Clase 2. Ventilacion Mecanica en Adulto
Clase 2. Ventilacion Mecanica en Adulto
Clase 2. Ventilacion Mecanica en Adulto
• VENTILADOR: Es una máquina diseñada para administrar una energía capaz de reemplazar o
aumentar la función natural de ventilar, es decir los músculos respiratorios que deberían realizar
los músculos del paciente.
• Es un dispositivo mecánico o mecánico-eléctrico diseñado para proveer todo o una parte del
trabajo que debe hacer un paciente para mover gas dentro y fuera de los pulmones.
Objetivos del Soporte Ventilarorio
Volumen
Controlados por
Presión Positiva presión PCV
(+) Presión
Ciclados por presión
No invasivos
Ventiladores
Neonatales
Pulmón de acero
Mecanismos generadores de flujo
• Regla 4:
• Ventilación Ciclada por Tiempo (Limitada por Presión). Cuando la
variable que termina la fase de inspiración es el tiempo inspiratorio.
• Ventilación Ciclada por Flujo (PSV). Cuando se alcanza el % de flujo
determinado.
Ciclado
Definición:
En Ventilación Mecánica, ciclado se refiere a la variable (flujo, volumen,
presión o tiempo) que termina la fase de inspiración y da comienzo a la
fase de exhalación.
Regla Básica de la Ventilación Mecánica
La PI es una resultante de las resistencias de las vías aéreas al paso del volumen
programado, por lo cual se puede advertir variaciones de presión en diferentes períodos
de la ventilación.
• Consideraciones con el ventilador de volumen:
1. Instaurar VT en condiciones fisiológicas con valor promedio de 6 ml/kg, para
prevenir volutrauma.
2. Un VT de 6 a 8 ml/ kg evita la aparición de acidosis respiratoria, el incremento de
la FR para minimizar o suprimir el trastorno aumenta el espacio muerto.
Ventajas de los ventiladores ciclados por volumen
PRESIÓN = 20cmH2O
1 VT = X
TI = Y
PRESIÓN = 20cmH2O
VENTILADOR
PRESIÓN = 20cmH2O
2 VT = X
TI = Y
PRESIÓN = 20cmH2O
3 VT = X
TI = Y
Modificaciones del volumen corriente (VT) y el tiempo inspiratorio (TI) en función de la resistencia en los ventiladores
Distensibilidad (compliance)
1. Se conoce la PIM
2. Se puede regular la velocidad de flujo
3. Se puede controlar el esfuerzo inspiratorio (sensibilidad)
4. FiO2 ajustable si se tiene un mezclador de gas
5. Facilidad de establecer patrones de presión en fase espiratoria (PEEP,
retardo espiratorio)
Desventajas de los ventiladores
ciclados por presión
1. VT desconocido.
2. Humidificación deficiente. No todos poseen sistemas de calentamiento del gas
inspirado
3. El TI aumenta con relación a la distensibilidad con el consecuente riesgo
hemodinámico.
4. La presión de ciclado se puede alcanzar precoz en situaciones como hipersecreción,
broncoespasmo, obstrucción del TET, aumento del tono muscular después de una
cirugía. Un ventilador de presión reacciona a un aumento de las R reduciendo el
TI produciendo disminución del VT y aumento de la FR.
Desventajas de los ventiladores
ciclados por presión
Volumen Corriente:
• Como el VT fisiológico se sitúa entre 5 a 7 ml/Kg, instaure un volumen igual con el
ventilador.
Frecuencia Respiratoria:
• Utilice frecuencias respiratorias de 12 a 14 por minuto en el adulto. Se usan FR bajas
ya que se puede aumentar la ventilación del espacio muerto.
Formula para FR ideal= FR actual x PaC02 actual/PaCo2 ideal
Presión Inspiratoria Máxima:
• Se recomienda una presión de inicio de 20 cmH2O.
Parámetros iniciales
Suspiros:
• Instaure suspiros para prevenir microatelectasias. El volumen de suspiro
debe duplicar el VT, sin exceder de 1.8 litros.
• La frecuencia de suspiro puede variar entre 8 a 12 por hora y puede
programarse salvas de 2 o 3 suspiros seguidos.
• No debe emplearse cuando se decide implementar ventilación con
protección pulmonar.
Parámetros iniciales
Tiempo plateau:
• Programe tiempo de plateau entre 0.2 y 2 segundos dependiendo del
paciente.
• Suspiros y tiempo de plateau previene la microatelectasias secundarias a
la utilización del VT fisiológico y a la ventilación constante y monótona.
PEEP:
• Instaure PEEP de 3 a 5 cmH2O niveles fisiológicos.
Parámetros iniciales
Flujo:
• Controla cuán rápido el VT es entregado, o cuánto tiempo la presión
inspiratoria programada es aplicada, lo que contribuye a determinar el TI, ya
que si entregamos con más velocidad de flujo, menor será el tiempo que
requiere el ventilador para cumplir el volumen programado.
• La conservación de valores adecuados al paciente se consigue manipulando la
velocidad del flujo, puesto que si ella aumenta se acorta el TI que incrementa
la relación I:E y si se prolonga la relación se estrecha.
Parámetros iniciales
Forma de onda:
• La forma de onda depende del comportamiento de las resistencias de las vías
aéreas, trabajo respiratorio y presiones pico y plateau alcanzadas en el ciclo
ventilatorio.
• La onda sinusoidal es la más fisiológica y la onda cuadrada disminuye el
trabajo respiratorio( útil para el destete).
• En los pacientes con disminución de la compliance es preferible utilizar onda
desacelerante, la cual disminuye la presión de la vía aérea.
Parámetros iniciales
Sensibilidad:
• Es el valor de presión que permite el disparo del ventilador en modos
asistidos.
• Si su valor es próximo a la línea de base (cero), el ventilador será más
sensible al esfuerzo inspiratorio del paciente.
Flujo Desacelerante
Alarmas:
• Establecer su valor sumando o restando el 10% del valor de base del
parámetro que desea monitorizar
• Ejemplo: si la PIM límite es de 30 cmH2O, la alarma de la alta presión
debe ubicarse en 36 cmH2O y la de baja presión en 24 cmH2O.
MODOS
DE VENTILACIÓN
MECÁNICA DUAL
Modos de Control Dual
• Se emplea el volumen como un control de feedback para ajustar de forma continua el limite de
presión.
• La ventaja es el de un pico mínimo de presión que permite administrar un volumen
predeterminado y la desconexión automática del paciente cuando esté mejora.
• VENTILACIÓN CONTROLADA A VOLUMEN Y REGULADA A PRESIÓN (PRVC). Ajusta
la presión a su nivel menor posible entregando el volumen prefijado.
• VENTILACIÓN CON SOPORTE ADAPTATIVO (ASV). El volumen minuto entregado se basa
en el peso corporal ideal del paciente y el % de VM que debe aportar. Durante cada inspiración
el ventilador determina la mecánica pulmonar del paciente en cada respiración y a continuación
ajusta la FR, VT y la relación I:E para minimizar la presión y continuar el Volumen requerido.
Limitadas a presión y cicladas a tiempo