Cuarto Avance de I Investigacion de Catedra Estadistica
Cuarto Avance de I Investigacion de Catedra Estadistica
Cuarto Avance de I Investigacion de Catedra Estadistica
ESTADÍSTICA
SECCIÓN 01
CUARTO AVANCE / INVESTIGACION
DOCENTE: ING. GUILLERMO GUZMÁN GUILLEN
ALUMNOS:
NOMBRE: CARNET %
SAUL ANTONIO GIL VASQUEZ 54-1271-2017 100%
EDITA CAROLINA GUARDADO DE GARCIA 02-4805-2012 100%
CANDELARIA ARMIDA ORELLANA GUARDADO 02-3685-2015 100%
JIMMY ERWIN MARTINEZ PASCUAL 03-0075-2017 100%
FECHA 15/11/2019
1
INDICE
CAPITULO 5
Análisis de los Resultados Descriptivo Interferencial………….. 3-4
Conclusiones……………….. ………………………………………………… 5
2
CAPITULO 5
Para determinar los objetivos propuestos en este estudio, se han analizado los
resultados De los 91,000 salvadoreños que ingresan cada año a la población en edad de
trabajar, 54,000 encuentran un empleo, las restantes 37,000 pasan a formar parte de la
población inactiva, convirtiendo a El Salvador en uno de los países de Centroamérica
con el más alto índice de desempleo juvenil.
La falta de empleo golpea más fuerte a los salvadoreños jóvenes frente al resto de la
población económicamente activa (PEA). En los últimos nueve años el desempleo en
jóvenes creció 46%; en 2016 afectó a 113,000 personas entre 16 y 29 años, lo que
equivale al 11.9% de ese grupo poblacional, según datos de la Encuesta de Hogares de
Propósitos Múltiples (EHPM).
Los datos oficiales ubican el desempleo total en 7.0%, mientras que en los jóvenes de
15 a 19 años sube al 11.9% y de 20 a 24 años se eleva al 12%, lo que ubica a El
Salvador como el país con una población mayoritariamente joven y desocupada.
de los datos obtenidos del estudio analizado que ha sido realizado por un total de
alumnos.
A finales de mayo, la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social
(Fusades) informó que entre noviembre de 2016 y marzo de 2017 se perdieron 33,110
empleos por diversas causas.
La falta de empleo juvenil es un problema que merece la atención del gobierno y los
empresarios, ya que en una sociedad como la salvadoreña, donde la mayoría de
población es joven, su participación en el mercado laboral es clave para el incremento
de la producción y el desarrollo del país.
3
Se analizan los resultados obtenidos Se especifican los factores que contribuyen a este
tipo de situacion que esta sufriendo el pais por falta de desempleos y sobre todo que las
empresas y micro y pequeñas no logran seguir adelante o crecer por muchos factores
descritos anteriormente en el avance.
El cierre de empresas fue la principal causa por la que los salvadoreños estuvieron
desempleados en 2017, según indica la última Encuesta de Hogares de Propósitos
Múltiples (EHPM).
De acuerdo con el reporte, la población desocupada sumó 208,694 personas de las
cuales el 85% (el equivalente a 177,070 personas) son cesantes, es decir que ya
trabajaron alguna vez, no tienen empleo pero buscan uno activamente.
Pero, ¿por qué más de 208 mil personas no estaban trabajando en 2017? De acuerdo
con los resultados, poco más de la mitad de los desocupados quedaron en esa
condición porque el centro de trabajo en el que laboraban cerró.
La encuesta determina que solo este motivo dejó fuera del mercado laboral a unas
180,842 personas en 2017, el 52.1 % del total de los desocupados.
4
CONCLUSIONES
· Los salarios promedio de los jóvenes, sin importar su género o su lugar de residencia,
son menores que el mínimo de ley para los que tienen educación básica, bachillerato e
incluso educación técnica y superior. Es decir, en el país terminar la educación escolar
no garantiza que se logrará ganar el mínimo de ley. Pero una evidencia aún mayor de la
precariedad que enfrentan las juventudes salvadoreñas son los salarios promedio de
aquellos que tienen educación universitaria, que apenas superan el salario mínimo.
5
RECOMENDACIONES
“El sector empresarial ha venido contribuyendo a sostener las fuentes de empleo, pero
no ha sido suficiente para absorber la creciente disponibilidad de oferta global de empleo
del país. No ha habido en el pasado reciente condiciones para aumentar de manera
suficiente las inversiones en el país para reducir los riesgos del desempleo o subempleo.
Y, efectivamente, los amplios márgenes de desempleo sobre todo en jovenes , parecen
abonar a la valoración asignada al riesgo de la inestabilidad social”.
El Estado deberá tomar medidas para mantener la estabilidad de los precios a fin
de evitar que su desequilibrio de origen al desempleo; lo mismo que las
tendencias inflacionarias.
El fomento de industrias cuyos períodos de actividad alternen con los períodos de
actividad agrícola, principalmente en los distritos en donde haya pocas
oportunidades de trabajo durante la estación muerta.
6
Contiunuar profundizando en la dinamica de su comportamiento y conocer las
necesidades de las empresas para elevar su participacion y con ello mejorar las
condiciones de mucho jovenes que no tienen trabajo.
Que las empresas privadas brinden mayores oportunidades laborales a los jóvenes, que
sean más flexibles en su requisito, por ejemplo, en la oferta de empleo piden que sea
una persona de 24 a 30 años, con experiencia comprobada”, pero como tendrá
experiencia el joven si no se les da oportunidad de empezar a trabajar, es ilógico y
absurdo.
Que el estado salvadoreño se preocupe por presentar y emplear a los jóvenes, que
aquellas personas jubiladas dejen las plazas y den apertura a nuevas contrataciones.
Que exista alianzas entre la empresa privado y el estado, creando una nueva generación
de empleos en que se brinden oportunidades de desarrollo y crecimiento laboral, que se
cuente con horarios flexibles que le permita al joven continuar su formación académica.
7
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://www.elsalvadormipais.com/el-desempleo-en-el-salvador
https://www.centralamericadata.com/es/search?q1=content_es_le:%22tasa+de+desempleo
%22&q2=mattersInCountry_es_le:%22El+Salvador%22
http://comunica.edu.sv/2018/07/27/las-cifras-que-asustan-del-desempleo-juvenil/
https://www.conamype.gob.sv/blog/2018/12/20/mas-de-300-mil-micro-pequenas-empresas-y-
emprendimientos-registra-ultima-encuesta-de-la-mype/
https://elmundo.sv/el-desempleo-en-el-salvador-cuesta-al-menos-6-3-del-pib/
http://www.pnud.org.sv/2007/content/view/71/160/