Definición de Los Vicios Del Lenguaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

DEFINICIÓN DE LOS VICIOS DEL LENGUAJE

Los vicios del lenguaje son aquellas formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuado que
pueden dificultar la interpretación correcta de un mensaje. Involucra tanto la dicción como el
vocabulario, pues comprende todos los factores que alteran el flujo normal de la comunicación.

CLASIFICACIÓN DE LOS VICIOS DEL LENGUAJE 

EL DEQUEÍSMO

El dequeísmo es una incorrección frecuente en la utilización de los verbos transitivos de dicción o


pensamiento: pensar, imaginar, suponer, creer, opinar, aconsejar. 

Por ejemplo: Pienso de que está equivocado. (Pienso que está equivocado).

Aclaro de que no fue mi intención.

QUEÍSMO

El queísmo es el uso incorrecto de “que” sin la preposición “de”. 

Por ejemplo: Llegó la hora que me lo digas. (Llegó la hora de que me lo digas).

No cabe duda que María lo recibió. (No cabe duda de que María lo recibió).

COSISMO

Es un vicio de construcción que consiste en abusar del uso de la palabra “cosa”, por pobreza de
vocabulario.

Por ejemplo: El altruismo es cosa rara. 

ANFIBOLOGÍA

La anfibología es el doble sentido de la palabra. Esta oscuridad en la expresión puede dar más de una
interpretación. 

Por ejemplo: Medias para señoras de algodón. (¿Existen señoras de algodón?)

Ventilador de bolsillo eléctrico. 

ARCAÍSMO

Son las frases o expresiones que cayeron en desuso.

Por ejemplo: Vuestra Excelencia. (Su excelencia). 


BARBARISMO

Este vicio consiste en pronunciar mal las palabras o en emplear palabras impropias. Es también el
abuso con vocablos extranjeros.

Por ejemplo: Está okéi. (Está bien). 

Tenemos que praticar la solidaridá.

¿Qué onda?

CACOFONÍA

Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras. La construcción de las frases resulta
desagradable al oído.

Por ejemplo: Ára da la vara a Aarón.

Tanto molestan tantos tontos cuanto un solo tonto no tanto.

EXTRANJERISMO

Uso innecesario de una voz, una frase o un giro de un idioma extranjero.

Por ejemplo: El libro fue un best-seller. (Éxito de venta). 

Nos quedaremos en un bungalow. (Casa de campo). 

IDIOTISMO

Es un modo de hablar contrario a las reglas gramaticales.

Por ejemplo: La alcanzabilidad del programa deja mucho que desear. (El alcance). 

Me alegro de que me haga esta pregunta. (Su pregunta es acertada). 

IMPROPIEDAD

Es la falta de propiedad en el uso de las palabras al emplearlas con un significado distinto del que
tienen.

Por ejemplo: Es un empresario arrogante. (Es un ejecutivo audaz). 

Julián ostenta el cargo de concejal. (Julián ejerce el cargo de concejal). 

NEOLOGISMO 
Es un proceso regular de la lengua. Sin embargo, ocurren alteraciones cuando el hablante deforma la
lengua inventando o construyendo alguna palabra fuera de las convenciones y con pocas posibilidades
de integrarse adecuadamente al sistema. 

Por ejemplo: La aerocriptografía (Representación de las figuras de vuelo acrobático) me apasiona. 

PLEONASMO

Es el empleo de palabras innecesarias. Es la repetición sin sentido de un mismo concepto con palabras
sinónimas o con frases análogas.

Por ejemplo: El niño subió para arriba y luego bajó para abajo.

A mí personalmente me parece que el problema eres tú. 

SOLECISMO

Es el error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma.

Por ejemplo: Después de que andé caminando por la calle, lo encontré en la casa. (Después de que
anduve caminando por la calle, lo encontré en la casa).

No se olviden de entrar las sillas. (No se olviden de meter las sillas).

ULTRACORRECCIÓN O HIPERCORRECCIÓN

Es la deformación de una palabra pensando que así es correcta, por semejanza con otra parecida.

Por ejemplo: Madrecita, me metí en un lido sólo por bañarme en el rido. (Madrecita, me metí en un lío
sólo por bañarme en el río) 

La ciudad de Bilbado es una de las más importantes del País Vasco. (La ciudad de Bilbao es una de las
más importantes del País Vasco) 

VULGARISMOS

Por ejemplo: Antiyer llegó el soldao al intituto militar. (Anteayer llegó el soldado al instituto militar.

El abujero lo hizo Grabiel durmiendo. (El agujero lo hizo Gabriel durmiendo).

METÁTESIS

Vicio que consiste en cambiar el lugar del sonido en un vocablo. 

Por ejemplo: Haya la suma total de los productos. (Halla la suma total de los productos).

¡Qué perjuicios tienes acerca de tu prójimo! (¡Qué prejuicios tienes acerca de tu prójimo)
EUFEMISMO

Este vicio del lenguaje consiste en disfrazar con suavidad o adornos lo que puede decirse con un
lenguaje directo. 

Por ejemplo: Las mujeres de vida fácil sufren discriminaciones varias. 

MULETILLA

Hábito de repetir sistemática e inconscientemente una palabra, frase u oración. 

Por ejemplo: Cuando salí al patio, o sea, a la piscina, él estaba ahí, o sea, yo le encontré, o sea, nos
encontramos...

Anfibología
Doble sentido, vicio de la palabra, manera de hablar en la que se puede dar
más de una interpretación. Oscuridad en la expresión.

INCORRECTO CORRECTO
Calcetines para caballeros de lana. Calcetines de lana para caballeros.
Medias para señoras de cristal. Medias de cristal para señoras.
Ventilador de bolsillo eléctrico. Ventilador eléctrico de bolsillo.
Me voy a lavar. Voy a lavarme. Voy a lavar.
Se lo agradezco un montón. Se lo agradezco mucho.

Arcaísmo
Frase o manera de decir anticuada.

INCORRECTO CORRECTO
Desfacer entuertos. Deshacer agravios.
Currículum. Currículo-s.

Barbarismo:
Pronunciar o escribir mal las palabras o emplear vocablos impropios.
INCORRECTO CORRECTO
Poner los puntos sobre las is. Poner los puntos sobre las íes.
Mil nuevecientos noventa y dos. Mil novecientos noventa y dos.
Partís leña con la hacha. Partís leña con el hacha.
Aprobastes el examen. Aprobaste el examen.
Está prohibido a nivel estatal. Está prohibido en todo el Estado.
El equipo gana de cinco puntos. El equipo gana por cinco puntos.
Es por esto que... Por esto es por lo que. Por esto.

Cacofonía:
Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras.

INCORRECTO
Juana nadaba sola.
Atroz zozobra.

Extranjerismo:
Voz, frase o giro de un idioma extranjero usado en castellano.

INCORRECTO CORRECTO
Barman. Camarero.
Best-seller. Éxito de venta.
Bungalow Casa de campo.
El number one. El número uno.

Hiato:
Encuentro de vocales seguidas en la pronunciación.

INCORRECTO
De este a oeste.
Iba a Alcalá.

Idiotismo:
Modo de hablar contra las reglas ordinarias de la gramática, pero propio de
una lengua.

INCORRECTO CORRECTO
Déjeme que le diga. Permítame decirle.
Alcanzabilidad. Alcance. Alcanzable.
Controlabilidad. Control.
Me alegro de que me haga esta pregunta. Su pregunta es acertada.

Impropiedad:
Falta de propiedad en el uso de las palabras. Empleo de palabras con
significado distinto del que tienen.

INCORRECTO CORRECTO
Es un ejecutivo agresivo. Es un ejecutivo audaz.
Examinar el tema con profundidad. Examinar el tema con detenimiento.
La policía incauta dos kilos de droga. La policía se incauta de dos kilos de droga.
Juan ostenta el cargo de alcalde. Juan ejerce el cargo de alcalde.
Ha terminado el redactado de la ley. Ha terminado la redacción de la ley.
El coche era bien grande. El coche era muy grande.

Neologismo:
Abuso de vocablos, acepciones o giros nuevos.

INCORRECTO
Acrocriptografía. (Representación de las figuras de vuelo acrobático.)
Pleonasmo:
Empleo de palabras innecesarias.

INCORRECTO CORRECTO
Miel de abeja. Miel.
Tubo hueco por dentro. Tubo.
Persona humana. Persona.
Me parece a mí que... Me parece que...
Suele tener a menudo mal humor. Suele tener mal humor.
Muy idóneo. Idóneo.
Muy óptimo. Óptimo.
Volar por el aire. Volar.
Etc., etc., etc. Etc.

Redundancia:
Repetición innecesaria de palabras o conceptos.

INCORRECTO CORRECTO
Sube arriba y... Sube y...
Salió de dentro de la casa. Salió de la casa.
A mí, personalmente, me parece que... Me parece que...
Lo vi con mis propios ojos. Lo vi.

Solecismo:
Falta de sintaxis; error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma.

INCORRECTO CORRECTO
Andé, andamos. Anduve, anduvimos.
Dijistes. Dijiste.
Lo llevé un regalo. Le llevé un regalo.
La llevé un regalo. Le llevé un regalo.
El humo y el calor no me deja trabajar. El humo y el calor no me dejan trabajar.
Entrar las sillas. Meter las sillas.
Hacer la siesta. Echar la siesta.
Le dije de que no entrara. Le dije que no entrara.
A grosso modo habría... Grosso modo habría...
Contra más me lo dices... Cuanto más me lo dices...
Han habido mucha gente. Ha habido mucha gente.

Ultracorrección o hipercorrección:
Deformación de una palabra pensando que así es correcta, por semejanza
con otra parecida.

INCORRECTO CORRECTO
Bilbado. Bilbao.
Inflacción. Inflación.
Périto. Perito.
Tener aficción por... Tener afición por...

Vulgarismo:
Dicho o frase incorrecta utilizada por la gente sin cultura.

INCORRECTO CORRECTO
Medecina. Medicina.
Cacagüete. Cacahuete
Istrumento. Instrumento
Carnecería Carnicería.

Dequeísmo:
Añadir elementos innecesarios de enlace. ("DE QUE")

INCORRECTO CORRECTO
Dijo de que se iba. Dijo que se iba.
Contestó de que estaba enfermo. Contestó que estaba enfermo.
Creo de que no está bien. Creo que no está bien.
Pienso de que es tarde. Pienso que es tarde.

Adequeísmo:
Eliminar elementos de enlace necesarios. ("DE")

INCORRECTO CORRECTO
Estoy seguro que vendrá. Estoy seguro de que vendrá.
Le informó que vendría. Le informó de que vendría.
Acuérdate que llega hoy. Acuérdate de que llega hoy.
No te olvides sacar el perro. No te olvides de sacar el perro.

Anfibología
Doble sentido, vicio de la palabra, manera de hablar en la que se puede dar
más de una interpretación. Oscuridad en la expresión.

INCORRECTO CORRECTO
Calcetines para caballeros de lana. Calcetines de lana para caballeros.
Medias para señoras de cristal. Medias de cristal para señoras.
Ventilador de bolsillo eléctrico. Ventilador eléctrico de bolsillo.
Me voy a lavar. Voy a lavarme. Voy a lavar.
Se lo agradezco un montón. Se lo agradezco mucho.

Arcaísmo
Frase o manera de decir anticuada.

INCORRECTO CORRECTO
Desfacer entuertos. Deshacer agravios.
Currículum. Currículo-s.
Barbarismo:
Pronunciar o escribir mal las palabras o emplear vocablos impropios.

INCORRECTO CORRECTO
Poner los puntos sobre las is. Poner los puntos sobre las íes.
Mil nuevecientos noventa y dos. Mil novecientos noventa y dos.
Partís leña con la hacha. Partís leña con el hacha.
Aprobastes el examen. Aprobaste el examen.
Está prohibido a nivel estatal. Está prohibido en todo el Estado.
El equipo gana de cinco puntos. El equipo gana por cinco puntos.
Es por esto que... Por esto es por lo que. Por esto.

Cacofonía:
Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras.

INCORRECTO
Juana nadaba sola.
Atroz zozobra.

Extranjerismo:
Voz, frase o giro de un idioma extranjero usado en castellano.

INCORRECTO CORRECTO
Barman. Camarero.
Best-seller. Éxito de venta.
Bungalow Casa de campo.
El number one. El número uno.

Hiato:
Encuentro de vocales seguidas en la pronunciación.
INCORRECTO
De este a oeste.
Iba a Alcalá.

Idiotismo:
Modo de hablar contra las reglas ordinarias de la gramática, pero propio de
una lengua.

INCORRECTO CORRECTO
Déjeme que le diga. Permítame decirle.
Alcanzabilidad. Alcance. Alcanzable.
Controlabilidad. Control.
Me alegro de que me haga esta pregunta. Su pregunta es acertada.

Impropiedad:
Falta de propiedad en el uso de las palabras. Empleo de palabras con
significado distinto del que tienen.

INCORRECTO CORRECTO
Es un ejecutivo agresivo. Es un ejecutivo audaz.
Examinar el tema con profundidad. Examinar el tema con detenimiento.
La policía incauta dos kilos de droga. La policía se incauta de dos kilos de droga.
Juan ostenta el cargo de alcalde. Juan ejerce el cargo de alcalde.
Ha terminado el redactado de la ley. Ha terminado la redacción de la ley.
El coche era bien grande. El coche era muy grande.

Neologismo:
Abuso de vocablos, acepciones o giros nuevos.

INCORRECTO
Acrocriptografía. (Representación de las figuras de vuelo acrobático.)

Pleonasmo:
Empleo de palabras innecesarias.

INCORRECTO CORRECTO
Miel de abeja. Miel.
Tubo hueco por dentro. Tubo.
Persona humana. Persona.
Me parece a mí que... Me parece que...
Suele tener a menudo mal humor. Suele tener mal humor.
Muy idóneo. Idóneo.
Muy óptimo. Óptimo.
Volar por el aire. Volar.
Etc., etc., etc. Etc.

Redundancia:
Repetición innecesaria de palabras o conceptos.

INCORRECTO CORRECTO
Sube arriba y... Sube y...
Salió de dentro de la casa. Salió de la casa.
A mí, personalmente, me parece que... Me parece que...
Lo vi con mis propios ojos. Lo vi.

Solecismo:
Falta de sintaxis; error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma.

INCORRECTO CORRECTO
Andé, andamos. Anduve, anduvimos.
Dijistes. Dijiste.
Lo llevé un regalo. Le llevé un regalo.
La llevé un regalo. Le llevé un regalo.
El humo y el calor no me deja trabajar. El humo y el calor no me dejan trabajar.
Entrar las sillas. Meter las sillas.
Hacer la siesta. Echar la siesta.
Le dije de que no entrara. Le dije que no entrara.
A grosso modo habría... Grosso modo habría...
Contra más me lo dices... Cuanto más me lo dices...
Han habido mucha gente. Ha habido mucha gente.

Ultracorrección o hipercorrección:
Deformación de una palabra pensando que así es correcta, por semejanza
con otra parecida.

INCORRECTO CORRECTO
Bilbado. Bilbao.
Inflacción. Inflación.
Périto. Perito.
Tener aficción por... Tener afición por...

Vulgarismo:
Dicho o frase incorrecta utilizada por la gente sin cultura.

INCORRECTO CORRECTO
Medecina. Medicina.
Cacagüete. Cacahuete
Istrumento. Instrumento
Carnecería Carnicería.

Dequeísmo:
Añadir elementos innecesarios de enlace. ("DE QUE")
INCORRECTO CORRECTO
Dijo de que se iba. Dijo que se iba.
Contestó de que estaba enfermo. Contestó que estaba enfermo.
Creo de que no está bien. Creo que no está bien.
Pienso de que es tarde. Pienso que es tarde.

Adequeísmo:
Eliminar elementos de enlace necesarios. ("DE")

INCORRECTO CORRECTO
Estoy seguro que vendrá. Estoy seguro de que vendrá.
Le informó que vendría. Le informó de que vendría.
Acuérdate que llega hoy. Acuérdate de que llega hoy.
No te olvides sacar el perro. No te olvides de sacar el perro.

7. Inglés
Esta es una opción bastante obvia en una época en que tanto se insiste
sobre el uso de anglicismos (palabras de origen inglés) innecesarios en
el español, pero los préstamos del inglés no son un fenómeno
exclusivo de nuestro siglo.

Sí, palabras como «mouse», «chat», «software» o incluso «Internet» se


incorporaron recientemente (al menos, en términos lingüísticos), pero
otras como «club» o «golf» nos acompañan hace mucho más tiempo.

 También el inglés nos «roba» palabras a nosotros: «15 palabras del


inglés que tienen sus orígenes en el español»

6. Francés
Hoy en día se considera que el inglés es la lengua global, pero no
mucho tiempo atrás, ese título lo tenía el francés. Comolingua franca,
este idioma tuvo una fuerte influencia en muchas lenguas y la nuestra,
con la que además ya tenía una relación estrecha por cuestiones
históricas y geográficas, no fue la excepción.
El francés nos dio galicismos más obvios, como «argot», «chef» o
«premier» y también algunos más inesperados, como «jamón»,
«peluche» o «joya».

5. Italiano
Así como contamos con galicismos, geográfica y culturalmente era de
esperar que contáramos con italianismos. En español contamos con
palabras como «gaceta», «novela», «escopeta» y «caricatura» (sin
mencionar un sinnúmero de palabras culinarias), todas provenientes
del italiano.

Pero, si hay una región donde el italiano dejó una marca en el español,
es en el Río de la Plata. Producto de la gran migración italiana a esta
zona, esta variedad de español cuenta con incontables italianismos
como «laburo» (trabajo), «gamba» (pierna) o «mina» (mujer).

4. Árabe
Muchos no lo saben, pero la influencia del árabe en la lengua
española ha sido enorme. De hecho, es una de las lenguas con
mayor influencia en nuestro léxico, en gran pate producto a
la conquista árabe de la península ibérica que dejó una fuerte
marca cultural.

A las palabras incorporadas desde esta lengua se las llama


«arabismos» e incluyen ejemplos como «alcalde», «guitarra» y
«limón», entre muchos otros.

3. Euskera
El español comparte el territorio de España con muchas otras lenguas
y es de esperarse que estas hayan tenido una influencia en su
vocabulario. Elegimos el vasco porque es la única de estas lenguas que
no es de origen indoeuropeo (de hecho, es una de solo tres lenguas
europeas que no tienen este origen).

Algunas de las palabras de origen vasco que usamos día a día son


«boina», «chatarra» e «izquierda».

2. Quechua
No debería sorprendernos que cuando los españoles estuvieron
en tierras americanas (y luego, cuando algunos decidieron que por
qué no se quedaban) hayan incorporado a su vocabulario varios
términos de lenguas amerindias.

Uno de esos casos es el del quechua (una familia de


lenguas habladas en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y
Perú) que nos dio palabras como «carpa» (en el sentido de toldo que
cubre un área, no el pez o el gajo de uvas), «cancha»,  «morocho» y
«puma».

2. Quechua
No debería sorprendernos que cuando los españoles estuvieron
en tierras americanas (y luego, cuando algunos decidieron que por
qué no se quedaban) hayan incorporado a su vocabulario varios
términos de lenguas amerindias.

Uno de esos casos es el del quechua (una familia de


lenguas habladas en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y
Perú) que nos dio palabras como «carpa» (en el sentido de toldo que
cubre un área, no el pez o el gajo de uvas), «cancha»,  «morocho» y
«puma».

Elemento griegoInterviene en lacomposición de términos cultos, científicos,


artísticos, eclesiásticos, etc.Limosna(eleemosyne), apóstol (apóstolos),
Biblia (biblion), fotografía(photós-graphein), meteoro (metéora), profeta
(prophétes), etc.Asimismo, portradición se usan voces griegas para
designar inventos y manifestaciones nuevasde la ciencia, tal como sucede
con las palabras estereofonía, cinematógrafo,periscopio, filatelia, etc.
Elemento árabeForma parte demiles de palabras que comienzan con el
artículo al, y en otras relacionadas conla guerra, el comercio, las ciencias y
objetos de uso cotidiano.Almacén (almahzan), álgebra (al yebr), aduana (al
divân), tambor(tambur), jirafa (zárafa), azúcar (súkkar), albóndiga
(albúnduqa), etc.
Elementogodo o germanoSelo encuentra en la formación de vocablos
relacionados con la guerra y en muchosnombres de personas.Grupo(kropf),
guante (want), guerra (werra), orgullo (urguol); entre los nombrespropios
encontramos Enrique (Haimirich), Fernando (Firthunands), Ramiro
(Ramaners),Gerardo (Ger-hard), etc.
ElementovascoHaquedado en nuestra lengua en palabras como ama
(amma), boina (boña), cencerro(zinzerri), gorra (gorre), izquierdo (ezker),
además de algunos apellidospatronímicos terminados en az, ez, iz, oz y uz.
ElementohebreoApareceen términos relacionados con la religión,
topónimos y sobre todo, onomásticos,debido a la gran cantidad de nombres
propios que figuran en la Biblia.Pascua(pesaj), rabino (rabbí), sábado
(sábbâth); entre los nombres encontramos Eva (Havva),Ester (Ishtar),
Gabriel (Gabri-El), Isabel (Elisheba), etc.
ElementoamericanoSonlas voces que el conquistador español conoció
cuando llegó al continenteamericano y, por supuesto, incorporó a su propio
léxico.Cacao,cacique, caimán, cancha, chocolate, loro, maíz, morocho,
poncho, tambo, yacaré,yapa, etc.
Laslenguas modernas también aportaron algo de su vocabulario a nuestro
idioma, yen realidad aún lo siguen haciendo a través de modernos vocablos
queconstantemente se incorporan al castellano; lo que ahora
llamamosextranjerismos, mientras que en otras épocas se introducían por el
uso de losdistintos grupos de inmigrantes.
DelfrancésBlusa(blousse), bufete (buffet), camión (camion), ficha (fiche),
jardín (jardin),silueta (silhouette), etiqueta (etiquette), etc.
DelinglésEsmoquin(smoking), túnel (tunnel), fútbol (foot ball), tranvía
(tranway), cheque(check), etc.
Del italianoBrújula (bussola), piano (pianoforte),espiedo (spiedo), espagueti
(spaghetti), muzzarela (mozzarella), etc.
DelalemánBloque(block), cinc (zink), frac (frack), etc.
Ademásde las palabras que han aportado a nuestro idioma todas estas
lenguas, existenotras que son propias del español y que se han formado a
través del usocotidiano; algunas son derivadas de voces de nuestro propio
lenguaje; otras soncombinaciones de elementos de distintos idiomas. Como
ejemplo de estascombinaciones tenemos: ecografía (latín + griego),

Origen del léxico[editar]


El léxico del español está constituido por alrededor de un 70 % de palabras derivadas
del latín, un 10 % derivadas del griego, un 8 % del árabe un 3 % del gótico, y un 10 % de
palabras derivadas de distintas lenguas:

 lenguas celtas: abedul, álamo, aliso, andamio, batir, braga, bregar, brezo, cambiar,
camino, camisa, canto, cárabo, carro, cerveza, légamo, losa, taladro, toza, vera, zoquete
 vasco: cencerro, piparra, chabola, ganzúa, izquierda, mochila < mutxila, pizarra <
lapitz-arri.
 Otras lenguas romances peninsulares: catalán cantimplora, esquirol, mújol, crisol,
perol, burdel, cordel, asturleonésriesgo, birria, congrio, columpio, cambiar, comba,
cuelmo, nalga, belfo, carámbano,1 gallego y portugués mermelada, chato, chaveta,
caramelo, pleamar, vieira, chubasco, chamizo, morriña, vigía, aragonés faja,
pleito o mozárabe: botica, corcho, ababol, albérchigo, cachuela, canuto, capacho, chíchar
o, chiquero, macho 'mazo'.
 lenguas amerindias, como el maya (cenote, cigarro), el náhuatl (aguacate, zoquete,
petaca, malacate, petate, cacao, chocolate, tomate, coyote, cacahuate, chile, etc.),
el quechua (cancha, carpa, caucho, chirimoya, cóndor, pampa, papa, puma, quena),
el aimara, el guaraní (ñandú, ananá, guaraná, tatú, yacaré) y el tupí (tapioca, jaguar,
mandioca, tucán, tapir), lenguas antillanas como el caribe y el taíno (batata, boniato,
cacique, canoa, carey, caimán, caoba, barbacoa, colibrí, hamaca, huracán, guana,
macuto, maraca, piragua, tabaco, tiburón, maní) y palabras de lenguas austronesiascomo
el tagalo.
Junto a estas hay una notable aportación de préstamos léxicos del inglés, francés, italiano,
portugués, alemán, hebreo, ruso, japonés y holandés, diversos afronegrismos y algunos
vocablos del caló, entre otras.2

Léxico de origen latino[editar]


Latín
Alrededor de un 70 % de las palabras son de procedencia latina, si bien más del 85 % del
vocabulario cotidiano del español tiene origen latino. Según su evolución hablamos de
palabras patrimoniales, cultismos y semicultismos:

 Las palabras patrimoniales son las que se han adaptado fonética y gráficamente


(filium > hijo; porta > puerta) mediante diversos cambios, sobre todo derivados de
factores fónicos (la yod o elemento palatal, el wau o elemento gutural, sonorizaciones de
consonantes mudas, diptongaciones de o breve tónica en ue y e breve tónica en ie;
reducción del diasistema románico de siete vocales a cinco en el español, metaplasmos,
etcétera), pero también morfológicos, como la desaparición del morfema de caso en favor
del uso de preposiciones y diversas alteraciones del sistema de conjugación verbal, así
como también de factores semánticos simples (polisemia, homonimia, paronimia, etcétera)
o más complejos (etimología popular, eufemismo, etc.).
 Hay palabras del ámbito religioso que, al ser pronunciadas con cierto respeto, se han
mantenido casi igual. Esto ha dado lugar a muchos cultismos (evangelium > evangelio).
 Los semicultismos han sufrido cambios fonéticos pero no los suficientes para ser
palabras patrimoniales. Por ejemplo de virginem > virgen, habría resultado un patrimonial
**verne. De regula se obtiene un semicultismo regla y un patrimonial reja, de limpidus un
semicultismo limpio y un patrimonial lindo, etc.
 Hay gran número de palabras que han seguido dos líneas de adaptación, los
llamados dobletes, por ejemplo, auscultary escuchar, amplio y ancho, lucido y lucio, folio y
hoja, lucro y logro, concilio y concejo, expolio y despojo, exfoliar y deshojar, afiliar y
ahijar, rótulo y rollo, laudar y loar, ligar y liar, límite y linde, defensa y dehesa, tenso y
tieso, fémina y hembra, liberar y librar, laico y lego, docto y ducho, delicado y
delgado, directo y derecho, íntegro y entero, minuto y menudo, ópera y obra, sólido y
sueldo, pleno y lleno, plano y llano, clave y llave, computar y contar, cathedra cadera y
cátedra, coágulo y cuajo, foco y fuego, fabrica y fragua, temperar y templar, pacificar y
apaciguar, santificar y santiguar.
Palabras patrimoniales[editar]
La mayor parte del léxico del español está formado por léxico patrimonial. Las palabras
patrimoniales o directamente heredadas son aquellas cuya presencia en la lengua hablada ha
sido continuada desde antes de la diferenciación de las lenguas romances. Las palabras
patrimoniales se caracterizan por haber sufrido todos los cambios fonéticosexperimentados
por la lengua. Esto la diferencia de los cultismos y semicultismos dejados de usar en la lengua
hablada y reintroducidos posteriormente para usos restringidos, debido a eso los cultismos
generalmente no han experimentado algunos de los cambios fonéticos y presentan una forma
diferente de la que presentaría si se hubieran transmitido con palabras patrimoniales.
Préstamos de lenguas románicas[editar]
Italiano
Artículo principal: Italianismo

Durante el Siglo de Oro, el mayor aporte de léxico que recibió el idioma fueron los
italianismos. La mayor parte de las palabras relacionadas con la música y muchos términos
relacionados con la literatura provienen de Italia (soneto, piano, batuta...), pero también hay
otros que vienen de otras áreas: banca, bisoño etc.
Francés
Artículo principal: Galicismo

Aunque hay algunos que se encuentran ya en la Edad Media (como la misma


palabra español), durante el Grand Siècle del XVII y, sobre todo, con la Ilustración del XVIII y
el establecimiento en esta época de la dinastía borbónica en España, se acomodan
muchos galicismos de distinto tipo y casi todos agudos, aunque dominan los referidos a la
moda (tisú, corsé, peluquín...), la gastronomía (bombón, fuagrás, restorán...) y la
administración (buró, carnet). Incluso una palabra tan familiar como papa, que era llana en
español, se pronunció a la francesa y se hizo aguda. Inversamente, algunos préstamos léxicos
que hizo el español al francés, como olla podrida (pot pourri) regresaron al español como
metáfora (popurrí).

Préstamos de otras lenguas[editar]


Artículo principal: Préstamo léxico

Un préstamo léxico del español es una palabra usada en esta lengua, o alguna de


sus variantes, que históricamente fue usada en otra lengua con un sentido idéntico o
semánticamente relacionado a cómo es usado el término en español. Los préstamos léxicos
se pueden clasificar en cuatro tipos diferentes, basados en el grado de adaptación y
necesidad de la palabra:

 Extranjerismos no adaptados. Son vocablos que no han sido asimilados o en


pronunciación o en ortografía a los patrones normales del español, por
ejemplo copyright [kopi'rajt], esto es, derecho de copia o de reproducción.
 Extranjerismos adaptados. Extranjerismos que se han adaptado a las reglas fónicas
del castellano. Ej.: chalé, gol, croqueta, aparcar, yogur.
 Xenismos. Extranjerismos que hacen referencia a una realidad o cultura ajena o
extraña a las hispánicas y que apenas se adaptan. Ej.: strip-
tease, lord, samurái, sir, burka, ayatolá, talibán, yihad, sari, troika, ikebana, origami, bonsá
i, feng-sui...
 Calcos semánticos, que copian la estructura de la palabra original traduciéndola y
recreándola mediante raíces y morfemas nativos, por ejemplo, rasca.cielos < en inglés,
sky.scraper; balompié < football; jardín infantil < kinder.garden, etc.
televisión (griego +castellano), alcaucil (árabe + español).

METODOLOGÍA: 

Para la oxidación del cobre.

Cu0 (s)  +  HNO3 (dil. 1:1) → Cu(NO3)2 (ac)  +  NO (g)  +  H2O (l)
1. Hacer reaccionar 1g. de limadura de cobre con 1 mililitro de ácido nítrico (diluido 1:1), en
un vaso de precipitado de 100ml.
2. Acelerar el proceso, por medio del calentamiento de la solución en “baño maría”.

                Para la precipitación del carbonato

   Cu(NO3)2 (ac)  +  NaHCO3 (ac) → CuCO3 (s)  +  NaNO3 (ac)  +  CO2 (g)  +  H2O (l)
1.  Enla solución anterior, agregar 2.6421g de carbonato ácido de sodio disuelto.
2. Hacer reaccionar calentando indirectamente la solución y mezclando bien los componentes.

  Para la separación del carbonato de cobre y el nitrato de sodio

1. Filtrar por decantación


2. Lavar el precipitado
3. Trasvasar el precipitado
4. Dejar secar el carbonato de cobre

               Para la obtención del sulfato

CuCO3 (s)  +  H2SO4 (dil. 1:4) → CuSO4 (ac)  +  CO2 (g)  +  H2O (l)
1. Hacer reaccionar en un vaso de precipitado de 100mL, el carbonato de cobre y 0.9mL de
ácido sulfúrico (dil. 1:4).
  Para la obtención del sulfato de cobre penta hidratado
 
CuSO4 (ac)  +  {1º. – H2O}  ;  {2º. + disolvente} → CuSO4·5H2O(s)
1. Calentar la solución en baño maría, hasta alcanzar el punto de saturación.
2. Dejar reposar la solución hasta la formación de cristales y total evaporación del líquido.

También podría gustarte