Ensayo Comunicación Terapeutica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

GUIA # 6

NORMA DE COMPETENCIA: ASISTIR A LAS PERSONAS EN LAS


ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA SEGÚN CONDICIONES DEL
USUARIO, ASIGNACION Y/O DELEGACION DEL PROFECIONAL Y
GUIAS Y PROTOCOLOS VIGENTES.

JUAN CAMILO SANCHEZ PACHON

JEFE: SANDRA ANDRDE

CEFAP DE LA CARACAS

ETICA Y COMUNITARIA

BOGOTA D.C

6 MAYO 2020
Comunicación terapéutica
La comunicación terapéutica es más que comunicarse con el paciente dentro del
rol profesional de enfermería: es la base de la enfermería. Para cualquier cuidado
o intervención lo principal es establecer y mantener una relación de ayuda que sea
eficaz y terapéutica en todo momento.

Al crear una relación terapéutica, creamos el espacio, el país, el lenguaje, en el


cual se pueden empezar a llevar a cabo todas las otras intervenciones enfermeras
que se han aprendido. Toda palabra, toda mirada, todo pensamiento que tiene el
profesional de enfermería hacia el paciente, necesita tener como objetivo crear
esta relación terapéutica tan importante.

El proceso de cuidado en enfermería y la relación que existe con el paciente, ha


tenido cambios graduales con el paso del tiempo, todo esto gracias a la
importancia de la humanización del cuidado de enfermería Al respecto, Vidal y
compañeros, plantean: “ahora el paciente no se ve sólo como una enfermedad o
como una cama, por lo contrario se ve como una persona que tiene sentimientos,
preocupaciones y una familia que es una parte importante de esta manera se
resalta el verdadero valor que tiene la atención integral. La comunicación
específica para una relación en la que una persona desempeña el papel de ayudar
a otra. Pero es mucho más que eso. La comunicación terapéutica constituye un
nuevo enfoque en los cuidados enfermeros en el cual el centro de trabajo es el
paciente, su narrativa (lo que dice y cómo lo dice), su experiencia de la
enfermedad, su experiencia del sufrimiento y lo que significa para él, cómo el
profesional escucha, atiende y dialoga con él sobre esa experiencia. La relación
terapéutica y eficaz que el profesional de enfermería establece con el paciente a
través de la comunicación es la base para después poder llevar a cabo todos los
otros cuidados de enfermería

La empatía supone una de las habilidades para la comunicación con los familiares
y ello se manifiesta mediante la comprensión empática, es decir, poder
comprender y experimentar acontecimientos o pensamientos desde la posición del
otro.

El uso de la empatía sirve para comprender el estado emocional de la familia y el


estado de salud como se encuentra el paciente.

La cordialidad es otra habilidad que se consigue mediante un compromiso


personal y un esfuerzo por comprender la situación de sufrimiento del familiar.
El uso de una comunicación con el familiar ayuda a mantener la calma y la
tolerancia ante la situación que se puede estar pasando por la enfermedad del
paciente.

La educación y el respeto en la manera en como el enfermero(a) se expresa y


actúa garantizan que la comunicación sea eficaz en el momento de angustia que
está pasando el paciente.

Es importante que la enfermera(o) se dirija a los familiares con respeto, evitando


ironías, humillaciones y burlas.

Es importante que el enfermero ofrezca una comunicación participativa para


fomentar la comunicación entre el profesional y la familia.

El uso de palabras de comprensión pero sin mostrar en la comunicación lastima ni


piedad por lo que el paciente está pasando en este momento.

El cuidado humanizado incluye varios detalles que pueden ser percibidos en


diferente forma por enfermeras y pacientes; ahora bien, para las enfermeras
puede no tener importancia realizar ciertas acciones o realizar determinados
gestos, para el paciente y su familia pueden ser mensajes que favorecen o
empeoran la comunicación; el cuidado humanizado no solo se trata, de que el
paciente tenga una buena visión sobre lo cuidados ofrecidos por la enfermera, o
de ofrecer lo último en tecnología o procedimientos actualizados, sino que hay
detalles que son importantes en la forma de la interacción con las enfermeras,
tales como el saludo y el reconocimiento mutuo.

El cuidado humanizado debe incluir detalles que pueden influir en la relación


enfermera-paciente ya que favorecen el acercamiento con los pacientes y sus
familiares, contribuyen al nivel de confianza en las relaciones y permiten
realizarlas en una forma conveniente tanto para la enfermera como el paciente.
Estos detalles son de gran importancia para el cuidado, ya que exigen dedicación,
tiempo, esfuerzo y el deseo por parte de las enfermeras para tenerlos en cuenta
para cada intervención que valla a realizar con cada paciente.

El cuidado humanizado se apoya en el conocimiento científico, la capacidad


técnica y la relación terapéutica que el enfermero establece con el paciente, y
supone acoger al otro de una manera cálida sin dejar de ser uno mismo,
despojándose de todos los factores externos que en algún momento puedan
afectar la atención comprometida y de óptima calidad que implica el cuidado
humanizado.

La calidad de los cuidados que brinden los profesionales de enfermería depende,


sobre todo, de si responde a las necesidades del paciente. Vale la pena aclarar
que no es suficiente dar unos buenos cuidados de enfermería si el paciente no los
percibe como buenos. Lo primero que se debe hacer es saber en qué condiciones
se encuentra el paciente y qué espera el paciente del enfermero. Para conseguir
esto depende de las habilidades de comunicación del profesional de enfermería.

La comunicación terapéutica es parte importante del cuidado de enfermería ya que


por medio de esta se puede saber que necesidades tiene el paciente, no solo las
que se manifiestan verbalmente, sino las que el enfermero puede ver e interpretar
del lenguaje no verbal del paciente.

Las habilidades de comunicación terapéutica por parte del personal de enfermería


deben ser consideradas como un punto muy importante, ya que por medio de
estas se puede dar un mejor acercamiento al paciente y su familia, por sus
diferentes situaciones, donde fortaleciendo estas habilidades en los profesionales,
se logrará un mayor sentido en el actuar de enfermería en torno a la humanización
del cuidado.

La comunicación terapéutica sirve como un proceso que ayuda al profesional de


enfermería para mejorar su relación terapéutica y así crear un vínculo de
confianza donde el paciente pueda expresar más fácilmente sus necesidades,
dudas o miedos que tenga sobre la atención que está recibiendo.

Se hace necesario, desarrollar más ejercicios de investigación sobre este


fenómeno de la comunicación terapéutica como habilidad del cuidado
humanizado, ya que permite conocer más rasgos de la atención cercana y
potencializar acciones que permitan a los pacientes reconocer la experiencia de la
humanización a través de una buena comunicación.
WEBGRFIA
https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/641/1/COMUNICACION%20TERAPEUTICA
%20ENTRE%20ENFERMERA%20Y%20PACIENTE.%20HABILID.pdf

file:///D:/Downloads/Dialnet-LaComunicacionTerapeuticaUsuarioenfermeraEnLasCons-
4724703%20(1).pdf

También podría gustarte