Habilidades para La Vida Teoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

http://blog.pucp.edu.

pe/blog/raulchoque/2008/11/07/habilidades-para-la-vida-en-el-ambito-
escolar/

https://www.consumer.es/salud/las-10-habilidades-para-la-vida.html

. CONCEPTO DE HABILIDADES PARA LA VIDA


Es extensa la literatura que trata de conceptualizar y definir qué entiende la
comunidad científica por el término de habilidades para la vida,
encontrándose que aún no existe una aceptación universalmente
consensuada de una conceptualización o definición. Lo que si es un
consenso es su ámbito de intervención que es el aspecto socio afectivo de
las personas.
El término de habilidades para la vida ha tenido una evolución importante,
desde términos como asertividad, habilidades sociales, competencia
psicosocial, competencia social entre otras. Uno de los términos más
difundidos es el de habilidades sociales del cual se atribuye su origen a
Salter, uno de los padres de la terapia de la conducta quien en su libro
Conditioned Reflex Therapy (1949) describió seis técnicas para aumentar la
expresividad de las personas las cuales eran las siguientes: la expresión
verbal y facial de las emociones, el empleo deliberado de la primera persona
al hablar, el estar de acuerdo cuando se reciben alabanzas, el expresar
desacuerdo y la improvisación y actuación espontáneas.

En relación al campo de intervención de las habilidades para la vida, los


comienzos de la investigación provienen del campo de la terapia de la
conducta y es a partir de los años 90 que recién se dirigió al campo
educativo. Por lo cual a partir de ese año se le dio importancia al desarrollo
de las habilidades para la vida en los colegios por ser espacios ideales de
aprendizaje. Es de esta manera que desde hace más de 16 años hay una
importante intervención en el desarrollo de las habilidades para la vida en la
educación formal, habiéndose logrado incluso su incorporación en la
currícula educativa de la educación básica como es el caso de Colombia.

Con la finalidad de conceptualizar el término de habilidades para la vida,


efectuamos previamente una sistematización de las definiciones y
conceptualizaciones sobre habilidades para la vida, correspondientes a
científicos, investigadores e instituciones especializadas en el tema, que a
lo largo de los últimos años han desarrollo y que las recogemos para fines
de análisis:

Las habilidades para la vida son destrezas para conducirse de cierta


manera, de acuerdo con la motivación individual y el campo de acción que
tenga la persona, dentro de sus posibilidades sociales y culturales. Son un
eslabón o “puente” entre los factores motivadores del conocimiento, las
actitudes y los valores, y el comportamiento o estilo de vida saludable.
Las habilidades de la vida son capacidades para adaptarse y ejecutar un
comportamiento positivo, que permitan a los individuos afrontar las
demandas y desafíos de la vida diaria. Las habilidades para la vida son
innumerables, y la naturaleza y la definición de ellas son probables
diferenciar a través de culturas y de contextos. Sin embargo, es necesario
priorizar aquellas que influyan en el desarrollo y bienestar de los niños y los
adolescentes.

Las habilidades para la vida promueven el desarrollo de factores de


protección comunes a diversos problemas psicosociales y que facilitan a los
estudiantes la tarea de enfrentar con éxito las exigencias, demandas y
desafíos de la vida diaria; reconoce el rol de las competencias psicosociales
tales como: la autoestima, la asertividad, las habilidades para la toma de
decisiones, el pensamiento creativo crítico y reflexivo, el manejo de
emociones y sentimientos, la comunicación efectiva y la autonomía moral.

Las habilidades para la vida son el conjunto de habilidades que permiten a


las personas actuar de manera competente y habilidosa en las distintas
situaciones de la vida cotidiana y con su entorno, favoreciendo
comportamientos saludables en las esferas física, psicológica y social.
Comprende tres categorías de habilidades: sociales, cognitivas y para el
manejo de las emociones.

Las habilidades para la vida son habilidades personales, interpersonales,


cognitivas y físicas que permiten a las personas controlar y dirigir sus vidas,
desarrollando la capacidad para vivir con su entorno y lograr que éste
cambie. Como ejemplos de habilidades para la vida individuales se pueden
citar la toma de decisiones y solución de problemas, el pensamiento
creativo y crítico, el conocimiento de sí mismo y la empatía, las habilidades
de comunicación y de relación interpersonal y la capacidad para hacer
frente a las emociones y manejar el estrés.

Las habilidades para la vida son un enfoque que desarrolla destrezas para
permitir que los adolescentes adquieran las aptitudes necesarias para el
desarrollo humano y para enfrentar en forma efectiva los retos de la vida
diaria. Identifican tres clases de habilidades: 1) habilidades sociales o
interpersonales (incluyendo comunicación, habilidades de rechazo,
asertividad, agresividad y empatía), 2) habilidades cognitivas (incluyendo la
toma de decisiones, el pensamiento crítico y la auto evaluación), y 3)
habilidades para manejar emociones, incluyendo el estrés y aumento
interno de un centro de control.

Teniendo en consideración estas definiciones tanto de instituciones y


diversos científicos y especialistas sobre el tema de habilidades para la
vida, la conclusión es que no hacen sino constatar la falta de consenso y de
clarificación que dificulta a los profesionales del ámbito social definir qué
entendemos por habilidades para la vida, por lo cual nos pareció que podía
resultar enriquecedor y clarificador, la reconstrucción de un cuadro
explicativo y comprensivo de los aspectos más significativos de la
conceptualización de habilidades para la vida y que permitan orientar este
trabajo de investigación. En el cuadro explicativo sistematizamos los
contenidos que comprenden las habilidades para la vida, las características
principales de las habilidades para la vida y las consecuencias que generan
el desarrollo de las habilidades para la vida en las personas.

Del resultado de este análisis elaboramos el concepto de habilidades para


la vida enmarcado al campo educativo:

“Las habilidades para la vida son las capacidades y destrezas en el ámbito


socioafectivo de las personas, entre ellas habilidades sociales, cognitivas y
de manejo de emociones, que les permiten enfrentar con éxito las
exigencias, demandas y desafíos de la vida diaria, actuando
competentemente y contribuyendo al desarrollo humano”.

Este concepto integra todas las dimensiones que abarcan las habilidades
para la vida, así como los objetivos que persigue y su ámbito de
intervención.

2. CLASIFICACION DE HABILIDADES PARA LA VIDA


Es importante tener en cuenta que existen una serie de clasificaciones de
las habilidades para la vida. Una de estas clasificaciones establece tres
grandes categorías que son las habilidades sociales o interpersonales, las
habilidades cognitivas y las habilidades para el manejo de las emociones. 7
Una característica importante de esta clasificación es que estas tres
categorías se relacionan entre ellas e interactúan. En esta investigación
analizamos cada una de estas categorías, donde se mencionan las
habilidades específicas que corresponden a cada una de ellas.

Habilidades sociales o interpersonales

Las habilidades sociales son las destrezas sociales específicas requeridas


para ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal. Implica
un conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto
interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o
derechos de ese individuo, de un modo adecuado a la situación, respetando
esas conductas de los demás, y que generalmente resuelve los problemas
inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros
problemas.

Las habilidades sociales son aprendidas y facilitan la relación con los otros
y la reivindicación de los propios derechos sin negar los derechos de los
demás. El poseer estas habilidades evita también la ansiedad en
situaciones difíciles o novedosas. Además facilitan la comunicación
emocional y la resolución de problemas.

Tener habilidades sociales significa saber comportarse en el entorno en que


vivimos y definir la forma en que nos comportamos y lo que decimos cuando
estamos con los demás. Hay buenas maneras y malas maneras de hablarle a
la gente y de comportarnos con las personas. Al aprender las habilidades
sociales aprendemos las buenas maneras de hacerlo. En el aspecto
académico, familiar y comunitario es fundamental denotar buenas
relaciones interpersonales que beneficiaran a una buena salud mental y
física.

Las habilidades sociales o interpersonales son la comunicación efectiva, la


asertividad, las habilidades para negociación/rechazo, confianza,
cooperación y empatía.
Habilidades cognitivas

Las habilidades cognitivas son un conjunto de operaciones mentales, cuyo


objetivo es que el estudiante integre la información adquirida a través de los
sentidos en una estructura de conocimiento que tenga sentido para él.
Formar y desarrollar estas habilidades en el estudiante es el objeto de la
educación y de programas educativos como el de habilidades para la vida.
Es importante resaltar que el concepto de habilidad cognitiva enfatiza que
el sujeto no sólo adquiere los contenidos mismos sino que también aprende
el proceso que usó para hacerlo, es decir aprende no solamente lo que
aprendió sino también cómo lo aprendió.

En las habilidades cognitivas el pensamiento humano no debe concebirse en


forma reduccionista como la capacidad de almacenar la información,
ignorándose su potencialidad de procesamiento y transformación; la
cognición puede y debe cumplir ambas funciones, organizar y almacenar
información y transformarla en la generación de productos nuevos, y la
educación debe proveer los medios necesarios para el logro de estos
propósitos.

Las habilidades cognitivas son la solución de problemas, la comprensión de


consecuencias, toma de decisiones, pensamiento crítico, pensamiento
creativo, autoconocimiento y autoevaluación.

Habilidades para el manejo de las emociones

Las emociones son los estados afectivos de mayor o menor intensidad y de


corta duración. Las emociones se manifiestan por una conmoción orgánica
más o menos visible, conmoción afectiva de carácter intenso. Las
emociones son los estados anímicos que manifiestan una gran actividad
orgánica y que se reflejan en los comportamientos externos e internos.

Asimismo las emociones son una combinación compleja de aspectos


fisiológicos, sociales, y psicológicos dentro de una misma situación, como
respuesta orgánica a la consecución de un objetivo, de una necesidad o de
una motivación.

El manejo de las emociones genera mayor tolerancia ante las frustraciones


y el control del enojo, menor intensidad de comportamientos agresivos o
autodestructivos y más sentimientos positivos y mejor manejo del estrés.
En el manejo de las emociones también la automotivación se efectúa con
mayor responsabilidad, mayor capacidad de concentración, menor
impulsividad y mayor autocontrol. La empatía se realiza con la mayor
capacidad para aprender el punto de vista de otra persona.
En situaciones de relaciones interpersonales donde se realiza un adecuado
manejo de las emociones se logra una mejor actitud pro social, mayor
cooperación, ayuda y actitud más democrática en el trato con los demás.

Las habilidades del manejo de emociones son el manejo del estrés, las
tensiones, la ira, el control y el monitoreo personal.

Como se menciona es muy importante desarrollar en las personas las


habilidades sociales, las habilidades cognitivas y las habilidades
relacionadas al manejo de las emociones, que todas ellas configuran las
habilidades para la vida. En las situaciones cotidianas estas habilidades
vienen interrelacionadas e interactúan.

3. AREAS DE HABILIDADES PARA LA VIDA

Se ha agrupado en cinco grandes áreas las habilidades sociales, las


habilidades cognitivas y las habilidades de manejo de emociones, teniendo
en consideración de que existen relaciones naturales entre ellas.

El desarrollo de estas diez habilidades para la vida requieren de programas


integrales y que se ejecuten de manera progresiva y escalonada y el ámbito
educativo es el espacio ideal para así construir una sociedad desarrollada y
sobre todo con valores.

También podría gustarte