Proceddimiento Cuidados Port-Cath

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

PROCEDIMIENTO DE ENFERMERIA SOBRE CUIDADOS Y

MANTENIMIENTO DEPROCEDIMIENTO DE ENFERMERIA EN CUIDADOS


Y C.C.I.C CON RESERVORIO SUBCUTANEO:
MANTENIMIENTO DEL PORTPORT-A-CATH -A-CATH

1.1. DEFINICIÓN.

Es un catéter central interno, de silicona, insertado con


técnica tunelizada que se sitúa por debajo del tejido
celular subcutáneo, permitiendo el acceso repetido al
sistema vascular, a través de unas agujas llamadas
Gripper.

Tiene como Ventajas:


• Facilitar tanto la extracción de muestras de sangre, como la
administración de medicamentos, nutrientes, productos
sanguíneos, etc.
• Reducir las molestias asociadas a punciones repetidas o a la
incomodidad de un catéter externo.
• Es el más apropiado para enfermos con medicaciones
distanciadas intermitentes.

Preferentemente, su implantación es torácica, situando el reservorio sobre


el plano muscular. El acceso venoso se realiza
a través de las venas yugular o subclavia. Se trata de un procedimiento
médico-quirúrgico que requiere una pequeña incisión para introducir el
reservorio debajo de la piel, en la fosa infraclavicular derecha (sobre la
tercera o cuarta costilla).

A veces, por imposibilidad o agotamiento del capital venoso del paciente, se


tienen que utilizar zonas anatómicas menos habituales, como la inguinal o la
abdominal. También puede ser colocado en extremidades utilizando la vía
cubital.

El dispositivo se compone de:


 Reservorio o Puerto: Radiopaco y fabricado en titanio
(generalmente) o acero inoxidable y polietileno. En el reservorio
podemos distinguir: o Membrana de silicona autosellante.

Portal o cámara. Puede ser única o doble (estos últimos permiten


la administración simultánea de fármacos incompatibles entre sí).
Conexión. A través de ella, se inserta el catéter en el portal o
reservorio.
Catéter: Es radiopaco y fabricado en silicona o poliuretano.

1.2. INDICACIONES.

Todo paciente que requiera un acceso vascular repetido o continuo


para la administración de Quimioterapia, sangre o derivados u
otros medicamentos.
1.3. COMPLICACIONES DEL USO.

• Infección.
• Trombosis.
• Migración del catéter.
• Extravasación de soluciones
• Rotación del portal.
• Tromboflebitis.

Las complicaciones del uso se minimizan si la manipulación del sistema


se lleva a cabo por Personal formado y habituado.

Un PORT- A- CATH puede mantenerse funcionando durante años .Una


vez finalice el tratamiento, suele conservarse durante un tiempo prudencial.

OBJETIVOS:

 Consensuar un procedimiento de cuidados sobre este tipo de Catéteres


Centrales.
 Ofrecer a todos los profesionales de la Unidad una Guía de Cuidados de
estos dispositivos donde poder consultar.
 Conseguir un correcto manejo y mantenimiento de estos dispositivos con
el fin de disminuir complicaciones y favorecer su permanencia.

2.- MATERIALES.

 Guantes y campo estériles.


 Gasas estériles.
 Solución salina.
 Solución heparinizada para sellado: En una jeringa de 10 ml cargamos 2
cc de Heparina sódica 1%(1000 UI/ml) + 8 cc S.F. 0,9%. De esta manera
obtenemos 100 UI/ml.
 Antiséptico (Clorhexidina o Povidona yodada).
 Agujas IV y Jeringas de 5 cc y 10cc  Aguja Gripper 22G (preferiblemente)
y 20 G.
 Llave 3 vías y bioconectores.
 Apósitos: estéril semipermeable transparente y de gasa estéril.

3. CUIDADOS Y MANTENIMENTO DEL RESERVORIO EN USO

3.1. PREPARACION DEL PACIENTE.

 Identificación del paciente.


 Informar al paciente y preservar intimidad/confidencialidad.
 Fomentar su colaboración.

3.2. CUIDADOS GENERALES.

• Mantener las máximas condiciones de asepsia


en toda manipulación del reservorio.
• Mantener la pinza siempre cerrada cuando
no se esté infundiendo/administrando
medicación.
• Se debe procurar hacer siempre las manipulaciones/desconexiones
por debajo de la altura del corazón, para no dejar la vía aérea abierta
con el consiguiente riesgo de embolia aérea.
• En las diferentes técnicas a realizar evitar la excesiva presión sobre el
catéter tanto al administrar medicación como al extraer sangre.
 En caso de tratamiento intravenoso intermitente salinizar tras cada
uso con unos 5cc y rutinariamente cada 12h. (8:00 y 20:00)
 Cambiar sistemas de fluidoterapia, llaves 3 vías, bioconectores cada
72h mediante manipulación lo más aséptica posible. Colocar la fecha
en lugar visible en el sistema.
 Sistemas de NPT o lipídicas cambiar cada 24h.
 Siempre hay que desechar unos 5-10 cc de sangre tras puncionar
para
 Eliminar el sellado
 En el caso de catéteres que no se vayan a utilizar en tiempo
prolongado se realizará un sellado una vez al mes.
Cambio de Apósito y Cura:
 Apósito transparente de poliuretano 5d
 Apósito de gasa cada 48h.
 Siempre que esté sucio o despegado.
 Utilizar técnica estéril durante la cura (como una vía central)
 Aplicar Betadine en el punto de inserción.
 Colocar una gasa entre la piel y el cuerpo de la aguja gripper
para evitar decúbitos.
 No usar antibióticos tópicos o cremas en el
lugar de inserción, ya que pueden
provocar resistencia microbiana e
infecciones por hongos.
Cambio del gripper o aguja cada dos semanas.

3.3. TECNICA DE PUNCIÓN DEL RESERVORIO.

 Localizar y palpar la zona de punción.


 Lavado de manos con solución hidroalcohólica y colocarse mascarilla
y guantes estériles.
 Preparar campo estéril con material necesario, dejando la aguja
Gripper purgada y la pinza CERRADA.
 Desinfectar con betadine la zona de punción en sentido circular de
dentro hacia fuera.
 Localizar e inmovilizar el portal o reservorio con el dedo pulgar y el
índice de la mano no dominante.
o Esta fijación debe ser delicada, sin presionar el portal sobre el
plano muscular, ya que puede producir dolor.
 Puncionar en el centro del reservorio siempre de forma vertical,
fijando el reservorio entre los dedos y a presión constante.
o Se notará la resistencia de la piel y de la goma de la
membrana autosellante, de la que está formada el reservorio. o
Continuar la presión hasta sentir el roce de la punta de la aguja
contra el suelo metálico del portal. No se debe mover la aguja
ya que podría rasgar la membrana.
 Desclampar la alargadera y comprobar la permeabilidad del catéter
aspirando la salida de sangre y eliminándola.
 Proceder a la acción que vayamos a realizar: administrar tratamiento
intermitente, fluidoterapia continua, sellado/heparinización, extracción
de sangre.
 Aplicar antiséptico y apósito estéril.

4.4. TÉCNICA DE SELLADO/HEPARINIZACIÓN.

 Se realizará, cuando el catéter no se está utilizando cada mes.


 El procedimiento se debe realizar de forma estéril.
 Realizar técnica de punción descrita.
 Conectar jeringa de 10ml y aspirar suavemente hasta desechar 5ml.
 Lavar con 20ml de suero salino.
 Inyectar 5cc de Solución heparinizada 100 ui/ml
 Clampar la alargadera haciendo presión positiva mientras se inyectan
los últimos 0,5 ml de la solución anterior.
 Retirar la aguja sujetando la cámara, para evitar su movilización, con
el dedo índice y pulgar de la mano no dominante junto con una gasa
estéril.
 Con la mano dominante extraer la aguja hacia fuera de forma
perpendicular.
 Presionar ligeramente con la gasa la zona de punción.
 Colocar apósito en la zona de punción.

4.5. TÉCNICA PARA EXTRACCIÓN DE SANGRE.

 Si se está per fundiendo:

 Parar la infusión y lavar la vía con al menos 10 - 20 cc de


suero.
 Extraer y desechar unos 10 cc de sangre.
 Extraer la sangre necesaria.
 Lavar con 10 cc de solución salina.
 Continuar la infusión.

 Si no se está perfundiendo:
 Extraer y desechar 10cc.
 Extraer la sangre. o Lavar con 10 c. de solución salina. o
Sellar el catéter con solución heparinizante y retirar aguja, si
es el caso.
Si hay dificultad para extraer sangre, posiblemente sea porque la punta
del catéter está pegada a la pared de la vena: o Cambiar de posición al
paciente.
Pedirle que suba los brazos por encima de la cabeza. o Hacerle toser. o
Maniobra de Valsalva (pinzar la nariz, cerrar la boca y soplar). o
Introducir un poco de suero.

5. COMPLICACIONES PONTENCIALES DEL RESERVORIO

Las más frecuentes son:

EXTRAVASACIÓN.
Puede deberse a:
 Colocación incorrecta o el desplazamiento de la aguja.
 Por elevada presión de flujo de infusión sobre la zona de
conexión del reservorio y el portal.

SE PUEDE INFUNDIR PERO NO SALE SANGRE.

Solución:
 Realizar maniobras para aumentar la presión torácica como
provocar la tos o respirar profundamente.
 Irrigar con suero salino y aspirar sin forzar, para crear vacío,
utilizando técnica de presión negativa.
 Se debe realizar Rx de tórax antes de administrar la
quimioterapia.

OBSTRUCCIÓN.

 No es posible infundir líquidos ni extraer sangre.


 Es la complicación más frecuente.
 Solución:
 Indicar al paciente que cambie de posición, si es posible
acostarlo con los pies elevados y girar la cabeza.
 Si después de todas estas maniobras, el catéter no está
permeable, se debe realizar una rx de tórax para descartar
rotura, migración o bucle del catéter.
 Si no existe ninguna de estas causas, será necesario
recurrir a desobstruirlo mediante un fibrinolítico previa
prescripción facultativa.

INFECCIÓN.

Del punto de inserción: avisar al médico y recoger cultivo de la


zona. Del túnel subcutáneo y/o catéter: hemocultivos periféricos y
del catéter. o Puede llegar a ser necesaria la retirada del sistema,
siendo obligatoria en el caso de estafilococo aureus o cándida.
NECROSIS.

Puede producirse por:


 Permanencia prolongada de aguja.
 Excesiva tensión en la piel que aloja el reservorio.

7. REGISTRAR:
 Procedimiento realizado y Firma, fecha y hora de realización.
 La respuesta del paciente al procedimiento y cualquier evento/incidente
relacionado con el mantenimiento del reservorio.
 La fecha del próximo sellado.
BIBLIOGRAFIA
1. Manual de Procedimientos Generales de Enfermería. Cuidados y
Mantenimiento de Accesos Venosos de larga duración (Reservorios).
Hospital universitario Virgen del Rocío. Sevilla. Junio 2012. (Consultado
en Abril 2014).
http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/observatoriose
guridad
paciente/gestor/sites/PortalObservatorio/es/galerias/descargas/recursos_
comparti dos/procedimientos_generales_enfermeria_HUVR.pdf .

2. Catéteres Venosos Centrales. Guía para Enfermería. Servicio de Salud


del Principado de Asturias.2010. (Consultado Abril 2014).
http://www.asturias.es/portal/site/astursalud/menuitem.2d7ff2df00b62567d
bdfb5 1020688a0c/?
vgnextoid=726940dd50470310VgnVCM10000097030a0aRCRD.
3. Manejo de Catéteres Centrales de Larga Duración. Hospital Universitario
Gregorio Marañón. Madrid. 2006. (Consultado Abril 2014).
http://www.madrid.org/cs/Satellite?
blobcol=urldata&blobheader=application%2
Fpdf&blobheadername1=Contentdisposition&blobheadername2=cadena&
blobheadervalue1=filename%3DManej o+de+cat
%C3%A9teres+venosos+centrales+de+larga+duraci%C3%B3n.pdf&bl
obheadervalue2=language%3Des%26site
%3DHospitalGregorioMaranon&blobk
ey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1271685144831&ssbinary=tru
e.
4. Protocolo Reservorio Venoso. Uso y mantenimiento del Port-a-Cath.
Comisión de Calidad de Enfermería. Distrito Metropolitano de Granada.
SAS.2006.
(Consultado Abril 2014).
http://www.distritometropolitano.es/probando/ficheros/reservorio_venoso.
_uso_ y_mantenimiento_port_a_cath._distrito_metropolitano.pdf .

También podría gustarte