 a 200 % (9)
Abrupta > a 200 % (10)
Fuente: Adaptado de PRONAREG-ORSTOM. 1982.

(b). Desnivel relativo

Este parámetro corresponde a la altura existente entre la parte más


baja, generalmente el cauce de los ríos o quebradas (nivel base) y la
parte más alta de las unidades geomorfológicas. Se mide en metros.

Cuadro 2.9. Categorización de desniveles relativos.

Tipo Cod
0a5m 1
5 a 15 m 2

16
Cantón Chunchi Geomorfología

Tipo Cod
15 a 25 m 3
25 a 50 m 4
50 a 100 m 5
100 a 200 m 6
200 a 300 m 7
> a 300 m 8
Fuente: Adaptado de PRONAREG-ORSTOM. 1982.

(c). Longitud de la vertiente

Corresponde a la distancia inclinada existente entre la parte más alta y


la más baja de una unidad geomorfológica, la misma que se mide en
metros. Tiene una relación directa principalmente con los procesos de
erosión y movimientos en masa.

Cuadro 2.10. Categorización de la longitud de la vertiente

Tipo Descripción Cod


Muy corta < a 15 m V1
Corta 15 a 50 m V2
Moderadamente larga 50 a 250 m V3
Larga 250 a 500 m V4
Muy larga > a 500 m V5
Fuente: Van Zuidam. R. 1985.

b. Variables geológicas

Consta de dos variables de apoyo y una de caracterización.

b.1. Tipo de drenaje

Cuando la escorrentía se concentra, la superficie terrestre se erosiona


creando un canal. Los canales de drenaje forman una red cuya forma
constituye un indicio del tipo de roca presente en la unidad.

Cuadro 2.11. Ejemplo de categorización del tipo de drenaje.

Tipo Cod
Dendrítico Dt
Subdendrítico St
Paralelo Pa
Enrejado Er
Rectangular Rc
Radial Ra
Multibasal Mb
Anastomosado An
Pinnado Pn
Meándrico Md
Fuente: Van Zuidam. R. 1985.

17
Cantón Chunchi Geomorfología

b.2. Densidad de drenaje

Corresponde al espaciamiento existente entre cada uno de los drenajes


que forman la red, medido en centímetros sobre la fotografía. A menor
densidad el material se relaciona con mayor dureza y resistencia a la
erosión.

Cuadro 2.12. Categorización de la densidad de drenaje.

Tipo Espaciamiento Cod


Fino (muy disectado) < 150 m Fi
Medio (disectado) 150 a 1500 m Me
Grueso (poco disectado) > 1500 m Gs
Fuente: Van Zuidam. R. 1985.

b.3. Tipo de roca o depósito superficial

Se refiere a la composición de las unidades geomorfológicas en cuanto


a su tipo de roca o depósito superficial. En un primer campo se
adquiere la denominación geológica oficial desde la información
secundaria. En un segundo campo se describe el tipo de roca en
gabinete y se confirma en campo. Debe ser lo más específico posible.
El referente oficial para estos datos es la cartografía de INIGEMM.

Cuadro 2.13. Ejemplo de categorización del tipo de roca o depósito superficial.

Denominación
geológica Descripción del tipo de roca o depósito
Cod
o Formación superficial
superficial
Andesita porfídica de color verde a gris o toba
Formación Piñón Kp
andesítica.
Andesitas, andesitas piroxénicas,
hornblendicas y riolitas, en menor escala,
Formación Alausí Pg
tobas riolíticas y aglomerados andesíticos de
color gris claro.
Aglomerados, aglomerados tobáceos y tobas
Formación Tarqui PT
de composición intermedia a ácida.
Toba de grano fino de color café oscuro
Formación Cangagua Qc
intercalada con ceniza volcánica y piroclástos.
Tilitas, arenas, gravas y bloques
Depósitos glaciares gd
sedimentarios, de composición variable.
Gravas medias a gruesas intercaladas con
Depósitos aluviales Q1
material laharítico y tobas.
Clastos angulosos métricos a milimétricos de
Depósitos coluviales Q2 composición polimíctica en una matriz
arenosa.
Clastos redondeados a subredondeados de
Depósitos coluvio
Q3 composición polimíctica en una matriz
aluviales
arenosa.
Fuente: Adaptado de CLIRSEN. 2010.

18
Cantón Chunchi Geomorfología

En campo se realiza una descripción detallada del tipo de roca o


depósito superficial, de acuerdo a la ficha definida para este efecto (Ver
Anexo 1).

2.3.2.3. Fotointerpretación digital

Es la técnica que permite la obtención de información primaria, bajo la premisa


de que los aspectos geológicos: tipo de roca, formaciones superficiales,
tectónica; aspectos geomorfológicos: morfología, morfometría, morfodinámica;
aspectos hidrográficos: densidad, forma del drenaje; uso del suelo; movimientos
en masa; infraestructura, etc., son claramente identificables y susceptibles de
ser analizados a través de la observación estereoscópica. La misma se
fundamenta en conocimientos integrales que posibilitan un análisis sistémico de
manera contextual. La finalidad es llegar al entendimiento de la existencia de
cada unidad, sus características y su relación con las unidades que la rodean, ya
que en el espacio geográfico todas las variables se interrelacionan en un sistema
ordenado y coherente.

La interpretación digital estereoscópica de las fotografías aéreas provistas en el


proyecto se realiza por bloques ajustados, basada en el estudio profundo del
área intervenida y tomando en cuenta toda la información recopilada para
obtener un producto consistente y de calidad. La unidad mínima de mapeo
corresponde a 1 ha.

El proceso de fotointerpretación digital cubre los siguientes pasos:

 Estudio y definición de unidades ambientales, de acuerdo al libro y


mapa “Los Paisajes Naturales del Ecuador” de A. Winckell (1997),
que proveen un marco general para la interpretación ya que
determina la variabilidad de las unidades geomorfológicas que
pueden encontrarse en su interior, relacionadas con su génesis,
material parental y otras características, en base a un análisis
sistémico. Adicionalmente se debe tener un conocimiento cabal de
la litología, tectónica y evolución geológica general del área a
estudiar.
 Organización preliminar: Determinación de responsabilidades por
intérprete, mecanismos de coordinación para definir el área efectiva
y el avance de la fotointerpretación digital de cada uno de los
bloques ajustados.
 Demarcación de la red de drenaje: Es importante para analizar los
cambios de tipo de roca.
 Definición y caracterización de las unidades geomorfológicas: La
asignación del tipo de roca a la unidad geomorfológica se basa en el
patrón del drenaje y en los datos geológicos secundarios
recopilados.
 Ingreso de las variables a la geodatabase de manera simultánea a
la interpretación digital.
 Definición de puntos para visita en campo en los sitios donde
existen problemas en la delimitación o caracterización.
 Empate de la información gráfica y alfanumérica entre bloques
interpretados.

19
Cantón Chunchi Geomorfología

La interpretación digital es realizada directamente en pantalla y debe cumplir los


siguientes pasos:

 Digitalización a escalas 1: 10 000 y 1: 15 000 en fotografías aéreas


1: 30 000 y 1: 60 000 respectivamente, mediante líneas que
aparezcan suavizadas y tengan concordancia con el MDT y las
curvas de nivel. Se debe tener en cuenta la red hidrográfica y
demás elementos relevantes de la cartografía base.
 Digitalización de los puntos para visita en campo.
 Enlace de las unidades geomorfológicas entre el aspecto gráfico con
el alfanumérico, codificación realizada simultáneamente a la
fotointerpretación digital. Para tal fin, se utiliza la geodatabase
según el diseño del Cuadro 2.14 (los dominios que puede adquirir
cada variable son los explicados anteriormente y constan en el
catálogo de objetos del proyecto).

Cuadro 2.14. Diseño de la base de datos.

Nombre
Variable Tipo
campo
Unidad ambiental UnidadAmbi Texto, 250
Unidad genética U_genet Texto, 250
Unidad geomorfológica U_morfol Texto, 100
Código de unidad morfológica Cod Texto, 50
Forma de cima F_cima Texto, 50
Forma de la vertiente F_vertiente Texto, 50
Forma de valle F_valle Texto, 50
Pendiente Pendiente Texto, 50
Rango de pendiente R_pendient Texto, 50
Desnivel relativo D_relativo Texto, 50
Longitud de la vertiente L_vertien Texto, 50
Tipo de drenaje Dr_tipo Texto, 50
Densidad de drenaje Dr_dens Texto, 50
Geología o Formación superficial Geologia Texto, 100
Tipo de roca o depósito superficial Tipo_roca Texto, 250
Observaciones Obs Texto, 250
Fuente: CLIRSEN. 2010.

 Verificación de la continuidad de las unidades en los límites de los


bloques interpretados.

2.3.2.4. Revisión cartográfica

Previo a la obtención del mapa geomorfológico preliminar se realiza la revisión


cartográfica de los datos gráficos y alfanuméricos obtenidos, en la cual se
eliminan posibles errores y se verifica la lógica en cada uno de los elementos
creados. Para ello se realiza:

20
Cantón Chunchi Geomorfología

 Revisión temática:
o Se contrasta la interpretación con toda la información
secundaria disponible, se examina la coherencia de los datos
y la lógica con capas geomorfológicas de los alrededores.
o Se realizan las correcciones necesarias.
 Revisión topológica: Para evitar sobreposición y espacios sin
información entre polígonos.

2.3.2.5. Validación en campo

Obtenidos los mapas preliminares, se procede a realizar el trabajo de campo con


el objetivo de verificar in situ las unidades geomorfológicas cartografiadas y el
tipo de roca o depósito superficial asignado. Las actividades en el campo
consisten en realizar recorridos utilizando los ejes viales y cursos de ríos o
quebradas, con la finalidad de verificar la interpretación efectuada en gabinete.
En el caso de puntos no accesibles el equipo se traslada a pie. Es primordial
encontrar sitios con perfiles existentes donde se pueda verificar la relación
unidad geomorfológica y tipo de roca o depósito superficial.

Dentro de este proceso existen los siguientes pasos:

 Definición del itinerario, de acuerdo a la localización y número de


puntos de comprobación identificados en la fotointerpretación
digital. Se deben visitar todos los tipos de unidad geomorfológica y
los tipos de roca o depósito superficial en cada cantón.
 Preparación de los materiales para la salida.

En campo la salida se compone de:

 Visita a los puntos definidos en el itinerario y descripción de los


mismos mediante ficha de campo (Ver Anexo 1). Verificación de
atributos de acuerdo a la leyenda (génesis, morfología y
morfometría).
 Documentación a través de toma de puntos GPS y fotografías.
 Ubicación de perfiles existentes para la descripción del macizo
rocoso o depósito superficial (en la misma ficha).
 Toma de muestras si resulta necesario.
 Identificación de unidades no interpretadas.
 Entrevistas a habitantes del sector, lo cual es muy útil cuando la
unidad geomorfológica ha sido modificada por el hombre y para
conocer su dinámica.
 Análisis contextual con temas relacionados: análisis de la relación
de la unidad geomorfológica con el recurso agua, cobertura y uso,
infraestructura vial y su estado, infraestructura productiva,
accesibilidad, calidad de vida, degradación del ecosistema, por citar
algunos ejemplos.

Cabe indicar que para cada ficha de campo existe un manual descriptivo que
apoyado con la base conceptual contienen los fundamentos para su llenado, con
el fin de estandarizar y asegurar una coherencia en la información levantada por
los diferentes profesionales.

21
Cantón Chunchi Geomorfología

La información recopilada debe ser procesada en gabinete, para ello se realiza:

 Elaboración del reporte de campo por cantón, que describe las


unidades geomorfológicas visitadas y sus características desde un
punto de vista sistémico. Debe ceñirse al formato definido por el IEE
que incluye una reseña general del cantón, descripciones específicas
de cada unidad geomorfológica, definición de factores favorables
para la ocurrencia de movimientos en masa y compendio de datos
obtenidos en campo. El informe es luego incorporado a la memoria
técnica final.
 Ingreso de los puntos visitados a la ficha automatizada de campo
bajo el Sistema de Administración de Geoinformación (SAG),
relacionada al punto GPS y a las fotografías correspondientes a cada
uno.
 Corrección y ajuste de unidades.
 Ingreso de los límites constantes a la interpretación digital (cuerpos
de agua, centros poblados, bosques protectores, patrimonio de
áreas naturales y límites cantonales).

2.3.2.6. Obtención de la cartografía e información final

Como pasos finales se realiza la revisión topológica, se cuantifican las áreas (ha)
y se suman para cada cantón por unidad geomorfológica. Con el dato de las
áreas se elabora la leyenda geomorfológica a ser incluida en el mapa, y se diseña
el formato de salida asignando colores a las unidades geomorfológicas en gamas
de acuerdo a su unidad ambiental. Además se estructura la memoria técnica
basada en el reporte de campo.

22
Cantón Chunchi Geomorfología

Figura 2.1. Modelo conceptual para elaborar la cartografía geomorfológica.

Fuente: Adaptado de CLIRSEN. 2010.

23
Cantón Chunchi Geomorfología

2.4. Controles de Calidad

El primer control de calidad es escoger un equipo de trabajo multidisciplinario,


compuesto por geomorfólogos, geógrafos y geólogos que aporten al
entendimiento global del entorno mediante su especialidad.

2.4.1. Con respecto a la etapa de recolección de información

En este proceso se consideró la aplicación de cuatro criterios que permitieron


calificar la información para su posterior selección. Estos criterios de calificación
son (Mejía L., 2009):

 Nivel de detalle: Criterio definido por la profundidad e intensidad de


los estudios existentes y que deben estar acorde a los exigidos en
los términos de referencia del proyecto.
 Actualidad: Criterio relacionado con la fecha de ejecución de los
estudios, la vigencia y la necesidad de complementar los datos
presentados.
 Cobertura geográfica: Este criterio tiene que ver con el cubrimiento
espacial que tienen los estudios existentes en relación al área de
interés.
 Escala: Criterio referido a la escala de los documentos cartográficos
existentes en los estudios recopilados, y relacionados con la escala
que exigen los términos de referencia del presente proyecto de
acuerdo con el nivel del levantamiento semi-detallado, escala
1: 25 000.

Además toda la información secundaria calificada en base a los cuatro puntos


anteriores, se debe estandarizar a un mismo sistema espacial de referencia
(PROYECCIÓN UTM, ELIPSOIDE WGS84, DATUM WGS84, ZONA 17 SUR).

2.4.2. Para la elaboración del mapa geomorfológico

Con respecto a la elaboración del ajuste de bloques de fotografías aéreas


digitales:

 La calidad de la transformación en lo que respecta a la orientación


interna, se indica mediante el RMS. Si este valor es elevado pueden
existir problemas de distorsión de la película o medición incorrecta
de la fotografía. Lo óptimo para la escala de trabajo es obtener un
RMS máximo de 17,5 micrones o 0,5 píxeles.
 Aerotriangulación con RMS menor a 2 píxeles, si no se cumple con el
mencionado valor se puede mejorar eliminando los puntos que
posean una alta distorsión.
 Utilización de ortoimágenes de diversos sensores, según el área en
estudio de resolución mejor a 7,5 m., para la toma de puntos de
control horizontal.

La interpretación digital posee como unidad mínima de mapeo 1 ha., y para


alcanzar dicho requerimiento se interpretó digitalmente a escalas 1:10 000 y

24
Cantón Chunchi Geomorfología

1:15 000 en fotografías aéreas 1:30 000 y 1:60 000 respectivamente,


obteniendo el detalle adecuado para la escala de trabajo.

Por último se realiza la revisión cartográfica de los datos gráficos y alfanuméricos


obtenidos, en la cual se analiza que no se tenga error alguno y exista lógica en
cada uno de los elementos cartográficos creados. Para ello se realiza:

 Revisión topológica: Las reglas escogidas al momento de hacer la


topología son:
o Must Not Overlap para encontrar polígonos sobrepuestos.
Existen dos posibles soluciones: añadir ambos polígonos o
substraerlos para que no se sobrepongan.
o Must Not Have Gaps que determina huecos ya sea al interior
del polígono o en sus uniones. Se soluciona creando un nuevo
polígono.
 Revisión temática:
o Se contrasta la interpretación con toda la información
secundaria disponible, aprovechando las capacidades del SIG
para sobreponer información digital. Se toma en cuenta que
se debe incrementar el detalle de los mapas geomorfológicos
o morfopedológicos.
o Se realizan las correcciones necesarias.

Además, una vez obtenidos los mapas preliminares, se procede a realizar el


trabajo de campo con el objetivo de verificar "in situ" las unidades
geomorfológicas cartografiadas.

La información levantada debe ser procesada en gabinete, para ello se corrige las
unidades geomorfológicas de acuerdo a las características definidas en campo.

Como pasos finales se vuelve a realizar la revisión topológica, se cuantifican las


áreas (ha) y se suman para cada cantón por unidad geomorfológica. Se chequea
la consistencia entre diferentes capas geomorfológicas de cada cantón.

25
Cantón Chunchi Geomorfología

III. RESULTADOS

3.1. Levantamiento de información

En el cantón Chunchi se interpretaron los pares estereoscópicos correspondientes


a un total de 150 fotografías aéreas de 3 bloques (A, B, C) en un total de 17
líneas de vuelo, a escala 1: 30 000, proporcionadas por SIGTIERRAS, del año
2010 y 2012, cuya distribución se puede apreciar en el Cuadro 3.1.

Cuadro 3.1. Características de las líneas de vuelo del cantón Chunchi.

FOTOGRAFÍAS
ESCALA BLOQUES FILM CÁMARA AÑO TOTAL
DESDE HASTA
152 154 3
BC1OC21 162 168 7
A 204 210 7
217 230 14
BC1OC19 2011 7293 7304 11
254 261 8
BC1OC21
268 275 8
276 279 4
BC1OC19 7323 7332 10
B IDS1NV0
2010 1068 1076 9
9
1:30 000 Ultracam
BC1OC19 7305 7318 14
XP 2011
BC1OC20 7874 7877 4
IDS1NV0
2010 974 975 2
9
BC1OC19 2011 7351 7352 2
IDS1NV0
2010 993 1000 8
9
C BC1OC19 7338 7347 10
7392 7398 7
BC2OC19
2011 7606 7617 12
7861 7866 6
BC1OC20
7867 7870 4
TOTAL DE FOTOS
150
Fuente: IEE. 2013.

26
Cantón Chunchi Geomorfología

Figura 3.1. Distribución del bloque ajustado del cantón Chunchi.

Fuente: IEE. 2013.

Para el cantón Chunchi, se utilizó información de trabajos realizados con


anterioridad como la carta morfopedológica de Guayaquil empleada como base la
información generada por PRONAREG-ORSTOM del año 1984 a escala 1:200 000.

Cuadro 3.2. Carta morfopedológica utilizada en el cantón Chunchi.

Escala Carta Morfopedológica


1: 200 000 Guayaquil
Fuente: MAG-PRONAREG-ORSTOM. 1984.

Con respecto a las hojas geológicas se tomó como base la información generada
por la Dirección General de Geología y Minas a escala 1: 100 000.

Cuadro 3.3. Índice de hojas geológicas utilizadas para el cantón Chunchi.

Código Hojas Geológicas


Hoja 71 Alausí
Hoja 72 Cañar
Fuente: Dirección General de Geología y Minas. 1975.

27
Cantón Chunchi Geomorfología

Adicionalmente se utilizó como referencia el mapa de Paisajes Naturales del


Ecuador a escala 1: 1 000 000, realizado por CEDIG y ORSTOM en el año 1989.
Además se emplearon las hojas topográficas a escala 1: 50 000 proporcionadas
por el IGM, para ubicación general.

Cuadro 3.4. Índice de cartas topográficas utilizadas para el cantón Chunchi.

Código Cartas Topográficas

ÑV-A3 Alausí
ÑV -C1 Juncal
NV-B4 Cumandá
NV-D2 Suscal
Fuente: IGM.

La comprobación de campo del cantón Chunchi se realizó entre el 17 al 19 de


abril del 2013, donde se visitaron un total de 21 puntos, obteniendo igual número
de fichas ligadas a su correspondiente coordenada y a sus atributos que incluyen:
geomorfología (unidad ambiental, morfología (forma de cima, vertiente),
morfometría (pendiente, desnivel relativo, longitud de vertiente)), cobertura
vegetal, descripción de afloramientos, caracterización de rocas y depósitos
superficiales, toma de datos estructurales, observaciones y un esquema de los
aspectos más relevantes acompañado del respectivo registro fotográfico, además
se obtuvieron 119 puntos de observación en todo el cantón Chunchi que
permitieron mejorar la demarcación de las unidades.
Toda esta información fue ingresada en el SAG, software diseñado en Visual Basic
que permite almacenar todos los datos levantados en campo.

Figura 3.2. Localización de los puntos visitados en campo del cantón Chunchi.

Fuente: IEE. 2013.

28
Cantón Chunchi Geomorfología

Figura 3.3. Recorrido realizado dentro del cantón Chunchi.

Fuente: IEE. 2013.

3.2. Unidades Ambientales.

Las unidades ambientales han sido definidas tomando en cuenta su génesis, los
factores morfológicos, morfométricos y la litología, así como los factores externos
modeladores como el clima y vegetación.

En el cantón Chunchi se encuentran cinco unidades ambientales:

 Cimas Frías de las Cordilleras Heredadas de Formas Paleoglaciares.


 Relieves Marginales de las Cimas Frías.
 Vertientes y Relieves Superiores de las Cuencas Interandinas sobre
Volcanismo de la Sierra Norte.
 Vertientes Inferiores y Relieves de las Cuencas Interandinas de la
Sierra Norte.
 Vertientes Andinas Occidentales de la Sierra Norte.
 Medio Aluvial.

3.2.1. Cimas Frías de las Cordilleras Heredadas de Formas


Paleoglaciares.

Esta unidad ambiental forma un conjunto único de paisajes, caracterizado por la


fragmentación geográfica desde la frontera colombiana hasta el Sur de Amalusa en
la frontera peruana, a estas franjas se las observa formando una barrera uniforme en
la parte Sur y Suroeste del cantón, desde los 3 700 m. hasta los 4 500 m., punto
culminante del cantón Chunchi, los paisajes glaciares que se observan en esta

29
Cantón Chunchi Geomorfología

unidad son derivados de acciones morfogenéticas antiguas, cuyo modelado actual


ha experimentado modificaciones mínimas posteriores a su formación, mostrando
relieves muy accidentados lejos de todo acceso, los cuales se compone
esencialmente de afloramientos rocosos en formas de cuchillas, crestas y agujas,
con cimas muy irregulares dejando zonas frecuentemente pantanosas formando
ombligos, en donde están dispersos una multitud de pequeños lagos, todos los
modelados son de origen tectónico – erosivo, glaciar, denudativo y volcánico, que
sufrieron por la gelifracción, un remodelamiento completo.

 Ecología: Páramo herbáceo.


 Formas del relieve: Macizo rocoso, relieve volcánico montañoso,
relieve volcánico alto, circo de valle glaciar, fondo de valle glaciar,
morrena de fondo, valle en U y coluvio aluvial antiguo.
 Geología: Formación Tarqui, depósitos glaciares y depósitos coluvio
aluviales.
 Edafología: Suelos negros derivados se ceniza volcánica.
Pertenecientes al orden de los Andisoles.
 Cobertura natural: Páramo herbáceo.
 Uso actual de las tierras: Conservación y protección.
Vías Principales: Vías de camino de verano y senderos, zona poco
accesible.
Poblados Principales: Zona no habitable.
 Peligros naturales: Deslizamientos.

3.2.2. Relieves Marginales de las Cimas Frías.

Los Relieves Marginales de las Cimas Frías, constituyen una típica unidad de
abruptos en los bordes, extendiéndose alrededor de las tierras altas de la Sierra
central, desde el noroeste del macizo Chimborazo - Carihuairazo hasta la
entalladura de Santa Isabel al Sur; ubicando una morfología relativamente
constante, este modelado se lo puede generalizar localmente desde los 3 000 a
3 800 m. de altitud, siendo ubicada esta unidad ambiental en la parte noreste,
bordeado por un segmento al Este, hasta colindar con las Cimas Frías de las
Cordilleras Heredadas de Formas Paleoglaciares, realizando una curvatura hacia la
parte central, continuando hacia el sector oriental perfilando el suroeste del cantón
Chunchi, observando unidades con verdaderos abruptos bastante imponentes, con
perfil rectilíneo, pendientes pronunciadas en rangos que empiezan desde el 40%
hasta 150% y desniveles relativos mayores a 200 m., constituyendo un elemento
resaltante de los paisajes en los sectores de Loma Rodeo, Cerro Baguiña, Cerro
Tipo, Yanaurcu, Loma Boliche y Zambo Loma.

Sus características son:

 Ecología: Páramo herbáceo.


 Formas del relieve: Relieve montañoso, relieve colinado muy alto,
relieve colinado alto, relieve colinado medio, relieve volcánico
montañoso, relieve volcánico muy alto y relieve volcánico alto.
 Geología: Formación Piñón, Alausí, Tarqui, depósitos glaciares,
depósitos coluviales y coluvio aluviales.

30
Cantón Chunchi Geomorfología

 Edafología: Estos suelos se ubican sobre pendientes muy fuertes


donde hay suelos poco profundos, sobre roca, formando suelos a
partir de ceniza, obteniendo Andisoles.
 Cobertura natural: Páramo herbáceo.
 Uso actual de las tierras: Conservación y protección.
 Infraestructura vial y poblacional:
Vías Principales: Gonzol, Chunchi, Chocar Chico, Jayacshi.
Poblados Principales: Gonzol, Chirvo, Zeteleg, Racucalli, Jayacshi,
Chocar Chico.
 Peligros naturales: Deslizamientos, erosión por surcos y cárcavas.

3.2.3. Vertientes y Relieves Superiores de las Cuencas


Interandinas sobre Volcanismo de la Sierra Norte.

Esta unidad ambiental forma parte del borde superior de los relieves interandinos,
se diferencia claramente en los paisajes circundantes, localizados en la parte
superior consecutivamente a los Márgenes de las Cimas Frías, la morfología se
conforma de una discontinuidad física y una zona de contraste, además se pueden
observar extensiones cimeras onduladas, moldeadas por las coberturas glaciares y
cubiertas por vegetación de páramo. La ruptura de pendiente es siempre clara y el
descenso hacia las cuencas es abrupto y rápido. Los modelados superiores están
localizados en el cantón Chunchi por lo general bien disectados, con presencia de
desniveles amplios y pendientes fuertes a muy fuertes, presentando elevaciones
de hasta 3 800 m. de altitud en la zona del cantón Chunchi.

Esta unidad ambiental se encuentra en mayor proporción en el cantón Chunchi,


cortando al mismo en dos pedazos comenzando desde la parte sureste llegando
hasta la mitad y dando un quiebre en la zona centro, atravesando el cantón hasta
llegar al Oeste.

 Ecología: Matorral húmedo, bosque húmedo, pasto cultivado con


presencia de árboles y pasto cultivado.
 Formas del relieve: Relieve montañoso, relieve colinado muy alto,
relieve colinado alto, relieve colinado medio, relieve volcánico
montañoso, relieve volcánico muy alto, relieve volcánico alto,
relieve volcánico medio, cerro testigo, superficie ondulada, coluvión
antiguo, escarpe de deslizamiento, coluvio aluvial y barranco.
 Geología: Formaciones Piñón, Alausí y Tarqui.
 Edafología: Aquí observamos molisoles con presencia de alto
contenido de arcilla a profundidad y recubrimiento parcial de ceniza.
 Cobertura natural: Matorral húmedo y bosque húmedo.
 Uso actual de las tierras: Pecuario, conservación y protección.
 Infraestructura vial y poblacional: En su mayoría la red vial se
encuentra conformada por caminos de verano.
Vías Principales: Jayacshi, El Tablón y Capsol.
Poblados Principales: Cochabamba, El Tablón, Comput, La Envidia,
Jayacshi.

31
Cantón Chunchi Geomorfología

 Peligros naturales: Movimientos en masa como: deslizamientos,


caídas y reptación.

3.2.4. Vertientes Inferiores y Relieves de las Cuencas


Interandinas de la Sierra Norte.

Estos paisajes están ubicados en continuidad topográfica de la anterior unidad


descrita, en las partes bajas de las vertientes interandinas presentan relieves
globalmente más suaves, la diferencia de orden morfológico con las vertientes
superiores son a veces menos evidentes. Primeramente resulta difícil diferenciarles
sobre criterios geológicos, puesto que algunas formaciones litológicas afloran en
su totalidad en las vertientes interandinas. Por otra parte, como la zonificación
tiene una base climática, algunos paisajes similares en los dos pisos tuvieron que
ser desdoblados a causa de diferenciaciones, en sus formaciones superficiales,
suelos y en los procesos de morfodinámica actual.

Esta unidad se presenta al norte del cantón Chunchi, se caracteriza principalmente


por presentar unidades morfológicas tales como: relieves montañosos, colinados
muy altos, colinados altos, relieves colinados medios, superficie ondulada,
coluviones, coluvio aluviales y barrancos, todo esto dentro de una rango de alturas
que oscilan los 1 400 a 2 200 msnm.

 Ecología: Bosque, matorral y vegetación herbácea húmedos.


 Formas del relieve: Relieves montañosos, colinados muy altos,
colinados altos, relieves colinados medios, superficie ondulada,
coluviones, coluvio aluviales y barrancos.
 Geología: Formaciones Piñón, Alausí, Cangahua.
 Edafología: Hacia el Norte se puede evidenciar suelos poco
evolucionados (entisoles), observando hacia el Este de esta Unidad
Ambiental molisoles, y al límite cantonal en el Este, se ha formado
sobre Cangahua.
 Cobertura natural: Bosque, matorral y vegetación herbácea
húmedos.
 Uso actual de las tierras: Cultivos de maíz-cebada, arveja y trigo.
 Infraestructura vial y poblacional: se presentan la Panamericana
Chunchi, Alausí y en su mayoría la red vial se encuentra conformada
por caminos de verano.
Vías Principales: Chunchi, Chancán, Llallapud, Capsol.
Poblados Principales: Chancán, Chunchi, Llallapud, Capsol.
 Peligros naturales: Movimientos en masa como deslizamientos,
caídas, caída de ceniza volcánica, erosión por surcos y cárcavas son
los más comunes dentro de ésta unidad.

3.2.5. Vertientes Andinas Occidentales de la Sierra Norte.

Esta unidad ambiental se encuentra subdividida por razones edafológicas, se


localizan en la parte central y Sur de la vertiente occidental sin recubrimiento
piroclástico desarrollados esencialmente sobre rocas volcánicas antiguas, poseen

32
Cantón Chunchi Geomorfología

vertientes heterogéneas típicas escalonadas entre los 1 900 a 2 500 m., que se
asocian a segmentos rectilíneos con pendientes entre el 40 al 150 %, rellanos
con superficie ondulada e incisiones abruptas comúnmente rocosas o cubiertas
de escombros. Por todas partes muestran huellas de elaboración morfogenética
bajo la forma de niveles encaramados e ligeramente inclinados.

 Ecología: Bosque, matorral y vegetación herbácea húmedos.


 Formas del relieve: Relieve montañoso, relieve colinado muy alto,
coluviones antiguos y barrancos.
 Geología: Formaciones Alausí y Piñón.
 Edafología: Suelos poco evolucionados en las pendientes más
fuertes entisoles y molisoles con mayores contenidos de arcilla en
profundidad, observando en zonas más estables a los argiudolles.
 Cobertura natural: Bosque, matorral y vegetación herbácea
húmedos.
 Uso actual de las tierras: Pasto cultivado con presencia de maíz,
cultivos de maíz-cebada, arveja y trigo.
 Infraestructura vial y poblacional: caminos de verano.
Vías Principales: Solo caminos de verano.
Poblados Principales: Taniaurcu
 Peligros naturales: Movimientos en masa como deslizamientos y
caídas.

3.2.6. Medio Aluvial

Aunque son prolongaciones relativamente pequeñas, estas unidades no son


paisajes menos característicos en esta zona ya que se observan sistemas hídricos
muy variables los cuales cambian su curso con el tiempo debido a la actividad de
procesos erosivos y de sedimentación, responde también a los cambios
climáticos, modificaciones de nivel de base, tectónica Cuaternaria y actividades
humanas.

En el cantón Chunchi esta unidad está dominada por la acción de los ríos
Guasuntos, Chanchán, Arrayapungu y Angas, los cuales forman varios drenajes
tributarios que atraviesan al cantón. Estos cauces conjuntamente con el tipo de
material presente en el cantón han provocado la aparición de terrazas y valles.

Sus características son:

 Ecología: Vegetación herbácea húmeda.


 Formas del relieve: Terrazas bajas, valles intramontanos.
 Geología: Depósitos aluviales principalmente asociados a arcillas,
limos y arenas de grano fino a medio con presencia de gravas.
 Edafología: Tierras misceláneas.
 Cobertura natural: Vegetación herbácea húmeda y pasto cultivado
con presencia de maíz.
 Uso actual de las tierras: Agrícola y pecuario.
 Infraestructura vial y poblacional:
Vías Principales: Quevedo - El Empalme - Pichincha - Santa Ana -
Portoviejo.

33
Cantón Chunchi Geomorfología

Poblados Principales: El Jobo, San Sebástian, Cañas, El Tigre,


Lizardo y Agua Fría.
 Peligros naturales: Erosión hídrica laminar e inundaciones anuales.

3.3. Descripción Geomorfológica - Geológica

En el límite Sur de la depresión interandina, donde las Cordilleras Occidental y


Real se ven afectadas por la bifurcación hacia el Golfo de Guayaquil y desaparición
de estos sistemas montañosos; dejando así marcada la historia morfogenética de
esta región que da lugar desde edades en el Mioceno donde se puede destacar la
cuenca de Riobamba – Guamote y el valle de Alausí – Chunchi, a lo que se puede
calificar como una depresión continua que se extiende de Norte a Sur,
caracterizándose sobre todo, por la desaparición de los edificios volcánicos.

Uno de los hechos más representativos de la geomorfología cuaternaria fue la


ocurrencia de glaciaciones, no solo modelaron directamente los paisajes, sino que
a la vez produjeron incidencias indirectas prácticamente en todo el cantón. De esta
manera los voluminosos depósitos coluviales de deslizamiento se ubicaron durante
las fases de cambios de un periodo glaciar a otro. Con todos estos sucesos
ocurridos se pueden reconstruir los hechos que fueron modelando la actual
morfología del cantón Chunchi, como se puede apreciar en las unidades
morfológicas existentes.

Las Formaciones geológicas que afloran en el cantón Chunchi son:

Formación Piñón. (Kp): Cretácico. En el cantón Chunchi esta formación


constituye el basamento aflorando en la parte Este, su composición litológica
comprende de andesita porfídica de color verde a gris o toba andesítica.

 Formación Alausí (PG): Paleógeno. Las rocas de esta formación afloran


en la parte centro Norte del cantón y están formadas por lavas andesitas,
andesitas piroxénicas, hornblendicas y riolitas, en menor escala están
constituidas por tobas riolíticas y aglomerados andesíticos de color gris
claro, las andesitas en general presentan cierto fisuramiento y en muchos
casos fisuramiento paralelo, dando la impresión de estratificación con
inclinación hacia el occidente: las riolitas aparecen cargadas de
fenocristales máficos.

 Formación Tarqui (MioTQ): Pleistoceno. Las rocas de esta formación


están formados por aglomerados, aglomerados tobáceos y tobas
andesíticas de composición intermedia a ácida. La toba andesítica tienen
una textura microporfirítica y está constituida por microfenocristales de
feldespato y pedazos de roca volcánica, localizados en una matriz de grano
muy fino formado de feldespato, laminillas de biotita y anfíbol fuertemente
alterados. Esta formación aflora en la parte oriental del cantón dentro de
las Cimas Frías de las Cordilleras Heredadas de Formas Paleoglaciares.

34
Cantón Chunchi Geomorfología

 Formación Cangagua (Qc): Holoceno. Constituye la última fase del


volcanismo cuaternario y se encuentra distribuido en todo el cantón, en
algunos casos se encuentra intercalada con tobas en capas decimétricas a
métricas, el material es vesicular de color café oscuro, húmeda, con
presencia de líticos en bajo porcentaje, lentes de lapilli y arena gruesa.
Cabe resaltar que la cangagua es bastante resiste a la compresión pero
sumamente débil a la erosión mecánica de las aguas y también a la acción
del viento, actuando así de forma acentuada en la zona de Caguas donde
se puede observar diferentes figuras de meteorización y defliación de la
cangagua.

 Depósitos Glaciares (Qg): Se presenta dentro de la unidad ambiental


Cimas Frías de las Cordilleras Heredadas de Formas Paleoglaciares
compuestas litológicamente por tilitas, arenas, gravas y bloques
sedimentarios de composición variable, estos materiales han sido
arrastrados y depositados en las partes bajas.

 Depósitos Coluviales (Q2): Son depósitos Cuaternarios ubicados al pie


de las vertientes abruptas de los relieves tectónicos erosivos y volcánicos
como consecuencia del transporte gravitacional de los materiales
resultantes de la desintegración de los relieves primarios, comprendidos
de clastos angulosos métricos a milimétricos de composición polimíctica en
una matriz arenosa.

 Depósitos Coluvio Aluviales (Q3): De edad Cuaternaria, están


compuestos por material heterogéneo (clastos redondeados a
subredondeados de composición polimíctica en una matriz arenosa) que
rellenan los valles formados por los ríos y parte de las cuencas
hidrográficas.

 Depósitos Aluviales (Q1): Constituyen depósitos de edad Cuaternaria, se


encuentran compuestos de gravas medias a gruesas intercaladas con
material laharítico y tobas.

A continuación se clasifican las unidades geomorfológicas existentes en el cantón


Chunchi en base a la unidad ambiental y unidad genética.

35
Cantón Chunchi Geomorfología

Cuadro 3.5. Unidades ambientales, genéticas y geomorfológicas.

DENOMINACIÓN
UNIDAD GENÉTICA UNIDAD GEMORFOLÓGÌCA
GEOLÓGICA

Macizo rocoso Formación Tarqui


Relieve montañoso
Relieve colinado muy alto
Relieve colinado alto
Formación Piñón
TECTÓNICO EROSIVO Relieve colinado medio
Superficie ondulada

Vertiente abrupta
Formación Alausí
Cerro testigo Formación Piñón
Formación Alausí
Relieve volcánico montañoso
Formación Tarqui

Relieve volcánico colinado Formación Alausí


muy alto Formación Tarqui
Formación Alausí
Relieve volcánico colinado alto Formación Tarqui
VOLCÁNICO
Formación Cangahua
Formación Alausí
Relieve volcánico colinado
Formación Tarqui
medio
Formación Cangahua
Formación Alausí
Superficie volcánica ondulada
Formación Tarqui
Circo glaciar
Valle en U
GLACIAR
Fondo de valle glaciar Depósitos glaciares
Morrena de fondo
Escarpe de deslizamiento Formación Alausí

DENUDATIVO Coluvión antiguo Depósitos coluviales


Depósitos coluvio
Coluvio aluvial antiguo
aluviales
Terraza baja y cauce actual Depósitos aluviales
DEPOSICIONAL O
ACUMULATIVO Depósitos coluvio
Valle intramontano
aluviales
Formación Piñón
EROSIVO Barranco Formación Alausí
Formación Tarqui
NO APLICABLE No aplicable No aplicable
Fuente: IEE 2013

36
Cantón Chunchi Geomorfología

3.3.1. Origen: Origen Tectónico Erosivo

3.3.1.1. Macizo rocoso (Mr)

Esta unidad morfológica se muestra como una sección marcada por fallas o
fisuras en las áreas rocosas presentando un carácter heterogéneo, se las puede
apreciar al suroeste del cantón en los sectores de Laguna, Pampa Ligle, Yanaurcu
y Apretaderas, exhibiendo pendientes en un rango del 40 al 150 % con cimas
agudas y vertientes rectilíneas presentando muy poco cimas redondeadas y
vertientes convexas, además se observan desniveles relativos superiores a los
300 metros; estos elementos representan a las unidades ambientales de las
Cimas Frías de las Cordilleras Heredadas de Formas Paleoglaciares y de los
Relieves Marginales de las Cimas Frías, constituyendo litologías de composición de
aglomerados, aglomerados tobáceos y tobas de composición intermedia a ácida de
la Formación Tarqui. Esta unidad geomorfológica posee un área de 1 228,42 ha.
siendo el 4,50 % aproximadamente de la superficie total del cantón.

Foto 1. Macizo Rocoso (Mr). Sector Yanaurcu. 2013


Fuente: IEE. 2013.

3.3.1.2. Relieve montañoso (R7)

Estos relieves se localizan dispersos en el cantón Chunchi, en los sectores de


Salacea, Compud, San Cristobal, Soledad, Las Rocas y Loma Salaceo están
constituidos por andesita porfídica de color verde correspondientes a la
Formación Piñón y andesitas, andesitas piroxénicas, hornbléndicas y riolitas en
menor proporción tobas riolíticas y aglomerado andesíticos de color gris claro,
presentando pendientes de media a fuerte hasta escarpada, fluctuando entre 25
a 150%, exhibiendo además cimas agudas y redondeadas con vertientes
rectilíneas y convexas. Presentan una extensión de 5 110,30 ha., lo cual equivale
al 18,73 % de la superficie total del cantón que es de 27 281,93 ha.

37
Cantón Chunchi Geomorfología

Foto 2. Relieve montañoso (R7). Sector Mazapamba. 2013


Fuente: IEE. 2013.

3.3.1.3. Relieve colinado muy alto (R6)

Estos grandes elementos se ubican en los sectores de Pabellón, Chicolugmas,


Minchala, Angas y La Envidia estos relieves se presentan en su mayoría en la
parte Norte del cantón caracterizados por la formación Piñón, esta unidad
morfológica posee pendientes de fuertes hasta escarpadas en el rango del 40 al
150%, además presentan pastos y vegetación de tipo arbustiva. Presentan una
extensión de 5 219,41 ha., lo cual equivale al 19,13% aproximadamente de la
superficie total.

Foto 3. Relieve colinado muy alto (R6). Sector Callanga. 2013


Fuente: IEE. 2013.

3.3.1.4. Relieve colinado alto (R5)

Este tipo de relieve se lo encuentra disgregado al centro Norte del cantón,


desarrollado sobre la formación Piñón, ocupando una superficie de 1 505,39 ha.
aproximadamente y en porcentaje constituye el 5,52%; poseen pendientes de

38
Cantón Chunchi Geomorfología

25% a 150%, con un desnivel relativo de 100 a 200 m. presentando cimas


redondeadas o agudas con vertientes cóncavas o rectilíneas. En los sectores de:
Sahuín, Tinajefas, Loma de Quituco, Gonzol, Chalta y Pabellón.

Foto 4. Relieve colinado alto (R5). Sector Gonzol. 2013


Fuente: IEE. 2013.

3.3.1.5. Relieve colinado medio (R4)

Son formas fisiográficas de laderas con alturas superiores que van desde los 25
hasta 100 m. Las pendientes dominantes son del orden de 25 al 70 %, con
disección la cual se debe a la variedad litológica, con estas condiciones se puede
decir que son asiento de la actividad agrícola tradicional de la sierra, donde
pequeños canales son utilizados para el riego. A estas unidades se las puede ubicar
en los sectores de Tabón y Sangu Loma, con una superficie de 159,76 ha., que
simboliza el 0,56% del total del cantón.

Foto 5. Relieve colinado medio (R4). Sector Loma Caguas. 2013


Fuente: IEE. 2013.

39
Cantón Chunchi Geomorfología

3.3.1.6. Superficie ondulada (Sn)

Como su nombre lo indica son geoformas que incluyen sectores con accidentes
topográficos menores, presentando pendientes que oscilan entre el 2 al 12%, sin
embargo en este conjunto morfológico se incluyen zonas más accidentadas
donde las pendientes llegan hasta el 25% y sus desniveles no sobrepasan los
5m; debido a la horizontalidad en su mayoría y al clima, se hallan cubiertas por
una vegetación herbácea espesa y cultivos de maíz, lo cuales protegen al suelo y
son menos expuestos a la erosión. Estas unidades presentan varios tipos de
composición litológica de diversas formaciones geológicas, tales como;
Formación Piñón, Alausí, y Tarqui, pudiendo ser identificadas en los sectores de
Sunag, Shimipata, Magna, Tocto Sinín; Chunchi, Capsol, Chocar Chico, Siglia.
Esta unidad posee un área de 290,45 ha. representando el 1,06 %
aproximadamente de la superficie total del cantón.

Foto 6. Superficie ondulada (Sn). Sector Capsol. 2013


Fuente: IEE. 2013.

3.3.1.7. Vertiente abrupta (Vab)

Son zonas que poseen una inclinación muy pronunciada, presentando pendientes
de fuertes a escarpadas en un rango del 40 al 150%, mostrando desniveles
relativos que no superan los 100m, definidos por rasgos litológicos de las
formaciones Piñón y Alausí. Estas unidades morfológicas se encuentran presentes
en los sectores de Chahuarpata, Altapamba, Shahuín y La Envidia. Presentando
una extensión de 2 217,86 ha. aproximadamente, lo cual equivale al 2,06 % de
la superficie total del cantón (27 281,93 ha).

40
Cantón Chunchi Geomorfología

Foto 7. Vertiente abrupta (Vab). Sector Capsol. 2013


Fuente: IEE. 2013.

3.3.1.8. Cerro Testigo (Ct)

Esta unidad geomorfológica se presenta única en el cantón, caracterizándose por


tener cima aguda con vertiente rectilínea, esta unidad se eleva hasta los 100m y
presenta pendientes en el rango del 40 al 70%, su litología presenta andesita
porfídica de color verde a gris o toba andesítica de la formación Piñón. Se la
puede identificar en el sector de Comput con una extensión de 11,73 ha., lo cual
equivale al 0,43 % de la superficie total del cantón.

Foto 8. Cerro Testigo (Ct). Sector Campuy. 2013


Fuente: IEE. 2013.

3.3.2. Origen: Volcánico

3.3.2.1. Relieve volcánico montañoso (Rv7)

Estos relieves se deben a procesos petrogénicos que forman cuerpos de


morfometrías constructivas producto de acumulaciones de depósitos volcánicos
caracterizándose por poseer pendientes que varían del 25 al 150% y desniveles
relativos mayores a 300 m. Presentan cimas agudas o redondeadas, en su
mayoría con vertientes rectilíneas. Este tipo de relieves están constituidos

41
Cantón Chunchi Geomorfología

principalmente por las formaciones Alausí compuesta por andesitas, andesitas


piroxénicas, hornbléndicas y riolitas; en menor proporción tobas riolíticas y
aglomerados andesíticos de color gris claro, además de aglomerados,
aglomerados tobáceos y tobas de composición intermedia a acida de la formación
Tarqui. Se ubican principalmente al Sur del cantón en los sectores de
Chumbalauna, Chacupata, Santa Ana y Shuyorumi donde la presente unidad
geomorfológica se asocia a una cobertura vegetal de tipo herbácea (pasto) y
arbórea. El área de esta unidad es de 3 860,58 ha. aproximadamente
representando el 14,15% de la superficie total del cantón.

>300 m

Foto 9. Relieve volcánico montañoso (Rv7). Sector Yanacocha. 2013


Fuente: IEE. 2013.

3.3.2.2. Relieve volcánico muy alto (Rv6)

Presentan desniveles relativos de 200 a 300 m., pendientes que oscilan entre 25
a 100% y longitudes de vertiente que llegan hasta los 500 m. El tipo de drenaje
de estas geoformas es paralelo o dendrítico, con una densidad que varía de
media a gruesa. Litológicamente está formado por andesitas y andesitas
piroxénicas hornbléndicas y riolitas; en menor proporción tobas riolíticas y
aglomerados andesíticos de color gris claro y aglomerados tobáceos de la
formación Tarqui. El área de esta unidad es de 2 327,93 ha. aproximadamente,
siendo en porcentaje el 8,53% de la superficie total que conforma el cantón,
ubicándose en los sectores Pacucancha, Ingaloma, Tagshana y Cerro Gutsay.

42
Cantón Chunchi Geomorfología

Foto 10. Relieve colinado medio (Rv6). Sector La Tranca. 2013


Fuente: IEE. 2013.

3.3.2.3. Relieve volcánico colinado alto (Rv5)

Forman elevaciones que llegan a los 200 m. de desnivel relativo y presentan


pendientes hasta el 150%. Se caracterizan por poseer cimas redondeadas y
vertientes convexas en su mayoría con una longitud de vertiente que varía entre
250 a 500m. El tipo de roca que caracteriza a estas unidades son las formaciones
Alausí, Tarqui y Cangahua.

Espacialmente se encuentra en los sectores: Gonzol, Magna, Callanga, Cahuas y


Loma Chocón, abarcando un área de 370,19 ha. aproximadamente.

Foto 11. Relieve volcánico colinado medio (Rv5). Sector Cerro Malpan. 2013
Fuente: IEE. 2013.

43
Cantón Chunchi Geomorfología

3.3.2.4. Relieve volcánico medio (Rv4)

Son relieves topográficamente moderados donde la altura de las elevaciones no


sobrepasa los 100 m entre la cima y la base de la ladera, encontrando este tipo
de unidades en los sectores de Armenia, Chocar Chico y Zambo Loma, con
pendientes de hasta el 150%, en ciertos sectores se presentan con cimas agudas
debido al sustrato rocoso compuesto de las formaciones Alausí, Tarqui y
Cangahua, abarcando un área de 7 225,48 ha. aproximadamente.

Foto 12. Relieve volcánico colinado medio (Rv4). Sector Zambo Loma. 2013
Fuente: IEE. 2013.

3.3.2.5. Superficie volcánica ondulada (Svn)

Esta caracterizada por la unidad genética de origen volcánico se incluyen en


sectores con topografías homogéneas, definidos por pendientes que oscilan entre
el 2 al 12%, sin embargo en este conjunto morfológico se incluyen zonas más
accidentadas donde las pendientes llegan hasta el 25% y desniveles no mayores
a 5m; debido a la horizontalidad en su mayoría y al clima, se hallan cubiertas por
una vegetación herbácea espesa y cultivos de maíz, los cuales protegen al suelo
y por esta razón son menos expuestos a la erosión. Estas unidades presentan
varios tipos de composición litológica de diversas formaciones geológicas, tales
como; Formación, Alausí, y Tarqui, pudiendo ser identificadas en los sectores de
Zambo Loma, Capilí, Shahuín y Chuseg. Esta unidad posee un área aproximada
de 807,95 ha., representando el 2,96 % del total de superficie del cantón
Chunchi.

44
Cantón Chunchi Geomorfología

Foto 13. Superficie ondulada (Sn). Sector Capillíl. 2013


Fuente: IEE. 2013.

3.3.3. Origen: Glaciar

3.3.3.1. Circo Glaciar (Cg)

Los circos tienen formas cóncavas dominados por altas murallas rocosas con
pendientes muy fuertes del 70 al 100% las mismas que suelen mostrarse
fragmentadas y rotas. El tamaño del circo depende de las características
estructurales y litológicas, además de su período de glaciación estas unidades se
presentan con cimas agudas, vertientes rectilíneas, pendientes fuertes a muy
fuertes entre el 25 al 100% y desniveles relativos hasta 300 m. con una
extensión que cubre 849,97 ha. aproximadamente. Estos macizos están
constituidos por lavas andesíticas pertenecientes a los Volcánicos El Altar y se
ubican principalmente en los cerros Yanacaca, Pincasa, Curiquingue, Anchi
Grande y en el nevado Ainchi Pungo, estos circos predominantemente se
encuentran sin cobertura en las vertientes.

Foto 14. Circo glaciar (Cg). Sector Ainchi Pungo. 2013


Fuente: IEE. 2013.

45
Cantón Chunchi Geomorfología

3.3.3.2. Valle en U (Vu)

El valle en U es originado por la erosión glaciar que movilizaba grandes masas de


hielo erosionando las paredes y dejando a su paso una forma característica de a
éste valle, su composición litológica es características de los depósitos glaciares
como son: tillitas, arenas, gravas y bloques sedimentarios de composición
variable. La forma de “U” es dada por los flancos rocosos con pendientes que van
desde muy suave a suave en los rangos del 2 hasta el 12%, que dominan un
fondo plano y relativamente ancho. En el cantón Chunchi los valles en U se
localizan en las zonas de Pumamaqui y Coronado, poseen un desnivel relativo de
hasta 5 m. con un área aproximada 42,31 ha. que en porcentaje representa un
0,15% del total de cantón.

Foto 15. Valle en U (Vu). Sector Colorado. 2013


Fuente: IEE. 2013.

3.3.3.3. Fondo de Valle Glaciar (Fvg)

Es de forma similar a los valles aluviales, con la diferencia que el fondo de valle
glaciar, circula o ha circulado un glaciar de dimensiones importantes que ha
dejado una geomorfología clara de glaciarismo. Estas geoformas glaciares se
forman cuando el espesor del hielo acumulado en el circo es grande. El hielo de
las capas inferiores se desplaza fuera del circo y se derrama valle abajo. Los
fragmentos rocosos que contienen hielo ensanchan el valle. También excavan
cubetas en las zonas de rocas menos resistentes, estas cubetas, al fundirse el
hielo, se convierten en lagos. Se los puede observar en los sectores de Padre
Huaycu. Presentan una extensión de 44,17 ha, lo cual equivale al 0,16 % de la
superficie total del cantón (27 281,93 ha).

46
Cantón Chunchi Geomorfología

Foto 16. Fondo de valle glaciar (Fvg). Sector Padre Huaycu. 2013
Fuente: IEE. 2013.

3.3.3.4. Morrena de Fondo (Mfo)

Son formas fisiográficas que posee una superficie de 4,58 ha. y representan el
0,02% del total de la superficie del cantón, se caracterizan por poseer una forma
alargada y estrecha compuesta por material rocoso suelto a lo largo de sus
márgenes. En la zona se encuentran firmemente relacionadas los glaciares,
absolutamente restringidas en las partes altas las cuales poseen un difícil acceso,
se encuentran a los 4 200 msnm. y están asociadas a los fondos de valle glaciar.
Consiste de acumulaciones de material glaciar con cimas redondeadas,
pendientes de 5 al 12%, desniveles relativos que llegan a los 15 m. ubicados en
el Cerro Llipis Machay.

Foto 17. Morrena de fondo (Mfo). Sector Cerro Llipis Machay. 2013
Fuente: IEE. 2013.

47
Cantón Chunchi Geomorfología

3.3.4. Origen: Origen Deposicional o acumulativo

3.3.4.1. Terraza baja y cauce actual

Constituyen pequeñas plataformas constituidos por los propios sedimentos del río
que se depositan en los bordes del cauce, en lugares en que la pendiente del
mismo se hace menor, con la que su capacidad de arrastre se disminuye también.
Sus pendientes varían del 0 al 5% y sus desniveles relativos son inferiores a los 5
m., están ubicadas en la parte periférica del cantón en los sectores de Pabellón,
Minchala, Verdepamba, Chanchan y Sumag, dentro de la unidad Ambiental Medio
Aluvial ocupando una extensión de 107,01 ha. que representa el 0,38 %
aproximadamente del total del cantón.

Foto 18. Terraza baja y cause actual (Tb). Sector Minchala. 2013
Fuente: IEE. 2013.

3.3.4.2. Valle intramontano (Vn)

Son unidades geomorfológicas llanas que presentan pendientes del 2 al 5% que


forman fajas de terreno alargadas, estrechas y encajonados entre relieves
montañosos, es decir no son geoformas amplias ni abiertas, sino más bien se
encuentran enmarcadas por vertientes que hacen que las aguas de lluvia se
concentren más fácilmente en los fondos procedentes de las laderas cercanas,
presentan una extensión de 144,98 ha., lo cual equivale al 0,53 % de la superficie
total del cantón. Los fondos del valle están muy influidos por litología y materiales
coluviales de las paredes montañosas, así como por el aporte torrencial y fluvial de
los cauces laterales, teniendo en cuenta en su estructura depósitos coluvio
aluviales compuestos de clastos redondeados a subredondeados de composición
polimíctica en una matriz arenosa, identificados en los sectores de Zeteleg y
Armenia.

48
Cantón Chunchi Geomorfología

Foto 19. Valle intramontano (Vn). Sector: Zeteleg. 2013


Fuente: IEE. 2013.

3.3.5. Origen: Denudativo

3.3.5.1. Escarpe de deslizamiento

Corresponde a un rasgo en la superficie a través de la cual se ha desplazado una


proporción de terreno, esta superficie normalmente tiene pendientes muy fuertes
a la de la topografía circundante, la cual oscila el rango del 40 a 100%, el
desnivel relativo varía de 50 a 100 m y la longitud de vertiente es de 50 a 250
m. El tipo de formación que caracteriza a esta unidad es la Formación Alausí
encontrándose principalmente en los sectores de Laguna y Quilamba, ocupando
27,37 ha. la cual representa el 0,10% del área total del cantón.

Foto 20. Escarpe de deslizamiento (Edz). Sector Laguna. 2013


Fuente: IEE. 2013.

49
Cantón Chunchi Geomorfología

3.3.5.2. Coluvión antiguo

Es un material detrítico transportado y depositado momentánea o


permanentemente por acción de la gravedad. Los materiales depositados son
clastos angulosos métricos a milimétricos de composición polimíctica en una
matriz arenosa que en la parte sureste se pueden identificar como coluviones de
composición glacial en la cual se diferencia un tipo de material característico de los
depósitos glaciares como tilitas, arenas, gravas y bloques sedimentarios de
composición variable . El área de esta unidad es de aproximadamente 4 299,51
ha., que representa un total de 15,21% del área total del cantón, se caracterizan
por presentar pendientes fuertes que llegan hasta el 100%, desniveles relativos
menores a 100 m, dentro de la cobertura vegetal predominante esta la vegetación
herbácea y cultivos anuales.

Se encuentran distribuidos espacialmente por todo el cantón principalmente en los


poblados Lagos, Santa Rosa, Chocal, Comput, Pincay, Pasaloma, Armenia,
Chaguarpata, Chimbalauna y Laguna Grande.

Foto 21. Coluvión antiguo (Can). Sector Comput. 2013


Fuente: IEE. 2013.

3.3.5.3. Coluvio aluvial antiguo

El coluvio aluvial antiguo muestra cierto grado de disección cubierto


principalmente de vegetación arbórea y arbustiva, poseen pendientes que
fluctúan entre el 5 y el 25% con desniveles relativos en el rango de 5 a 15 m.,
compuestos por clastos redondeados a subredondeados de composición
polimíctica en una matriz arenosa que cubren un área de 3,48 ha.
aproximadamente, ubicándose cerca de los sectores: Quinta Shayana, Quillu
Alpa, Zeteleg, Tauri, Taniarcu y La Envidia.

50
Cantón Chunchi Geomorfología

Foto 22. Coluvio aluvial antiguo (Co). Sector Tauri. 2013


Fuente: IEE. 2013.

3.3.6. Origen: Erosivo

3.3.6.1. Barranco

Se encuentra distribuido por toda la superficie del cantón Chunchi con un área
aproximada de 174,85 ha. que representa el 0,64% del área total del cantón,
originadas principalmente por la erosión hídrica y eólica, además también se le
puede atribuir al movimiento de placas tectónicas particularmente en lugares
próximos de las zonas de subducción. Este tipo de geoformas presentan un
desnivel relativo menor a los 25 m. y una pendiente hasta del 150 %, asociados a
los relieves de origen tectónico y volcánico, litológicamente están formados por
rocas de las formaciones Piñón y Alausí.

La cobertura vegetal predominante es de tipo herbáceo, arbóreo y arbustivo.

Foto 23. Barranco (Ba). Sector Las Rocas. 2013


Fuente: IEE. 2013.

51
Cantón Chunchi Geomorfología

3.4. Discusión de Resultados

 En la visita de campo que se llevó a cabo los días del 17 al 19 de abril, se


realizó la verificación de un registro de unidades geomorfológicas
interpretadas en gabinete.

 La delimitación de las geoformas comprobadas en campo presento


compatibilidad con lo delimitado en campo, además es necesario indicar
que existió discrepancia en la información secundaria principalmente en la
parte litológica por lo que fue necesario la verificación in situ de las
unidades geomorfológicas.

 Debido a que las unidades geomorfológicas ubicadas en las Unidades


ambientales “Cimas Frías de las Cordilleras Heredadas de Formas
Paleoglaciares” se encuentran a una altura superior a los 3 200 msnm., no
se pudo acceder a estos sectores por lo que fue imposible el
reconocimiento de campo de dichas unidades.

 El estudio geológico se lo definió como “tipo de roca y depósitos


superficiales”, ya que la litología involucra un estudio a mayor detalle.

 Dentro del cantón Chunchi existe una superficie de 27 281,93 ha.

52
Cantón Chunchi Geomorfología

IV. CONCLUSIONES

 El análisis geomorfológico a partir de fotografías aéreas utilizando la nueva


tecnología permite delimitar unidades geomorfológicas con mayor detalle.

 El mapa geomorfológico realizado, es una de las herramientas


importantes para los futuros planes de ordenamiento territorial y para el
planeamiento de obras de infraestructura. La escala de estudio es
1:25.000.

 También, constituye uno de los insumos básicos para efectuar estudios de


suelos y otros relacionado al medio biofísico, por cuanto contiene
información relacionada con la evolución de los paisajes, debido a
procesos dinámicos externos que modelan las diferentes unidades
geomorfológicas, los cuales tienen influencia sobre el comportamiento del
relieve.

 Las unidades geológicas más representativas del área de estudio son las
que corresponden a las formaciones de Alausí y Tarqui de edades
Paleógeno y Pleistoceno, respectivamente; le sigue la formación Piñón de
edad Cretácica y en menor proporción las del Holoceno la formación
Cangagua y las del cuaternario (depósitos glaciares, coluviales, coluvio
aluviales y aluviales).

 El 51, 48% corresponde a la unidad genética tectónico erosivo que posee


un área de 14 398,71 ha. la cual representa un elemento dominante
dentro del cantón Chunchi; la segunda unidad con mayor porcentaje es la
de tipo volcánica que corresponde a un área de 6 741,12 ha. con el
23,42%, siguiéndole la unidad genética denudativa que posee un área de
5 258,79 ha. aproximadamente que representa el 18,20% y en menor
proporción se ubican las unidades genéticas tales como; glaciar con el
4,81%, deposicional o acumulativo con el 0,97%; erosivo con el 0,64% y
finalmente las unidades no aplicables como son: cuerpos de agua y zonas
urbanas.

 A nivel de paisaje dominante se han identificado 22 unidades


geomorfológicas en todo el territorio del cantón Chunchi, estas unidades
tienen información respecto a la unidad ambiental, unidad genética,
formas de la cima, de la vertiente y del valle, pendiente, desnivel relativo,
longitud de la vertiente, tipo y densidad de drenaje, geología y tipo de
roca.

 El 74,90% del territorio del cantón Chunchi presenta un paisaje de relieves


colinados y relieves volcánicos cuya pendiente dominante fluctúa entre el
25 al 150%.

 El 0,23 % del cantón está representado por un medio aluvial formando por
terrazas inundables característico de los valles intramontanos.

53
Cantón Chunchi Geomorfología

V. RECOMENDACIONES

 Aplicar el estudio geomorfológico en otras disciplinas relacionadas con el


medio biofísico, ya que constituyen conjuntamente mapas útiles para el
desarrollo de un país.

 En base a la geomorfología de las unidades dominantes y a los procesos


morfodinámicos por el accionar de los agentes genéticos, se recomienda
formular técnicas para difundir estos tipos de estudios a la ciudadanía, para
que tengan en claro a los peligros que se someten y políticas para un mejor
uso de las tierras.

 Implementar cursos de fortalecimiento de conocimientos con temas


relacionados al campo geomorfológico y fisiográfico, dirigido a los técnicos;
por cuanto ayudará a consolidar el criterio.

54
Cantón Chunchi Geomorfología

VI. BIBLIOGRAFÍA

1. Acosta, J; Andrade, S. 2008. Evaluación de las inundaciones de la cuenca


baja del río Guayas datos y manejo. In XI Congreso
Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo. Quito, EC. p. 4.
2. Ayala, F.; Olcina, J. 2002. Riesgos naturales. Barcelona, ES, Ediciones
Ariel. 870 p.
3. CODIGEM (Corporación de Desarrollo e Investigación Geológico-Minera-
Metalúrgica). 1975. Hoja Geológica: Alausí (Hoja 71) y
Cañar (Hoja 72). Quito, EC. Esc. 1: 100 000. Color.
4. Cuello, M. 2003. Estimación de la producción y transporte de sedimentos
en la cuenca alta del río Yaque del Norte y del río
Guanajuma República Dominicana. Tesis Mag. Sc. Turrialba,
CR, CATIE. p. 8.
5. De La Rosa, D. 2008. Evaluación agro-ecológica de suelos. Madrid, ES,
Ediciones Mundi-Prensa. 404 p.
6. Derruau, M. 1970. Geomorfología. Barcelona, ES, Ariel S.A. 442 p.
7. Duque, P. 2000. Léxico Estratigráfico del Ecuador. Quito, EC, CODIGEM.
102 p.
8. ERDAS, Inc. 2011. Stereo Analyst for ArcGIS. Georgia, USA, ERDAS
Customer Education, 95 p.
9. ERDAS, Inc. 2010. LPS 2010. Georgia, USA, ERDAS Customer Education,
203 p.
10. Farr, T. 2008. The shuttle radar topography mission. California, USA,
Institute of Technology. s.p.
11. Felicísimo, A. 2004. Modelos digitales del terreno introducción y
aplicaciones en las ciencias ambientales. Internet.
www.etsimo.uniovi.es. Acceso: junio 2009.
12. Foucalt, A. y Raoult, J-F. 1985. Diccionario de Geología. 1 ed.
Barcelona, ES, Editora Masson S.A. 316 p.
13. Gutiérrez, M. 2008. Geomorfología. Madrid, ES, Pearson Educación S.A.
920 p.
14. INE (Instituto Nacional de Ecología, MX). 2005. El establecimiento de
geoparques en México: un método de análisis geográfico
para la conservación de la naturaleza en el contexto del
manejo de cuencas hídricas. Dirección General de
Investigación de Ordenamiento Ecológico y Conservación de
Ecosistemas - Dirección de manejo integral de cuencas
hídricas. s.p.
15. Jarvis, A. 2004. Practical use of SRTM data in the tropics–comparisons
with digital elevation models generated from cartographic
data. CIAT. (Working document No. 198). s.p.
16. MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, EC); ORSTOM (Office de la
Recherche Scientifique Et Technique Outre Mer). 1980.
Leyenda de los mapas de suelos de la sierra. Quito,
PRONAREG. Esc. 1: 50 000. 12 p.
17. ________. 1982. Leyenda de los mapas morfopedológicos del Ecuador.
Quito, PRONAREG. Esc. 1: 200 000.
18. ________; IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura); CLIRSEN (Centro de Levantamientos
Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos,

55
Cantón Chunchi Geomorfología

EC). 2002. Proyecto de generación de información


georeferenciada para el desarrollo sustentable del sector
agropecuario. Quito, EC. (Informe Final). s.p.
19. ________; PRAT (Programa de Regulación y Administración de Tierras
Rurales, EC). 2008. Metodología de valoración de tierras.
Quito. p. 88, 129.
20. Moreno, A. 2008. Sistemas y análisis de la información geográfica:
manual de autoaprendizaje con ArcGis. 2 ed. México D.F.,
MX, Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V. 940 p.
21. PMA: GCA (Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las
Comunidades Andinas). 2007. Movimientos en masa en la
región andina: una guía para la evaluación de amenazas.
Servicio Nacional de Geología y Minería, Publicación
Geológica Multinacional, No.4. 432 p. (1 CD-ROM).
22. Richters, E. 1995. Manejo del uso de la tierra en América Central hacia
el aprovechamiento sostenible del recurso tierra. San José,
CR. p. 169.
23. Rioduero. 1972. Geología y mineralogía. Madrid, ES, Ediciones Rioduero.
238 p.
24. Romer H. 1969. Fotogeología aplicada. Buenos Aires, Argentina,
Editorial Universitaria. 136 p.
25. Rossiter, D. 1996. Evaluación de tierras: éxitos y retos. XIII Congreso
Latino Americano de la Ciencia del Suelo. Sao Paulo, Brasil.
s.p.
26. ________. 2000. Metodologías para el levantamiento del recurso suelo:
texto base. Trad. R. Vargas 2004. ITC, Soil Science Division.
s.p.
27. Sánchez, J. s.f. Proceso de rectificación de una imagen aérea para
obtener una ortoimagen digital. s.p.
28. Soil Survey Staff. 1993. Soil survey manual. Soil Conservation Service.
U.S. Department of Agriculture Handbook 18. Internet.
www.soils.usda.gov/technical/manual.
29. Tarbuck E.; Lutgens F. 2008. Ciencias de la tierra (una introducción a la
geología física). 8 ed. España, Editorial Prentice Hall. 556 p.
30. Van Zuidam, R.A. 1985. Aereal photo-interpretation in terrain analysis
and geomorphologic mapping. Netherlands, Printed Smith
Publishers. 442 p.
31. Villota, H. 1991. Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos
y zonificación física de las tierras. Bogota D.C., CO, IGAC.
211 p.
32. Whitten D.; Brooks, J. 1980. Diccionario de geología. 1 ed. en
castellano. Madrid, ES, Editorial Alianza. 343 p.
33. Winckell, A.; Zebrowski, C.; Sourdat, M. 1997a. Los paisajes naturales
del Ecuador. Quito, EC, CEDIG, IPGH, ORSTOM, IGM. v. 2
(Geografía Básica del Ecuador), tomo 4 (Geografía Física),
417 p.
34. ________; Marocco, R.; Winter, T.; Huttel, C.; Pourrut, P.; Zebrowski,
C.; Sourdat, M. 1997b. Las condiciones del medio natural.
Quito, EC, CEDIG, IPGH, ORSTOM, IGM. v. 1 (Geografía
Básica del Ecuador), tomo 4 (Geografía Física), 159 p.

56
Cantón Chunchi Geomorfología

VII. ANEXOS

Anexo 1. Ficha de descripción geomorfológica

57

También podría gustarte