Unidad 3 Especificaciones de Construcción y Operación.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

S.E.P. D.G.E.S.T.

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO


INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO
AZUL

CARRERA: INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCIÓN ALCANTARILLADO
(ICC_1003)
Los planos de una obra contienen información con respecto a
la construcción que se va INVESTIGACION:
a realizar, la cual está representada
con símbolos y gráficas que se deben interpretar
UNIDAD 3: ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN Y
correctamente para poder llevar a cabo la obra.
OPERACIÓN.
Las partes principales que componen un plano son las
siguientes:
DOCENTE: ING. GUILLERMO JESUS HERNÁNDEZ
HERNÁNDEZ
• Ejes
• Acotaciones INTEGRANTES:
•01.-
Nombre de los
16500656 espacios
AVILES CRUZ FRANCISCO
• Representación gráfica
02.- 16500661 CASTILLO MARTINEZ JULIA IRASEMA
• Tipos de planos
•03.- 16500715
Clave CHAVARRIA
y número de plano BUENDIA DANIEL IVAN
•04.-
Escala
16500663 CONSTANTINO ZUMAYA JUAN JOSE
• Norte
05.- 16500674 DEL ANGEL RAMOS LUIS ERNESTO
• Simbología y especificaciones
06.- 14501006 SANTIAGO DEL ANGEL MARIO
07.- 16500695 PEREZ SEVERINO LETICIA

EQUIPO: 3 GRUPO: 2

CLAVE DE GRUPO: da82

SEMESTRE: AGOSTO – DICIEMBRE 2019

OCTUBRE-2019, CERRO AZUL, VER


INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………...3
3.1 TRAZO Y NIVELACIÓN…………………………………………………….4
3.1.1 PROCEDIMIENTO DE TRAZO…………………………………………..4
3.1.2 PROCEDIMIENTO DE NIVELACION……………………………………4
3.1.3 TRAZO PARA POZOS…………………………………………………….5
3.2 EXCAVACIONES EN ZANJAS…………………………………………....5
3.2.1 SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE ZANJAS…………………………....6
3.3 PLANTILLAS……………………………………………………………......7
3.4 TIPOS DE INSTALACIONES DE TUBERÍAS………………………......9
3.4.1 DEFINICION……………………………………………………………….9
3.4.2 TIPOS DE TUBERIAS………………………………………………….…9
3.4.3 RECOMENDACIONES PARA INSTALACIÓN DE TUBERÍA…………9
3.4.4 INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE CONCRETO SIMPLE Y
REFORZADO…………………………………………………………………....10
3.5 RELLENO DE ZANJAS……………………………………………………13
3.5.1 MATERIALES DE RELLENO …………………………………………...13
3.5.2 ENCAMADO……………………………………………………………...13
3.5.3 ACOSTILLADO Y RELLENO INICIAL …………………………………14
3.5.4 RELLENO FINAL …………………………………………………………14
3.6 COMPACTACIÓN DE ZANJAS………………………………………….14
3.6.1 EQUIPOS DE COMPACTACION ………………………………………15
3.6.2 CARGAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN………………………….. 16
3.7 PRUEBAS DE HERMETICIDAD DE TUBERÍAS…………………….....16
3.8 MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO…………………..18
RECOMEDACIONES…………………………………………………………..20
FUENTES BIBLIOGRAFICAS………………………………………………...21

PAG. 2
INTRDUCCION
El sistema de alcantarillado consiste en una serie de redes de tuberías y obras
complementarias necesarias para recibir, conducir y evacuar las aguas
residuales y los escurrimientos superficiales producidos por las lluvias.
De acuerdo a las necesidades actuales de la ciudad y de los reglamentos
existentes en materia de control ambiental, se ha optado por separar los
sistemas de alcantarillado que por años su tendencia fue construirlos
combinados por razones económicas y técnicas que en su tiempo se
justificaban.
Es evidente que entre los diferentes tipos de alcantarillado hay situaciones
técnicas comunes, como son el diseño hidráulico, profundidades,
especificaciones de construcción, etc., que si se describieran para cada uno en
los subcapítulos correspondientes, harían extenso este documento
innecesariamente, por lo que se optó por hacer énfasis al detalle en el
subcapítulo de alcantarillado sanitario debido a la importancia que reviste en la
actualidad en nuestro medio el saneamiento, describiendo en los demás
únicamente el criterio de cálculo.

PAG. 3
3.1. TRAZO Y NIVELACIÓN.
Trazo y nivelación del sitio de los trabajos. Incluye la instalación de bancos de
nivel y el estacado necesario en la superficie de la trayectoria del proyecto de
obra por construir.

3.1.1 PROCEDIMIENTO DE TRAZO


 La primera etapa del proceso constructivo del proyecto de aguas
servidas corresponde al replanteo y trazado.
 Este último se realiza con el objetivo de ubicar correctamente el colector,
uniones domiciliarias (UD) y cámaras de inspección en el terreno, y
realizar las variaciones del proyecto original, debido a la superposición
de alguna otra instalación existente en el tramo.
 El trazado debe ejecutarse en el largo total del colector a excavar o
tramo a ejecutar.
 Con apoyo topográfico y de acuerdo a los planos de proyecto, se realiza
el replanteo y trazado de los ejes de las redes de alcantarillado.
 En forma paralela, se verifican las cotas de terreno y si es necesario, se
procede a nivelar parcialmente el terreno en los sectores que sea
necesario.
 Al tener la seguridad en la ubicación de los colectores, UD y cámaras, se
procede a la marcación del terreno utilizando cal.

3.1.2 PROCEDIMIENTO DE NIVELACION

Para proceder a instalar las líneas de alcantarillado, previamente las zanjas


excavadas deberán estar refinadas y niveladas

 El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del


fondo, teniendo especial cuidado que no queden protuberancias rocosas
que hagan contacto con el cuerpo del tubo.

 La nivelación se efectuara en el fondo de la zanja, con el tipo de cama


de apoyo aprobada.

PAG. 4
3.1.3 TRAZO PARA POZOS
Esta partida consiste en el trazo de todos los elementos necesarios para la
construcción de los pozos de registros. La cantidad de obra será medida por
cada pozo trazado.

3.2. EXCAVACIONES EN ZANJAS


Para obtener la máxima protección de las tuberías se recomienda que estas se
instalen en condición de zanja de acuerdo a las características del terreno, así
deberá ser el tipo de excavación. La excavación de la zanja se puede llevar a
cabo ya sea a mano o con máquina dependiendo de las características de la
zona de proyecto, como pueden ser el acceso a la zona, el tipo de suelo, el
volumen de excavación, etc.
La excavación se debe realizar conservando las pendientes y profundidades
que marque el proyecto; el fondo de la zanja debe ser de tal forma que provea
un apoyo firme y uniforme a lo largo de la tubería.
Cuando en el fondo de la zanja se encuentren condiciones inestables que
impidieran proporcionar a la tubería un apoyo firme y constante, se deberá
realizar una sobre excavación y rellenar esta con un material adecuado
(plantilla) que garantice la estabilidad del fondo de la zanja.

escantillones, teniendo en cuenta que a la cota de plantilla del proyecto se le


deben aumentar 5 cm, de cama, más el espesor del tubo. Se colocarán las
niveletas a lo largo de la excavación a cada 20 m, posteriormente se tirará un
reventón al centro de la zanja y con el escantillón se verificará y afinara el
fondo de la zanja para obtener la profundidad necesaria y posteriormente con
este mismo método se controlará el nivel de la plantilla hidráulica de los tubos
Ancho de zanja
se indica el ancho recomendable de la zanja, para diferentes diámetros de
tubería en diferentes materiales. Es indispensable que a la altura del lomo del

PAG. 5
tubo, la zanja tenga realmente el ancho que se indica en las tablas
mencionadas; a partir de este punto puede dársele a sus paredes el talud
necesario para evitar el empleo de ademe. Si resulta conveniente el empleo de
un ademe, el ancho de zanja debe ser igual al indicado en las tablas ya
referidas más el ancho que ocupe el ademe

Tabla 1: ancho de zanja para tubos de concreto circulares.

3.2.1 SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE ZANJAS


 Apuntalamiento
 Ademe
 Tablestacado

PAG. 6
3.3. PLANTILLAS
Conjunto de operaciones que deberá realizarse para formar una base de
material seleccionado compactado, firme y uniforme.
El fondo de las excavaciones donde se instalaran las tuberías no ofrezca la
consistencia necesaria para sustentarlas y mantenerlas en su posición en
forma estable o cuando la excavación haya sido hecha en roca que por su
naturaleza no haya podido afinarse en grado tal que la tubería tenga el asiento
correcto, se construirá una plantilla, según lo indique el proyecto, de acuerdo al
diámetro del tubo y la naturaleza del terreno, hecha con material de banco
seleccionado libre de boles y piedras adecuado para dejar una superficie
nivelada para una correcta colocación de la tubería.
La plantilla se compactará hasta obtener el grado del mismo de acuerdo al
proyecto, mediante una placa vibratoria, para lo cual el tiempo estará en
función del grado de humedad de los materiales y el espesor que forman la
plantilla para facilitar su compactación.
Las plantillas se construirán inmediatamente antes de tender la tubería y
previamente a dicho tendido se deberá recabar el visto bueno del residente; ya
que en caso contrario, éste podrá ordenar, si lo considera conveniente, que se
levante la tubería colocada y los tramos de plantilla que considere defectuosos
para su corrección.
La plantilla o cama consiste en un piso de material fino, colocado sobre el
fondo de la zanja que previamente ha sido arreglado con la concavidad

PAG. 7
necesaria para ajustarse a la superficie externa interior de la tubería, en un
ancho cuando menos igual al 60 % de su diámetro exterior, o el recomendado
por el fabricante Deberán excavarse cuidadosamente las cavidades o conchas
para alojar la campana o copie de las juntas de los tubos, con el fin de permitir
que la tubería se apoye en toda su longitud sobre el fondo de la zanja o la
plantilla apisonada, el espesor de ésta será de 10 cm. El espesor mínimo sobre
el eje vertical de la tubería será de 5 cm.
En caso de instalar tubería de acero y si la superficie del terreno lo permite no
es necesaria la plantilla. En el caso de tuberías de polietileno, no se requiere de
colocación de plantilla en cualquier material excepto roca. En lugares
excavados en roca o te petate duro, se preparará la zanja con material suave
que pueda dar un apoyo uniforme al tubo (tierra o arena suelta con espesor
mínimo de 10 cm).

EXCAVACION

PAG. 8
3.4. TIPOS E INSTALACIÓN DE TUBERÍAS

3.4.1 DEFINICIÓN DE INSTALACIONES


Conjunto de acciones que hay que realizar para colocar una tubería en su
posición definitiva, garantizando el cumplimiento de su función hidráulica y
mecánica para la que ha sido diseñada.

3.4.2 TIPOS DE TUBERIAS


 Tubo de fibrocemento
 Tubo de poliéster reforzado con fibra de vidrio
 Tubo de PVC
 Tubo de concreto
 Tubo de acero al carbono
 Tubo de polietileno de alta densidad con refuerzo de acero
 Tubo de polietileno de alta densidad

3.4.3 RECOMENDACIONES PARA INSTALACIÓN DE TUBERÍA


Las tuberías de alcantarillado sanitario se pueden instalar sobre la superficie,
enterradas o con una combinación de ambas, dependiendo de la topografía del
terreno, de la clase de tubería y del tipo de terreno.
En el caso de tuberías enterradas, se debe de comprobar de acuerdo al
proyecto la pendiente del fondo de la zanja, para proceder a la colocación de la
tubería en la zanja. En tuberías expuestas, estas se pueden colocar
directamente sobre el terreno natural, o bien, en tramos volados, apoyado
sobre estructuras previamente construidas, con las preparaciones necesarias
para la conexión de la tubería.

La instalación de un sistema de alcantarillado sanitario debe realizarse


comenzando de la parte baja hacia la parte alta; por facilidad de instalación, las
campanas deben colocarse siempre en dirección aguas arriba. El sistema se
puede poner en funcionamiento de acuerdo a su avance constructivo.
Cuando se interrumpa la instalación de las tuberías deben colocarse tapones
en los extremos ya instalados, para evitar la entrada de agentes extraños
(agua, tierra, etc,) a la misma.
El tipo de acoplamiento ó junteo de la tubería, dependerá del tipo de material
elegido, de acuerdo a la técnica de instalación recomendada por cada
fabricante.

PAG. 9
A continuación, se hace una descripción de los procedimientos de instalación
según el tipo de material de la tubería.
3.4.4 INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE CONCRETO SIMPLE Y REFORZADO
Antes de proceder a la instalación de las tuberías de concreto simple o
reforzado se deben de limpiar y posteriormente lubricar con cepillo las
campanas, cajas, espigas y anillos de hule de los tubos a acoplar. La junta de
hule se coloca en la espiga del tubo y posteriormente se alinea la campana y
espiga de los tubos que serán juntados. Dependerá del diseño del fabricante y
del tipo del anillo de hule la necesidad o no de lubricar el anillo, o la campana o
ninguno de los dos.
El procedimiento de acoplamiento dependerá del tamaño de la tubería. En
tubos pequeños el procedimiento es acuñar una barra contra una tabla
colocada horizontalmente cruzando el lado acampanado del tubo.
Posteriormente se debe de presionar de manera que la tabla inserte la tubería.
En tubos medianos, se utilizan dispositivos mecánicos a lo largo de la tubería,
los cuales son asegurados a una sección del tubo instalado varios tramos atrás
y unidos por un tablón atravesado. Por fuerza mecánica la junta es llevada a
posición de unión. En tubos grandes se debe de colocar una viga en un tubo
instalado algunas secciones atrás. A esta viga se le une otra mediante algún
jalador mecánico de manera que tenga apoyo.
Para la instalación de tubería de concreto, es importante tener en cuenta los
siguientes conceptos. La tierra en el área de la zanja desde la plantilla al eje
medio de la tubería proporciona un soporte importante al tubo y reduce el
esfuerzo del tubo. Un encamado suelto sin compactar directamente bajo el
inverso del tubo significativamente reduce la tensión y el esfuerzo del tubo.
Los materiales de instalación y los niveles de compactación debajo del eje
medio de la tubería tienen un efecto importante en los requerimientos
estructurales del tubo. El suelo en esas porciones del encamado y área del
acostillado, del eje de la tubería del tubo a la parte superior del lomo del tubo,
tiene un efecto insignificante sobre la tensión del tubo. La compactación del
suelo en esta área no es necesaria a menos que sea requerida para la
estructura del pavimento.
Los límites más importantes de la excavación son el ancho y la profundidad de
la zanja. Conforme avanza la excavación, la pendiente de la zanja se debe
verificar continuamente contra las elevaciones establecidas en el diseño de
alcantarillas. Las profundidades incorrectas de la zanja pueden ocasionar
puntos altos o bajos en la línea que pudieran afectar adversamente la
capacidad hidráulica del alcantarillado y requerir de una corrección o
mantenimiento adicional después de terminar la línea.
La carga de relleno transmitida al tubo depende directamente de lo ancho de la
zanja. Para determinar la carga de relleno, el diseñador supone cierto ancho de
la zanja y luego seleccionar la resistencia del tubo capaz de soportar esta

PAG. 10
carga. Si el ancho de la zanja construida excede el ancho adoptado en el
diseño, el tubo estará sobrecargado y posiblemente estructuralmente dañado.
Debido a que las cargas de relleno y los requerimientos de resistencia del tubo
están en función del ancho de zanja, en los planos o dibujos estándar se
establecen anchuras máximas de la zanja. En donde no se indiquen los anchos
de zanja máxima en cualquiera de los documentos de construcción, estos
anchos de zanja deberán de ser lo más estrecho posible con un espacio lateral
libre lo suficientemente adecuado para asegurar una correcta compactación del
material de relleno a los lados del tubo.
Se pueden utilizar los siguientes anchos de zanja como guía para los tubos de
concreto circulares:
Tabla 1: ancho de zanja para tubos de concreto circulares.

Acostillado del tubo de concreto El tubo de concreto ofrece cuatro clases de


tubería las cuales difieren de la resistencia estructural que aportan. La
resistencia del tubo de concreto se determina mediante una prueba de soporte
de tres apoyos estableciendo la resistencia del tubo bajo un punto severo de
condición de carga. El diseño del tubo de concreto tradicional utiliza un factor
de encamado de 2 aproximadamente para el material de encamado granular
como significado para igualar la resistencia de la ecuación de la prueba de tres
apoyos a la instalación propuesta. Esto significa que la prueba de tres apoyos
medida para una grieta de 0.3 mm es equivalente a aproximadamente el doble
de la carga de diseño.
Para la instalación del tubo de concreto existen cuatro zonas principales que
rodean la mitad inferior del tubo. Las cuatro zonas son: encamado medio,
encamado exterior, el acostillado y los costados inferiores. El tipo de material
PAG. 11
(basado en las características del suelo) y en el nivel de compactación, varia
con el tipo de instalación (1, 2, 3 o 4) y el material que sea utilizado en la
construcción de estas zonas importantes. Se utilizará un tubo de una
resistencia mayor a medida que el tipo de instalación sea menos exigente,
siendo el tipo de instalación tipo 1 las más exigente y la instalación tipo 4 la
menos ya sea por el tipo de suelo o el nivel de compactación. Si bien, la
compactación de la parte media del tubo hacia arriba, incluyendo el relleno, no
es determinante enel desempeño del sistema tubo-suelo, la compactación será
determinada si se espera que el lugar de la obra sea pavimentada.
INSTALACIÓN TIPO 1. El tipo 1 requiere que el suelo granular seleccionado y
bien compactado se coloque en las zonas del costado y de encamado. El
diseño estructural del tubo entonces tiene la ventaja del soporte proporcionado
por esta envoltura de suelo de alta calidad, haciendo que esta instalación sea
generalmente la más rentable para el tubo de 60 pulgadas de diámetro y mayor
en rellenos profundos.
INSTALACIÓN TIPO 2. El tipo 2 es una instalación estándar en donde se
permite usar ciertos suelos nativos con una adecuada compactación en las
zonas del acostillado y el encamado. Los suelos granulares selectos o suelos
granulares limosos nativos adecuadamente compactados se pueden usar en
las zonas del encamado externo y el costado. Esto sirve para permitir el uso del
suelo que frecuentemente se encuentra en el sitio. Cualquier suelo natural
adyacente al tubo deberá tener una firmeza equivalente a los suelos colocados.
Los requisitos de cimentación y de encamado son similares a los del Tipo 3.
INSTALACIÓN TIPO 3. El tipo 3 permite el uso de suelos en las zonas del
acostillado y el encamado habiendo fácilmente alcanzado los requisitos de
compactación, justificando requisitos de inspección menos rigurosos con suelos
granulares y algunos suelos nativos. Se pueden utilizar arcillas limosas en la
zona del costado siempre y cuando estén adecuadamente compactadas.
Además de los cimientos similares al Tipo 4, se requiere de una capa de
encamado con un grosor mínimo de 3 pulgadas para evitar colocar el tubo
directamente sobre un subgrado duro o variable.
INSTALACIÓN TIPO 4. El tipo 4 es para instalaciones en dónde el enfoque de
diseño más rentable es especificar los requerimientos mínimos para el tipo de
suelo y compactación, junto con un tubo que tenga la resistencia suficiente
para resistir los mayores efectos estructurales que resultan del uso de suelos
de baja calidad. Por lo tanto, el tipo 4 cuenta con pocos o ningún requerimiento
para controlar la compactación y el tipo de suelo colocado en las áreas del
encamado y costados, excepto en el caso en que se empleen suelos de arcilla
de azolve, estas deben ser compactadas. Es deseable aflojar los suelos nativos
duros antes de colocar el tubo.

PAG. 12
3.5 RELLENO DE ZANJAS.
Relleno de excavaciones de zanjas es el conjunto de operaciones que se
ejecutara para rellenar hasta el nivel original del terreno natural o hasta los
niveles señalados en el proyecto, de las excavaciones que fueron realizados
para alojar tuberías de alcantarillado.
Se debe llevar a cabo considerando las recomendaciones del fabricante de la
tubería, ya sea ésta rígida o flexible, siguiendo los cuidados para efectuar con
seguridad la prueba de hermeticidad NOM–CONAGUA-001 Vigente.
En ambos casos el relleno debe realizarse tan pronto como sea instalada y
probada la tubería. De esta manera se disminuye el riesgo de que la tubería
sufra algún desperfecto.

3.5.1 MATERIALES DE RELLENO


Los materiales de relleno alrededor del tubo deben ser compactados a la
densidad especificada y a la altura de relleno sobre el tubo especificada.
Deben, realizarse pruebas de compactación para verificar que el material
alcance la compactación requerida, desde la zona de acostillado. Es necesario
seguir las recomendaciones establecidos en la norma ASTM D2321. El tamaño
máximo de las partículas es 1½” para la mayoría de los diámetros, tubos de
menor diámetro a 8". El tamaño máximo no debe exceder 10% del diámetro del
tubo. El material de relleno tampoco debe contener grumos, terrones, material
congelado, escombro, ya que provocaran compactaciones no uniformes,
generando excesivas cargas concentradas y deflexiones.
Al colocar materiales de grano grueso de graduación abierta adyacente a finos,
estos pueden migrar dentro de material de grano grueso bajo la acción de
gradiente hidráulico del nivel freático. La migración puede causar perdida de
soporte del tubo y deflexión continua que podría exceder los limites de diseño.
Estos significantes flujos de agua suelen presentarse durante la construcción,
cuando el nivel del agua está siendo controlado por varios métodos o después
de la construcción cuando subdrenes permeables o materiales de relleno
actúan como un "dren Francés" bajo niveles freáticos altos. La graduación y el
tamaño del material de relleno y el adyacente deben ser compatibles. También
es posible el empleo de geotextiles que impidan la migración en materiales
incompatibles. La compactación del relleno debe incluir los rincones entre el
tubo y el encamado.
3.5.2 ENCAMADO

PAG. 13
Debe proporcionarse un encamado estable y uniforme al tubo. Para suelos
clase III, el encamado debe ser compactado dejando suelta una franja central
igual a un tercio del diámetro exterior del tubo. Comúnmente se emplean
encamados de 10 cm de espesor. En fondos de zanjas excavados en roca
debe colocarse encamados de 15 cm de espesor. Materiales de la clase I, II y
III son apropiados para utilizarse como encamado.
3.5.3 ACOSTILLADO Y RELLENO INICIAL
EI acostillado es la capa del relleno más importante, ya que provee soporte al
tubo. Materiales clase IA, IB, II y III son adecuados para el acostillado; deben
colocarse en capas de 15 cm y compactados de acuerdo con la clase de
material empleado pero no menos de 90% de la densidad máxima de
compactación del material. Se extiende hasta la mitad del tubo. La colocación y
compactación del acostillado debe ser simétrica a cada lado del tubo. Debe
asegurarse la colocación y compactación del material en los rincones zona
entre el tubo y el encamado.
EI relleno inicial debe extenderse desde medio tubo hasta una altura de 0.30 m
para tubos menores a 48" y 0.60 m para tubos de 120". Esta área de relleno
permite que las cargas sean distribuidas uniformemente hacia el acostillado.
Debe emplearse los mismos materiales para el acostillado, si se emplean
diferentes materiales debe prevenirse la migración de finos con material de
graduación seleccionada o geosintéticos. Es muy importante obtener rellenos
de rigidez similar cuando se emplean materiales diferentes, de lo contrario se
compromete el desempeño estructural del sistema. Puede colocarse en capas
de 10 a 15 cm y compactarse en función del material empleado, ya sea
material clase IA, IB, II o III.
Puede emplearse el relleno fluido, tomando precauciones para evitar que el
tubo flote o sea desalineado al colocar el relleno fluido. Deben colocarse
atraques sobre las campanas del tubo y colocar el relleno en capas de 10 0 15
cm a velocidades lentas, dando tiempo suficiente al fraguado inicial de la capa
antes de colocar la siguiente. AI emplearse este tipo de relleno debe cubrirse
todo el tubo.
3.5.4 RELLENO FINAL
Usualmente, el material excavado puede ser utilizado como relleno final. EI
procedimiento de colocación debe ser igual que el especificado para el
terraplén. Si no se cuenta con una especificación, el relleno final se debe
colocar en capas no mayores a 20 cm de espesor y la compactación estará en
función de la intensidad de uso de la superficie. Esta capa no es una capa
crítica como el acostillado y relleno inicial; sin embargo, si el tráfico cruzara la
instalación, es necesario cierto grado de compactación para prevenir el
asentamiento del pavimento.

3.6 COMPACTACION DE LA ZANJA

PAG. 14
Compactación EI grado de compactación del material de relleno debe ser
establecido por el ingeniero, basado en los límites de deflexión, rigidez del
tubo, control de calidad de la instalación, así como el suelo nativo y las
características de compactibilidad del material de relleno usado. Debe
verificarse la densidad de compactación especificada realizando pruebas de
compactación en campo en la zona de los acostillados y relleno inicial. El grado
de compactación varía dependiendo de los requerimientos del material de
relleno, ver recomendaciones del fabricante para la instalación. La cantidad de
material de menor tamaño hasta finos exige al suelo un mayor grado de
atención en su colocación y compactación. La piedra triturada o suelos de
grano grueso con textura abierta usualmente no se compactan, pero requieren
que su colocación se realice de manera que se elimine la mayor cantidad de
vacíos posible, acomodando el material por debajo y alrededor del tubo. Para
otros materiales, el método de compactación depende del grado de
compactación o el modulo de reacción del suelo que se requiere alcanzar y la
cantidad de finos del material.
La compactación mecánica es necesaria en el relleno, para la cual existen
diferentes equipos disponibles: Pisones manuales. Compactar el acostillado
requiere de mecanismos pequeños para obtener la compactación deseada en
el área confinada. Un pisón manual puede ser usado para compactar el
acostillado. Estos enseres no pesan más de nueve kilógramos y la superficie
de presión no es mayor a 15 cm por 15 cm, Los apisonadores o apisonadores
de placa emplean la acción de impacto para forzar al aire y agua a salir de
entre las partículas de suelo para consolidar el relleno. Este equipo trabaja
adecuadamente en suelos cohesivos o suelos con alto contenido de arcilla.
Debe cuidarse que el apisonador no impacte directamente al tubo. Para
equipos pesados de compactación como los Ho-Pac o similares, se requiere un
mínimo de 0.90 m de material de relleno entre el tubo y el equipo.
3.6.1 EQUIPOS DE COMPACTACION.
Compactadores estáticos. El peso del equipo y las pasadas múltiples sobre el
material logran la compactación. Los compactadores pata de cabra emplean
los tacones del rodillo para concentrar el peso del equipo. Los compactadores
estáticos son adecuados en suelos no cohesivos y debe utilizarse lejos del
tubo.
Compactadores vibratorios. El movimiento vibratorio de los rodillos o placas
vibratorias "sacuden" las partículas de suelo densificando su acomodo; trabajan
mejor con suelos no cohesivos, y pueden ser empleados cerca del tubo,
dependiendo de su tamaño y peso, teniendo cuidado de no golpearlo
directamente.
La consolidación por inundación no es una práctica recomendable y sólo debe
ser usada bajo condiciones controladas, analizando las características del
material a consolidar, así como del material nativo (ambos deben ser
compatibles). EI material nativo debe tener suficiente permeabilidad para que el
agua no sea retenida en la zanja causando inestabilidad; no es aceptable este

PAG. 15
método en zanjas donde el material nativo este compuesto de arcillas o limos.
Los requerimientos para el espesor de las capas y el grado de compactación
son los mismos que para cualquier otro método de compactación, por lo que
deben realizarse pruebas rigurosas para asegurar que se alcance los niveles
de compactación adecuados.

3.6.2 CARGAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN


Ciertos vehículos de construcción, como algunos tipos de pavimentadoras, no
son tan pesados como la carga de diseño. Para casos con vehículos de
construcción relativamente ligeros, pueden circular con coberturas mínimas de
0.30 ó 0.60 m para tuberías hasta de 48" y 60", respectivamente. Cargas
extremadamente altas ocasionadas por vehículos de construcción pesados
requieren coberturas mínimas. Se recomienda al menos 0.90 m de cobertura
sobre el tubo en instalaciones con vehículos con peso de entre 30 y 60
toneladas. La altura de cobertura depende de la carga y la huella de la carga
(superficie de aplicación). Los rodillos lisos de hasta 9.0 Ton de peso pueden
transitar sobre la tubería con coberturas de 0.30 y 0.60 m para tuberías hasta
de 48" y 60", respectivamente, sin vibración y con coberturas de 1.20 m,
aplicando vibración.

3.7 PRUEBAS DE HERMETICIDAD DE TUBERÍAS.


Esta prueba de campo puede realizarse desde que la tubería ha sido asentada
y alineada en el fondo de la zanja y debe llevarse a cabo conforme a lo
especificado en la NOM-CONAGUA-001-vigente.
Pruebas de campo en líneas de alcantarillado construidas con tubería flexible
Prueba de hermeticidad
Para efectuar esta prueba el relleno de la zanja debe estar compactado a una
altura mínima de 30 cm sobre el lomo del tubo y las campanas de tubos y
conexiones descubiertas (Figura 6.50). La prueba debe llevarse a cabo
conforme a lo especificado en la NOM-CONAGUA001-vigente.
Una importante característica de las tuberías flexibles es su habilidad de
flexionarse diametralmente, u ovalarse ante cargas, sin reducir sus
propiedades mecánicas. Al recibir cargas y ovalarse un tubo flexible enterrado
es capaz de transmitir parte de estas cargas hacia el material que lo rodea. Sin
embargo, debe asegurarse que esta característica, medida a través del
porcentaje de flexión diametral (%∆y), se mantenga dentro de valores
admisibles que son el resultado de una correcta instalación, principalmente de

PAG. 16
la calidad de compactación del material del relleno y que se reflejan dentro de
las primeras semanas después de que el tubo fue instalado.

Interacción con el suelo de tuberías flexibles


El objetivo de esta prueba es entonces medir la flexión diametral que presenta
un tubo recién instalado para comprobar que esté dentro del rango admisible;
de no cumplirse, hacer que el responsable de la obra corrija los tramos mal
instalados y su procedimiento constructivo para asegurar la calidad de la obra y
evitar problemas cuando la red ya esté funcionando.
El porcentaje de flexión diametral (%∆y), se calcula de la siguiente manera:

Donde:
D es el diámetro interior del tubo sin cargas
∆y, es el valor de la flexión diametral
D-∆y, es igual al diámetro interior real medido físicamente en un tubo enterrado
(con cargas)
De acuerdo con los procedimientos de diseño y los estudios realizados en
diferentes países, una tubería plástica recién instalada puede flexionarse
diametralmente hasta el 5% de su diámetro interior durante las siguientes

PAG. 17
cuatro semanas. Pasados varios meses está flexión, considerada como la
máxima permisible para ese periodo, es de 7.5% (límite de servicio), después
de dos años de instalación éste valor puede llegar a ser hasta del 10% y
prácticamente mantenerse constante durante la vida útil del sistema.
Para la revisión de la deflexión diametral en campo existen escantillones
metálicos (también llamados mandriles) de diámetro exterior igual al diámetro
interior del tubo menos la flexión diametral máxima permisible, para los
diferentes diámetros interiores comerciales de la tubería. Si el escantillón pasa
de un extremo a otro de la línea que se prueba, la flexión diametral del tubo
esta dentro de sus valores admisibles. Si se atora el escantillón (y la línea no
presenta otros problemas como estar desalineada), entonces el tubo está
flexionado diametralmente arriba del valor permisible y deberá ser corregido el
grado de compactación del relleno de la zanja.
Esta prueba es útil cuando por alguna circunstancia no fue posible supervisar la
instalación de una línea o se tienen dudas sobre la calidad de los trabajos.
Además del escantillón, se utilizan cámaras de video y cuando es posible y
seguro el ingreso del personal se toman medidas directamente con reglas de
extensión o flexómetro.
Actualmente se desarrollan equipos electrónicos para medir con precisión las
flexiones diametrales.

3.8 MANTENIMIENTO PREVENTIVO


Con la finalidad de mantener en buen estado de conservación un sistema de
alcantarillado sanitario, resulta necesario elaborar un plan de mantenimiento
preventivo, para lo cual se requiere contar con planos actualizados de las redes
de alcantarillado, en donde se especifiquen diámetros, profundidades,
elevaciones de los brocales, sentidos de escurrimiento y la ubicación de las
descargas de aguas negras en canales, arroyos, ríos, etc.
En estos planos se deberá marcar las zonas de la red que han presentado
problemas y que requieren mantenimiento preventivo o correctivo. Con esta
información se podrá elaborar un programa y un presupuesto anual de
mantenimiento. El mantenimiento preventivo puede comprender las siguientes
acciones:
• Inspección periódica
• Lavados
• Limpieza con equipo manual o hidroneumático
• Acarreos
Desazolve con equipo manual

PAG. 18
Deberá contemplar el tipo de tubería instalada a fin de evitar daños a la tubería,
debido a que la herramienta manual básica para desazolve manual es la varilla
de acero, que es resistente a los ácidos y flexible, lo que le permite ingresar a
la tubería con facilidad para extraer algún tapón que la esté obstruyendo. Cada
varilla mide un metro de longitud y se unen entre sí mediante coples con rótula
integrada. Existen en el mercado varillas de diferentes tipos (aleaciones),
espesores y longitudes. Los accesorios para el manejo de las varillas consisten
en llaves, barras y manerales. Para extraer taponamientos se utilizan
tirabuzones.
Para lograr un rendimiento mayor con este sistema, se utiliza la rotosonda de
reversión instantánea que consiste en un motor que hace girar las varillas a
velocidades de hasta 125 RPM.
Un equipo para extraer todo tipo de sedimentación son las máquinas
desazolvadoras accionadas con motor de gasolina o diesel, con arrancador
eléctrico. Están montadas sobre un chasis de acero, provisto de tres llantas
neumáticas. Cuentan con dos tambores, uno con capacidad para enrollar 304
m con un cable de acero de 13 mm, y otro para enrollar 152 m con un cable de
acero de 6 mm.
Existe otro equipo semimanual llamado supersondeadora, el 'cual introduce
automáticamente las varillas giratorias en el interior de la tubería a través de
una manguera de hule con acero reforzado.
Desazolve con equipo hidroneumático
Para el desazolve con este sistema, se emplea un camión provisto de tanques
de agua, tanques de Iodos, tubos de succión y conectores. Para su operación
cuenta con un sistema eléctrico, microfiltro, sello de vacío, bomba de
desplazamiento positivo (soplador), bombas de agua de triple émbolo, bombas
de vacío con válvulas de alivio de presión, toma de fuerza de eje dividido,
sistema de drenaje automático y seguros hidráulicos.
Para el desazolve de las tuberías, se introduce la manguera de equipo por un
pozo de visita, y en seguida, se lanza el chorro de agua a alta presión para
remover el taponamiento que obstruye el flujo de aguas negras. El Iodo
resultante se extrae por medio del tubo de succión colocado en el mismo pozo
o en otro que esté aguas abajo. Dependiendo del equipo utilizado, los Iodos se
pueden bombear al tanque de Iodos del mismo camión, o retirarlos del lugar
por medio de palas, carretillas o cubetas.
Mantenimiento para tuberías PRFV.
El mantenimiento de tuberías PRFV puede comprender las siguientes
acciones:
a) Inspección periódica
b) Desazolve con equipo manual en pozos de visita
c) Limpieza con equipo manual o hidroneumático (cabezales de chorro a
presión)

PAG. 19
Este tipo de mantenimiento deberá sujetarse a las siguientes
recomendaciones:
a) la presión máxima del agua en las boquillas de chorro debe ser limitada a
120 kg/cm2, bajo esta presión se puede llevar a cabo una adecuada limpieza y
remoción de obstrucciones, dada la superficie interior lisa de las tuberías de
prfv.
b) Se deben usar deslizadores con varias guías para elevar las boquillas de
chorro de agua sobre la superficie del tubo.
c) El ángulo de descarga de las boquillas de chorro de agua debe ser entre 6º
y 15º en relación al eje de la tubería de prfv.
d) El numero de orificios de chorro debe ser de 8 o mas y la medida o diámetro
de las boquillas debe ser mayor a 2.0 mm.
e) La superficie externa del cabezal deberá ser lisa y con un peso mínimo de
4.5 kg.
f) El largo del cabezal deberá ser mínimo de 17 cm. para tuberías de diámetros
menores a 800 mm se usaran cabezales mas livianos (peso de 2.5 kg)
g) La velocidad de avance o retroceso del cabezal dentro de la tubería deberá
ser menor a 30 m/s

RECOMENDACIONES
Para el buen funcionamiento de un sistema de alcantarillado sanitario, no basta
un buen diseño de la red, es necesario considerar aspectos importantes
durante su construcción y operación.
Durante la construcción de un sistema de alcantarillado sanitario se deben de
seleccionar los diferentes componentes del sistema, siguiendo procedimientos
de construcción e instalación recomendados por fabricantes y avalados por la
experiencia de constructores y organismos rectores. Los criterios de selección
de los materiales y procedimientos de construcción se deben de adaptar a las
características y condiciones de la zona de proyecto, tales como la
disponibilidad de los componentes del sistema de alcantarillado, la
disponibilidad de recursos económicos, procedimientos constructivos usuales
en la zona, tipo de suelo, nivel freático durabilidad y eficiencia de los
componentes en cuestión.

PAG. 20
FUENTES BIBLIOGRAFICAS
Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Alcantarillado Sanitario
https://www.oaxaca.gob.mx/sapao/wp-
content/uploads/sites/39/documentos/trinidad/especificaciones.pdf
http://jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2016/07/zona-1-paquete-2_JMA-
SGC-2016-IE-009-corregido.pdf
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGAP
DS-44-12.pdf

PAG. 21

También podría gustarte