Definición de Los Vicios Del Lenguaje
Definición de Los Vicios Del Lenguaje
Definición de Los Vicios Del Lenguaje
Los vicios del lenguaje son aquellas formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuado que
pueden dificultar la interpretación correcta de un mensaje. Involucra tanto la dicción como el
vocabulario, pues comprende todos los factores que alteran el flujo normal de la comunicación.
EL DEQUEÍSMO
Por ejemplo: Pienso de que está equivocado. (Pienso que está equivocado).
QUEÍSMO
Por ejemplo: Llegó la hora que me lo digas. (Llegó la hora de que me lo digas).
No cabe duda que María lo recibió. (No cabe duda de que María lo recibió).
COSISMO
Es un vicio de construcción que consiste en abusar del uso de la palabra “cosa”, por pobreza de
vocabulario.
ANFIBOLOGÍA
La anfibología es el doble sentido de la palabra. Esta oscuridad en la expresión puede dar más de una
interpretación.
ARCAÍSMO
Este vicio consiste en pronunciar mal las palabras o en emplear palabras impropias. Es también el
abuso con vocablos extranjeros.
¿Qué onda?
CACOFONÍA
Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras. La construcción de las frases resulta
desagradable al oído.
EXTRANJERISMO
IDIOTISMO
Por ejemplo: La alcanzabilidad del programa deja mucho que desear. (El alcance).
IMPROPIEDAD
Es la falta de propiedad en el uso de las palabras al emplearlas con un significado distinto del que
tienen.
NEOLOGISMO
Es un proceso regular de la lengua. Sin embargo, ocurren alteraciones cuando el hablante deforma la
lengua inventando o construyendo alguna palabra fuera de las convenciones y con pocas posibilidades
de integrarse adecuadamente al sistema.
PLEONASMO
Es el empleo de palabras innecesarias. Es la repetición sin sentido de un mismo concepto con palabras
sinónimas o con frases análogas.
Por ejemplo: El niño subió para arriba y luego bajó para abajo.
SOLECISMO
Por ejemplo: Después de que andé caminando por la calle, lo encontré en la casa. (Después de que
anduve caminando por la calle, lo encontré en la casa).
ULTRACORRECCIÓN O HIPERCORRECCIÓN
Es la deformación de una palabra pensando que así es correcta, por semejanza con otra parecida.
Por ejemplo: Madrecita, me metí en un lido sólo por bañarme en el rido. (Madrecita, me metí en un lío
sólo por bañarme en el río)
La ciudad de Bilbado es una de las más importantes del País Vasco. (La ciudad de Bilbao es una de las
más importantes del País Vasco)
VULGARISMOS
Por ejemplo: Antiyer llegó el soldao al intituto militar. (Anteayer llegó el soldado al instituto militar.
METÁTESIS
Por ejemplo: Haya la suma total de los productos. (Halla la suma total de los productos).
¡Qué perjuicios tienes acerca de tu prójimo! (¡Qué prejuicios tienes acerca de tu prójimo)
EUFEMISMO
Este vicio del lenguaje consiste en disfrazar con suavidad o adornos lo que puede decirse con un
lenguaje directo.
MULETILLA
Por ejemplo: Cuando salí al patio, o sea, a la piscina, él estaba ahí, o sea, yo le encontré, o sea, nos
encontramos...
Anfibología
Doble sentido, vicio de la palabra, manera de hablar en la que se puede dar
más de una interpretación. Oscuridad en la expresión.
INCORRECTO CORRECTO
Calcetines para caballeros de lana. Calcetines de lana para caballeros.
Medias para señoras de cristal. Medias de cristal para señoras.
Ventilador de bolsillo eléctrico. Ventilador eléctrico de bolsillo.
Me voy a lavar. Voy a lavarme. Voy a lavar.
Se lo agradezco un montón. Se lo agradezco mucho.
Arcaísmo
Frase o manera de decir anticuada.
INCORRECTO CORRECTO
Desfacer entuertos. Deshacer agravios.
Currículum. Currículo-s.
Barbarismo:
Pronunciar o escribir mal las palabras o emplear vocablos impropios.
INCORRECTO CORRECTO
Poner los puntos sobre las is. Poner los puntos sobre las íes.
Mil nuevecientos noventa y dos. Mil novecientos noventa y dos.
Partís leña con la hacha. Partís leña con el hacha.
Aprobastes el examen. Aprobaste el examen.
Está prohibido a nivel estatal. Está prohibido en todo el Estado.
El equipo gana de cinco puntos. El equipo gana por cinco puntos.
Es por esto que... Por esto es por lo que. Por esto.
Cacofonía:
Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras.
INCORRECTO
Juana nadaba sola.
Atroz zozobra.
Extranjerismo:
Voz, frase o giro de un idioma extranjero usado en castellano.
INCORRECTO CORRECTO
Barman. Camarero.
Best-seller. Éxito de venta.
Bungalow Casa de campo.
El number one. El número uno.
Hiato:
Encuentro de vocales seguidas en la pronunciación.
INCORRECTO
De este a oeste.
Iba a Alcalá.
Idiotismo:
Modo de hablar contra las reglas ordinarias de la gramática, pero propio de
una lengua.
INCORRECTO CORRECTO
Déjeme que le diga. Permítame decirle.
Alcanzabilidad. Alcance. Alcanzable.
Controlabilidad. Control.
Me alegro de que me haga esta pregunta. Su pregunta es acertada.
Impropiedad:
Falta de propiedad en el uso de las palabras. Empleo de palabras con
significado distinto del que tienen.
INCORRECTO CORRECTO
Es un ejecutivo agresivo. Es un ejecutivo audaz.
Examinar el tema con profundidad. Examinar el tema con detenimiento.
La policía incauta dos kilos de droga. La policía se incauta de dos kilos de droga.
Juan ostenta el cargo de alcalde. Juan ejerce el cargo de alcalde.
Ha terminado el redactado de la ley. Ha terminado la redacción de la ley.
El coche era bien grande. El coche era muy grande.
Neologismo:
Abuso de vocablos, acepciones o giros nuevos.
INCORRECTO
Acrocriptografía. (Representación de las figuras de vuelo acrobático.)
Pleonasmo:
Empleo de palabras innecesarias.
INCORRECTO CORRECTO
Miel de abeja. Miel.
Tubo hueco por dentro. Tubo.
Persona humana. Persona.
Me parece a mí que... Me parece que...
Suele tener a menudo mal humor. Suele tener mal humor.
Muy idóneo. Idóneo.
Muy óptimo. Óptimo.
Volar por el aire. Volar.
Etc., etc., etc. Etc.
Redundancia:
Repetición innecesaria de palabras o conceptos.
INCORRECTO CORRECTO
Sube arriba y... Sube y...
Salió de dentro de la casa. Salió de la casa.
A mí, personalmente, me parece que... Me parece que...
Lo vi con mis propios ojos. Lo vi.
Solecismo:
Falta de sintaxis; error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma.
INCORRECTO CORRECTO
Andé, andamos. Anduve, anduvimos.
Dijistes. Dijiste.
Lo llevé un regalo. Le llevé un regalo.
La llevé un regalo. Le llevé un regalo.
El humo y el calor no me deja trabajar. El humo y el calor no me dejan trabajar.
Entrar las sillas. Meter las sillas.
Hacer la siesta. Echar la siesta.
Le dije de que no entrara. Le dije que no entrara.
A grosso modo habría... Grosso modo habría...
Contra más me lo dices... Cuanto más me lo dices...
Han habido mucha gente. Ha habido mucha gente.
Ultracorrección o hipercorrección:
Deformación de una palabra pensando que así es correcta, por semejanza
con otra parecida.
INCORRECTO CORRECTO
Bilbado. Bilbao.
Inflacción. Inflación.
Périto. Perito.
Tener aficción por... Tener afición por...
Vulgarismo:
Dicho o frase incorrecta utilizada por la gente sin cultura.
INCORRECTO CORRECTO
Medecina. Medicina.
Cacagüete. Cacahuete
Istrumento. Instrumento
Carnecería Carnicería.
Dequeísmo:
Añadir elementos innecesarios de enlace. ("DE QUE")
INCORRECTO CORRECTO
Dijo de que se iba. Dijo que se iba.
Contestó de que estaba enfermo. Contestó que estaba enfermo.
Creo de que no está bien. Creo que no está bien.
Pienso de que es tarde. Pienso que es tarde.
Adequeísmo:
Eliminar elementos de enlace necesarios. ("DE")
INCORRECTO CORRECTO
Estoy seguro que vendrá. Estoy seguro de que vendrá.
Le informó que vendría. Le informó de que vendría.
Acuérdate que llega hoy. Acuérdate de que llega hoy.
No te olvides sacar el perro. No te olvides de sacar el perro.
Anfibología
Doble sentido, vicio de la palabra, manera de hablar en la que se puede dar
más de una interpretación. Oscuridad en la expresión.
INCORRECTO CORRECTO
Calcetines para caballeros de lana. Calcetines de lana para caballeros.
Medias para señoras de cristal. Medias de cristal para señoras.
Ventilador de bolsillo eléctrico. Ventilador eléctrico de bolsillo.
Me voy a lavar. Voy a lavarme. Voy a lavar.
Se lo agradezco un montón. Se lo agradezco mucho.
Arcaísmo
Frase o manera de decir anticuada.
INCORRECTO CORRECTO
Desfacer entuertos. Deshacer agravios.
Currículum. Currículo-s.
Barbarismo:
Pronunciar o escribir mal las palabras o emplear vocablos impropios.
INCORRECTO CORRECTO
Poner los puntos sobre las is. Poner los puntos sobre las íes.
Mil nuevecientos noventa y dos. Mil novecientos noventa y dos.
Partís leña con la hacha. Partís leña con el hacha.
Aprobastes el examen. Aprobaste el examen.
Está prohibido a nivel estatal. Está prohibido en todo el Estado.
El equipo gana de cinco puntos. El equipo gana por cinco puntos.
Es por esto que... Por esto es por lo que. Por esto.
Cacofonía:
Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras.
INCORRECTO
Juana nadaba sola.
Atroz zozobra.
Extranjerismo:
Voz, frase o giro de un idioma extranjero usado en castellano.
INCORRECTO CORRECTO
Barman. Camarero.
Best-seller. Éxito de venta.
Bungalow Casa de campo.
El number one. El número uno.
Hiato:
Encuentro de vocales seguidas en la pronunciación.
INCORRECTO
De este a oeste.
Iba a Alcalá.
Idiotismo:
Modo de hablar contra las reglas ordinarias de la gramática, pero propio de
una lengua.
INCORRECTO CORRECTO
Déjeme que le diga. Permítame decirle.
Alcanzabilidad. Alcance. Alcanzable.
Controlabilidad. Control.
Me alegro de que me haga esta pregunta. Su pregunta es acertada.
Impropiedad:
Falta de propiedad en el uso de las palabras. Empleo de palabras con
significado distinto del que tienen.
INCORRECTO CORRECTO
Es un ejecutivo agresivo. Es un ejecutivo audaz.
Examinar el tema con profundidad. Examinar el tema con detenimiento.
La policía incauta dos kilos de droga. La policía se incauta de dos kilos de droga.
Juan ostenta el cargo de alcalde. Juan ejerce el cargo de alcalde.
Ha terminado el redactado de la ley. Ha terminado la redacción de la ley.
El coche era bien grande. El coche era muy grande.
Neologismo:
Abuso de vocablos, acepciones o giros nuevos.
INCORRECTO
Acrocriptografía. (Representación de las figuras de vuelo acrobático.)
Pleonasmo:
Empleo de palabras innecesarias.
INCORRECTO CORRECTO
Miel de abeja. Miel.
Tubo hueco por dentro. Tubo.
Persona humana. Persona.
Me parece a mí que... Me parece que...
Suele tener a menudo mal humor. Suele tener mal humor.
Muy idóneo. Idóneo.
Muy óptimo. Óptimo.
Volar por el aire. Volar.
Etc., etc., etc. Etc.
Redundancia:
Repetición innecesaria de palabras o conceptos.
INCORRECTO CORRECTO
Sube arriba y... Sube y...
Salió de dentro de la casa. Salió de la casa.
A mí, personalmente, me parece que... Me parece que...
Lo vi con mis propios ojos. Lo vi.
Solecismo:
Falta de sintaxis; error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma.
INCORRECTO CORRECTO
Andé, andamos. Anduve, anduvimos.
Dijistes. Dijiste.
Lo llevé un regalo. Le llevé un regalo.
La llevé un regalo. Le llevé un regalo.
El humo y el calor no me deja trabajar. El humo y el calor no me dejan trabajar.
Entrar las sillas. Meter las sillas.
Hacer la siesta. Echar la siesta.
Le dije de que no entrara. Le dije que no entrara.
A grosso modo habría... Grosso modo habría...
Contra más me lo dices... Cuanto más me lo dices...
Han habido mucha gente. Ha habido mucha gente.
Ultracorrección o hipercorrección:
Deformación de una palabra pensando que así es correcta, por semejanza
con otra parecida.
INCORRECTO CORRECTO
Bilbado. Bilbao.
Inflacción. Inflación.
Périto. Perito.
Tener aficción por... Tener afición por...
Vulgarismo:
Dicho o frase incorrecta utilizada por la gente sin cultura.
INCORRECTO CORRECTO
Medecina. Medicina.
Cacagüete. Cacahuete
Istrumento. Instrumento
Carnecería Carnicería.
Dequeísmo:
Añadir elementos innecesarios de enlace. ("DE QUE")
INCORRECTO CORRECTO
Dijo de que se iba. Dijo que se iba.
Contestó de que estaba enfermo. Contestó que estaba enfermo.
Creo de que no está bien. Creo que no está bien.
Pienso de que es tarde. Pienso que es tarde.
Adequeísmo:
Eliminar elementos de enlace necesarios. ("DE")
INCORRECTO CORRECTO
Estoy seguro que vendrá. Estoy seguro de que vendrá.
Le informó que vendría. Le informó de que vendría.
Acuérdate que llega hoy. Acuérdate de que llega hoy.
No te olvides sacar el perro. No te olvides de sacar el perro.
7. Inglés
Esta es una opción bastante obvia en una época en que tanto se insiste
sobre el uso de anglicismos (palabras de origen inglés) innecesarios en
el español, pero los préstamos del inglés no son un fenómeno
exclusivo de nuestro siglo.
6. Francés
Hoy en día se considera que el inglés es la lengua global, pero no
mucho tiempo atrás, ese título lo tenía el francés. Comolingua franca,
este idioma tuvo una fuerte influencia en muchas lenguas y la nuestra,
con la que además ya tenía una relación estrecha por cuestiones
históricas y geográficas, no fue la excepción.
El francés nos dio galicismos más obvios, como «argot», «chef» o
«premier» y también algunos más inesperados, como «jamón»,
«peluche» o «joya».
5. Italiano
Así como contamos con galicismos, geográfica y culturalmente era de
esperar que contáramos con italianismos. En español contamos con
palabras como «gaceta», «novela», «escopeta» y «caricatura» (sin
mencionar un sinnúmero de palabras culinarias), todas provenientes
del italiano.
Pero, si hay una región donde el italiano dejó una marca en el español,
es en el Río de la Plata. Producto de la gran migración italiana a esta
zona, esta variedad de español cuenta con incontables italianismos
como «laburo» (trabajo), «gamba» (pierna) o «mina» (mujer).
4. Árabe
Muchos no lo saben, pero la influencia del árabe en la lengua
española ha sido enorme. De hecho, es una de las lenguas con
mayor influencia en nuestro léxico, en gran pate producto a
la conquista árabe de la península ibérica que dejó una fuerte
marca cultural.
3. Euskera
El español comparte el territorio de España con muchas otras lenguas
y es de esperarse que estas hayan tenido una influencia en su
vocabulario. Elegimos el vasco porque es la única de estas lenguas que
no es de origen indoeuropeo (de hecho, es una de solo tres lenguas
europeas que no tienen este origen).
2. Quechua
No debería sorprendernos que cuando los españoles estuvieron
en tierras americanas (y luego, cuando algunos decidieron que por
qué no se quedaban) hayan incorporado a su vocabulario varios
términos de lenguas amerindias.
2. Quechua
No debería sorprendernos que cuando los españoles estuvieron
en tierras americanas (y luego, cuando algunos decidieron que por
qué no se quedaban) hayan incorporado a su vocabulario varios
términos de lenguas amerindias.
lenguas celtas: abedul, álamo, aliso, andamio, batir, braga, bregar, brezo, cambiar,
camino, camisa, canto, cárabo, carro, cerveza, légamo, losa, taladro, toza, vera, zoquete
vasco: cencerro, piparra, chabola, ganzúa, izquierda, mochila < mutxila, pizarra <
lapitz-arri.
Otras lenguas romances peninsulares: catalán cantimplora, esquirol, mújol, crisol,
perol, burdel, cordel, asturleonésriesgo, birria, congrio, columpio, cambiar, comba,
cuelmo, nalga, belfo, carámbano,1 gallego y portugués mermelada, chato, chaveta,
caramelo, pleamar, vieira, chubasco, chamizo, morriña, vigía, aragonés faja,
pleito o mozárabe: botica, corcho, ababol, albérchigo, cachuela, canuto, capacho, chíchar
o, chiquero, macho 'mazo'.
lenguas amerindias, como el maya (cenote, cigarro), el náhuatl (aguacate, zoquete,
petaca, malacate, petate, cacao, chocolate, tomate, coyote, cacahuate, chile, etc.),
el quechua (cancha, carpa, caucho, chirimoya, cóndor, pampa, papa, puma, quena),
el aimara, el guaraní (ñandú, ananá, guaraná, tatú, yacaré) y el tupí (tapioca, jaguar,
mandioca, tucán, tapir), lenguas antillanas como el caribe y el taíno (batata, boniato,
cacique, canoa, carey, caimán, caoba, barbacoa, colibrí, hamaca, huracán, guana,
macuto, maraca, piragua, tabaco, tiburón, maní) y palabras de lenguas austronesiascomo
el tagalo.
Junto a estas hay una notable aportación de préstamos léxicos del inglés, francés, italiano,
portugués, alemán, hebreo, ruso, japonés y holandés, diversos afronegrismos y algunos
vocablos del caló, entre otras.2
Durante el Siglo de Oro, el mayor aporte de léxico que recibió el idioma fueron los
italianismos. La mayor parte de las palabras relacionadas con la música y muchos términos
relacionados con la literatura provienen de Italia (soneto, piano, batuta...), pero también hay
otros que vienen de otras áreas: banca, bisoño etc.
Francés
Artículo principal: Galicismo
METODOLOGÍA:
Cu0 (s) + HNO3 (dil. 1:1) → Cu(NO3)2 (ac) + NO (g) + H2O (l)
1. Hacer reaccionar 1g. de limadura de cobre con 1 mililitro de ácido nítrico (diluido 1:1), en
un vaso de precipitado de 100ml.
2. Acelerar el proceso, por medio del calentamiento de la solución en “baño maría”.
Cu(NO3)2 (ac) + NaHCO3 (ac) → CuCO3 (s) + NaNO3 (ac) + CO2 (g) + H2O (l)
1. Enla solución anterior, agregar 2.6421g de carbonato ácido de sodio disuelto.
2. Hacer reaccionar calentando indirectamente la solución y mezclando bien los componentes.
CuCO3 (s) + H2SO4 (dil. 1:4) → CuSO4 (ac) + CO2 (g) + H2O (l)
1. Hacer reaccionar en un vaso de precipitado de 100mL, el carbonato de cobre y 0.9mL de
ácido sulfúrico (dil. 1:4).
Para la obtención del sulfato de cobre penta hidratado
CuSO4 (ac) + {1º. – H2O} ; {2º. + disolvente} → CuSO4·5H2O(s)
1. Calentar la solución en baño maría, hasta alcanzar el punto de saturación.
2. Dejar reposar la solución hasta la formación de cristales y total evaporación del líquido.