0% encontró este documento útil (0 votos)
291 vistas39 páginas

Respirador Artificial

- Ventilación controlada: El respirador controla completamente el ciclo respiratorio del paciente. - Ventilación asistida: El respirador asiste parcialmente la respiración espontánea del paciente. - Ventilación espontánea: El paciente respira espontáneamente sin asistencia del respirador. - Ventilación combinada: Combina los modos controlado y asistido. - Ventilación de presión: Controla la presión inspiratoria y espiratoria. - Ventilación de volumen: Controla el

Cargado por

David Ortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
291 vistas39 páginas

Respirador Artificial

- Ventilación controlada: El respirador controla completamente el ciclo respiratorio del paciente. - Ventilación asistida: El respirador asiste parcialmente la respiración espontánea del paciente. - Ventilación espontánea: El paciente respira espontáneamente sin asistencia del respirador. - Ventilación combinada: Combina los modos controlado y asistido. - Ventilación de presión: Controla la presión inspiratoria y espiratoria. - Ventilación de volumen: Controla el

Cargado por

David Ortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

RESPIRADORES ARTIFICIALES

Historia
• La historia temprana de la ventilación mecánica se
inicia con varias versiones de lo que eventualmente
fue llamada Iron Lung,(pulmón de acero) una forma
de ventilador no invasivo de presión negativa muy
utilizado durante la epidemia de polio del siglo 20
• En 1949, New Haven John Emerson desarrolló un
assister mecánica para la anestesia con la
colaboración del departamento de anestesia en la
Universidad de Harvard[1].
• En 1952, Roger Manley de Westminster Hospital,
Londres, desarrollo un ventilador que funcionaba
totalmente por medio de gas comprimido, y se
convirtió en el modelo más popular en Europa.
• en 1971 por la introducción del primer
respirador electrónico pequeño con
regulación de los gases entregados. Por
primera vez, la máquina puede entregar
exactamente el volumen establecido de
gases.
• En 1991, el ventilador SERVO 300 es
introducido. Esta permite ventilar todas
las categorías de pacientes, desde recién
nacidos hasta adultos, con un único
ventilador.
Que es un Respirador Artificial?

• Es un equipo médico, cuya función consiste en administrar un


determinado volumen de aire (ml) a una persona que es incapaz de
hacerlo por si misma. Los respiradores además son capaces de
administrar concentraciones diferentes de oxigeno; desde 21% hasta
100%, de acuerdo a la necesidad de oxigenación del paciente.

Existen dos formas de administrar un determinado volumen de aire:


• Respiración artificial no invasiva
• Respiración artificial invasiva
FUNCIONAMIENTO DEL PULMÓN
• El aire que entra y sale al aparato respiratorio del ser humano
lo hace por canales que se denominan vías respiratorias. En
condiciones fisiológicas normales, el ser humano inspira y
espira 12 veces por minuto movilizando unos 550 ml en cada
una de ellas.
• Durante la fase inspiratoria, el diafragma se comporta como
un pistón que se contrae y lleva hacia abajo la base pulmonar
agrandando el espacio torácico.
• Durante la espiración ocurre el fenómeno inverso, el
diafragma y los músculos respiratorios se comprimen
creando una presión superior a la atmosférica y dando lugar
a la salida o expulsión del aire.
Respiración artificial no invasiva

• Requiere de una máscara sellada en el rostro o nariz del paciente,


está indicado principalmente en personas que aún pueden respirar
espontáneamente, pero que necesitan cierta presión de aire para
inspirar por ejemplo; el EPOC y el apnea del sueño principalmente.
Respiración artificial invasiva
• Indicado principalmente en personas con enfermedades
respiratorias degenerativas crónicas, tales como ELA (esclerosis
lateral amiotrofica), fibrosis pulmonar, etc, que no pueden respirar
de forma espontanea, este tipo de ventilacion requiere del uso de un
tubo que se aloja directamente en la traquea (Traqueostomia) en
pacientes cronicos y tubo endotraqueal en pacientes hospitalizados
agudos.
Conceptos Preliminares
• El volumen corriente (VT) es la cantidad de aire que se moviliza en una
respiración normal.
• El volumen minuto (VM) es la cantidad de aire que se respira en un minuto.
• El volumen de reserva espiratorio (VRE) es la cantidad máxima de aire que
se puede espirar a partir del final de la espiración mediante una espiración
forzada.
• volumen residual (VR) cantidad de aire que nunca va a ser exhalada
• La capacidad vital (CV) es el volumen máximo de gas que se puede expulsar
de los pulmones de forma forzada después de una inspiración máxima.[3]
Trabajo inspiratorio
• Si se correlaciona el volumen corriente VT (ordenada)
con la presión intrapleural Paw (abscisa) se obtiene
una gráfica denominada bucle presión-volumen.
Funciones de los Respiradores
• Proveer gas al paciente de acuerdo a determinadas
condiciones de volumen, presión, flujo y tiempo.
• Acondicionar el gas que se entrega al paciente, filtrándolo y
modificando su temperatura y humedad.
• Monitorear la ventilación al paciente y su mecánica
respiratoria.
• Proveer sistemas de seguridad para ventilar al paciente en
caso que se presenten situaciones anormales y avisar esto al
operador a través de un sistema de alarmas audiovisuales.
• Entregar medicación que se incorpora por vía inhalatoria.
• Proveer funciones adicionales al personal tratante que lo
ayuden en la realización de determinadas maniobras
vinculadas con la ventilación mecánica del paciente.
• Procesar la información que adquiere el equipo, para luego
mostrarla de manera adecuada al operador o enviarla a
otros equipos, tales como otros sistemas periféricos de
impresión o servidores conectados en red.
Clasificación de los Respiradores
• De cuidado crítico para pacientes neonatales.
• De anestesia.
• De transporte.
• De uso domiciliario.
• De cuidado crítico para pacientes pediátricos y adultos.[5]
• Las unidades neonatales conmutan de la fase
inspiratoria a la espiratoria (ciclado) por tiempo, fijan
un límite de presión y utilizan un sistema de flujo
continuo que reduce el tiempo de respuesta del
respirador.
• Los respiradores de anestesia son unidades muy
sencillas, no poseen muchas alarmas, se utilizan
durante cortos períodos, alguna unidades incluyen
presión de soporte y EMMY como instrumentos que
facilitan la recuperación del paciente luego de un
proceso anestésico.
• Los respiradores de transporte se subdividen en
aquéllos utilizados para traslados cortos como
situaciones de emergencia o uso intrahospitalario, y
aquellos para traslados prolongados. Los primeros
son, por lo general, puramente neumáticos, de
pequeños tamaños, livianos y muy sencillos de
operar. Los de transporte de uso prolongado, a
diferencia de los anteriores, son equipos accionados
eléctricamente a través de baterías incorporadas a la
unidad o bien mediante fuentes externas. Su
funcionamiento no depende de una fuente de aire
comprimido adiciona.
• Los equipos de uso domiciliario son similares a los
utilizados en transportes prolongados, pero más
simples de operar, ya que no existe la presencia
continua de un usuario especializado.
• Los respiradores de cuidado critico para pacientes
pediátricos y adultos son los que poseen mayor
cantidad de funcionalidades disposición de una
amplia variedad de modos ventilatorios, gran
capacidad de monitoreo y alarmas audiovisuales muy
completas.
Respiradores de Presión Positiva,
Negativa y de Alta Frecuencia
• Presión positiva intermitente(IPPV): generan durante la inspiración
una presión positiva (insuflación) en la vía aérea del paciente en
forma intermitente.
• Presión negativa: Otros equipos trabajan aplicando una presión extra-
toráxica y son utilizados en pacientes neuromusculares. Son más
complejos de adaptar al paciente y su mayor ventaja es la no
invasividad.
• Alta frecuencia: Estos respiradores generan inspiraciones de muy bajo
volumen a frecuencias muy superiores a las normales (hasta 3.000
respiraciones por minuto).
Diagrama en Bloques
Se podría considerar a un respirador como una unidad constituida por
los siguientes bloques funcionales:
• Sistema de control.
• Sistema de provisión de gases.
• Sistema de monitoreo interno.
• Interfaz operador-respirador.
• Interfaz paciente-respirador.
• Sistema de seguridad y alarmas.
• Sistema de alimentación.
Diagrama en Bloques
Sistema de Control

• Este sistema es el encargado de


interpretar las órdenes provenientes
del operador y generar acciones
concretas sobre otros componentes
funcionales del respirador,
adquiriendo y procesando
continuamente la información
enviada por los sensores.
• En síntesis, es la inteligencia del
respirador.
Sistema de Provisión de Gases
• La función principal del sistema de provisión de gases es administrar
el flujo, volumen, tiempo y/o presión de cada ciclo respiratorio.
• Para ello emplea:

Fuelles, pistón, solenoides proporcionales o válvula de tijeras.

• En muchos casos suelen estar combinados con motores paso a paso


para controlar electrónicamente su movimiento.
Fuelle:
Es un dispositivo de control de volumen
que consiste de un fuelle dentro de una
cámara. El gas que será entregado al
paciente ingresa al fuelle donde se mide el
volumen.

Pistón:

El sistema de pistón actúa por control de


volumen al igual que el fuelle. Previo a la
inspiración, el cilindro almacena un
determinado volumen de gas. Durante la
fase inspiratoria se entrega al paciente el
volumen almacenado.
Solenoides Proporcionales:
Los sistemas de provisión de gases
que contienen solenoides
proporcionales son los más habituales
en los respiradores de cuidados
intensivos de tercera generación.

Válvula de Tijeras:
Ciertos respiradores utilizan motores
paso a paso que accionan una válvula
de tijeras. El flujo inspiratorio depende
de la posición de la válvula y la presión
del gas.
Sistema de Monitoreo Interno
Los respiradores actuales
incorporan sensores de flujo y
presión para controlar que los
parámetros de volumen
corriente, frecuencia y presión
en las vías aéreas concuerden
con lo ajustado por el usuario.
Interfaz Operador - Respirador
Es la parte del equipo que le
posibilita al operador ajustar los
parámetros de funcionamiento
del respirador y además
monitorear la ventilación del
paciente en tiempo real.
Interfaz Paciente - Respirador
Las funciones de la interfaz paciente-respirador son:
• Trasladar el gas que el respirador brinda al paciente durante la fase
inspiratoria. Además, conduce el gas exhalado por el paciente durante la fase
espiratoria hacia el respirador, para luego ser liberado al aire ambiente.
• Acondicionar el gas inspirado, aumentando su temperatura, agregándole
humedad y filtrándolo
• Realizar mediciones del flujo y/o volumen del gas inspirado por el paciente.
• Medir la presión de la vía aérea y la temperatura del gas inspirado a través
de sensores incorporados en la propia interfaz.
Tipos de Ventilación

• Existen dos formas principales de proveer gas al paciente mediante la


utilización de un respirador. Estas se clasifican en función del grado de
intervención del paciente en la respiración.

• Ventilación Mandatoria u Obligada


• Ventilación Espontánea
Ventilación Mandatoria u Obligada
• Los parámetros ajustados por el operador y la mecánica respiratoria
del paciente fijan el volumen, la presión y/o el tiempo de inspiración.
El equipo determinará cuál será el flujo de gas o cuál será el valor de
presión durante cada instante de la inspiración.
• Esta puede ser:
• Ventilación Mandataria Controlada
• Ventilación Mandataria Asistida
Ventilación Espontánea
• El paciente tiene el control sobre el volumen, la presión, el flujo y el
tiempo. La intervención del respirador durante una ventilación
espontánea permite proveer gas al paciente con un porcentaje de
oxígeno mayor del que obtendría si respirase aire ambiental,
aumentar la presión de la línea de base, incrementar el nivel de
humedad o proveer medicación agregándola al gas inhalado.
Riesgos y complicaciones de la ventilación
mecánica
• Las personas que están conectadas a
un respirador mecánico tienen
mayor riesgo de desarrollar
neumonía, que es una infección en
uno o ambos pulmones provocada
por gérmenes tales como bacterias,
virus y hongos. La neumonía
asociada al respirador mecánico se
debe a gérmenes que ingresan a los
pulmones cuando una persona está
conectada a un respirador mecánico.
• Barotrauma pulmonar: es una complicación conocida de la
ventilación mecánica con presión positiva. Esto incluye neumotórax,
enfisema subcutáneo, neumomediastino y neumoperitoneo.

• Asociada a la ventilación lesión pulmonar: se refiere a la lesión


pulmonar aguda que se produce durante la ventilación mecánica. Es
clínicamente indistinguible de la lesión pulmonar aguda o síndrome
de dificultad respiratoria aguda.
• Diafragma: ventilación mecánica controlada puede conducir a una
rápida tipo de atrofia por desuso involucra las fibras musculares del
diafragma, que se pueden desarrollar dentro de los primeros días de
ventilación mecánica. Esta causa de la atrofia en el diafragma es
también una causa de la atrofia en todos los músculos respiratorios
relacionados durante la ventilación mecánica controlada.

• Motilidad de mucocilia en las vías respiratorias: la ventilación con


presión positiva parece dañar la motilidad mucociliar de las vías
respiratorias. Transporte de moco bronquial se deteriora con
frecuencia y se asocia con la retención de las secreciones y la
neumonía.
Fallas comunes.
• Pueden existir fallas del respirador como tal y/o fallas de por los
parámetros ajustados por el operador los cuales no concuerdan con
los necesitados por el paciente.
• Perdida de energía: los respiradores deben tener un sistema
ventilatorio de seguridad.
• Ventilación en caso de desconexión parcial.
• Apertura de una válvula de seguridad.
• Frecuentemente se tapan los humificadores y nebulizadores, pero su
limpieza frecuente reduce su ocurrencia
Tipo de riesgo.
• Clase IlB. Son los
dispositivos médicos
de riesgo alto, sujetos
a controles especiales
en el diseño y
fabricación para
demostrar su
seguridad y
efectividad.
Referencias comerciales.
Máquina de anestesia A3.
Características:
Ventilación por control de volumen (VCV) y control por
presión de volumen (PCV).
Ventilación por presión de soporte (PS).
Modo de respiración manual/espontánea con capacidad
de monitoreo respiratorio.
Ventilación intermitente y mandatoria, está sincronizada
en modos volumen o presión en volumen o (SIMV-VC).
Sistema calefactor de respiración (35°C) que permite
eliminar la condensación respiratoria.
Pantalla ergonómica para interacción y visibilidad
confortable.
Características:
Pacientes desde 3 kg
en adelante.
Sistema de alarma
extensiva.
Sensor de O2 integrado
con calibración.
Completamente
independiente por
compresor interno.
• El ventilador Hamilton S-1 es un
sistema de ventilación mecánica
inteligente, diseñado con la más
sofisticada y avanzada tecnología.
INTELLiVENT ASV es la primera solución
de lazo completamente cerrado del
mundo que aplica automáticamente de
forma integral estrategias de protección
pulmonar, reduce el riesgo de errores
operacionales y fomenta la retirada
temprana de la ventilación asistida.

También podría gustarte