Introduccion A La Medicina Unc 2024 - HQ Universitario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 121

Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.

me/5493512016060

Contenido
RECURSOS GRATUITOS ......................................................................................................................................... 4
UNIDAD 01 – EL APRENDIZAJE EN EL NIVEL UNIVERSITARIO ................................................................................ 5
1- Estudio y aprendizaje ................................................................................................................................ 5
1.1- El estudio universitario...................................................................................................................... 5
1.2- El aprendizaje .................................................................................................................................... 5
1.3- ¿Cómo aprendemos? ........................................................................................................................ 6
1.4- ¿Qué es aprender? ............................................................................................................................ 6
1
1.5- Tipos de aprendizaje ......................................................................................................................... 6
1.6- Niveles de aprendizaje ...................................................................................................................... 7
1.7- ¿Cómo aprendemos? ........................................................................................................................ 8
1.8- Etapas del aprendizaje ...................................................................................................................... 8
2- Aprendizaje autónomo: ............................................................................................................................ 9
2.1- ¿Qué significa aprender a aprender? ................................................................................................ 9
2.2- Aprendizaje y pensamiento ............................................................................................................. 10
2.3- Conclusiones ................................................................................................................................... 11
3- Estrategias de aprendizaje, técnicas e instrumentos .............................................................................. 12
3.1- Estrategia ........................................................................................................................................ 12
3.2- Técnica ............................................................................................................................................ 12
3.3- Instrumento .................................................................................................................................... 12
3.4- ¿Qué es una estrategia de aprendizaje? ......................................................................................... 13
3.5- ¿Cómo se elige una estrategia de aprendizaje? .............................................................................. 14
3.6- Técnicas de estudio ......................................................................................................................... 14
3.7- La lectura:........................................................................................................................................ 15
3.8- Los mapas conceptuales: ................................................................................................................ 17
3.9- La toma de apuntes: ........................................................................................................................ 19
4- Espacios y ámbitos de aprendizaje .......................................................................................................... 20
4.1- Las cátedras:.................................................................................................................................... 20
4.2- Actividades organizadas por Las Cátedras:...................................................................................... 20
UNIDAD 02 – LA CARRERA DE MEDICINA EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA. ..... 22
1.1- Etimología ....................................................................................................................................... 22
1.2- Las primeras universidades ............................................................................................................. 22
2- Universidad Nacional de Córdoba ........................................................................................................... 23
2.1- Historia ............................................................................................................................................ 23
2.2- Reforma universitaria ...................................................................................................................... 26
2.3- Funciones de la UNC ....................................................................................................................... 27
3.1- Facultad De ciencias Médicas .......................................................................................................... 28
Para obtener el curso completo comunícate al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com
Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
3.2- Estructura organizacional ................................................................................................................ 29
4.1- Plan de estudios y perfil del ingresante........................................................................................... 32
4.2- Plan de estudio 2002 actualizado al 2012 ....................................................................................... 32
4.3- Estructura curricular........................................................................................................................ 33
4.4- Perfil profesional ............................................................................................................................. 35
UNIDAD 03 – APROXIMACIÓN AL OBJETO DE ESTUDIO EN LA MEDICINA .......................................................... 36
1.1- Conocimiento: Etimologia ................................................................................................................... 36
1.2- Tipos de conocimientos .................................................................................................................. 37
2.1- Ciencia - Concepto .......................................................................................................................... 38
2
2.2- Método Cientifico ........................................................................................................................... 40
2.3- Clasificación de las ciencias ............................................................................................................. 42
2.4 – Ciencia, investigación y tecnología ..................................................................................................... 45
2.5- Contextos del conocimiento científico ................................................................................................. 46
2.6 – Contextos del conocimiento científico aplicados a las ciencias de la Salud........................................ 47
2.7 – Método Científico aplicado a la clínica ............................................................................................... 48
3- Medicina, su objeto. El proceso de salud enfermedad en el hombre. .................................................... 49
4- Evolución histórica de la Medicina .......................................................................................................... 50
5.1 – Concepto de paradigma en la Ciencia ........................................................................................ 56
5.2 – Los modelos en Salud ......................................................................................................................... 56
5.2.1 – Modelos biomédico y biopsicosocial ........................................................................................ 57
6 - Bioetica - Conceptos básicos................................................................................................................ 58
UNIDAD 04 – REALIDAD SANITARIA Y EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA MEDICINA ......................................... 60
1 – Concepto de Salud .................................................................................................................................... 60
1.1- Determinantes de la Salud .............................................................................................................. 61
1.2 – Determinantes sociales de la Salud .................................................................................................... 62
1.3 – Modelos teóricos del proceso Salud – Enfermedad .................................................................. 64
2 – Concepto de Salud Pública .................................................................................................................. 66
2.1 – Funciones esenciales de la salud pública (FESP) ..................................................................... 67
2.2 – Epidemiologia - Conceptos básicos ............................................................................................. 67
2.3 – Indicadores en Salud ..................................................................................................................... 69
3 – Atención de la Salud ............................................................................................................................. 72
3.1 – Promoción de la Salud - Carta de Ottawa........................................................................................... 73
3.2 – Atención primaria - Declaración de Alma –Ata........................................................................... 79
3.3 – Atención primaria y promoción de la Salud ................................................................................ 84
3.4 – Niveles de atención en Salud ....................................................................................................... 86
3.5 – Niveles de complejidad .................................................................................................................. 88
3.6 – Niveles de Prevención de enfermedad........................................................................................ 88
3.7 – Historia natural de la Enfermedad................................................................................................ 89
Para obtener el curso completo comunícate al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com
Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
3.8 – Modelos de sistema de Salud....................................................................................................... 91
4 – Sistema Sanitario Argentino ................................................................................................................. 92
4.1 – Sistema de Salud Argentino ......................................................................................................... 93
4.2 – Problemas de Salud - Patologia regionales ................................................................................ 94
4.2.2 – Enfermedades no transmisibles .............................................................................................. 108
4.2.3 – El Médico Áreas de desempeño ............................................................................................. 109
EJERCICIOS INTEGRADORES Y EXAMENES ANTERIORES ................................................................................... 111
RESPUESTAS ...................................................................................................................................................... 120

Para obtener el curso completo comunícate al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA MEDICINA UNC

Profesora: Patricia Ponce

RECURSOS GRATUITOS

Canal de YouTube:
https://www.youtube.com/@hquniversitario
Apuntes descargables gratuitos:
https://acortar.link/aV57SU
Grupo de WhatsApp Oficial de Ingresantes a Medicina:
https://chat.whatsapp.com/FYmUNSMqE9DGzj4Eqe3mdI
Podcast de Ingreso a Medicina:
Quimica: https://open.spotify.com/show/5HrC4jXFT6L1GtHSAMWxJr?si=bWp0eyEZRTKktREXqOGgZQ
Fisica: https://open.spotify.com/show/2nCKsaIP0FhcIi0m1JTkBF?si=ur0A9jv-R-SgXGJm9vfCtw

Para obtener el curso completo comunícate al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
UNIDAD 01 – EL APRENDIZAJE EN EL NIVEL UNIVERSITARIO

Ver clase: https://youtu.be/Dm9iT4piDc0

El objetivo del tema que se presenta a continuación es apoyar a los ingresantes de Medicina a las exigencias
del estudio universitario. Este objetivo parte de la base de que el estudio universitario no implica estudiar más,
o mejor de cómo se hace en el secundario, sino estudiar de una manera diferente.

• Diferente porque se hace con una meta muy clara: acceder al ejercicio de una profesión, es este caso
la Medicina.
• Diferente porque en este ámbito universitario la materia prima con la que se trabaja es el
conocimiento científico, por lo que la manera de estudiar debe respetar sus particularidades.
5
Supuestos para trabajar:

A partir de lo que se expresa en la página web de la facultad de ciencias medicas, para trabajar en esta unidad,
y en todo el ciclo de orientación y nivelación al estudio universitario, se parte de los siguientes supuestos:

• Que la mejor modalidad del aprendizaje universitario es la que se apoya en el aprendizaje autónomo,
el que se proyecta una vez egresado, en la vida profesional. El estudiante debe, durante los primeros
años de su carrera, trabajar sistemáticamente para asumir el control de sus procesos de aprendizaje y
elaborar sus estrategias de estudio personales.
• Que la función del docente es guiar y orientar al alumno en su trayecto.
• Que usted recibe este material durante con anticipación para estudiarlo antes de iniciar las clases
temáticas.
• Que comenzó su preparación para este ciclo con suficiente antelación, intentando trabajar con
autonomía y responsabilidad
• Que a usted le interesa manejar las diversas estrategias de aprendizaje que le permitan encarar el
estudio en el nivel universitario.

1- Estudio y aprendizaje
Ver clase: https://youtu.be/iYkSCKuiE7U
1.1- El estudio universitario
La palabra estudio puede ser entendida en varios sentidos.
• En un sentido restringido, se denomina estudio a la actividad de leer un texto o desarrollar un ejercicio
tratando de aprender.
• En sentido amplio, es todo lo que hace el estudiante para aprender.
En este contexto se entiende por estudio a la totalidad de las actividades que realiza el estudiante como tal.
Comprende sus hábitos de vida, como usa su tiempo, donde estudia, que estudia, como estudia, que hace en
clase, como enfrenta el examen.
Al decirse Juan estudia para el ingreso no se expresa solamente que lee los textos del ingreso sino que va a la
Facultad, toma sus clases, resuelve ejercicios, consulta con sus profesores, debate con sus compañeros, amplia
los contenidos en otros textos y fuentes de información. Es en este segundo sentido que se utilizara la palabra
estudio, en sentido amplio, que incluye todo lo que el estudiante hace para saber más e incluso aquellos
aspectos de su vida que influyen, para bien o mal, en su rendimiento.
De lo anterior se infiere que toda experiencia puede convertirse en una situación de aprendizaje.
1.2- El aprendizaje
Uno de los objetivos más valorados y perseguidos dentro de la educación a través de las épocas, ha sido la de
enseñar a los alumnos para que se vuelvan aprendices autónomos, independientes y autorregulados, capaces
de aprender a aprender. Esto quiere decir que los alumnos logren construir conocimientos significativos sobre
distintos temas disciplinares, con adecuadas herramientas o instrumentos cognitivos que le sirvan para
Para obtener el curso completo comunícate al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com
Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
enfrentar por si mismos nuevas situaciones de aprendizaje pertenecientes a distintos dominios y útiles ante las
más diversas situaciones, es decir, fácilmente transferibles a las situaciones de estudio cotidianas. El trabajo
independiente y autorregulado del estudiante se logra a través de su propia organización y de la adquisición
de competencias, que se concretara en el tiempo que le dedique su atención, de acuerdo a la planificación,
realización y evaluación de las propias experiencias de aprendizaje.
1.3- ¿Cómo aprendemos?
En el acto de aprender el sujeto cognoscente se pone en contacto con un objeto de conocimiento y desarrolla
una serie de acciones que le permiten captar el objeto, conocerlo y a su vez transformarlo. E] aprendizaje se
construye a lo largo de la vida, a lo largo de nuestra historia hemos aprendido cosas como comer, jugar,
realizar operaciones matemáticas, leer, etc.

En estos aprendizajes la relación que cada sujeto establece con los diferentes objetos no es la misma; hay una
forma particular, singular de contactarse con ellos. Esto no es más que la construcción de un estilo de 6
aprendizaje propio, una manera habitual de relacionarse con la realidad, con otros sujetos y consigo mismo.

En este proceso nos vamos constituyendo como sujetos cognoscentes, damos significado a la realidad, nos
planteamos preguntas, construimos conclusiones. Vamos aprendiendo a aprender, lo que requiere de un
conocimiento metacognitivo (Allueva Torres y Bueno Garcia, 2011).

1.4- ¿Qué es aprender?

Una respuesta muy frecuente a esta pregunta puede ser "adquirir nuevos conocimientos". Enfoques ya
superados de la educación — aunque aún vigente en algunas aulas — sostenían que la enseñanza era
esencialmente cuestión de responder a la información que se proporcionaba. Ambas nociones suponen que el
docente o los textos emiten información y el alumno la recepta en un rol muy pasivo; también suponen que la
inteligencia es inmodificable, ya fuera por la escuela o por el mismo individuo cuando controla su propio
aprendizaje.

Sin embargo actualmente se conceptualiza el aprendizaje como pensamiento, donde la información nueva se
relaciona con los conocimientos previos con un objetivo determinado: para entender, por ejemplo, las ideas
de un texto o los elementos de un problema como totalidad. Considerar al aprendizaje como pensamiento
tiene dos implicancias sumamente importantes.

• Por un lado, vincula estrechamente la forma de pensar y la forma de aprender, los modos de
pensamiento y las posibilidades de aprendizajes más o menos complejos. Esto significa que todo
aprendizaje modifica de alguna manera los esquemas de pensamiento y de manera inversa, nuestros
esquemas de pensamiento son la matriz sobre la cual construimos los aprendizajes.
• Por otro lado, partiendo de estas nociones, es posible intervenir conscientemente en los propios
procesos de pensamiento y de estudio para promover aprendizajes más profundos.

Aprendizaje es un proceso activo de construcción continuo, durante el cual, el sujeto incorpora, elabora,
relaciona, compara, conceptos previos con la información obtenida de diferentes fuentes apropiándose de
nuevos conocimientos que le permitirá producir cambios en sí mismo y en su entorno, asumiendo distintas
conductas ante las situaciones que se le presentan.

El aprendizaje implica incorporar nuevos conocimientos y relacionarlos con los que uno previamente
posee, para asimilar y construir nuevos conocimientos.

1.5- Tipos de aprendizaje

El aprendizaje implica, siempre, conocimiento. Pero si se escucha que "aprender es incorporar nuevos
conocimientos", generalmente aparece la imagen de un sujeto frente a un libro o en una clase.

Sin embargo, además de lo que se pueda aprender en esas situaciones, existen otros tipos de conocimientos,
que precisan otro tipo de aprendizajes. Por ejemplo aprender a andar en bicicleta, a manipular una pipeta o un
microscopio, si bien requiere de algún tipo de conocimiento, implica más bien habilidades y destrezas. Y si
Para obtener el curso completo comunícate al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com
Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
hablamos de que con los años y la experiencia aprendemos, por ejemplo., a valorar la familia, a discriminar las
cuestiones importantes de las accesorias o modificamos nuestra actitud con respecto a la anticoncepción,
vemos que también se accede a los valores mediante un proceso de aprendizaje.

Podemos hablar, entonces, de tres tipos de aprendizaje, los cuales se articulen e integran en el proceso de
aprendizaje para lograr un aprendizaje significativo:

• Aprendizaje conceptual, cuyo contenido son conceptos, ideas o conocimientos teóricos.


• Aprendizaje procedimental, que incluye habilidades y destrezas, intelectuales o físicas.
• Aprendizaje actitudinal, fundado en los valores.

Otros autores entienden que el aprendizaje puede darse de forma superficial o profunda.
7
• El aprendizaje superficial es aquél que predominantemente recuerda la información por yuxtaposición
o por asociación poco trascendente y no produce enlaces significativos entre los diferentes
"esquemas" en que se almacena la información. La memoria se utiliza con una función de mero
almacenamiento de la información, no comprensiva. EL sujeto repite literalmente la información. La
ventaja de este tipo de aprendizaje es que demanda poco tiempo y esfuerzo, siendo útil cuando se
dispone de material escaso y poco significativo. De no ser así, no permite la real comprensión de los
problemas, conceptos o procesos involucrados y se olvida muy fácilmente, siendo muy difícil su
reconstrucción.
• El aprendizaje en profundidad se caracteriza por la articulación significativa de los conceptos, hechos,
principios y/o procesos involucrados, No busca la repetición literal de la información sino un modo
personal, original de reestructuración (¿Me lo puede expresar con sus propias palabras?); la memoria
en este caso posibilita la reconstrucción comprensiva.
Para que el aprendizaje en profundidad se desarrolle es necesario contar con bastante tiempo,
material rico y variado, suficiente motivación y suele optimizar los resultados compartir algunos
momentos del estudio con pares en la misma tarea. De esta manera es posible reconstruir fácilmente
lo aprendido, lo que puede servir de orientador para nuevos aprendizajes. La modalidad más idónea
para promover los aprendizajes en profundidad es la solución de situaciones problemáticas, ya sean
teóricas o prácticas.
1.6- Niveles de aprendizaje

Cada aprendizaje tiene un objetivo, que determina diferentes niveles. Cada nivel sucesivo de aprendizaje
capacita más al estudiante porque con cada uno de ellos adquiere mayor responsabilidad e independencia
respecto del docente.

- Un propósito del aprendizaje puede ser la retención de hechos. Difícilmente lo que se aprenda
con este objetivo - se memorice - sea recuperable para ser adaptado, aplicado y modificado
con posterioridad.
- Otro propósito es la asimilación de nuevos conocimientos; ésta supera la retención descripta
anteriormente ya el sujeto se apropia de los conocimientos y puede aplicarlos a situaciones
relativamente novedosas en relación a la situación en la cual adquirió esos conocimientos. La
asimilación incluye la capacidad de hacer deducciones e integrar información para
comprender, más que la capacidad de recordar.
- El nivel más elevado de aprendizaje implica la modificación o adaptación de los conocimientos
asimilados. Se da, por ejemplo, cuando alterarnos o refinarnos una clasificación para adaptarla
a los datos de una realidad estudiada, creamos nuevas alternativas a la resolución de un
problema o modificarnos nuestro concepto sobre algún tema poco conocido hasta entonces.
Este nivel de aprendizaje se lo conoce corno reestructuración o cambio conceptual.

Para obtener el curso completo comunícate al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
Los docentes de este Ciclo de Nivelación reconocemos la importancia de los tres niveles de aprendizaje: sin
embargo dado su carácter introductorio a los estudios de Nivel Superior, apuntamos a que los alumnos se
manejen dentro de los niveles de asimilación y de reestructuración.

1.7- ¿Cómo aprendemos?

Sin pretensión de detallar los mecanismos que intervienen en el aprendizaje, se desarrollan a continuación
algunas características básicas del aprendizaje que ayudarán a comprender mejor cómo funciona la mente al
momento de aprender.

• Existe un creciente consenso entre especialistas e investigadores de que la información se almacena


en estructuras de conocimiento denominadas esquemas, altamente relacionados entre sí. Un esquema
es la suma de lo que un individuo sabe sobre un tema o tópico determinado. Las interrelaciones que se
establecen entre los esquemas permiten a los sujetos realizar actividades cognitivas reflexivas y 8
deductivas como planificar y evaluar. Durante el estudio se recupera información de los esquemas,
relacionándola con mayor o menor flexibilidad, combinándola, organizándola.
• Aprender es organizar el conocimiento. Para lograrlo se precisa de un `‘patrón de organización",
entendiendo por tal al ordenamiento identificable de ideas o de información. Cada estudiante conoce
variados patrones de organización del conocimiento, y en la Universidad se amplia esa gama. Existen
patrones "en la mente" y patrones "textuales": el sujeto ordena el conocimiento al incorporar
información, al resolver un problema como al leer o elaborar un escrito. Algunos ejemplos de patrones
de organización son: comparación-contraste, problema-solución, concepto-ejemplo, géneros literarios
(cuento, novela y poesía, por ejemplo), otros específicos de lectura y resolución de problemas
matemáticos, etc. Cada una de estas estructuras tiene sus propias características distintivas; es
importante identificar cuál es el patrón que siguen las distintas disciplinas para organizar su
conocimiento o cuáles son las pautas de organización que utilizan los docentes y autores en su tarea.
• El aprendizaje es estratégico, cuando el estudiante no sólo domina estrategias o técnicas de estudio
específicas sino que también sabe cómo y cuándo usarlas. En estos casos el alumno es consciente de
sus esfuerzos para usar esas técnicas y controla — es decir monitorea y dirige- la tarea encarada; por
ejemplo, reconoce que ha fallado al comprender un texto, usa estrategias de reparación y verifica la
respuesta obtenida comparándola con las estimaciones previas. Por otra parte, gran parte del control
de uso de estrategias se relaciona con la perseverancia de los alumnos para auto motivarse, tomar
decisiones sobre la importancia de la tarea, organizar su tiempo y evaluar el éxito o fracaso. Es decir,
los alumnos que obtienen mejores resultados tienden a perseverar en la tarea hasta que está hecha a
su entera satisfacción y a atribuir su éxito a sus propios esfuerzos. Son conscientes de que pueden
lograr mucho en el control de su propio aprendizaje y aprenden a aprender de manera independiente
y eficiente.
• Del amplio repertorio de habilidades y estrategias que posee el ser humano para aprender, muchas de
ellas son utilizadas' en distintos tipos de aprendizaje y para distintas áreas de Conocimiento. Si bien no
existe un listado de habilidades aplicables a todas las áreas, se reconocen que contribuyen la
activación de conocimientos previos, la representación del texto o problema, el monitoreo del propio
avance en la tarea y el resumen, mental y escrito. Sin embargo, existen otras habilidades que, si bien
son útiles para determinados aprendizajes, no se pueden transferir a otras situaciones, a veces ni
siquiera a tareas similares. En general, cuanto más especifica es la habilidad o la estrategia, menos
probable es que sea transferible.
1.8- Etapas del aprendizaje

Cada ser humano aprende de una manera particular, no obstante es posible identificar etapas en el proceso de
aprendizaje.

De acuerdo al modelo de aprendizaje asociado a la lectura

Para obtener el curso completo comunícate al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
Algunas investigaciones sobre la lectura como ejemplo de aprendizaje dan cuenta que éste se da en tres
etapas: la preparación para el aprendizaje, el procesamiento durante el aprendizaje y la consolidación
ampliación.

• En la primera etapa el sujeto activa sus conocimientos previos para "ubicar" la nueva información. A
veces revisa el texto, títulos y destacados, o hace una revisión mental, quizás un resumen de
aprendizajes previos. Con esta información formula preguntas o hipótesis sobre el contenido o el
sentido del texto. También puede fijar objetivos o propósitos específicos, como responder preguntas
especificas o realizar un resumen.
• En la segunda etapa, mientras la lectura avanza, se van evaluando las hipótesis de acuerdo con la
información del texto o con los conocimientos previos. A veces las hipótesis se confirman y se asimilan
nuevos conocimientos. Otras veces, las hipótesis se rechazan porque no tienen sostén o se "suspende
el juicio" porque la información no es la adecuada, Así, el aprendizaje es esencialmente un proceso de 9
arranque, pausa en el que los lectores monitorean su comprensión mediante ciertas habilidades como
autointerrogarse, retroceder para verificar o aclarar, avanzar para anticipar, seleccionar y resumir lo
que es importante y comparar la nueva información con los conocimientos previos.
• Para la consolidación, después de leer varios segmentos de texto y de empezar a darle algún sentido,
los lectores tincaran diversas actividades para entender el texto en su totalidad, consolidar lo
aprendido e integrar nuevas construcciones con los conocimientos previos en la memoria de largo
plazo. Lo hacen mediante resúmenes, esquemas, mapas, gráficos; síntesis para articular todo lo
aprendido o uso de una estrategia dada. Al aplicar el nuevo conocimiento o habilidad a nuevos
ejemplos y reflexionando sobre cómo transferirlo, se dice que el lector "amplia' lo que aprendió.

Debemos tener presente que aunque se identifiquen estas etapas del aprendizaje, el proceso no es continuo ni
lineal y en cualquier momento puede hacerse una pausa y reflexionar, volver a pensar sobre ideas previas,
comparar la información previa con la nueva y anticipar la información que va a aparecer.

2- Aprendizaje autónomo:
Ver clase: https://youtu.be/PPFc6D2OtS8
Una de las competencias más interesantes que necesita desarrollar el estudiante universitario, cualquiera que
sea la profesión que vaya a ejercer, es la del "aprendizaje autónomo", cuyo concepto se resume en la frase:
aprender a aprender.

Esta competencia está estrechamente relacionada con la necesidad de "aprendizaje permanente" que
caracteriza a los profesionales universitarios y que implica: actualización una vez recibido, a medida que
surgen más conocimientos, nuevos avances tecnológicos y cuando se modifican las condiciones sociales del
ejercicio profesional.

"Aprendizaje autónomo no significa un trabajo solitario. Se trata de resolver con independencia los problemas
y los obstáculos, incluyendo el ser capaz de solicitar la ayuda adecuada en el momento preciso, saber dónde
encontrar una información o a quién solicitársela, en fin, resolver los problemas con autonomía equivale a
trabajar con responsabilidad, independencia y confianza en las propias capacidades”

2.1- ¿Qué significa aprender a aprender?


Aprender a aprender implica la capacidad de reflexionar en la forma en que se aprende y actuar en
consecuencia, autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y
apropiadas que se transfieren y adaptan a nuevas situaciones.

Reflexionar acerca de cómo aprendemos, identificando las dificultades que se nos presentan, dándonos cuenta
de qué hacemos cuando estudiamos nos permite controlar nuestro proceso de aprendizaje. "Aprender a
aprender" implica ser consciente de que se está aprendiendo y de la manera en que se hace. Este análisis
permite identificar los procesos mentales utilizados para resolver situaciones de aprendizaje, lo cual implica
poner en juego lo que se conoce como estrategias cognitivas y metacognitivas.
Para obtener el curso completo comunícate al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com
Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
Llamamos estrategias cognitivas a los procesos mentales que usamos de manera espontánea y práctica y
mediante los cuales conocemos racionalmente: la adquisición de información, su procesamiento, la
organización, clasificación, jerarquización, descarte, etc. Favorecen el desarrollo de la comprensión,
conocimiento y entendimiento; proporcionan habilidades para pensar y razonar.

Las estrategias metacognitivas nos permiten tomar conciencia de nuestro proceso de aprendizaje y regularlo
o controlarlo de ser necesario. La metacognición es de gran valor en el estudio ya que a través del autocontrol
y la autorregulación del aprendizaje, promueve la autonomía.

Ambas estrategias, utilizadas adecuadamente, contribuyen a desarrollar el potencial de estudio y facilitar el


aprendizaje.

El conocimiento y la reflexión, que cada sujeto combina de manera particular, permite extraer conclusiones
sobre cómo aprende y sobre cómo puede optimizar o mejorar sus aprendizajes. 10

Estos conocimientos están estrechamente relacionados con los procesos de estudio, ya que los mismos
elementos cognitivos y metacognitivos, aparecen en nuestros procesos de aprendizaje; son los que ponernos en
juego cuando nos ponemos a estudiar y tomamos decisiones para ello: qué estudiar, para qué, de qué manera,
dónde y cuándo estudiar, etc.

El conocimiento y la reflexión necesariamente tienen que estar presentes en nuestros procesos de estudio: al
momento de decidir qué estudiar- ¿Química o introducción? ¿Unidad 1 o 2? ¿Para el parcial o para el
práctico?- y al momento de decidir cómo hacerlo - ¿Solo o en grupo?, ¿De un libro o de dos? ¿Resumo o hago
un esquema? -, es decir cuando definimos las estrategias y las técnicas que utilizaremos para estudiar. Este
tema será desarrollado en el próximo apartado.

2.2- Aprendizaje y pensamiento


Como vimos, existe una estrecha relación entre nuestras posibilidades de aprender y mejorar los procesos de
aprendizaje y los procesos de pensamiento que utilizamos cuando estudiamos. Una consecuencia de dicho
concepto indica que para estudiar bien es necesario pensar bien, Sin embargo, el término pensamiento se usa
indiscriminadamente para referirse a casi cualquier operación mental. Sólo algunas de ellas forman parte de
los siguientes tipos de pensamiento:

Pensamiento reflexivo

Mediante la reflexión la mente obtiene conocimiento de sí misma y de sus propias operaciones, por lo que en
principio, permite que el sujeto “tome conciencia". El concepto también hace referencia a la "consideración
detenida de una cosa", por lo que en ese caso está "constituido por toda consideración activa, persistente y
cuidadosa de cualquier creencia o presunta forma de conocimiento, a la luz de los fundamentos que las
sustentan y de las posteriores conclusiones hacia las cuales tienden''. Por ejemplo, permite analizar las
consecuencias de un fenómeno o las implicancias de una decisión; este tipo de pensamiento se expone en los
editoriales de los periódicos y los ensayos.

Pensamiento creador

Se caracteriza por "la producción de algo nuevo, único, original, antes inexistente". Se expresa en la
creatividad, como aptitud del sujeto para descubrir nuevas formas o realidades. Esas nuevas formas
difícilmente sean absolutamente inéditas, ya que la capacidad de creación del ser humano está limitada por
sus percepciones, Por lo general se apoya en la intuición y los estados afectivos, así como en el pensamiento
divergente y las operaciones combinatorias.
Para obtener el curso completo comunícate al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com
Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
Pensamiento crítico

Es una forma de pensamiento reflexivo que desmenuza y "ataca" argumentos, juzga y expone los fundamentos
del conocimiento científico y el lenguaje, para hacer consiente al sujeto de los límites y la provisoriedad de los
mismos. Por ejemplo, analiza los supuestos de un concepto - globalización, progreso, etc. - identificando sus
implicancias, los intereses a los que sirve, las posibilidades de evitar su naturalización. Para ello utiliza el
análisis, la comparación, la analogía, la asociación.

Pensamiento científico

Es también una forma de pensamiento creador porque produce un conocimiento que antes no existía. Pero es
resultado de investigación, por lo tanto es riguroso y metódico. El pensamiento científico utiliza, en base al
razonamiento lógico, dos caminos o métodos preferenciales: el inductivo y el deductivo. Aplica tanto la
modalidad de pensamiento divergente como al pensamiento convergente. 11

2.3- Conclusiones
En relación al aprendizaje pueden extraerse las siguientes conclusiones:

El aprendizaje siempre se orienta hacia objetivos: es imprescindible saber qué se está haciendo y para qué
.Los dos objetivos globales más importantes son: entender el sentido de las tareas que se realizan y regular el
propio aprendizaje.

El aprendizaje está íntimamente ligado a nuestros procesos de pensamiento, a cómo pensamos: también es
necesario tener en claro cómo, de qué manera estamos aprendiendo.

Siempre se aprende mejor si abordamos la información como una totalidad: es decir si conocemos de dónde
partimos y a dónde queremos llegar.

Es posible controlar los propios procesos de aprendizaje. Un punto de partida importante puede ser reconocer
el estilo de aprendizaje personal para luego ajustar las estrategias de estudio a las necesidades de
aprendizaje.

Para obtener el curso completo comunícate al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
3- Estrategias de aprendizaje, técnicas e instrumentos
Ver clase: https://youtu.be/324aZLK44Lo
Tradicionalmente, hasta hace no muchos años, se decía que un alumno tenia buenos resultados en su
estudio porque seguramente "tenía un buen método" - y el docente tenía su cuota de éxito porque había
enseñado ese método-. Hoy ese concepto ha cambiado porque los mejores resultados no se obtienen de la
aplicación rigurosa de procedimientos prácticamente inflexibles, sino cuando el alumno aprovecha las
estrategias que utiliza el docente para enseñarle y las potencia al aplicar sus propias estrategias de
aprendizaje. En el proceso de construcción del conocimiento, utilizando las operaciones del pensamiento, el
alumno necesita de una actuación estratégica que le posibilite resolver los problemas que una situación de
aprendizaje le plantea.

Ya no existe un método, sino que se reconocen múltiples caminos para obtener los mismos resultados y en
este cambio, le corresponde al alumno de nivel superior la responsabilidad de encontrar y seleccionar la 12
estrategia de aprendizaje más adecuada a sus necesidades y sus condiciones. Los docentes actúan de guía y
acompañamiento. Por ello la “estrategia de aprendizaje" no viene ya definida y lista para usar sino que debe
ser cuidadosamente elegida, de manera que de su uso adecuado, puedan alcanzarse determinados
resultados de aprendizaje.

A partir de los temas tratados hasta el momento, es posible extraer derivaciones de índole práctica para el
estudio de nivel universitario. La primera de ellas indica que, al momento de encarar el estudio, es necesario
tomar decisiones a nivel de Estrategias, de Técnicas y de Instrumentos.

3.1- Estrategia
Este término, de origen militar, ha alcanzado gran difusión en los últimos años, por lo que es posible
encontrar múltiples significados para el mismo. El diccionario nos indica que, en su acepción más frecuente,
significa "Arte para dirigir un asunto". Una lectura rápida de la definición puede llevar a asimilarla a
"conocimiento necesario para dirigir un asunto", sin embargo una lectura más cuidadosa realza el sentido del
término "Arte". Con éste se quiere expresar el componente creativo que es necesario aportar para
seleccionar las acciones - que mejor propicien el logro de los objetivos perseguidos.

3.2- Técnica
Se entiende por técnica el "Procedimiento o conjunto de procedimientos mediante los cuales un objeto se
transforma en otro'''. La referencia es más práctica según la tarea a abordar.

3.3- Instrumento
De las múltiples acepciones que tiene este término, interesa la siguiente: "Aquello de que nos servimos para
hacer una cosa".

Los tres vocablos son de diferente nivel de amplitud:

1) El término Estrategia se puede aplicar, en relación al estudio, para indicar todas aquellas decisiones
que se toman antes de empezar a estudiar y que determinan, de alguna manera, las acciones
posteriores. Por ejemplo,
• cuáles son los objetivos a perseguir,
• qué contenidos se estudiarán,
• con qué nivel de profundidad,
• qué materiales se utilizarán — obligatorios, básicos o complementarios;
• si el estudio se va a hacer solo o con compañeros,
• qué tiempo se utilizará para ello,
• cuáles serán los recursos a usar — en relación al nivel de conocimientos previos y a los objetivos de
aprendizaje.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
• en qué momento se hará una pausa en el trabajo, se evaluarán los resultados parciales del proceso y
se efectuarán los ajustes.
2) Al hablar de Técnicas, la referencia más próxima al "quehacer", es posible elegir algún procedimiento
ya establecido o combinarlos de manera personal. Las técnicas se seleccionan en función de los
objetivos previstos y la naturaleza de los contenidos, para lograr los mejores resultados. Por ejemplo,
para el estudio de Realidad Sanitaria Argentina no se utilizará la misma técnica que para el estudio
de la ley de Bernoulli. Es necesario que la técnica utilizada efectivamente sea coherente con la
Estrategia definida con anterioridad. Algunos ejemplos de técnicas de estudio, son el Estudio
Dirigido, la Lectura Veloz, la Lectura Comprensiva, la elaboración de Resúmenes, la Resolución de
Problemas.
3) Por último, los Instrumentos de Estudio, son los medios, las "herramientas", que se utilizan para
llevar a cabo el estudio. Los instrumentos básicos, son la Lectura, la Escritura y el Cálculo. Otros
instrumentos complementarios se utilizan para representar el conocimiento de manera diferente a la 13
oral y la escrita: gráficos y esquemas, mapas, tablas y cuadros, mapas conceptuales, diagramas.

Estos tres elementos, Estrategias, Técnicas e Instrumentos, se ponen en juego al momento de planificar
el estudio y se recomienda definirlas en ese orden. Las pautas básicas a seguir al momento de planificar
el estudio son:

Tener en claro el objetivo a alcanzar - tanto el objetivo del docente o la asignatura como el objetivo
propio.

Identificar el nivel de conocimiento que se tiene sobre el tema

Inventariar los recursos con que se cuenta: tiempo, materiales de estudio, la participación de
compañeros, las posibilidades de apoyo docente.

Relevar el recurso más importante: las propias fortalezas y debilidades para el estudio, las técnicas que
se conocen y las que no se manejan con tanta destreza, los instrumentos con los que se tiene mayor o
menor habilidad.

Tomar las decisiones de estudio en consecuencia de los dos puntos anteriores.

Disponer las mejores condiciones materiales para el estudio: luz natural, una postura cómoda que no
incomode el trabajo, todos los materiales necesarios para evitar interrupciones innecesarias.

Evitar aquellos elementos que puedan resultar distractores durante el estudio, teniendo en cuenta
cuáles son los sistemas representacionales que mayormente tiene desarrollado cada uno en ese
momento.

Acompañar este proceso de una alimentación variada, sana y actividad física frecuente.

3.4- ¿Qué es una estrategia de aprendizaje?


Las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de decisiones en las que el alumno elige y recupera
conocimientos que necesita para cumplir con determinados objetivos, por ejemplo: observar, registrar,
comparar, relacionar, resolver, resumir, entre otras.

• CLASIFICAR: Es disponer un conjunto de datos por clases o categorías. Se entiende también como
jerarquizar, sintetizar, esquematizar, categorizar.
Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com

20
Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
• REPRESENTAR: Es la creación de nuevo o recreación personal, de unos hechos, fenómenos,
situaciones…

Esto también se comporta como simular, modelar, dibujar, reproducir…

• INTERPRETAR: Es la atribución de una significado personal a los datos contenidos en la información


que se recibe.

Interpretar comporta también como razonar, argumentar, deducir, explicar, anticipar…

• EVALUAR: Es valorar la comparación entre un producto, unos objetivos y un proceso. Esta habilidad
implica otras como examinar, criticar, estimar, juzgar…

3.5- ¿Cómo se elige una estrategia de aprendizaje?


Como vimos anteriormente, las estrategias de aprendizaje se eligen de acuerdo al propio estilo de 14
aprendizaje, se entiende como variables personales que, a mitad de camino entre la inteligencia y la
personalidad, explican las diferentes formas de abordar, planificar y responder ante las demandas del
aprendizaje

El estilo del aprendizaje es el enfoque que la persona da a su proceso de aprendizaje considerando los modos
característicos por los cuales el individuo procesa la información, siente y se comporta frente a las
situaciones de aprendizaje. Implica rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven corno indicadores de
cómo las personas perciben, interactúan y responden a ambientes de aprendizaje.

Los estilos de aprendizaje son uno de los pilares fundamentales para aprender a aprender, en ellos se
identifican tres componentes.

a) un modo de procesar la información,

h) una selección dinámica de estrategias de aprendizaje y

c) un compromiso del alumno respecto al mismo aprendizaje.

3.6- Técnicas de estudio


Las técnicas de estudio son un conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas., que ayudan a mejorar
el rendimiento y facilitan el proceso de estudio y aprendizaje. Para poder estudiar bien es necesario contar
con herramientas o técnicas tales como:

• Leer comprensiva y analíticamente un texto.


• Buscar, analizar y registrar datos.
• Clasificar, ordenar y sintetizar información.
• Resumir, elaborar esquemas, mapas conceptuales.
• Ejercitar. repasar, recuperar, actualizar datos.
• Formular hipótesis y argumentaciones.
• Elaborar informes y conclusiones.
• Transferir a nuevas situaciones.

Las técnicas de estudio son herramientas que posibilitan comprender y retener el contenido de los textos a
estudiar.

Se desarrollarán dos de estas herramientas: La Lectura y los Mapas conceptuales.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
3.7- La lectura:
La lectura, es una tarea de encuentro con el conocimiento, se espera que el sujeto identifique los conceptos
y las relaciones que ligan a éstos entre sí y con otros textos.

La lectura debe ir siempre acompañada de la reflexión sobre lo que se lee, esto permite tomar conciencia de
lo que los contenidos implican, facilitando la fijación de los contenidos y los ajustes en el proceso.

En la lectura de los materiales de estudio se pueden distinguir dos momentos:

15

Momento de análisis de la lectura:

1) La Lectura examinadora:

Proporciona una visión panorámica de la asignatura que se estudia.

Se lee el programa: aunque no se comprenda el significado profundo de cada concepto, ayuda a organizar el
material.

Se lee la bibliografía: se puede comenzar con el libro más general. Luego con cada uno de los textos: se lee
autor/autores, el título, tipo de texto, una categorización global del contenido, una opinión de que se sabe
sobre el contenido.

No se buscan los detalles, sino comprender la relación entre los distintos temas de la materia y los distintos
textos entre sí. La lectura examinadora terminará cuando se haya descubierto la lógica interna del programa,
porqué ese ordenamiento, la racionalidad y la relación de cada tema con la bibliografía recomendada.

2) La Lectura analítica:

Es un trabajo más profundo, mediante técnicas de lectura activa: el reconocimiento de ideas principales, el
subrayado del texto, la parcelación del texto y asignación de subtítulo, notas marginales, lectura atenta de
gráficos y cuadros, análisis crítico, entre otras.

Existen diferentes tipos y propósitos de lectura para ello hay una serie de estrategias que se adecúan a las
necesidades de comprensión textual y a la forma de afrontar dichos procesos:

- Las que permiten dotarse de objetivos de lectura y actualizar conocimientos previos (act. De
prelectura y durante ella)

- Las que permiten comprobar la comprensión mientras se lee. (act. Durante la lectura)

- Las dirigidas a recapitular el contenido, resumirlo y extender el conocimiento que se ha obtenido


mediante la lectura (act de pos lectura).

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060

De acuerdo con los diferentes propósitos podemos identificar, entre otras, las siguientes formas de lectura:

- Lectura global (skimming). Consiste en leer rápidamente para tener una idea general del tema.

- Lectura de indagación o analítica (scanning). Lectura minuciosa y detallada. Permite responder las
preguntas que se formulen durante la lectura global.

Lo que interesa es que Uds. pueda reconocer como está estructurado el contenido. Manera de estructurar
los contenidos

1- Compilación: En un párrafo se relacionan ideas, sucesos, individuos, objetos, sobre la base de una cualidad
común. Se distinguen dos alternativas:
16
a) cuando el orden en que están presentados los datos no implica variación del contenido y del sentido de la
información;

b) Cuando se conectan los elementos de manera seriada, es decir guardando una relación entre sí y se
suceden jerárquicamente según determinado criterio, lo que de no suceder variaría el sentido del discurso.

2- Causa- efecto: la estructura de un texto que relaciona los contenidos como causa- efecto se caracteriza
por:

• Indicar una relación causal entre los distintos hechos y/o situaciones.

• Presentar proposiciones, frases o párrafos que actúan como antecedente para que otra situación
ocurra, condicionándose la ocurrencia de un determinado hecho a otro.

• O bien presentan ciertas proposiciones, frases o párrafos que actúan como consecuente de
determinada situación y posteriormente exponer las hechos que determinaron su existencia u
ocurrencia.

3) Comparación-contraste: Los textos así organizados se caracterizan por:

• Expresar las diferencias o semejanzas entre dos temas.

• Relacionar los contenidos por medio de conectivos como : antes, bien, pero, por el contrario, sin
embargo, semejante a, diferente de, en oposición a, entre otros.

4) Problema-solución: Cuando los contenidos así se relacionan, se identifica que el texto:

• Incluye los formatos de la observación y la contestación; la pregunta y la respuesta ; el problema y la


solución.

5) Descripción: Cuando los textos se estructuran según este criterio:

• Tienen un formato que responde a las preguntas: ¿Qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por
qué?

• Relaciona los contenidos con los siguientes conectivos: por ejemplo, es decir, o sea, en otras
palabras.

Momento de síntesis de la lectura:

Finalizado el análisis del texto, es necesario sintetizar el contenido:

1) La primera síntesis:

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
Es el reordenamiento de los aspectos fundamentales del texto leído en función de la perspectiva del lector ;
es un proceso creativo y no mecánico. Es una tarea personal. La lectura de una síntesis realizada por otra
persona no es de utilidad, porque es significativa solo para el que la realiza.

La síntesis puede presentar la forma de un diagrama (para textos no muy extensos) y puede ser: un cuadro
sinóptico, tablas, mapas conceptuales, diagramas de flujo, entre otros.

O de un resumen (para textos más extensos).

Se puede combinar las técnicas, realizar un resumen que tenga algún diagrama. La síntesis debe ser
guardada.

2) La segunda síntesis:

Significa volver al programa de la materia, releer sus conceptos y confeccionar a partir de los resúmenes, 17
diagramas y apuntes de clase, la síntesis de cada unidad. El hilo conductor de la realización de la segunda
síntesis es el programa.

Realizada la síntesis de una unidad se pasa a la siguiente. Una vez completada la síntesis, el estudiante tendrá
ya un conocimiento integral de la asignatura.

3.8- Los mapas conceptuales:


Los mapas conceptuales son un recurso de organización de la información, que facilita la comprensión de un
texto, adquirir conciencia de lo que sabe un tema y adquisición de conocimientos.

Técnica de estudio que permite una visión global de un tema

Consiste en un esquema visual que muestra los conceptos más importantes del texto y las relaciones que se
establecen entre ellos.

Representa en forma de proposiciones, relaciones lógicas entre varios conceptos.

Sirve como un resumen de lo que se ha aprendido.

Ayuda a retener conceptos claves y a realizar conexiones entre los nuevos conocimientos y los que ya se
saben.

Se diferencia de los cuadros sinópticos, esquemas y diagrama en:

- Éstos no revelan la relación con los diferentes conceptos entre sí, en cambio los mapas conceptuales
reflejan las relaciones de inclusión y de jerarquía que constituyen la trama de conocimiento
científico.

- Son subjetivos se organizan de acuerdo al criterio personal del usuario, en cambio los mapas
conceptuales no pueden ser subjetivos, deben respetar la organización de la estructura de las
disciplinas y las relaciones que implican a los conceptos.

Los mapas conceptuales son representaciones gráficas de relaciones significativas entre conceptos que
adquieren la forma de proposiciones.

Las proposiciones se forman a partir de dos o más términos conceptuales relacionados con palabras que los
conectan y constituyen una unidad semántica.

• Lo que estas proposiciones significan está dado, por las palabras que enlazan los conceptos y las
relacionan significativamente, como también, por las relaciones jerárquicas que se establecen entre
los conceptos, desde los más generales a los particulares que están comprendidos en los primeros.

• A partir de dos conceptos y un conector podemos formar un mapa conceptual primario.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
Los componentes fundamentales de los mapas conceptuales son:

➢ Términos conceptuales o conceptos. (se designan con un término conceptual, nunca una oración ej.
Efecto invernadero)

➢ Conectores (palabras que relacionan los conceptos)

➢ Proposiciones.( los conceptos relacionados por los conectores forman proposiciones una o varias)

Reglas que permiten organizar los mapas conceptuales:

➢ Identificar los conceptos claves.

➢ Jerarquizarlos según el grado de inclusividad.

➢ Establecer las relaciones por medio de los conectores. 18


Los mapas conceptuales se organizan de arriba hacia abajo, con los conceptos más generales arriba y más
abajo los más específicos.

Los conectores ligan los conceptos mediante líneas, que indican la secuencia de arriba hacia abajo.

Estas técnicas de estudio es de gran utilidad para:

➢ Integrar temas aprendidos.

➢ Establecer relaciones entre conceptos.

➢ Descubrir errores de comprensión.

➢ Revisar los temas vistos en una unidad.

➢ Mejorar la retención.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060

19

3.9- La toma de apuntes:


Instancia fundamental para la actitud activa en clase.
Permite escuchar, organizar mentalmente y en papel el contenido de la clase.
Permite recuperar con posterioridad la secuencia expositiva del docente.
Pauta para tomar nota:
✓ Identificar el objetivo de la clase y su lugar en el desarrollo del programa de la asignatura.
✓ Captar el estilo de la exposición. Algunos docentes presentan primero un concepto y lo desarrollar,
otros realizar acercamientos progresivos en espiral hasta llegar al centro de la cuestión.
✓ El encadenamiento de las ideas. El docente usará nexos en su exposición como: lo que nos lleva a, o
bien, esto es causa de,…. El estudiante puede usar signos lógicos matemáticos como = o = .
✓ Ejemplificaciones y bibliografía. El registro de los ejemplos es importante para captar la estructura
de la exposición, el significado de un concepto o sus posibles transferencia a otras situaciones.
Registrar la bibliografía recomendada por el docente.
✓ Digresiones. El docente puede abandonar la estructura de la clase para tratar otro tema, o para dar
explicaciones complementarias. Hay que saber distinguirlas a la hora de tomar nota.
Conclusión: La toma de apuntes es una actividad personal, con ideas básicas que el estudiante luego debe
complementarla. Lo esencial es que logre penetrar en la estructura de la exposición del docente, adecuarla al
programa, comprenderla, tomar las notas que permitan con posterioridad reconstruir lo fundamental de lo
que se ha dicho en clase.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060

4- Espacios y ámbitos de aprendizaje


Ver clase: https://youtu.be/s8vjHBzumLM

La Carrera de Medicina, organiza los estudios en espacios institucionales, ubicados en diferentes lugares de
la ciudad de Córdoba.
La FCM cuenta con dos Hospitales Escuelas: Maternidad Nacional y Hospital Nacional de Clínicas.
También desarrolla actividades docentes en : Hospitales provinciales, municipales y en unidades asistenciales
de Atención Primaria (Dispensarios).
La carrera cuenta con el “Área de Estructura y Función Corporal” de la FCM : se orienta a adquirir
aprendizajes en el área de las Ciencias Morfológicas: asignaturas: Anatomía Normal, Bioquímica y Biología
Molecular, Biología celular, Histología y Embriología, Fisiología Humana, Física Biomédica. Objetivo: 20
armonizar los objetivos de las asignaturas que la integran. Espacio áulico y administrativo: Ciudad
Universitaria, Escuela Práctica y Hospital nacional de Clínicas.
Otros espacios institucionales: Centros Periféricos Municipales ( se cursa: Salud Comunitaria)
En las Escuelas Prácticas: Se cursan asignaturas del ciclo básico: Fisiología, Física Biomédica, Parasitología,
Bacteriología y Virología Médica.
La asignatura Patología (3° año) se cursa en las distintas unidades hospitalarias: HNC, HU, HM.
Las asignaturas del área de Medicina, de Cirugía, Del Neonato y del Niño, de la Mujer y de la Reproducción
se desarrollan en unidades hospitalarias: Hospital ´Córdoba, Hospital Cáceres de Allende, Hospital Rawson,
Hospital Pediátrico del Niño Jesús, Hospital Misericordia, HNC, Maternidad Provincial, Hospital de Niños,
Hospital San Roque, Hospital Infantil Municipal, Hospital Martínez Estévez, Hospital Municipal de Urgencias,
entre otros.
Asignaturas del ciclo clínico se organizan en unidades académicas en las diferentes unidades hospitalarias. Ej.
Unidad académica de Clínica Médica I , nuclea las cátedras de Medicina I, Medicina II, Medicina III. Integran
la docencia y la asistencia en los servicios asistenciales de la Unidad Hospitalaria del Hospital Nacional de
Clínicas. Hay espacio de aula, consultorio, la guardia, la sala de internación.

4.1- Las cátedras:


Constituyen la estructura administrativa donde se organiza la propuesta académica de cada asignatura del
Plan de Estudio.
Como espacio-administrativo-académico tiene una estructura jerárquica docente, determinada por el
Estatuto Universitario.
Compuesta por: Profesor Titular como máxima autoridad académica, Profesores Asociados, Profesores
Adjuntos: Funciones de los mismos: organización de todas las actividades académicas de la cátedra, dictado
de las clases teóricas, conformación de tribunales de exámenes. Profesores Asistentes, Tutores en el Área:
Funciones de los mismos: encargados de las actividades prácticas. Agregados alumnos: Funciones de los
mismos: colaborar en el desarrollo de las actividades prácticas.
Otras actividades que le corresponde a las cátedras: Investigación: desarrollan proyectos de investigación
para incrementar o enriquecer el conocimiento de la disciplina que se enseña. Proyectos de extensión a la
comunidad: permite conectar la Universidad con el medio comunitario.

4.2- Actividades organizadas por Las Cátedras:


➢ Clases Teóricas: Dictadas por los Profesores Titulares, organizadas según el cronograma de
actividades de la Cátedra. La asistencia del estudiante puede ser obligatoria o no. Importante
espacio de aprendizaje.
➢ Clases Teórico-Prácticas: Le permitirá abordar, desde una perspectiva conceptual y de aplicación, la
integración de contenidos. Generalmente obligatorias.
Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com
Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
➢ Clases Prácticas: Se trabaja en forma individual o en grupos. Se realiza actividades de observación,
de piezas microscópicas y macroscópicas, manipulación de elementos, ejecución de procedimientos,
intervención sobre personas sanas y enfermas. Se adquiere habilidades y destrezas indispensables
para la educación. Son obligatorias y pueden asumir diversas modalidades como:
✓ Trabajos en Laboratorio: Se entra en contacto directo con el material. Se realiza dentro de la
institución universitaria, los materiales de trabajo pueden ser: microscopios, cadáveres, órganos,
animales de experimentación, aparatología como ecógrafos, electrocardiógrafos, placas
radiográficas, tomógrafos, etc.
✓ Trabajo en Terreno: Se efectúa fuera del aula, por ejemplo en una comunidad determinada, en zona
urbana o rural, el dispensario o UPAS. Se podrá efectuar observación, estudios exploratorios,
prácticas asistenciales y de promoción de la salud y otras intervenciones comunitarias en salud.
✓ Trabajo en Sala: Se realiza en la sala del hospital. Se asiste en pequeños grupos, se ubican alrededor
de la cama del paciente para: observar, analizar aspectos de la enfermedad, establecer relación 21
médico-paciente, auscultar, palpar, confeccionar historias clínicas.
✓ Consultorios Externos: Se pone en contacto con el paciente ambulatorio, se acerca al conocimiento
médico y a los aspectos vinculados con la relación médico-paciente. Observará la atención del
docente jefe de trabajos prácticos al paciente. Su participación será guiada por el docente.
✓ Guardia: Se enfrentará con situaciones de urgencia, con pacientes en emergencia. Instancia práctica
destinada a promover su aprendizaje sobre el diagnóstico y manejo del paciente, esto le permitirá
entrenarse en el reconocimiento del riesgo de vida. Su participación estará supervisada por el
docente responsable de la atención médica.
✓ Ateneos: espacio de discusión sobre problemas de salud-enfermedad, puede estar centrado en
material bibliográfico o un caso problema seleccionado por la importancia y complejidad de la
patología que presenta. Su participación será escuchar e interpretar los datos para el razonamiento
clínico.
✓ Revista de Sala: En las salas de las hospitales, participará escuchando la presentación del caso por
parte del médico responsable del paciente. La presentación y análisis de cada uno de estos casos se
efectúa ante el equipo de salud y docentes del servicio de la unidad hospitalaria.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
UNIDAD 02 – LA CARRERA DE MEDICINA EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CÓRDOBA.

1.1- Etimología
Ver clase: https://youtu.be/5Tn50Lt3EQI

Etimología: La palabra “universidad” proviene del latín: universitas, compuesta por unus (uno) y verto
(convertido en uno). Después de la caída del imperio romano, el latín continuó siendo lengua culta usada por
la Iglesia y la Academia. Universidad tiene la misma etimología que Universo y Universal. Universitasse se usó
para designar cualquier comunidad orientadas hacia una meta común. Las primeras universidades de la Edad
Media (Bolonia, Oxford, Cambridge, Padua y París) fueron llamadas “Asociación de Maestros y Alumnos”.
Concepto: Se entiende por Universidad a la institución cultural o escuela de grado superior que aspira
abarcar la universalidad del saber y de la cultura. Estadío superior de la enseñanza sistematizada y es la 22
encargada de formar a los futuros profesionales, que deberán ser especialistas, con formación integral y
conscientes de su responsabilidad social.

1.2- Las primeras universidades


Ver clase: https://youtu.be/XLyyOZqa7ns

La Universidad tiene sus orígenes en Europa de la Edad Media (Siglos XII Y XIII).
Muchos siglos antes había instituciones que podrían ser sus antecedentes: - La Biblioteca y Museo de
Alejandría (Euclides, Arquímedes, Eratóstenes). – La Academia Platónica: escuela formada en Atenas por
Platón.- El Liceo fundado en Atenas por Aristóteles.
En los Siglos X, XI y XII – centros creados por los árabes en Bagdad, Basora y el Cairo o en la España
musulmana en Córdoba, Granada, Toledo, etc. Son importantes centros de investigación científica y docencia
(física, matemática, filosofía, medicina) (Avicenas, Averroes, Maimónides).
En la Edad Media la palabra universitas se aplicaba a la totalidad de personas agrupadas en torno a intereses
comunes, a la misma actividad. La función que cumplían además de control y protección de sus miembros,
era hacer que los aprendices (discípulos) se fueran convirtiendo en maestros, y se le otorgaba la autorización
para el ejercicio del arte (licentia o facultas docenti) el nombre de Facultad procede de esa facultas docenti.
En sus comienzos las Universidades eran corporaciones de maestros y/o estudiantes:
• Universitas magistrorum et scholarium: agrupaban a maestros y estudiantes.
• Universitas magistrorum: agrupaban a maestros.
• Universitas scholarium: agrupaban a estudiantes
Las Universidades recibieron en sus comienzos el nombre de studium generale (cultivo de una rama del saber
que se ofrecía a todos los estudiantes), comprendía la rama del saber Artes, Teología, Derecho y Medicina.
En el siglo XIV se reemplaza definitivamente este término por el de universitas.

Las primeras universidades fueron centros de formación humanística , profesional y eclesiásticos, etc. Las
tres primeras fueron: Salerno (Italia Siglo XI), Bolonia (Italia, principios del Siglo XII) y la de París (Francia,
mediados del Siglo XII)
La Universidad de Salerno: Originada en la Escuela de Medicina de Salerno, recibió influencia de la cultura
árabe y fue modelo de las Facultades de Medicina de las Universidades Europeas.
La Universidad de Bolonia: Nace como universitas scholarium, donde grupos de estudiantes contrataban a
maestro para que les impartieran: gramática, retórica, dialéctica, aritmética, geometría, astronomía y
música. Los estudiantes gobernaban las universitas y el rector era un estudiante. La Universidad de Bolonia
perdura en nuestros días, a sido sede de la denominada Declaración de Bolonia que intenta poner las bases
del tránsito de la educación superior el siglo XXI.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
La Universidad de París: Nace como universitas magistrorum a partir de la escuela catedralicia de Notre
Dame, con las mismas funciones que la Universidad de Bolonia, pero estando el gobierno de la universitas en
mano de los docentes y siendo el rector un maestro.
Estos dos modelos organizativos se convirtieron en paradigmas de las universidades europeas. Las
universidades italianas seguirán el modelo escolar, las del norte de Europa el modelo magistral. En el sur de
Francia y en España se da un modelo mixto (universitas magistrorum et scholarium) en el que el gobierno es
compartido por maestros y estudiantes. La Universidad de Salamanca se organizó de acuerdo a éste modelo
y fue a su vez modelo de algunas universidades de América Latina.

Las primeras universidades de América Latina:


Los españoles crearon en América las primeras universidades.
Éste fue un hecho distintivo de la colonización española, porque se habían propuesto crear en las Indias una
23
nueva clase dirigente (religiosos, profesionales, burócratas, etc.) fiel a la Monarquía y a la Iglesia Católica.
Portugal, no fundó ninguna Universidad en Brasil durante la época colonial.
Inglaterra construye su nuevo imperio en el nuevo mundo sin otorgar demasiada importancia a las
universidades. Harvard fue primera de los Estados Unidos, fundada en 1636, casi cien años después de la
primera de América Latina.
• La Universidad más antigua de América Latina es la de Santo Domingo, fundada el (28 de octubre
de 1538). Posteriormente:
• La Universidad de San Marcos de Lima fundada el (12 de mayo de 1551).
• La Universidad de México fundada (septiembre de 1551).
• Desde 1538 hasta 1812 se fundaron más de treinta instituciones de nivel superior en la América
española. En ellas existían Facultades de: Arte, Teología, Cánones y Leyes.

2- Universidad Nacional de Córdoba


Ver clase: https://youtu.be/WAKr8DjSATQ

2.1- Historia
Ver clase: https://youtu.be/XtuAx02Z6_Q

Reseña Histórica:

La tradición universitaria Argentina comienza a partir de la fundación de la Universidad Nacional de Córdoba


(UNC) (1613), es la cuarta en aparición en América y la segunda de América del sur, después de las de Santo
Domingo (1538), Lima y México (1551).

Es la más antigua del país, cuenta con una larga historia, rica en acontecimientos que la convirtieron en un
importante foco de influencia, no solo en lo cultural y científico sino también político y social que contribuyó
a delinear una cultura organizacional y un perfil propio.

Los orígenes: período virreinal

España fue la excepción entre las potencias colonizadoras (Inglaterra, Francia, Portugal) al crear
Universidades fuera de los territorios centrales de Europa, estaban fuertemente ligadas a la empresa de la
conquista, colonización y evangelización de América; poseían estrechos vínculos con el poder central, la
iglesia y las órdenes religiosas (dominicos primeros y jesuitas después) su misión básica era la formación del
clero. La educación estaba orientada a la enseñanza de la teología y el derecho y el cuerpo docente estaba
integrado por miembros de las comunidades religiosas.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
1) Etapa jesuítica:

1613- El origen de la UNC se remonta al primer cuarto del siglo XVII cuando el Obispo Fray Fernando de Trejo
y Sanabria, entonces titular de la Diócesis del Tucumán con sede en Santiago del Estero, y el Padre Diego de
Torres, Provincial de la Compañía de Jesús acuerdan fundar una Casa de Estudios, el Colegio Máximo, en el
que comenzaron a impartirse clases de filosofía y teología, en particular a los religiosos, de esa orden, siendo
este establecimiento la base de la futura Universidad.

1622- El Colegio Máximo es autorizado a conferir grado, otorgándosele privilegios universitarios por
disposición pontificia y real. El Pontífice Gregorio XV lo hace por breve del 8 de agosto de 1621 y el Rey Felipe
III lo confirma por Real Cédula del 2 de febrero de 1622. Vinculados a la Universidad estaban los Colegios
Mayores entre los que cabe mencionar el de Monserrat, fundado en 1687 por el Presbítero Ignacio Duarte
Quirós.
24
Durante el siglo y medio que se mantuvo la administración jesuita, la Universidad tuvo un perfil
exclusivamente teológico-filosófico, dividida en dos Facultades, la de Artes y la de Teología.

2) Etapa Franciscana:

1767- El 27 de febrero de este año el Rey Carlos III dispone la expulsión de la Compañía de Jesús de todos los
dominios de la corona española. El Colegio Máximo de Córdoba, junto al Colegio de Monserrat, es
encomendado al Sargento Mayor don Fernando Fabro, quien debía entregar su gobierno al clero secular,
pero dispone hacerlo, a los religiosos de la Orden de San Francisco. La Universidad pasa a depender del
Gobernador de Buenos Aires y al crearse el Virreinato del Río de la Plata, en 1776, pasa a depender del
Virrey.

3) Inicio del proceso de secularización:

1791- Por disposición del Virrey Nicolás Arredondo, se crea la cátedra de Instituta (derecho civil de los
romanos) y con ello el estudio de leyes, lo que marca el nacimiento de la Facultad de Derecho. Después de
más de un siglo y medio de existencia, la Universidad deja de ser exclusivamente teológica y, poco antes de
terminar el siglo, la sociedad recibía de la Universidad los primeros graduados en leyes.

1800- Sobre la base del Colegio Máximo Jesuítico y en su edificio, se crea la Real Universidad de San Carlos y
de Nuestra Señora de Monserrat “con los privilegios y prerrogativas que gozan las de esta clase en España e
Indias”. Los religiosos franciscanos son separados del gobierno y dirección de la por entonces única
Universidad, poniéndose fin a una disputa entre los franciscanos y el clero secular sobre la dirección de la
Casa de Estudios. La Universidad alcanza el doble título de Real y Pontificia.

1807-1808- El 29 de noviembre de 1807 el Virrey, Santiago de Liniers ordena el cumplimiento de la Real


Cédula y al año siguiente, el propio claustro nombra Rector al Doctor José Gregorio Funes y demás
autoridades. Inicia un período de reformas y en 1815, fue aprobado un nuevo plan de enseñanza que
comprendía Gramática, Filosofía, Teología y Jurisprudencia.

4) Período independiente: provincialización y posterior nacionalización.

Al producirse la Revolución de Mayo de 1810, las nuevas autoridades se hicieron cargo de la Universidad de
Córdoba. Funes continuó a cargo del rectorado.

1820- Después de la Revolución de Mayo en 1810 y la Independencia en 1816, la desorganización nacional


afectan a la Universidad, y queda sometida a la jurisdicción de la Provincia de Córdoba, gobernada por Juan
Bautista Bustos.

1854- Con la sanción de la Constitución Nacional en 1853, se sentaron las bases de la organización política de
la República. El país contaba con dos Universidades provinciales, la de Córdoba y la de Buenos Aires (fundada
en 1821). El entonces Gobernador de Córdoba, Alejo Carmen Guzmán, promueve la devolución de la
Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com
Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
Universidad a la jurisdicción nacional, es aceptado por decreto en 1854, y aprobado por ley en 1856. Se
dispuso que en adelante el sostenimiento de la Universidad quedase a cargo del tesoro nacional, esta
situación no fue alterada en lo sucesivo.

1857- los estudios de la Universidad comprendían Estudios preparatorios. Estudios de cursos, Facultad
Teológica y Facultad de Derecho. A mediados del siglo XIX la institución mantenía aún una estructura y un
plan de estudio tradicional con una fuerte influencia religiosa. Más allá de las innovaciones introducidas en
años anteriores, las ideas democráticas y liberales que alentaron los cambios políticos y los descubrimientos
y avances científicos y técnicos no se incorporan a la Universidad, de modo tal de favorecer su adaptación a
la nueva etapa que se avecina.

5) Modernización

Iniciada la segunda mitad del siglo XIX y tras más de dos siglos y medios de existencia, la Universidad de 25
Córdoba mantenía una marcada impronta colonial y conservaba sus estudios reducidos a los de Teología,
Filosofía, y Derecho, mientras que el estudio de las ciencias no había sido aún desarrollado.

1864- Durante la presidencia de Bartolomé Mitre se realiza un intento de modernización y reestructuración


de los estudios de la Universidad Mayor de San Carlos: desaparece la Escuela de Teología, cuyos estudios
habían cesado el año anterior, los preparatorios pasan a dictarse en el Colegio Nacional de Monserrat, que
había recibido esa nueva denominación, los estudios universitarios se mantuvieron en las Facultades de
Ciencias Exactas, Filosóficas y Jurisprudencia.

1869- Sarmiento aún antes de asumir su mandato como Presidente de la Nación, encomienda al estudioso
alemán Carlos Burmeister, realizar un informe sobre el estado de las ciencias y la forma de promoverlas. El
informe confirma el atraso de los planes de estudio de la Universidad Mayor de San Carlos y recomienda su
urgente reforma. Sarmiento y el Ministro de Instrucción Pública, el Doctor Nicolás Avellaneda, encararon su
transformación y en particular el desarrollo de estudios científicos. Entre otras medidas se dispone la
creación de la Academia Nacional de Ciencias. En 1872 se firma un decreto que establece la construcción del
edificio de la Academia en el lugar en que funciona actualmente y al año siguiente Burmeister es designado
Director Científico de la misma.

1876- Por decreto Presidencial se crea la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas (germen de la actual
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales), siendo Rector de la Universidad Doctor Manuel Lucero.

1877- Se crea la Facultad de Ciencias Médicas, inicia sus actividades el año siguiente.

1885- Tras la federalización de la ciudad de Buenos Aires en 1880 y la nacionalización de su Universidad en


1881, el gobierno nacional plantea la conveniencia de fijar un régimen legal común para las dos
Universidades existentes en el país.

El congreso lo convierte en ley, esta primera Ley Universitaria, conocida como Ley Avellaneda, fija las bases
para la elaboración de los estatutos de las Universidades Nacionales. En 1886 los de la Universidad de
Córdoba son modificados para adaptarse a lo establecido en dicha Ley, por la que se faculta al Poder
Ejecutivo a contratar hasta veinte profesores para la enseñanza de las ciencias en la Universidad de Córdoba
y en los Colegios Nacionales.

A fines del siglo XIX la Universidad de Córdoba, había adquirido un nuevo perfil. Estaba integrada por cuatro
Facultades, la de Derecho y Ciencias Sociales, la de Ciencias Físico-Matemáticas, la de Medicina y la de
Filosofía. Esta última sufre un proceso de declinación, lo que hará necesario su restablecimiento y
reactivación durante el siglo siguiente.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
6) Expansión y diversificación

Durante el siglo XIX la Universidad recibió la fuerte influencia de los cambios sociopolíticos que vivió el país, a
pesar de esto la institución mantuvo su fuerte arraigo local y regional, que desde siempre marcaron su perfil
organizacional.

Ya iniciado el siglo XX, la Universidad de Córdoba extendía múltiples influencias en el país y en la región, pero
a partir de 1918 su carácter rector adquirió una fuerza insospechada que trascendió ampliamente su propio
ámbito.

En estrecha vinculación con los acontecimientos que vivía el país y el mundo, en junio de 1918 los
estudiantes de la Universidad iniciaron un movimiento, al que rápidamente se adhirieron voces de todo el
continente, en pos de la democratización de la enseñanza y de un mayor compromiso social de las
instituciones universitarias. Este movimiento se llamó REFORMA UNIVERSITARIA en 1918. 26
2.2- Reforma universitaria
Ver clase: https://youtu.be/Z6Y-2SGbdZg

Cambios de la política universitaria: Reforma Universitaria.


Contexto mundial: “ La Primera Guerra Mundial 1914- 1918”.
• 1918: la primera guerra mundial había destrozado a Europa, social, moral y económicamente.
• La sociedad estaba cambiando en el mundo. Se vivía en todos los niveles Institucional, político,
económico, social y cultural las consecuencias de la 1ra guerra mundial (1914- 1917)
• Comenzaba la Revolución Rusa en octubre de 1917.
Contexto nacional: “ La Ley Sáenz Peña”.
• Posibilitó el acceso de las masas populares al poder, pudiendo manifestarse a través del voto.
• En Junio 1918 la Juventud Universitaria de Córdoba inicia este movimiento, por la “Democratización
de la Enseñanza”, que se extendió por todo el país y América Latina.

El 21 de junio de 1918 aparece “Manifiesto Liminar”: que exponía los fundamentos de la lucha contra el
régimen universitario:
• Luchaban por la renovación y objetivos de las universidades.
• La implementación de nuevas metodologías de estudio y enseñanza.
• El razonamiento científico frente al dogmatismo.
• Libre expresión de pensamiento.
• Compromiso con la realidad social.
• La participación del estudiantado en el gobierno universitario.
El 9 de septiembre los estudiantes irrumpen en la universidad-
El Gobierno Nacional designa a un interventor “Ministro Salinas” quien asume el cargo reformando los
Estatutos de la Universidad.

Las bases de la Reforma fueron:


• Cogobierno Estudiantil.
• Autonomía Universitaria.
• Docencia libre.
• Libertad de Cátedra.
• Concurso con Jurados con participación estudiantil.
• Investigación como función de la Universidad.
• Extensión Universitaria y compromiso social de la Universidad.
Logros más importantes de la Reforma:
• La conquista del Cogobierno.
• La autonomía universitaria.
Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com
Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
Se abandona así el concepto de Universidad transmisora de conocimiento por el de Universidad formadora:
se tiene en cuenta a los estudiantes, sus problemas y su relación con la sociedad.
La reforma planteó que la Universidad no sólo debía formar profesionales, sino hombres cabales
comprometidos con la realidad social.

2.3- Funciones de la UNC


Ver clase: https://youtu.be/CsO1z0LHWw0

➢ Misión Académica:
• Tradicionalmente la misión de la Universidad es enseñar al hombre a buscar la verdad.
• Crear, asimilar y transmitir el saber: científico, técnico o cultural.
• Al crear, asimilar y transmitir el saber: el hombre procura la verdad: ( busca la verdad para afianzar
27
en ella su conocimiento y a través de este conocimiento, comprender y habitar su mundo. “ Usa el
método científico”.
➢ Misión Sociopolítica:
• La universidad está inmersa en una sociedad, y por ende no debe estar ajena a lo social y político de
la misma.
• El saber y la verdad son determinantes de la dinámica social, y la Universidad debe asumir, plena
conciencia de su responsabilidad y de su misión.
➢ Misión Ética:
• Formar un hombre: significa: dotarlo de un sistema de principios éticos, libre y aceptados por él
mismo.
• La misión de la Universidad es este sentido, es la de ser un centro activo, donde los miembros de la
comunidad a través de su comportamiento se transparente un estilo de vida y de conducta que sirva
de modelo para quienes se educan en ella.
• Ética: es una actitud: mediante el cual el hombre se hace responsable de sus actos, esto lo hace
autónomo, libre y responsable.
• La misión ética que debe cumplir la universidad: es enseñarle al estudiante a ser libres y responsable
de sus propios actos.

Podemos decir que las funciones básicas de la Universidad son:


➢ Docencia, Investigación, Extensión:
• Estos tres pilares deben estar integrados, para que los profesionales estén preparados para los retos
y cambios que la sociedad demanda.
• La docencia debe estar unida a la investigación: están involucrados docentes y estudiantes, para
transformar el aula y propiciar cambios en los contextos extra institucionales a través de la extensión
universitaria.
• Los fines forman parte de las misiones, de la Universidad que son obligaciones, el deber moral de la
misma frente a la sociedad.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
3.1- Facultad De ciencias Médicas
Ver clase: https://youtu.be/OLT0LSA7fz8

17) Ubicar en qué año se crea la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC y en qué año iniciaron sus
actividades.

La Facultad de Ciencias Médicas de la UNC fue creada: en el año 1877


Iniciaron sus actividades: en el año 1878.

18) Elaborar un esquema con los distintos órganos de Gobierno de la Universidad de Córdoba y de la Facultad
de Ciencias Médicas.
28

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
19) Ubicar en el Estatuto las funciones de la Asamblea Universitaria, del Consejo Superior y Rector.
¿Dentro de qué titulo y artículos se encuentran enmarcados?
➢ Título II “ Del Gobierno de la Universidad”
➢ Asamblea Universitaria: Artículo 8 “De la Asamblea Universitaria”
➢ El Consejo Superior: Artículo 15 “Del Consejo Superior”
➢ Rector: Artículo 22 “Del Rector”.
Asamblea Universitaria:
Funciones:
➢ Decidir la creación de nuevas facultades.
➢ Dictar y modificar el Estatuto de la Universidad.
➢ Separar al Rector y Vicerrector de su cargo.
➢ Tomar a su cargo, si lo creyere conveniente, el gobierno de la Universidad en caso de que se
produzca un conflicto grave e insoluble. En tal caso, la Asamblea adoptará las medidas que estime 29
necesarias.

El honorable Consejo Superior (HCS):


Funciones:
➢ Ejerce jurisdicción superior universitaria.
➢ Aprobar los planes de estudios de las Facultades, y la admisión a las aulas.
➢ Fijar la capacitación académica (acredita el título).
➢ Aprobar las bases de exámenes y promociones.
➢ Organizar departamentos de enseñanza.
➢ Proponer a la Asamblea Universitaria la creación de nuevas facultades o la división de las existentes.
➢ Aprobar o desaprobar: designaciones de profesores titulares.
➢ Velar por la salud física y moral de los estudiantes.
➢ Crear institutos de investigación, becas, intercambios universitarios.
➢ Administrar el patrimonio universitario.
➢ Suspender al Rector o Vicerrector, a solicitud del HCS.

Rector:
Funciones:
➢ Ejercer la representación, gestión, administración y superintendencia de la Universidad.
➢ Convocar a sesiones ordinarias y extraordinarias de HCS y de la Asamblea Universitaria.
➢ Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del HCS.
➢ Expedir con los Decanos los diplomas.
➢ Vigilar la contabilidad.
➢ Proponer al HCS los nombramientos de los funcionarios.
➢ Ejercer la Jurisdicción policial y disciplinaria en la Universidad.

3.2- Estructura organizacional


Ver clase: https://youtu.be/jXGNLuYfbkQ

20) Mencionar cuáles son las Secretarías dependientes de la Facultad de Ciencias Médicas e indicar sus
diferentes funciones.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060

30

Secretaría Académica:
Funciones:
➢ Evaluar, implementar y seguir el Plan de Estudios de la Carrera de Medicina,
➢ Asesorar a las autoridades de las Escuelas que integran la Facultad en aspectos relacionados a su
Plan de Estudios.
➢ Asesorar y resolver los problemas académicos, planteados por el cuerpo docente de la carrera de
Medicina y/o directivos de las Escuelas.
➢ Controlar el registro académico de los alumnos.
➢ Coordinar las tareas relacionadas con el control de gestión del cuerpo docente.
➢ Coordinar las tareas de la Comisión curricular troncal de la Carrera de Medicina.
➢ Coordinar las tareas de la Biblioteca y otras fuentes de información.
Secretaría de Supervisión Curricular y Acreditación:
Funciones:
➢ Analizar el contexto institucional, los planes de estudio, el cuerpo docente, los alumnos, los
graduados, la infraestructura y el equipamiento.
➢ Supervisar los programas vigentes a los fines de actualización pedagógica.
Secretaría Técnica: Área Operativa. Área Informática.
Función:
➢ Es la encargada de tramitar los expedientes que ingresan a la Facultad de Ciencias Médicas.
➢ Protocolizar las resoluciones dictadas por el Sr. Decano, más las emanadas del HCD con sus
correspondientes modificaciones y notificaciones.
➢ Atender la demanda del personal y del público en general que viene en busca de información.
➢ La función principal del Secretario Técnico: lograr la racionalización de los Recursos Humanos
efectuando monitoreo de los mismos, y equilibrar la economía de la Facultad, siguiendo las directivas
del HCD.
➢ Controlar y coordinar las actividades administrativas de las UNAPAS (Unidades de Apoyo
Administrativo): donde los estudiantes realizan los trámites: inscripción de exámenes, matrícula,
control de correlatividades. entre otros.

Secretaría de Graduados:
Función:

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
➢ Expedir y suscribir los certificados que acrediten la realización de actividades académicas organizadas
de la Secretaría.
➢ Integrar y ejercer la presidencia del Consejo Asesor de formación profesional.
➢ Supervisar el cumplimiento de los programas de las actividades académicas que se organicen en la
Secretaría.
➢ Ejercer el control sobre la recepción y utilización de los fondos provenientes de ingresos económicos
de cualquier naturaleza.

Secretaría de Extensión Universitaria:


Función:
➢ Coordinar y apoyar todas las actividades que la Facultad o sus dependencias afrontan con la
comunidad, en sus estamentos.
➢ Promover y administrar el sistema de Pasantías Rentadas de Estudiantes. 31
➢ Gestionar el sistema de Becas de Extensión otorgadas anualmente para los docentes, estudiantes y
egresados.
➢ Editar y dirigir la revista “Síntomas”, órgano de difusión oficial de la Facultad de Ciencias Médicas.
➢ Administrar y promover la Videoteca de la Facultad.
➢ Apoyar a la Oficina de Transferencia de Servicios y Tecnología (OTRASYT).
➢ Coordinar las dependencias de la Facultad y la Dirección de Prensa del Rectorado para la difusión de
eventos y actividades diversas.

Secretaría de Salud Pública y Ambiente.


Función:
➢ Promover y crear condiciones adecuadas para la protección, recuperación y rehabilitación de la salud
física y mental y la conservación de los factores que contribuyen a la salud integral de la población.
➢ Involucrada en el diagnóstico e investigación de problemas de salud y riesgos de la comunidad, como
brotes epidémicos, enfermedades transmisibles y no transmisibles, accidentes y exposición a
sustancias tóxicas o ambientales perjudiciales para la salud.
➢ Fomenta acciones educativas y de educación para promover comportamientos, ambientales y modos
de vida saludables, el acceso equitativo a la salud.
➢ Intensificar el conocimiento sobre Atención Primaria de la Salud, Salud Pública y cuidado del
ambiente en todas las carreras de la FCM.
➢ Coordinar la formación de grado y posgrado.
➢ Intensificar los conocimientos de salud pública y medio ambiente en los estudios de grado.

Secretaría de Asuntos Estudiantiles:


Función:
➢ Representar al claustro estudiantil en los organismos de gobierno colegiados a nivel Escuela,
Facultad y Universidad y en comisiones especiales.
➢ Asesorar y orientar a los alumnos en el devenir de su vida universitaria, velando por la defensa de sus
derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.
➢ Prestar servicios específicos a los estudiantes.
➢ Organizar los eventos de interés académico y/o cultural tales como encuentros y viajes.
➢ Abordar asuntos de orden académico, administrativo, psico-emocionales, económico y deportivo.
➢ Brinda un servicio de atención psicológica, y sociales destinadas a los estudiantes regulares de la
FCM. En este sentido funcionan dos gabinetes: Gabinete de Psicología, Gabinete de Trabajo Social.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
Secretaría de Ciencia y Tecnología:
Función:
➢ Difundir el Programa de Incentivos Docentes, de la Secretaría de Políticas Universitarias del
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
➢ Coordinar la evaluación de los docentes investigadores, de esta Facultad, de acuerdo a las normas de
la Secretaría de Políticas Universitarias.
➢ Participar en el otorgamiento de ayudas económicas para viajes al exterior y ayudas económicas para
viajes nacionales, en ambos casos para presentar trabajos de investigación originales en Simposios,
Congresos, Jornadas, etc.

La Secretaría de Asuntos Académicos: cuenta con:


➢ Subsecretaría de Asuntos Académicos: dependen de ella:
• Biblioteca Mayor. 32
• Colegio Nacional de Monserrat.
• Colegio Manuel Belgrano
• Departamento de Estadística de la Universidad: Publicado: Anuario Estadístico de la Universidad.
➢ Dependencias que dependen del Rectorado:
• Centro de Estudios del Transporte ( Cetran).
• Observatorio Astronómico.
• Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública (IIFAP).
• Laboratorio de hemoderivados.
• Instituto de Hematología y Hemoterapia.

4.1- Plan de estudios y perfil del ingresante


Ver clase: https://youtu.be/U-faDca9Ay4

21) ¿Cómo es la elección de las autoridades de la Universidad Nacional de Córdoba?


➢ La elección es directa, secreta y obligatoria.
➢ Votan todos los profesores, estudiantes, graduados y no docentes empadronados.

4.2- Plan de estudio 2002 actualizado al 2012


Ver clase: https://youtu.be/M-FFKVyQr1c

EL PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA Y EL EJERCICIO PROFESIONAL


❖ La carrera de Medicina está ubicada dentro de las Ciencia de la Salud.
❖ Es una carrera técnico-profesional, se cursa en las Escuelas de Medicina en el nivel universitario, ya
sea en organismos privados o públicos.
❖ El proceso de formación del médico se denomina “Educación Médica”.
❖ La calidad de la formación profesional incide en la calidad de la atención médica que recibe una
población.
❖ La formación del Médico General debe considerar un enfoque científico, antropológico-social y
humanístico, para lo que deberá tener en cuenta los aspectos psicológicos, sociales, éticos y
culturales, económicos y políticos, científico-técnico, que lo capaciten para la atención de pacientes.
❖ Los profesionales médicos deben estar capacitados para ser eficaces educadores de la comunidad,
concentrando este accionar en aspectos vinculados a la promoción de la salud y a la prevención de
las patologías prevalentes.
❖ En la formación del médico se debe considerar especialmente la incorporación de la metodología
científica como herramienta necesaria para el análisis de la resolución de problemas.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
❖ Se debe favorecer el desarrollo del pensamiento crítico y el aprendizaje activo para: la adquisición,
análisis, aplicación y transmisión del conocimiento en la investigación y en la práctica docente,
incentivando una actitud positiva hacia el auto-aprendizaje y la formación permanente.
22) Indicar las características fundamentales del Plan de estudios actual de la Carrera de Medicina
Objetivos:
➢ Formación de un médico general: capacitado para resolver problemas de promoción, protección,
recuperación y rehabilitación de la salud, tanto individual como familiar y comunitaria.
➢ Hacer uso racional de los recursos tecnológicos y terapéuticos disponibles, dentro de un contexto
ético-moral que respete la dignidad de la persona humana como ser transcendental.
➢ Deberá ser un médico práctico, conocedor de la patología prevalente, con una práctica humanizada,
con una formación integral, capaz de perfeccionarse continuamente.
Duración:
➢ 6 años (5 años de cursado regular) (1 año de actividades prácticas): Práctica Clínica Integrada 33
Supervisada. (el alumno realizará su aprendizaje en servicio).

Título: Médico.
Actividades profesionales del Médico:
➢ Preventivo (sanitario):
- Instruir a individuos, instituciones, comunidades y equipos sanitarios sobre los métodos que se
deben utilizar para evitar la enfermedad y preservar la salud.
- Preparar y realizar campañas sanitarias y programas de educación para la salud, promover
investigaciones acerca de las enfermedades endémicas y epidémicas.
➢ Curativo:
- Puede dedicarse a la clínica y/o la cirugía, sean estas general o especializada.
- Puede realizar docencia e investigación.
Alcance del título de Médico: ejecución, enseñanza o cualquier acción destinada a:
➢ Anunciar, prescribir, indicar o aplicar cualquier procedimiento directo o indirecto de diagnóstico y
pronóstico.
➢ Planear, programar o ejecutar las acciones tendientes a la preservación, tratamiento y recuperación
de la salud o la provisión de cuidados paliativos.
➢ Asesorar a nivel público o privado en materia de salud y practicar pericias médicas.

4.3- Estructura curricular


Ver clase: https://youtu.be/oE1ep4jv03I

Se basa en Áreas de Conocimientos Integradas en las cuales se inculcan valores como:


- Humanismo: amor al ser humano como un todo.
- Ética: respeto, confidencialidad, honradez.
- Servicio y Compromiso Social: sensibilidad y actitud de servicio
- Comunicación: “saber escuchar”, comprender, empatía.
- Interdisciplina: trabajo en equipo.
- Autoformación.
1) Área de Conocimiento Integradas y de Formación Específica:
- La organización por área, está conformada por disciplinas afines.
- Cada área trabaja con una unificación de criterio, en la selección de contenidos y la elaboración de
estrategias metodológicas
- Se pretende que las áreas de la Medicina Psicosocial y la de Salud Pública, sean las perspectivas que
sostienen el abordaje del hombre como ser biológico, psicológico y social en el proceso de salud-
enfermedad, tanto individual como comunitaria.
Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com
Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
Áreas Integradas:
- ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CORPORAL
- CIENCIAS SOCIALES Y DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
- SALUD PÚBLICA
- PATOLOGÍA
- MEDICINA
- INFECTOLOGÍA
- FARMACOLOGÍA
- CIRUGÍA
- DE LA MUJER, EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE
- MÉDICO- LEGAL DEL TRABAJO, TOXOCOLOGÍA Y DEONTOLOGÍA MÉDICA
- DE IMAGENOLOGÍA
- INFORMATICA MÉDICA 34
- IDIOMAS
- PRÁCTICA CLÍNICA INTEGRADA SUPERVISADA (Práctica final obligatoria).

2) Práctica Clínica Integrada Supervisada (práctica final obligatoria)


- Ingresan los estudiantes cuando ya tienen todas las materias aprobadas, que será el soporte teórico-
práctico para la práctica final.
- Los alumnos realizarán prácticas comunitarias, de prevención y recuperación de la salud en
individuos ambulatorios o internados, girando sus aprendizajes en: Clínica Médica, Clínica Quirúrgica,
Clínica Gineco-Obstétrica y Pediatría.
- Se integra todos los contenidos en el (Área de Medicina Familiar)
3) La Salud Pública como eje estructurante:
- Se estructuran los conocimientos de la Salud Pública, como eje vertebrado a lo largo de los 5 años.
- Desde este eje se pretende orientar el enfoque del proceso formativo de la medicina.
4) Currículo complementario:
Se exige el cumplimiento de un total de 1600 horas, en Módulos Operativos.
Los cursos se orientan a cuatro Áreas Temáticas:
- Humanística
- Profesional
- Salud Pública
- Investigación.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
4.4- Perfil profesional
Ver clase: https://youtu.be/lNNeK_AwxiY

23) Realiza un cuadro comparativo entre el Perfil del Ingresante y el Perfil Profesional de la Carrera de
Medicina.

35

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
UNIDAD 03 – APROXIMACIÓN AL OBJETO DE ESTUDIO EN LA MEDICINA
1.1- Conocimiento: Etimologia
Ver clase: https://youtu.be/nTKuC8IhYtw

24) Indicar cuál es la Etimología de la palabra “Conocimiento”


Conocimiento Etimología:
➢ El hombre a través del tiempo, ha sentido curiosidad por conocer el mundo que lo rodea.
➢ Esto lo condujo a la búsqueda de respuestas.
➢ El conocimiento: se transformó en una herramienta para conocer el mundo que lo rodea.
➢ Conocer es algo natural, implica indagar por parte del hombre en contextos sociales e históricos a fin
de responder sus inquietudes.
Conocimiento: deriva de la palabra conocer ( del latín cognoscere: averiguar la naturaleza, cualidades y 36
relaciones de las cosas).
➢ Conocer implica una relación entre un sujeto y un objeto, el cual es aprehendido, es decir captado.
Para que haya un conocimiento, son necesarios dos elementos:
✓ Un sujeto cognoscente: que es quien conoce, es un ser humano, con determinados conocimientos y
experiencias previas.
✓ Un objeto cognoscible: es aquello que puede ser conocido. Es decir objeto: aquello que se le
presenta al sujeto.
Entre ambos se establece una relación cognoscitiva.
El conocimiento de los objetos de la realidad, nunca es absoluto, sino progresivo y creciente, esto está
condicionado por:
- Complejidad del objeto.
- Conocimientos del sujeto.
- Modo de vinculación entre ambos.
- Métodos y técnicas utilizados para abordar la realidad.
- Contexto en el que se desarrolla esta relación cognoscitiva.
25) Realizar una lectura comprensiva del texto de Sabino Carlos, para entender y ampliar el concepto de
conocimiento.

El proceso de conocimiento puede concebirse como una relación, de singular complejidad, entre estos dos
elementos, sujeto y objeto… Entendemos por sujeto a la persona (o equipo de personas) que adquiere o
elabora el conocimiento. El conocimiento es siempre conocimiento para alguien, pensado por alguien, en la
conciencia de alguien. Por eso, no podemos imaginar un conocimiento sin sujeto, sin que sea percibido por
una determinada conciencia. Pero, de la misma manera, podemos decir que el conocimiento es siempre
conocimiento de algo, de alguna cosa, ya se trate de un ente abstracto-ideal, como un número o una
proposición lógica, de un fenómeno material o aun de la conciencia.
En todos los casos, a aquellos que es conocido se le denomina objeto de conocimiento. En el proceso de
conocimiento, es preciso que el sujeto se sitúe frente al objeto como algo externo a el, colocado fuera de si,
para que pueda examinarlo. Hasta en el caso de que quisiéramos analizar nuestras propias sensaciones y
pensamientos deberíamos hacer esa operación, es decir deberíamos objetivarnos “desdoblarnos”, en una
actitud reflexiva, para poder entonces colocarnos ante nosotros mismos como si fueramos un objeto mas de
conocimiento.
Esta delimitación o separación no es más que el comienzo del proceso pues, una vez producida, el sujeto debe
ir hacia el objeto, acercarse al mismo, para tratar de captar y asimilar su realidad. Es decir que el sujeto
investigador debe “salir de sí”, abandonar su subjetividad, para poder concretar su propósito de comprender
como es el objeto, de aprehenderlo. De otro modo, permanecía encerrado en el límite de sus conceptos
previos, de sus anteriores conocimientos, y no tendría la posibilidad de ir elaborando un conocimiento mas

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
objetivo, pues no podría y no tendría la posibilidad de ir elaborando un conocimiento mas objetivo, pues no
podría asimilar los datos de la realidad externa.

25-1) Realizar una síntesis con los principales conceptos del texto.
El proceso de conocimiento, es una relación entre objeto y sujeto, éste es la persona que adquiere o elabora
el conocimiento de algo (objeto, número, proposición lógica, etc.). El objeto de conocimiento es aquello que
es conocido.
En el proceso de conocimiento, el sujeto debe ser objetivo para poder captar y asimilar la realidad del
objeto, para ello debe abandonar su subjetividad.

26) Los siguientes párrafos han sido extractados del texto “ Los caminos de la ciencia” de Carlos Sabino, Año
2006- Ed Lumen. En los mismos el autor se refiere a los distintos tipos de conocimiento, en estos términos:
37
“Pero no todo tipo de conocimiento es científico. Hay, y ha habido, muchas formas de aproximarse a los
infinitos objetos de estudio posibles, muy diversas maneras de interrogarse ante todo aquello que nos
presenta la realidad”
Y a manera de ejemplo nos dice:
“Tomemos un objeto cualquiera, una montaña, por ejemplo: respecto de ella podemos conocer su
localización, su altura y la composición de sus suelos, pero podemos también saber cuáles son los mejores
senderos para escalarla y recorrerla, o tener ciertas emociones según nuestro estado de ánimo y su aspecto
exterior, a medida que percibimos la forma y los colores que posee de acuerdo a la estación y la hora del día.
En el primer caso, cuando nos referimos a un conocimiento sistemático y lo más objetivo posible, estaremos
probablemente ante un conocimiento de tipo científico; cuando en cambio, aludimos a toda la experiencia
que hemos acumulado por haberla ascendido varias veces, estaremos ante un conocimiento de tipo práctico;
pero al conocer la montaña desde el punto de vista subjetivo de las sensaciones que tenemos al percibirla,
podremos en cambio tener un conocimiento estético, o tal vez filosófico o religioso, si su contemplación nos
lleva a sentirnos integrados, en profundidad, a un cosmos inconmensurable, o a pensar en las cuestiones
fundamentales de la existencia. La montaña, el objeto de estudio, será siempre la misma; el observador, el
observador, el sujeto que la conoce, podrá ser también la misma persona; pero, en la medida en la que
busque conocimientos diferentes, encontrara también respuestas distintas, obtendrá conocimientos que
pueden clasificarse, según su naturaleza, como de un tipo u otro”

“La ciencia en este sentido, no es más que una clase particular de conocimiento humano, una modalidad
peculiar de conocer que, debemos recordarlo, ni es la única importante ni tiene por objeto sustituir a todas
las demás. Sin el conocimiento práctico que todas las personas poseemos, nos sería absolutamente
imposible vivir en nuestro entorno; sin la religión y el arte, el mundo, nos parecería probablemente vacio y
sin sentido. Pero sin la ciencia, estaríamos condenados a repetir dogmas simplistas, nos veríamos
profundamente limitados en nuestra capacidad de acción, caeríamos, sin lugar a dudas, en las irracionales
actitudes de la magia o la superstición”

1.2- Tipos de conocimientos


Ver clase: https://youtu.be/5hC-nSl_wJE

26-1) Describir los tipos de conocimiento luego de la lectura del Texto anteriormente citado.
Montaña: Objeto de estudio. Observador: Sujeto que la conoce.
En la medida que busque conocimientos diferentes, obtendrá conocimientos de un tipo u otro.
➢ Conocimiento científico: conocimiento sistemático, lo más objetivo posible.
➢ Conocimiento práctico: experiencia que hemos acumulado.
➢ Conocimiento estético: sensaciones que percibimos.
➢ Conocimiento filosófico o religioso: pensamiento fundamentales de la existencia.
Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com
Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
Tipos de Conocimientos:
1) Empírico, vulgar, espontáneo, ingenuo o cotidiano: tipo de conocimiento utilizado por todos los
hombres, para conocer y solucionar problemas que se le presentan en la vida diaria (experiencia). Es
afectado por: necesidades, emociones, prejuicios y creencias populares del sujeto cognoscente. Es la
forma, que los individuos han resuelto sus dificultades cotidianas, desde épocas remotas.
2) Científico: alude a dos aspectos diferentes y complementarios.
- Actividad de conocer de acuerdo a los parámetros de la ciencia.
- El otro es un producto de una acción de la ciencia. Es el resultado de la investigación realizada con el
método y el objeto de las ciencias.

26-2) Explicar y ejemplificar brevemente las distintas características del conocimiento científico, expresadas
por el epistemólogo Mario Bunge en su libro” La ciencia su método y filosofía”.
➢ Carácter fáctico: se trata de fenómenos y hechos de la realidad empírica. 38
➢ Carácter racional: fundado en la razón, esto es, un conjunto de proposiciones y razonamientos, y no
en sensaciones, opiniones, pareceres o dogmas.
➢ Carácter objetivo: sus afirmaciones pretenden ser concordantes con los objetos de la realidad.
➢ Carácter sistemático: En el sentido de que conforma un conjunto de ideas entrelazadas, ordenadas
lógicamente.
➢ Carácter explicativo: el investigador, pues el investigador no se limita a describir los hechos o
fenómenos sino que indaga e intenta dar respuesta de cómo y porqué se producen los hechos o
fenómenos.
➢ Carácter verificable: porque puede ser contrastado con la realidad, mediante pruebas realizadas en
forma directa o indirectamente, por cuanto sus afirmaciones deben someterse al tribunal de la
experiencia.
➢ Carácter falible: a partir de esas pruebas, el conocimiento puede ser invalidado ante nuevas
evidencias.

2.1- Ciencia - Concepto


Ver clase: https://youtu.be/qwCL1wLr0tg

La ciencia puede ser dividida en dos etapas fundamentales:


- Etapa del proceso empírico o espontáneo del conocimiento.
- Etapa de la construcción de la ciencia: como una forma especial de conocimiento.
Desde la visión actual de ciencia es reconocida como cuerpo de conocimiento con las siguientes
características:
- Capacidad explicativa, descriptiva y predictiva.
- Carácter crítico.
- Fundamentación.
- Carácter metódico.
- Sistematicidad.
- Comunicación mediante un lenguaje preciso.
- Objetividad.

La ciencia es conocimiento (cuerpo de ideas) porque implica una representación, interpretación,


comprensión, descripción y/o explicación de algún objeto o sector de la realidad.
Según el epistemólogo Mario Bunge : la ciencia puede caracterizarse como “ un conocimiento racional,
sistemático, exacto, verificable y por ende falible”.
La ciencia para lograr un conjunto de ideas, preposiciones y razonamientos, obtenidos a partir de un
determinado orden y expresados por medio de un lenguaje claro y preciso, utiliza un MÉTODO.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060

27) Leer el siguiente texto de Sabino. Carlos. A. “Los caminos de la ciencia”. Pág. 51- 52. Año 2006. Ed. Lumen. 39

La ciencia: “Ciencia es en verdad un vocablo polisémico, que abarca significados diferentes según el contexto
y la forma en que se utiliza, provocando a veces ciertas confusiones en cuanto a su sentido y alcances. Porque
se llama ciencia tanto a una actividad, la que realizan millones de personas que constituyen la comunidad
científica en muy diferentes escenarios, como al producto final de esa actividad, es decir, a los conocimientos
ya acumulados en innumerables textos e incorporados a las invenciones y tecnologías que empleamos en
nuestra vida diaria.
Pero se habla también de ciencia como a una forma particular de conocer, como un método o modo de
actuar, que es el que emplea la comunidad científica, y a través del cual se obtienen los conocimientos
llamados científicos.
La ciencia como actividad es una de las creaciones propias de nuestra civilización: es una vasta empresa
dirigida a la obtención de conocimientos que se caracteriza por la constante labor investigativa, por la puesta
a prueba de las teorías y de métodos mediante la libre discusión, que se lleva a cabo en innumerables foros y
seminarios y a través de la publicación de millares de trabajos escritos, que se someten a la crítica de quienes
participan en este proceso. La ciencia como producto es una inmensa cantidad de conocimientos, acumulados
y verificados pacientemente, que constituye uno de los saberes fundamentales de la humanidad; es en este
sentido, un tipo de conocimiento peculiar, que se distingue de los demás por algunas características propias.
La ciencia como método es una creación del entendimiento humano, un productivo método de trabajo, que se
basa en cierta visión epistemológica particular, diferente de otros saberes, que se concreta en la investigación
científica. El método, en este sentido, es el camino u orientación general que vincula tanto a la actividad
científica como a sus productos: es la guía general que encamina la actividad de investigación tanto como la
herramienta a través de la cual se obtiene el conocimiento científico”.

27-1) Identificar los distintos significados respecto del concepto de ciencia, según el texto antes citado.
Ciencia como actividad: La que realizan millones de personas que constituyen la comunidad científica y el
producto final de esa actividad, conocimientos ya acumulados en libros de textos, e incorporados en las
invenciones y tecnologías que empleamos en nuestra vida diaria. Constante labor investigativa.
Ciencia como producto: Inmensa cantidad, de conocimientos, acumulados y verificados. Constituyen uno de
los saberes fundamentales de la humanidad.
Ciencia como método: la que utiliza la comunidad científica, a través del cual se obtienen los conocimientos
llamados científicos. Método de trabajo, que se basa en cierta visión epistemológica, diferente a otros
saberes, que se concreta en la investigación científica.
El método, vincula la actividad científica, como a sus productos, encamina la actividad de investigación tanto
como la herramienta a través de la cual se obtiene el conocimiento científico.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
2.2- Método Cientifico
Ver clase: https://youtu.be/c8HEzE6AuQ8

Supone una manera ordenada de desarrollar una investigación.

➢ Sirve para producir o comprobar los conocimientos de la ciencia.

➢ La producción del conocimiento no queda supeditada al azar, ni a la subjetividad del individuo, sino
que es planificada y controlada para lograr un conocimiento válido y riguroso del objeto de estudio.

➢ Según la naturaleza del objeto de estudio de las diferentes ciencias, pueden utilizar distintos
métodos y técnicas para abordarlos.

Consta de 7 etapas fundamentales.


40
1. Observación

2. Planteamiento de un problema

3. Planteamiento de hipótesis

4. Experimentación, verificación de hipótesis

5. Análisis e interpretación de los datos

6. Conclusión

7. Publicación y divulgación de resultados.

➢ Observación: consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos de la naturaleza, percibidos


por los sentidos. Debe ser precisa y objetiva, despojada de todo prejuicio, para que la descripción sea
lo más exacta posible. Se debe registrar toda la información.
➢ Planteamiento de un problema: Se formulan preguntas de investigación a partir de la observación
detalla de la realidad.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
➢ Planteamiento de hipótesis: Se enumeran conjeturas acerca de la solución del problema que luego
deben ser comprobadas para ver si son correctas o no. Son suposiciones de cómo han ocurrido los
eventos que han generado el fenómeno observado y descripto.
➢ Verificación de hipótesis: Se realizan experimentaciones para probar si la hipótesis planteada es
cierta o no. La experimentación determina la validez de la hipótesis. Se realizan a través de estudios
controlados. Hay dos formas de verificar una hipótesis:
- Observación natural: observación del fenómeno en condiciones naturales, sin artificios.
- Reproducción experimental: el científico crea una situación artificial que permite reproducir el
fenómeno en condiciones controladas. Utilizado en la investigación de las ciencias básicas: Química,
Fisiología, etc.
➢ Análisis e interpretación de los datos: Se interpretan y estudian los resultados obtenidos a partir de
las experimentaciones y observaciones. Se clasifican, analizan los datos empíricos.
➢ Conclusión: Si comprobamos que la hipótesis planteada es verdadera, la conclusión será válida. Si los 41
hechos investigados no coinciden con la hipótesis ésta será no válida (replantear la hipótesis). Si la
hipótesis es verificada, se incorporan los hallazgos y comprobaciones como hechos o leyes ya
establecidas.
➢ Publicación y divulgación de resultados: Dar a conocer a la comunidad científica la teoría o ley
demostrada.

28-2) A partir de la lectura de la síntesis extractada de Guillermo Klimovsky, definir Hipótesis y teoría
científica.
Conceptos de hipótesis y teorías: Por Guillermo Klimovsky.
➢ Hipótesis científica: es un enunciado formulado por un hombre de ciencia o comunidad científica, en
cierto lugar, en ciertas circunstancias y en cierto momento de la historia. Para quien formula la
hipótesis se halla en estado de problema, se ignora su valor de verdad, pero supone que la hipótesis
es verdadera, para ver que pasa en consecuencia.
➢ Teoría científica: Conjunto de hipótesis mantenidas simultáneamente. Conjunto de todas las
hipótesis formadas por la hipótesis de partida y las que se pueden deducir de ellas.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060

42
2.3- Clasificación de las ciencias
Ver clase: https://youtu.be/AnqexB18lIY

Una posible manera de clasificar a las ciencias es aquella que, teniendo en cuenta las diferencias
metodológicas y del objeto de estudio se las divide en Ciencias Formales y Ciencias Fácticas (Bunge,1972)
29) A partir de la lectura de la clasificación de las ciencias complete el siguiente cuadro.

A modo de síntesis se esquematiza el siguiente cuadro referido a la clasificación de las ciencias:

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
30) A partir de la lectura comprensiva de los textos extractados del libro “Nuevo Curso de Lógica y Filosofía”
de Obiols, G. Ed Kapelusz. Bs As. 1995 en donde se plantea que en las ciencias fácticas se pueden seguir
razonamientos inductivos o deductivos ( concepción inductiva y método hipotético deductivo), explicar
brevemente las características de cada uno de ellos y mencionar cuáles son las dificultades que plantea la
concepción inductivista.
➢ Método inductivo: (de lo particular a lo general)
➢ Método deductivo: ( de lo general a lo particular).
Como modos de razonamiento para el establecimiento de la verdad o falsedad de los enunciados.
Medicina: Estudiar como Ciencia Natural (estudia la naturaleza del hombre en sus aspectos biológicos)
Estudiar como Ciencia Social (estudia las relaciones interpersonales, socioculturales en el aspecto
de salud-enfermedad)
LAS CIENCIAS FÁCTICAS:
Método de las ciencias Fácticas: 43
1) Concepción Inductivista
2) Método hipotético deductivo.

1) Concepción Inductivista: (de lo particular a lo general)


✓ Comienza por la observación de los hechos, y cuando es posible se acompaña de la experimentación
(estudiar hechos en condiciones de laboratorio).
✓ La observación concluye con enunciados singulares “ Este trozo de metal al calentarse de dilató”.
✓ Para pasar de enunciados singulares a enunciados universales o leyes “Todos los metales al
calentarse se delatan”, hace falta el razonamiento inductivo. Para esto hace falta 3 condiciones:
- Que se haya considerado un número grande de casos (muchos metales distintos)
- Que la observación se hayan efectuado en condiciones distintas (metales con distinto peso, longitud,
etc)
- No se haya dado ningún caso negativo. (todos los metales se hayan dilatado).
✓ Si estas condiciones se han cumplido, es posible concluir con la afirmación de la ley (según el
inductismo).
Dificultades de la concepción inductivista:
• Tiene un punto débil fundamental: que el razonamiento inductivo debe basarse “ en un número muy
grande de casos”. ¿Cuándo sabemos eso?
• La observación debe haberse efectuado “en muy distintas condiciones”. ¿Qué condiciones se deben
variar en las distintas observaciones?.
• Para esto ya debemos tener una teoría del comportamiento de los metales. Y si tenemos una teoría
previa, entonces nuestra observación no es totalmente desprejuiciada (como debería ser según el
inductismo)
• Entonces la ciencia no comienza por la observación como afirma el inductivismo.
• Estas dificultades nos llevan a considerar otra versión del Método Científico. “Método hipotético
deductivo” o concepción falsiacionista de la ciencia.

2) Método hipotético deductivo: (de lo general a lo particular):


La estructura del conocimiento científico
✓ Propuesto por el filósofo contemporáneo Karl Popper.
✓ Consideramos la ciencia como conocimiento científico.
✓ La ciencias fácticas, buscan dar explicación a los hechos, para ello construyen teorías: Conjunto de
preposiciones. EJ: “Teoría de la Evolución”, “Teoría cinética de los gases”.
✓ Las proposiciones se componen de términos: estos pueden ser de dos tipos:
- Lógicos
- No lógicos: términos empíricos (que nombran entidades observables)
términos teóricos (que nombran entidades no observables, átomos, electrón )
Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com
Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
✓ Una parte importante de las teorías son las leyes: son proposiciones generales de los objetos, y
permite predecir comportamiento futuro de objetos similares.
El descubrimiento científico:
Se considera a la ciencia: como actividad productora de conocimiento: como: investigación científica.
Contexto de descubrimiento: no hay ninguna fuente de conocimiento, ni ningún método que nos lleve con
seguridad a efectuar un descubrimiento científico.

Los hombres que realizaron descubrimientos importantes es porque antes tenían un problema (buscaban la
explicación de algo), es el punto de partida de la actividad científica. A partir de allí el científico formulará
Hipótesis tentativas, revisará bibliografía, hará uso de la observación o experimentación que afirmarán o
debilitarán sus hipótesis iniciales, de ser exitosa culminará en una explicación satisfactoria del problema
planteado.
Para llegar a una teoría un científico puede valerse de la intuición, imaginación, observación, 44
experimentación, inducción, o de una combinación de todos los recursos.
La Justificación:
Una teoría debe estar justificada para que sea admitida en el cuerpo de la doctrina científica.
Teoría: Debe cumplir tres requisitos.
1) Lenguaje claro y preciso y una estructuración lógica de sus proposiciones.
2) Que los enunciados o proposiciones puedan ser confrontadas con los hechos.
3) Al ser confrontadas con los hechos que sean verdaderas.

31) A continuación se presenta una investigación realizada por el Dr. Ignaz Semmelweis en el Hospital de
Viena. La misma es útil para comprender los Pasos del Método científico. Identificar cuestiones científicas,
utilizar pruebas científicas, formular y contrastar hipótesis. Hacer inferencias y obtener conclusiones. Lectura
pág. 107, 108.
31-1) Toda investigación científica parte de un problema. ¿ Cuál es el problema a resolver en esta caso?
-Porqué mueren tantas mujeres después de haber dado a luz sin ningún problema, en la sección 1ª del
Hospital General de Viena, por fiebre Posparto, con respecto a la sección 2ª de la maternidad del mismo
hospital. ¿Por qué eran más frecuentes las muertes en la 1ª sección que en la 2ª?.
31-2) Indicar todas las hipótesis que va formulando Semmelweis durante su investigación. ¿Qué le hace
plantear nuevas hipótesis?
- Hipótesis: la diferente frecuencia de muertes podía deberse a la alimentación.
- Hipótesis: la diferente frecuencia de muertes podía deberse al cuidado con el que eran atendidas.
- Hipótesis: Las muertes podían verse favorecidas por razones psicológicas.
- Hipótesis: Las parturientas morían por envenamiento en la sangre causado por “material
cadavérico”.
Plantea nuevas hipótesis, a medida que las anteriores no resultaban válidas.

31-3) ¿Cuáles son las consecuencias observacionales? ¿Se puso a prueba la hipótesis a través de algún
experimento u observación? ¿Por qué?
Todas las hipótesis se pusieron a prueba, a través de la observación y/o la experimentación. Para validar o
refutar cada una de las planteadas. Las tres primeras hipótesis resultaron inválidas. La última hipótesis fue
validada a través de la experimentación. Posteriormente experiencias clínicas lo llevaron a ampliar su
hipótesis.
31-4) Si se realizó un experimento o una observación ¿Cuál fue el resultado? ¿Se corroboró o refutó la
hipótesis? ¿Por qué?.
• Hipótesis: la diferente frecuencia de muertes podía deberse a la alimentación.
Se refutó la hipótesis, comprobó que la alimentación era idéntica en ambos casos observados.
• Hipótesis: la diferente frecuencia de muertes podía deberse al cuidado con el que eran atendidas.
Se refutó la hipótesis, comprobó que el tratamiento recibido por las pacientes era muy simular.
Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com
Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
• Hipótesis: Las muertes podían verse favorecidas por razones psicológicas.
Se refutó la hipótesis, de manera experimental se cambia el procedimiento usado por el Sacerdote para dar
el último auxilio a las moribundas. (dejó de hacer sonar la campana).
• Hipótesis: Las parturientas morían por envenamiento en la sangre causado por “material
cadavérico”.
• Parte experimental:
El doctor y sus colaboradores, atendían a las parturientas el sector 1ª después de hacer autopsias.
Somete a prueba su hipótesis: ordenó que todas las personas que atendían a las parturientas se lavasen las
manos con una solución de cal clorurada antes del reconocimiento.
El instrumental clínico utilizado recibirá el mismo tratamiento.
La mortalidad comenzó a decrecer. Así validó su hipótesis. Y concluyó que la fiebre post-parto era producida
por la infección con “materia cadavérica”.
Apoya su hipótesis el hecho que las parturientas de la sección 2ª eran atendidas por comadronas, que no 45
realizaban prácticas con cadáveres.
• Experiencias clínicas lo llevaron a ampliar su hipótesis:
El doctor y sus colaboradores previo a desinfectase las manos atienden a una parturienta con cáncer cervical
ulcerado, procedieron luego a examinar a 12 mujeres de la misma sala sin previa desinfección de las manos.
11 de las 12 mujeres murieron de fiebre puerperal.
Llega a la conclusión que la fiebre puerperal podía ser producida no solo por la materia cadavérica, sino
también por material pútrida procedente de “Organismos vivos”.

2.4 – Ciencia, investigación y tecnología


Ver clase: https://youtu.be/QitmqTYivBI

32) Identificar las palabras claves y luego realice un mapa conceptual del texto anterior.
Palabras claves: ciencia, conocimiento científico, investigación científica, ciencia médica, tecnología, método
científico, construcción, racional, sistemático, exacto, verificable, falible.

. Ciencia Médica

Se apoya en la

Ciencia
Utiliza Características

Construcción de Su Trabajo
Método Científico • Conocimiento
racional.
Es • Sistemático.
Investigación • Exacto.
Conocimiento Científico Actividad Humana • Verificable.
Científica
• Falible.
Produce
Aplicado
Conocimiento Resultado

Tecnología

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060

33) Establece diferencias y similitudes entre ciencia y tecnología.


➢ Tecnología: Conocimiento científico aplicado.
➢ Ciencia: Es conocimiento científico e investigación científica.
➢ Ciencia: Trabajo: investigación: Resultado: Conocimiento.
Las tres caras de la Ciencia

46

2.5- Contextos del conocimiento científico


Ver clase: https://youtu.be/UGDiFN6U2m4

Toda investigación transcurre en “Contextos del Conocimiento Científico”.


Los contextos son momentos operativos.
Los contextos son:
• Contexto de Descubrimiento
• Contexto de Justificación
• Contexto de Aplicación.
Contexto de Descubrimiento:
• Trata de los factores que posibilitan la producción de hipótesis.
• Las hipótesis constituyen la anticipación de hechos que podrían llegar a comprobarse.
• Son un punto de partida, que aluden a entidades observables que pueden ser sometidas a pruebas
de verificación.
Contexto de Justificación:
• Etapa de corroboración de hipótesis.
• Se realizan a través de las pruebas de verificación, constituidas por la observación y la
experimentación.
• En esta etapa, se supera el nivel de descripción para pasar al nivel de la explicación, descubriendo las
leyes y principios que fundamentan dicha justificación.
• Esto se realiza a partir de Modelos Teóricos o Paradigmas (formas para abordar, pensar e interpretar
la realidad y operar sobre ella)
• Cuanto más poder explicativo y predictivo asuma una teoría, mayor presencia y permanencia tendrá
en el mundo científico.
Contexto de Aplicación:
• Hace referencia al uso o utilidad que se hace del conocimiento científico, para transformar la
realidad.
• Se realiza la aplicación del producto de la investigación científica, y eventuales beneficios o prejuicios
que los mismos pueden acarrear a la humanidad.
Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com
Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060

2.6 – Contextos del conocimiento científico aplicados a las ciencias de la Salud


Ver clase: https://youtu.be/M9iDv_1eKTI

Estos contextos permiten advertir el desarrollo de la actividad médica en diferentes instancias.


Es importante diferenciar la práctica médica, de la investigación científica del médico, porque no siempre
que se realice una práctica médica implica una investigación, porque esta última supone un trabajo
sistemático en todos los contextos.

Diferentes contextos y la manera de producir conocimientos en Medicina


47

Contexto de Descubrimiento:
Conforma el conjunto de hechos, entidades o fenómenos de captación:
- Directa: (Enfermedades eruptivas, deformidades)
- Indirecta: Mediante técnicas instrumentales de observación (radiografías, análisis, endoscopía).
Con estos datos se establecen los siguientes niveles de afirmación científica:
✓ Nivel Protocolario o de afirmación básica:
• Son únicos y están disponibles para ser examinados y registrados.
• El instrumento de registro se denomina protocolo (informe de autopsia, una foja quirúrgica, historia
clínica, ficha de consultorio externo, etc).
• El carácter objetivo de estas observaciones asegura su repetición o reproducción por diversos
observadores.
EJ: experimentos controlados repetidos por otros investigadores, preparados histopatológicos, exámenes
clínicos, endoscópicos.
• El registro de la información debe ser ordenado, claro, preciso, sistemático, con terminología
técnicamente correcta.
✓ Nivel de Generalización Empírica:
• Las comprobaciones del primer nivel son aquí generalizadas a un conjunto mayor de objetos
observables.
• EJ: cambios patológicos descubiertos en enfermos diabéticos, puede considerarse regulares en la
población mundial de diabéticos.
• Es fundamental el método estadístico para apoyar o descartar la hipótesis propuesta.
• Es una herramienta útil para indicar la expectativa de ocurrencia de un fenómeno EJ: aparición de
Cáncer de Pulmón en fumadores.
• En investigación clínica con relación a utilización de fármacos y su real efectividad.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
• Método de inmunización activas (vacunas).
✓ Nivel de Afirmación Teórica:
• La asociación entre la causa y el efecto debe ser consistente y eficaz.

Contexto de Justificación:
• El investigador no se limita a observar o describir un fenómeno, sino que trata de averiguar cómo se
producen.
• Al médico no sólo le interesa constatar la existencia de anemia, sino averiguar cómo y porqué
mecanismo se ha producido la disminución de GR.
Componentes:
➢ Leyes y Principios Generales:
• Fundamentan, explican y predicen la existencia de determinados hechos o fenómenos de la realidad.
➢ Nivel intermedio o de hipótesis derivadas: 48
• Una teoría científica puede explicar que el Stress ocasione una úlcera en el estómago.
➢ Nivel de las consecuencias observacionales:
• Las hipótesis, se contrastan con la realidad utilizando la observación y experimentación.

Contexto de Aplicación:
Los resultados obtenidos en los distintos ámbitos de la investigación médica, tales como la investigación
básica en laboratorio, la investigación clínica en instituciones de salud, la investigación epidemiológica sobre
grupos de población, son aplicados a la solución de diversos problemas relacionados con: el incremento de
conocimientos científicos, la atención de salud individual y colectiva, la difusión para el intercambio científico
y la educación médica.

2.7 – Método Científico aplicado a la clínica


Ver clase: https://youtu.be/M6HyOEcz2QU

34-3) ¿Cuáles son los pasos del Método Científico?


Las etapas del Método Clínico, se desprenden de las del Método Científico, teniendo en cuenta la relación
sujeto-objeto de la práctica médica.
Se utiliza el método hipotético deductivo.
1) Observación:
- Espontánea: Cuando el paciente acude a la guardia de un hospital.
- Programada: Cuando el paciente va por un control. (programado).
• El médico realiza el interrogatorio, examen físico, historia clínica.
2) Formulación de la Hipótesis:
• Diagnóstico presuntivo (nos planteamos posibles interrogantes o explicaciones).
3) Comprobación de la Hipótesis:
• Para ello se realizan métodos complementarios (análisis, radiografía, Etc).

4) Resolución o Diagnóstico Definitivo:


• De acuerdo con los resultados de los métodos complementarios, confirmamos o descartamos el
diagnóstico presuntivo.
• Se hace el tratamiento y las recomendaciones.
• Para llegar al diagnóstico sobre la base de la general se utiliza Método deductivo.
• Para instituir el tratamiento sobre la base de lo particular se usa Método inductivo.
• Proceso indagatorio (anamnesis)
• Examen físico.
• Hay una comunicación con el sujeto (verbal y gestual) y el objeto (sensorial).

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
• El cuerpo no es un objeto de análisis de laboratorio, porque al ser examinado, el paciente
experimenta cambios emocionales.

49

3- Medicina, su objeto. El proceso de salud enfermedad en el hombre.


Ver clase: https://youtu.be/LYd08bOPp0Y

MEDICINA: CONCEPTO
• Hipócrates: (Padre de la Medicina) la define como: “La más bella y noble de todas las artes”.
• En la actualidad: La Medicina se ocupa de promover, preservar y restaurar la salud, considerando
tanto el concepto de prevención como de curación.
OBJETO DE ESTUDIO DE LA MEDICINA:
• Es el proceso de salud enfermedad en el hombre, como realidad biológico, psicológico y social, en
equilibrio con el ambiente que lo rodea.
• Salud y enfermedad forman parte de un mismo proceso, dinámico y en sus extremos situamos:
- La enfermedad (pérdida de la salud)
- La salud (bienestar), respetando la unidad funcional del individuo.
SALUD: DEFINICIÓN
• OMS: “Estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de
enfermedad”.
• Concepto de salud a lo largo de la historia.
• Mirar el siguiente video explicativo
• https://www.youtube.com/watch?v=HgD-oyuwYXM
Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com
Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060

4- Evolución histórica de la Medicina


Ver clase: https://youtu.be/7tCzpWjT5dQ

36) Identificar y describir las distintas concepciones de salud a través de la historia.


• En Medicina mágico- teúrgica
Salud: cuando se estaba libre de demonios.
• En Medicina científico- natural: La Medicina en Grecia
Salud: como armonía y equilibrio.
• Hipócrates:
La salud: fue concebida como una buena mezcla de los humores . Representada por la armonía
(eucrasia). La enfermedad: como una mala mezcla de los humores (discrasia).
• OMS: 50
Estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MEDICINA:


MEDICINA MÁGICO- TEÚRGICA.
37) Completar el siguiente párrafo en base a los conceptos aprendidos de las características más importantes
de la Medicina empírico- mágica.
La Medicina era ejercida por el brujo o chamán, el rol que cumplía era de médico, brujo y jefe de la tribu.
Su vestimenta tenía la función de espantar al demonio y se consideraba que la enfermedad era producto de
poder sobrenatural o demonismo.
La terapéutica consistía en expulsar los espíritus malignos. En la práctica mágica predomina un pensamiento
animístico.
El curanderismo constituye una clara persistencia de este tipo de medicina por causas socioeconómicas y
culturales.

2) MEDICINA SACERDOTAL O DE LAS CULTURAS ANTIGUAS.


• El médico-brujo fue reemplazado por el sacerdote.
• La choza por el templo.
• La concepción patogénica persistió entre la magia y la teúrgica.
• El arte de curar estaba a cargo del sacerdote o el hechicero.
• La enfermedad era el signo de un desequilibrio en la que participan Dioses y espíritus.
Egipto: ejemplo de una etapa intermedia entre la medicina mágico-religiosa de los primitivos y la medicina
empírico-racional en las antiguas civilizaciones helénicas.
Civilización de Babilonia: otro ejemplo. Conservan el “Código de Hammurabi” ( fijación de horarios médicos,
aislamiento para los enfermos de lepra y el valor de la limpieza). Estos tres elementos llegan a nuestra
cultura a través de los Judíos.
La medicina Hindú: desarrolló la semiología, la cirugía, escuela médica, normatizaron la conducta del
profesional. El carácter teúrgico se reflejaba en la creencia demoníaca.
Los Chinos: tuvieron una medicina empírico-religiosa. Hicieron verdadero culto de la filoterapia, utilizaron
metales, 1ro en luchar contra la viruela. Utilizaron la acupuntura.

3) MEDICINA ABORIGEN AMERICANA:


La medicina presenta características llamada medicina primitiva ( a base de magia, empirismo y prácticas
quirúrgicas)
• Consideraban espiritualizada toda la naturaliza y el cosmos.
• Causas de las enfermedades: son espiritualista.
• Se usó la magia en sus diversas formas.
• El médico hechicero es mago y sacerdote.
Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com
Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
• Los poderes o conocimientos los adquirían por transmisión.
• Incas y Aztecas: aparece separadas las funciones del sacerdote y médico.
• Medicina astrológica: subordinada a la magia natural.
• Los aborígenes explicaron el origen de afecciones a “cuerpos extraños” (espinas, flechas, piedras,
etc.). Y las enfermedades internas a (venenos, parásitos).
• Cuando no se podía explicar la enfermedad apelaban a lo sobrenatural.
• El tratamiento fue de carácter mágico o espiritual.
• Se realizaba la extracción del ente maligno por succión a cargo del médico chupador. (Tobas,
Araucanos, Onas, Guaraníes)
• El concepto mágico fue acompañado de empirismo y la observación.
• Terapéutica: expulsión de cuerpos extraños (con agua, ayuno, dieta, sudor, vómito, etc.) para ello se
apeló a medicamentos extraídos de la flora natural y animales.
• Practicaron la extracción de espinas, cuerpos extraños, apertura de abscesos, suturas, trataban las 51
fracturas, y la anestesia obtenida de la (flora nativa)

38) Luego de la lectura de un pasaje del relato de Monfroid (citado por Löbel) “Les Secrets de la Mer Rouge”,
conteste el siguiente cuestionario. Pag 126.

38-1) Puede usted manifestar que elementos de la medicina primitiva nos muestra el relato.
• Curandero.
• Manteca en estado de fusión
• Hierbas medicinales.
• Conjuro.
• Djembia.
• Hormigas, termitas guerreras
• Espinas de mimosa.
• Hipnosis.
38.2) Qué medios terapéuticos eficaces abarca este relato.
• Expulsión de cuerpo extraño. Antisepsia, desinfección, incisión, contención de la hemorragia, cierre
de la incisión, anestesia.
• Hipnosis.
38-3) Puede buscar elementos de la farmacopea moderna. ¿Cómo lo identifica?.
• Hierbas medicinales
• Ceras o manteca

38-4) ¿Qué papel juegan las hormigas guerreras y las espinas de mimosas?
• Sirven para cerrar las incisiones. Mismo papel que el hilo de sutura catgut.

4) MEDICINA CIENTÍFICO-NATURAL:
La Medicina en Grecia:
• Los inicios de la medicina como saber científico nacen con los primeros intentos de un saber natural,
es decir del conocimiento de la naturaleza y sus fenómenos que prescinde de los factores mágicos o
religiosos. Esto de debe a los filósofos griegos del siglo IV a.C.
• Otra influencia fue ejercida por la escuela de Pitágoras: conjunción de filósofos y matemáticos,
místicos y políticos.
• Interpretaban la salud como armonía y equilibrio y la enfermedad como ruptura y desorden.
• Otra influencia: escuela médica vinculada con la teoría de los cuatro elementos de Empódocles.
Admite como elemento constitutivo de todas las cosas al fuego, aire, agua, tierra.
• Le otorga unidad material al universo e identifica los elementos del mundo exterior con los del
cuerpo humano.
Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com
Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
• Siglo V a.C, siglo de oro de la medicina griega: el siglo de la medicina hipocrática
Hipócrates: la medicina alcanza un carácter más racional, sustituye todo elemento mágico o sobrenatural por
una teoría circunscripta a el hombre y la naturaleza (humanismo helénico)
• Nace la teoría de los humores como elementos activos que tiene el cuerpo: sangre, bilis negra,
flema, bilis amarilla, y con la cualidad de la physis (naturaleza): aire, tierra, agua, fuego.
• La salud fue concebida como una buena mezcla de los humores, representada por la armonía
(eucrasia), la enfermedad una mala mezcla de los humores (discrasia)
• La terapéutica era sencilla: remedios naturales, dieta, ejercicio, baños, reposo, purgantes, la sangría.
• Fundó una escuela médica: La Escuela de Cos.

La Medicina de Roma:
39) Elaborar un esquema con los hechos más destacados de la Medicina en Roma y su relación con la Salud
Pública. 52

5) LA MEDICINA DE LA EDAD MEDIA:


• La clase culta era clerical.
• La medicina fue considerada de carácter divino.
• Se contraponía el alma al cuerpo.
• El saber racional era fruto de la iluminación divina.
• Los conocimientos sobre la naturaleza eran interpretados en el marco de la fe, consideradas
verdades inamovibles.
• Enfermedad era considerada castigo a pecadores.
• Surge la oración y la penitencia para dejar el mal del cuerpo.
• La medicina se ejerció principalmente en monasterios.
• Se prohibía la práctica quirúrgica a los clérigos, solo la realizaban los barberos.
• Los hospitales cristianos eran hospicios: daba hospitalidad a los peregrinos y pobres enfermos o no.
• Edad Media transcurrió entre dos pestes: bubónica, negra.
• Se extiende la lepra en Europa.
• La enseñanza de la medicina en manos del clero, base fundamental en la formación de las futuras
Universidades.
• Entre los siglos XI al XIII se desarrolló al sur de Nápoles una escuela médica: orientación experimental
y descriptiva. Aceptaba a mujeres como profesoras y alumnas. Comienza a declinar en el Siglo XIII
por la proliferación de Universidades por todo el continente.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
6) LA MEDICINA DEL RENACIMIENTO:
40) Realizar una breve reseña de las cuatro personalidades médicas que se destacaron durante la Medicina
del Renacimiento.
• El Renacimiento floreció en Italia en el siglo XV- XVI.
• Impulsado por el humanismo.
• Se fomentó la curiosidad y la exploración en todos los campos del saber.
• Expansión del campo del conocimiento y con ello la superación de las ideas encantadas del
medioevo.
• El desarrollo de la Medicina vino como consecuencia de la creación de Universidades y de la difusión
de libros.
• Cuatro personalidades establecieron hitos en el conocimiento médico:
André Vesalio: Anatomista. Nacido en Bruselas, crea el “método de la anatomía descriptiva moderna”.
En Italia escribió su obra “De Humani Corporis Fabrica”, en ella rectifica numerosos errores de Galeno. 53
Ambrosio Paré: Cirujano militar “ Cirujano Humanitario”. Nacido en Laval (Francia).
- Se lo considera “Padre de la cirugía científica”.
- Realizó por primera vez una ligadura de las arterias después de haber amputado una pierna (ventaja
sobre la cauterización).
- La atribuía 5 deberes a la cirugía:
• Eliminar lo superfluo.
• Poner en su posición normal órganos desplazados.
• Separar lo unido.
• Unir lo separado.
• Corregir las imperfecciones de la naturaleza.
Paracelso: Médico clínico (Suizo).
- Revolucionó la medicina. Se lo considera iniciador de la Química Farmacológica.
- Su doctrina médica y farmacológica se basaba en una combinación de filosofía, astrología, alquimia,
remedios populares y la observación empírica.
- Defensor de la quimioterapia, y remedios específicos.
- Aportes: utilización del hierro, el opio y el mercurio y otras sustancias inorgánicas en terapéutica.
Fracastoro: Epidemiólogo ( de Verona).
- Centró su interés en el estudio de las enfermedades contagiosas.
- Expone la teoría del contagio:
- Por contacto directo de persona a persona (sarna, lepra, TBC)
- Por contacto indirecto a través de vehículos (heces, platos, etc.)
- Transmisión a distancia (Peste Bubónica, Viruela)
- Fundamenta el concepto de contagio, por partículas diminutas.
- Realizó una descripción minuciosa de la Sífilis.

7) MEDICINA MODERNA ( Siglo XVI al XVIII)


41) Realizar un cuadro de las figuras de mayor relieve de la Edad Moderna y sus aportes más significativos.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060

54

8) MEDICINA DEL SIGLO XIX:


42) Realizar una lectura analítica de la Medicina del Siglo XIX y luego confeccionar un esquema de los hechos
más relevantes.
• Este siglo verá nacer la Teoría de la Evolución (Charles Darwin).
• La Medicina científica se reafirma con la experimentación.
Claude Bernard: Sentó las bases de la Fisiología moderna.
- Definió el concepto de “medio interno”.
- Establece que todo fenómeno de la naturaleza obedece a una causa y siempre que la misma opere
se produce el mismo efecto.
Pasteur: estudia la fermentación alcohólica.
- Elaboró el método de la pasteurización.
- Descubre los agentes patógenos de la gangrena gaseosa, estafilococo y estreptococo.
- Extiende al vacuna a otras enfermedades (rabia)
Koch: Descubre el agente que producía el ántrax o carbunclo. (bacillusantracis).
- Descubre el bacilo de la TBC (bacilo de Koch). Premio nobel en 1905.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
Edwin Chadwick: estudió los diferentes grados de salud en las distintas ocupaciones y profesiones. Introdujo
la estadística en la higiene.
W. Roentgen: descubre los rayos X. Premio nobel en 1901.
En este siglo: introducción de la anestesia en los fenómenos quirúrgicos.

9) MEDICINA INTEGRAL O CONTEMPORANEA ( SIGLO XX):


43) Realizar una síntesis de los aspectos más importantes en el período de la Medicina Integral.
• Caracterizada por el crecimiento exponencial de nuevos conocimientos aplicados a la tecnología
médica, diagnóstica y terapéutica.
• Se incrementan las especializaciones médicas.
• Progreso, técnica y deshumanización rasgos distintivos de esta medicina, que contribuyó a prolongar
la expectativa de vida significativamente.
• La medicina actual apunta a integrar los aspectos preventivos con lo curativos y la dimensión 55
biofísica de la patología con el enfoque antropológico (dimensión interpersonal médico-paciente).
• Se descubre el Treponema Pallidum (agente infeccioso de la Sífilis).
• Se descubre la Streptomicina (tratamiento de la TBC).
• Suero antidiftérico (reduce la letalidad de esta enfermedad).
• Iván Pavlov: estudia la inervación simpática del corazón. Actividad de las glándulas digestivas del
perro. Elaboró la teoría de los reflejos condicionados.
• Golgi: coloración argéntica: logra ver las neuronas. (Premio Nobel)
• Cajal: descubre la sinapsis con esa coloración. (Premio Nobel)
• Se realizan transfusiones directa de sangre, se conserva la sangre con citrato de sodio: idea del
Médico argentino Luis Agote.
• Los esposos Curié: terapia con radio y rayos x. 1er tratamiento efectivo de algunos cánceres
epiteliales. Premio Nobel de Física 1903.
• Alexander Fleming: descubre la penicilina en 1944. uso en la segunda guerra mundial y en el
tratamiento para la sífilis.
• Vacuna oral contra la poliomielitis ( Alberto Sabin).
• A partir de 1950 se descubrieron los ansiolíticos, antidepresivos y antipsicóticos.
44) Describir los objetivos propuestos en los diferentes documentos elaborados en cada una de las
Conferencias sobre Promoción de la Salud celebradas por la OMS, mencionadas en este texto, desde la
declaración de Alma Ata hasta la actualidad.
• La OMS se formalizó el 7 de abril de 1948 (fecha en que todos los años se celebra el día Mundial de la
Salud).
• Ha permitido unificar técnicas y recursos tendientes a elevar el nivel de salud de la comunidad
humana, y encarar la erradicación de flagelos endémicos como el Paludismo, TBC, Lepra, Viruela,
entre otras.
• A la Declaración de los derechos del hombre, le sigue la Declaración de los Derechos del Niño y luego
los Derechos del Paciente (exponen las exigencias éticas para la relación del médico con el paciente,
“Ética Biomédica”.

La medicina se integra con otras disciplinas para lograr un enfoque total del problema de salud individual y
colectiva, al servicio de la salud pública.
Se pone énfasis en la atención médica primaria.
En los últimos años, se realizó una serie de conferencias que se plasmaron en documentos todos con el
OBJETIVO DE BUSCAR CAMINOS PARA LOGRAR SALUD PARA LOS PUEBLOS DEL MUNDO.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060

56

5.1 – Concepto de paradigma en la Ciencia


Ver clase: https://youtu.be/Jw_rfVGen8Q

El término paradigma proviene del griego, significa “modelo, ejemplo”.

El paradigma es el marco conceptual, que legitima el trabajo de los científicos dentro de una determinada
manera de “hacer ciencia”.

Para Kuhn “ Los paradigmas son logros científicos (conjunto de prácticas y saberes) que generan modelos
que, durante un período específico y de modo más o menos explicito, orientan el desarrollo posterior de las
investigaciones exclusivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas planteados por estas”. En su
uso establecido, un paradigma es un “modelo o patrón aceptado.”

5.2 – Los modelos en Salud


Ver clase: https://youtu.be/8J1_rQUQ53s
La noción de modelo implica una abstracción de la realidad, que conserva sólo los aspectos y detalles
considerados esenciales, es una analogía simplificadora.

El modelo representa una construcción a priori de la realidad, es un postulado de interpretación del mundo.

El modelo sugiere abordar la realidad de una forma determinada y no de otra, la atención debe centrarse en
las variables especificadas por el modelo.

La elección de un modelo depende esencialmente de los modelos que haya disponibles en las diferentes
ciencias y de su aparente afinidad con el fenómeno a estudiar.

En el ámbito de la salud predominan dos modelos opuestos:

• Modelo Biomédico o tradicional y el


• Modelo Biopsicosocial, integral, holístico, social o comprensivo.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
5.2.1 – Modelos biomédico y biopsicosocial
Ver clase: https://youtu.be/OiEGYxkwnJo
A partir de la lectura del punto referido a Modelos en salud, responde:

45) ¿Cuáles son las diferencias entre los Modelos existentes en salud?

57

46) Completa el texto siguiente con conceptos principales de la referida temática.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060

58

6 - Bioetica - Conceptos básicos


Ver clase: https://youtu.be/BunWNTiwk5U

La Ética es una rama de la filosofía dedicada al análisis y estudio de las cuestiones morales. Origen
etimológico del latín y este del griego antiguo: que significa: carácter o perteneciente a carácter, equivalente
al modo de conducirse, actuar u obrar.
Ética: busca fundamentalmente la manera de vivir por medio del pensamiento y comportamiento humano.
Moral: se basa en la obediencia de las normas, costumbres, preceptos o mandamientos culturales,
jerárquicos o religiosos.
La Ética centra su objetivo: en la descripción de los comportamientos, el modo de conducirse que tienen los
seres humanos respecto de sí mismo y para con los demás. Objetivo primordial: buscar el bien individual y
colectivo.
Luego de la lectura de los conceptos básicos de Bioética y el de los párrafos incluidos del Dr. Allegro, realizar
las siguientes actividades:
49) ¿Cuál es la finalidad de esta disciplina?
La finalidad de la Ética: acción o suma de acciones ejecutadas y sustentadas sobre la base de la deliberación
entre sujetos que analizan hechos o circunstancias.
En Medicina existen dos tipos de saberes: el práctico y el productivo técnico.
Entre ambos tipos de saberes: existe el saber Ético: tiene como finalidad poder discernir lo que resulta
conveniente y por ende lo que es bueno para el hombre, no solo desde una mirada parcial sino integral, con
el objeto de llevar una vida lograda y buena.

BIOÉTICA:
Es el estudio sistemático de la conducta humana, examinada a la luz de los principios y valores humanos.
Es una Ética aplicada: reflexión interdisciplinar tendiente a la resolución de conflictos que emergen tras el
uso de la manipulación técnica de la vida y del medio, sobre la base de condicionantes que los amenazan de
forma individual o colectiva.
48) ¿Cuáles son las problemáticas que se abordan desde la Bioética?
Bioética supone, un intento de conseguir un enfoque interdisciplinario, prospectivo, global y sistemático, de
todas las cuestiones éticas que conciernen a la investigación sobre el ser humano y en especial a la biología y
la medicina, por tanto incluye a la ética médica tradicional y se amplía aún más al abarcar:
1) Los problemas éticos de todas las profesiones sanitarias.
2) Los problemas éticos que se plantean en el campo de las investigaciones sobre el hombre, aunque
no sean directamente terapéuticas.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
3) Los problemas sociales vinculados con las políticas sanitarias (nacionales e internacionales), la
medicina del trabajo, la sanidad internacional y las políticas de control demográfico.
4) Los problemas relacionados con la intervención sobre la vida de los demás seres vivos y en
general, lo que se refiere al equilibrio del ecosistema.
Los problemas que aborda la Bioética crecen con un ritmo superior al de sus soluciones, por el continuo
avance científico-tecnológico que plantea nuevas situaciones normativas.

La disciplina BIOÉTICA tiene características que le son propias o distintivas:


➢ Laica: no ligada a una moral concreta pero respetuosa de todas.
➢ Racional: basada en una argumentación lo más razonable posible.
➢ Dialógica: que reconozca cualquier interlocutor válido a cualquier persona capaz de comunicarse.
➢ Plural: capaz de mantener un diálogo con las distintas culturas y moralidades.
➢ Crítica: capaz de plantear una deliberación abierta y contextualizada de los problemas, sin prejuicios. 59
➢ Principalista: orientada por grandes principios.
Actualmente la Bioética se rige por “Principios reguladores” para el análisis y enfoque de los diversos
problemas que le atañen, tanto en lo clínico como en los procesos de investigación científica.
Tales principios son: La autonomía, la beneficencia, la no maleficencia, y la justicia.
❑ La autonomía: (conocimiento de lo propio). Se sustenta en el Conocimiento Informado (CI), por el
cual se recibe la información veraz a cerca del proceso mórbido que lo aqueja, otorgando a través del
asentimiento el permiso y la autorización para todas las prácticas que sean necesarias tendientes a
curar o paliar dicho estado por parte del paciente o representante legal.
❑ La Beneficencia: es tributo del médico. Se liga al Paternalismo médico, ya que el profesional actúa
sobre la base de sus conocimientos, praxis y moral debe seleccionar la mejor opción de varias, sin
provocar daño alguno al enfermo. (Juramento Hipocrático).
❑ La no maleficencia: (primero no hacer daño). La falta de observación de este principio hipocrático,
hace caer al profesional en daños: punibles deontológica, civil, penal. (imprudencia, impericia,
negligencia).
❑ Justicia: Tributo de la sociedad en conjunto. Contribuye a regular las acciones médicas aplicables a
pacientes sobre la base de los conflictos de intereses o dilemas generados por la confluencia de los
principios anteriores, equilibrando con sentido utilitarista las prestaciones asistenciales.
50) Explicar en una breve síntesis lo expresado por el Dr. Allegro.
• Cuando el médico está frente al paciente, debe verlo en 1er lugar como tal y en 2do lugar como
persona.
• Como paciente: se está refiriendo a su bagaje de conocimientos científicos, su experiencia médica y
su capacitación profesional. (meridiano de la ciencia).
• Como persona: se está refiriendo al conjunto de normas, principios y valores con los cuales el
médico maneja, conduce y regula su comportamiento profesional. (meridiano de la ética).
“Paciente y persona” constituyen una unidad indisoluble”.

47) Enunciar ejemplos de Bioética en el campo de la Salud.


• https://www.youtube.com/watch?v=mEAkrrVkuF4 (Bioética en la Medicina).
https://www.youtube.com/watch?v=626Tx0jO_6w ( Eutanasia).

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
UNIDAD 04 – REALIDAD SANITARIA Y EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA MEDICINA
1 – Concepto de Salud
Ver clase: https://youtu.be/YYXtRLJhhlM

Salud: concepto:
La salud, tanto individual como colectiva, es el resultado de complejas interacciones entre procesos
biológicos, ecológicos, culturales y económicos sociales que se dan en la sociedad.
Algunas definiciones de Salud:
Henry Sigerist: La salud no es meramente la ausencia de enfermedad. Ello implica algo positivo, es una
actitud gozosa ante la vida y una aceptación de las responsabilidades que la vida le exige al individuo.
F. Castillo: La salud no es otra cosa que una forma de vivir en equilibrio con el medio que nos rodea. Este
equilibrio es posible bien por la adaptación de nuestro organismo a los estímulos que provienen del medio, o 60
bien por una acción que modifique al mismo.
Luis Salleras: La salud es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social y de capacidad de
funcionamiento que permitan los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad.

Concepción de Salud “Ideal”


51) Indicar cuál es la crítica del concepto de salud dado por la OMS y justifique su respuesta.
• OMS “Estado de bienestar físico, mental y social completo y no meramente la ausencia de
enfermedad”
• Esta concepción de salud es “IDEAL”, pues dicho estado de salud es imposible de alcanzar para toda
una población.
• La salud y la enfermedad no pueden ser considerada un estado. Porque ambas son parte de un
proceso multidimensional y proceso de bienestar psicosocial. El individuo se desplaza a lo largo de su
vida por los extremos salud- enfermedad (muerte), de acuerdo a que se refuerce o rompa el
equilibrio entre factores que están permanentemente interactuando (físicos, biológicos, psicológicos,
sociales, culturales y ambientales).
• Esta concepción de salud ideal está condicionado por la situación global de cada sociedad.
• Se podría conceptualizar la salud como “la posibilidad que tiene una persona de gozar de una
armonía bio-psico-social al interrelacionarse dinámicamente con el medio en el que vive”.
• Ésta definición implica: considerar al hombre como unidad y no concebir la salud como estado
inalterable. Supone reconocer que el hombre vive en constante interacción con el medio ambiente
físico-biológico y sociocultural, recibiendo influencias tanto favorables, como desfavorables y que en
esta interacción se configura el nivel de salud.

52) Enumera los aspectos que, sobre salud, considera la OMS.


• El hombre tendrá salud en la medida que pueda resolver los conflictos que se le plantean, lo cual
implica considerarlo como ser activo que participa en el logro de su salud. Podría decirse entonces,
que un individuo se considera sano cuando:
✓ No presenta signos de enfermedad ni padece una enfermedad inaparente que podría curarse,
✓ padeciendo una enfermedad incurable, esta puede ser controlada sin que se acorte su vida ni
disminuya su actividad,
✓ aun teniendo una notoria incapacidad, esté acostumbrado/a a vivir con la enfermedad y esté
integrado/a en su medio social,
✓ luche contra las dificultades ambientales sin dejarse dominar por la melancolía, la angustia o la
desesperación,
✓ no viva con la preocupación obsesiva de la enfermedad y la muerte.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060

1.1- Determinantes de la Salud


Ver clase: https://youtu.be/l7fPiBi8JZs

La Salud y sus determinantes en la comunidad.


Determinantes: Causas, condiciones o circunstancias que determinan la salud.
Existe consenso en que el estado de salud de una población es producto de la interacción de múltiples 61
factores que la incrementan, la preservan o la deterioran. Un modelo explicativo que mantiene vigencia es el
de “campo de la salud” propuesto por Marc Lalonde. Que analiza el campo de la salud considerando cuatro
componentes.

EL CONCEPTO DE “CAMPO DE LA SALUD” UNA PERSPECTIVA CANADIENSE . Marc Lalonde.


53-4) Explique brevemente cada uno de los componentes del campo de la salud que se mencionan en el texto
y ejemplifique cada uno de ellos.

• Biología humana: el objeto es el cuerpo humano quien incluye la herencia genética de una persona,
el proceso de maduración y envejecimiento. Así como los desórdenes de los distintos sistemas: óseo,
cardiovascular, endocrino, digestivo, entre otros.
• Medio ambiente: incluye, a los factores relacionados con la salud y que son externos al cuerpo
humano tales como la contaminación del aire, del agua, ruidos ambientales, eliminación adecuada
de desechos y excretas, así como el aislamiento, el hacinamiento, otros.
• Estilo de vida: está referido al conjunto de decisiones que toma el individuo con respecto a su salud y
sobre las cuales tiene mayor o menor control, por ejemplo: la falta de recreación, la escasez de
ejercicios o los distintos modelos de consumo referidos a alimentos, alcohol, tabaco, drogas.
• Atención Médica: está referido a la prevención, curación y rehabilitación de la salud. Incluye la
práctica de la medicina, de la enfermería, la educación sanitaria, políticas de prevención y control de
los factores de riesgo, políticas hospitalarias, políticas de medicamento, siendo definida
generalmente como Sistema de Atención de Salud.

Características del concepto de Campo de la Salud:


• Una de las consecuencias del concepto fue que se diera a los componentes biología humana, medio
ambiente y estilo de vida un grado de importancia comparable al de la organización de la atención de
la salud. Cambio drástico, ya que en los conceptos antiguos del campo de la salud, se le daba
prioridad absoluta a la organización de la atención de la salud.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
• Otro rasgo del concepto es su amplitud, su capacidad de abarcar el todo. Cualquier problema de
salud puede ser causado por uno de los componentes o por una combinación de los cuatro. En
consecuencia, esta característica es importante porque garantiza que se considerarán todos los
aspectos de la salud.
• Una tercera característica del concepto es que permite instaurar un sistema de análisis con el cual es
posible examinar cualquier problema con respecto a los cuatro componentes, a fin de evaluar su
importancia relativa y su interacción. EJ: defunciones en accidentes de tránsito.
• Una cuarta característica del concepto consiste en la posibilidad, de desmenuzar, a su vez, los
mismos componentes.
• El concepto de campo de la salud ofrece una nueva visión unificada de campo de la salud.

53-3) A partir de la lectura del artículo elabore un concepto propio de “campo de la salud”.
El concepto de campo de la salud unifica todos los fragmentos y permite a los individuos descubrir la 62
importancia de todos los componentes (biología humana, medio ambiente, estilo de vida, organización de la
atención de la salud), inclusive aquellos bajo la responsabilidad de otros.
54) A partir de la lectura examinatoria del artículo: “Después de Lalonde: La creación de la Salud” de Carol
Buck, identifique el objetivo del texto y elabore un pequeño comentario al respecto. (lectura pág. 165-176)
El objetivo del texto es: describir de que manera el entorno daña la salud. Porque un entorno desfavorable es
acumulativo y tiene un efecto multiplicador.
Plantea algunas soluciones. Para que las personas gocen de mejor salud, será preciso proporcionarles un
medio que no les cause daño ni físico ni psicológico.

1.2 – Determinantes sociales de la Salud


Ver clase: https://youtu.be/E02KpUoE8NI
Son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de
salud. Estas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero y los recursos a nivel mundial,
nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas.
En el año 2005, la OMS creó la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, para brindar apoyo a los
países, en pro de la salud, al abordar factores sociales que conducen a la mala salud y las inequidades.
A partir de la lectura de los determinantes sociales de salud, realice las siguientes actividades:
54) ¿Cuáles son las causas subyacentes de las disparidades en materia de salud, que se describieron en el
informe final de la Comisión creada por la OMS en 2005?.
• Esta comisión definió las causas subyacentes de las disparidades en materia de salud:
➢ Inequidades en cuanto al poder y la influencia asociados con la desigualdad de los ingresos y de la
situación social y económica.
➢ Inequidades en cuanto a la exposición al estrés, las toxinas ambientales y otras condiciones adversas.
➢ Inequidades en cuanto a las consecuencias de la discriminación y el acceso desigual a servicios.
A partir de estas definiciones, se entiende que la buena salud no se basa únicamente en las intervenciones
médicas, sino también en las condiciones de vida y las opciones personales.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
En las últimas décadas, se ha demostrado que la pobreza, la educación, el nivel de ingreso, la discriminación,
la vivienda pobre, la inseguridad alimentaria, las condiciones de vida poco saludable en la infancia y la falta
de trabajo tienen asociaciones marcadas para diferentes enfermedades, la esperanza de vida y la morbi-
mortalidad resultando determinantes de las desigualdades en salud entre países y dentro de un mismo país.
Entre los principales factores que determinan la salud de las personas se postulan los siguientes:
➢ Ingresos económicos: mayores ingresos económicos se asocian a mejores indicadores de la salud de
la población.
➢ Educación: los bajos niveles de educación se relacionan con una salud más deteriorada y más estrés.
➢ Entorno físico: agua potable, aire limpio, lugares de trabajo saludable, casa seguras. Tener empleo
permite estar más sano/a.
➢ Factores genéticos: juegan un papel preponderante en determinadas condiciones de salud y en el
riesgo de desarrollar cierto tipo de enfermedades. Las conductas individuales y las estrategias de
afrontamiento y control de los factores de riesgo (fumar, beber, mala alimentación, etc) afectan 63
directamente el estado de salud de las personas.
➢ Servicio de salud: el acceso equitativo, oportuno y de calidad a los servicios de atención médica,
influye también en el estado de salud.
➢ Género: ser mujer u hombre implica distintos tipos de riesgo de enfermedad a diferentes edades.

La Comisión formuló tres recomendaciones generales para afrontar “los devastadores efectos de la
inequidad de las oportunidades de vida”.
➢ Mejorar las condiciones de vida cotidianas, en particular las condiciones en que las personas nacen,
crecen, viven, trabajan y envejecen.
➢ Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos- los factores estructurales de
aquellas condiciones- a nivel mundial. nacional y local.
➢ Medir y entender el problema, y evaluar el impacto de las intervenciones.

55) Identificar cuáles de los determinantes sociales incluidos en el informe son importantes tener en cuenta
en su lugar de residencia? ¿Por qué?
Inequidades en cuanto al poder y la influencia asociados con la desigualdad de los ingresos y de la situación
social y económica. Porque es muy notorio la diferencia social y económica de las diferentes clases sociales,
las viviendas, estilo de vida, educación etc.
Inequidades en cuanto a las consecuencias de la discriminación y el acceso desigual a servicios. Alumbrado
público, recolección de la basura, seguridad.
Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=czS20ALKZ08

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
1.3 – Modelos teóricos del proceso Salud – Enfermedad
Ver clase: https://youtu.be/2FRZX9gGSV0

Adaptado de Arredondo, Armando. (1992).


❖ Modelo Mágico-Religioso:
La enfermedad resulta de fuerzas o espíritus, representa un castigo divino, o bien un estado de purificación
que pone a prueba la fe religiosa. Este modelo facilita la aceptación de la muerte inminente, circunscribe la
prevención a la obediencia de normas y tabúes y la curación a la ejecución de ritos. Desventaja: impide el
avance cognitivo, fomenta la actividad pasivo-receptiva del hombre. Seguidores: sociedades primitivas,
desde la edad media hasta la actualidad. Representantes: chamanes, curanderos, sacerdotes y espiritistas.
❖ Modelo Sanitarista:
La salud-enfermedad es consecuencia de las condiciones insalubres que rodean al hombre. Promueve la
introducción de medidas de saneamiento contra los índices de morbi-mortalidad. Limitante: No contempla 64
los factores sociales que determinan la prevalencia de condiciones de vida insalubre para las diferentes
clases sociales. Surgió: con la revolución industrial europea. Representantes: Smith, Pettenkofer.
❖ Modelo Social:
La salud-enfermedad se genera en las condiciones de trabajo y la vida del hombre y de cada conjunto
poblacional. Privilegia lo social como el factor más importante. Desventaja: reducir la complejidad real del
proceso de salud-enfermedad a la problemática de las relaciones sociales. Surgió: siglo XIX. Representantes:
Frank, Virchow y Ramazzini.

❖ Modelo Unicausal:
La salud-enfermedad es la respuesta a la presencia activa de agentes externos. Este modelo permitió la
investigación del agente causal en cada enfermedad, medidas de control, fármacos. Desventaja: no explica
porque el mismo agente no produce siempre enfermedad, descifra de manera parcial la causa de al
enfermedad sin tener en cuenta otros factores. Surgió: segunda mitad del siglo XIX y principio del XX.
Representantes: Pasteur, Koch.
❖ Modelo Multicausal:
Propone varios factores que actúan simultáneamente, en el estado de salud del individuo (agente, huésped,
ambiente). Desventaja: no establece el peso específico de cada factor, hace énfasis sobre lo biológico e
individual, lo social aparece incluido en el entorno. Surgió: segunda mitad del siglo XX. Representantes:
Leavell, Clark.
❖ Modelo Epidemiológico:
Incorpora el modelo multicausal e introduce la red de causalidad, identificación de los factores de riesgo.
Desventaja: lo biológico y lo social aparecen como factores indiferenciables. Surgió: segunda mitad del siglo
XX. Representantes: MacMahon, Pugh.
❖ Modelo Ecológico:
La salud-enfermedad resulta de la interacción agente-huésped-ambiente en un contexto tridimensional que
descubre tanto las relaciones de factores causales, entre sí, como las relaciones directa con el efecto.
Permite asignar un valor específica a cada factor. Desventaja: no explica la génesis de perfiles diferenciales
de salud-enfermedad ya que carece de conceptos y métodos adecuados para abordar lo social.
Representante: Susser.

❖ Modelo Histórico-Social:
Existen perfiles diferenciales de salud-enfermedad que guardan una estrecha relación con el contexto
histórico, el modelo de producción y las clases sociales. Introduce cinco variables para el análisis del objeto
de estudio: la dimensión histórica, la clase social, el desgaste laboral del individuo, la reproducción de la
fuerza de trabajo y la producción del individuo. Incorpora la dimensión histórica-social al análisis
epidemiológico. Desventaja: en su aplicación existe el riesgo de reducir la complejidad real a la problemática
de las relaciones sociales y de la dimensión histórica. Representantes: Berlinguer, Laurell, Breilh.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
❖ Modelo Geográfico:
La enfermedad resulta de la interacción de factores patológicos y factores propios del ambiente geográfico
(factores geógenos). Privilegia el ambiente geográfico como factor determinante del proceso salud-
enfermedad. Desventaja: no da la suficiente importancia como determinante del proceso al factor social.
Surgió: siglo XX ( años 50). Representantes: Jaques May, Voronov.
❖ Modelo Económico:
Para esta propuesta el ingreso económico, los patrones de consumo, los estilos de vida, el nivel educativo, y
los riesgos ocupacionales son las variables que entran en juego en el análisis de los determinantes de la salud
y la enfermedad. Desventaja: tomar una posición reduccionista hacia lo económico. Surgió: años 70 y 80.
Representantes: Anne Mills, Gilson, Muskin.

❖ Modelo Interdisciplinario:
El estado de salud-enfermedad, tanto a nivel individual como social, resulta de la interacción de factores que 65
se abordan de manera interdisciplinaria y que operan jerárquicamente en diferentes niveles de
determinación. Determinantes a nivel sistémico (ambiente, genoma, etc.), a nivel socio-estructural
(estratificación social, mecanismo de redistribución de la riqueza, etc.) a nivel institucional-familiar (estilo de
vida, sistemas de salud, etc.) a nivel individual (propio estado de salud). Ventaja: propone un enfoque
integral para el estudio de los determinantes del proceso de estudio.(factores demográficos,
epidemiológicos, económicos, sociales, políticos, etc.). Desventaja: No pondera el valor específico de cada
determinante. Surgió: a principio de los 90. Representantes: Julio Frenk y col.

56) A partir de la lectura del texto Adaptado de Arredondo sobre modelos teóricos del proceso salud-
enfermedad, subraye las ideas principales del texto y luego responda:
57-1) ¿Cuáles fueron las hipótesis de trabajo? ¿Por qué?
El análisis de los modelos teóricos que abordan como mismo objeto de estudio y desde diferentes disciplinas
el proceso de salud-enfermedad, incluyó once propuestas. Es necesario aclarar que no se trata de describir
cada modelo, sino que, a los fines del análisis, se trató de delimitar las hipótesis de trabajo, variables,
ventajas, desventajas, época y representantes de cada modelo.

57-2) ¿Cuáles son las variables que se tuvieron en cuenta para conceptualizar el proceso salud-enfermedad?
▪ Las fuerzas desconocidas y los espíritus (M. Mágico-religioso)
▪ Condiciones ambientales (M. Sanitarista)
▪ Estilo de vida, factores del agente, factores del ambiente (M. Social)
▪ Agente causal, medidas de control, fármacos, (M. Unicausal)
▪ Agente, huésped, ambiente (M. Multicausal)
▪ Factores de riesgo (M. Epidemiológico)
▪ Agente, huésped, ambiente. (M. Ecológico)
▪ Dimensión histórica, clase social, desgaste laboral, reproducción de la fuerza de trabajo, producción
del individuo. (M. Histórico Social)
▪ Factores patológicos, factores geógenos (M. Geográfico)
▪ Ingreso económico, patrones de consumo, estilos de vida, nivel educativo, riesgos ocupacionales. (M.
Económico).
▪ Ambiente, genoma, estratificación social, redistribución de la riqueza, estilo de vida, sistema de
salud, estado de salud. (M. Interdisciplinario).

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
2 – Concepto de Salud Pública
Ver clase: https://youtu.be/My7-XGlneck

El concepto de salud pública ha cambiado a lo largo de la historia de la humanidad de acuerdo con la


comprensión de la realidad y de los instrumentos de intervención disponibles.
57) ¿Observa diferencias en relación a las acciones que se incluyen desde cada conceptualización de salud
pública? ¿Cuáles?
• Winslow : Quizás la más aceptada y completa. Sanitarista norteamericano, propuso el concepto de
Salud Pública en 1920. “La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y
enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante el
esfuerzo organizado de la comunidad para 1) el saneamiento del medio, 2) el control de las
enfermedades transmisibles. 3) la educación de los individuos en los principios de la higiene personal,
4) la organización de los servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el tratamiento 66
preventivo de las enfermedades y 5)el desarrollo de los mecanismos sociales que aseguren a todas las
personas un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud, organizando estos beneficios de
tal modo que cada individuo esté en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y a la
longevidad.
Definición muy amplia que incluye la mayoría de los elementos de la salud pública en el momento actual, su
énfasis está todavía en la enfermedad, y en el paradigma higiénico/sanitario hegemónico de la época,
incorpora la dimensión social de la salud y la naturaleza colectiva de la actuación de la salud pública.

▪ Hanlon: “La salud pública se dedica al logro común del más alto nivel físico, mental y social de
bienestar y longevidad, compatible con los conocimientos y recursos disponibles en un tiempo y lugar
determinados”.
Busca este propósito como una contribución al efectivo y total desarrollo y vida del individuo y de su
sociedad.
▪ Milton Terris : (1992) A la conceptualización de Winslow, le incorpora las enfermedades no
transmisibles (ENT).
▪ Piédrola Gil: simplifica la conceptualización de Winslow. “La salud pública es la ciencia y el arte de
organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los
habitantes de una comunidad”. Amplía el campo de actuación de la salud pública e incorpora el área
de la restauración de la salud, en énfasis de lo colectivo.

A principios el siglo XIX, FranK y Chadwick, Observaron la relación que existe entre “enfermedad pobreza”.
Lo sintetizaron en un triangulo.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060

Este triángulo significa que cuando las personas habitan en viviendas en malas condiciones de higiene,
trabajan en ambientes insalubres, se alimentan mal, viven precariamente, sin acceso a la educación, con sus
67
defensas bajas, esta situación constituye un campo propicio para el desarrollo de enfermedades
(especialmente las transmisibles) en la población.

2.1 – Funciones esenciales de la salud pública (FESP)


Ver clase: https://youtu.be/thC_5UFcoU0
Las FESP se han definido como las condiciones que permiten un mejor desempeño de la práctica de la salud
pública.
✓ Diagnóstico, evaluación, análisis y seguimiento de la situación de salud.
✓ Vigilancia de la salud pública, investigación, control de riesgos y daños en salud pública.
✓ Promoción de la salud.
✓ Participación de los ciudadanos en la salud.
✓ Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación, y gestión en materia de salud
pública.
✓ Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación, y fiscalización en materia de salud
pública.
✓ Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios.
✓ Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.
✓ Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos.
✓ Investigación en salud pública.
✓ Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud.

2.2 – Epidemiologia - Conceptos básicos


Ver clase: https://youtu.be/f2oepNdZe3M
Concepto:
65) ¿Qué entiende por Epidemiología?
• Según la OMS: La epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o
eventos (en particular de enfermedad) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al
control de enfermedades y otros problemas de salud.
• Rodríguez Artalejo y Banegas: La epidemiología es la disciplina científica que estudia la frecuencia y
distribución de fenómenos relacionados con la salud y sus determinantes en poblaciones específicas
y la aplicación de este estudio al control de problemas de salud.
• Dr. Enrique Nájera: La epidemiología es la ciencia que estudia todos los posibles factores que, de
alguna forma contribuyen a modificar la salud de la comunidad, ya sea en sentido positivo o
negativo, con el objeto práctico de potenciar los primeros y tratar de reducir los segundos.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060

Cuadro comparativo de los métodos de investigación clínica y epidemiológica.

68

La epidemiología tiene tres diferentes áreas de trabajo, que da lugar a su clasificación en:
• La epidemiología clínica: su objeto de estudio son los enfermos, busca influir en las decisiones
clínicas.
• La epidemiología comunitaria: su objeto de estudio son las enfermedades en la comunidad, busca
desarrollar intervenciones sociales.
• La epidemiología y gestión: estudia los programas de salud, con el objeto de mejorar su calidad,
efectividad y eficiencia.
Siendo el objetivo de la salud pública el estudio y la solución de los problemas colectivos de salud, la
convierte en un área multidisciplinaria, requiere de : las ciencias médicas, la epidemiología, la estadística, las
ciencias sociales y las ambientales entre otras.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060

Definiciones básicas epidemiológicas:


➢ Endemia: Es la presencia continua de una enfermedad o un agente infeccioso en un área geográfica
determinada. EJ: Enfermedad del Chagas endémica de países de América latina (norte de Córdoba y
Santiago del Estero). 69
67) ¿Qué es una Epidemia? Ejemplificar.
➢ Epidemia: Es la manifestación de un número de casos de una enfermedad que excede claramente a
la incidencia prevista, en período de tiempo determinado, en área o región determinada. EJ: La gripe
en época invernal. Cólera. Malaria. Sarampión.
➢ Pandemia: Epidemia que alcanza grandes extensiones geográficas en forma casi simultánea o con
desplazamiento rápido o lento de un continente a otro. EJ: Coronavirus COVID-19. Gripe A (H1N1).

2.3 – Indicadores en Salud


Ver clase: https://youtu.be/w6AyVhGLyLw
• La OMS los ha definido como “variables que sirven para medir los cambios”. Son necesarios para
analizar la situación actual sanitaria, hacer comparaciones y medir cambios en el tiempo.
• La calidad de la construcción de un indicador dependerá de la calidad de la fuente de la información,
recolección y registro de los datos. Debe medir lo que se quiere medir y los resultados obtenidos
deben ser confiables. Los indicadores deben ser fáciles de utilizar, de interpretar y comprender por
los usuarios de la información.

Diferentes tipos de indicadores pueden ser:


❖ Razón:
Son cocientes entre dos números y expresan la relación de tamaño entre uno y otro. Permite comparaciones
entre dos números. Ningún caso del numerador está incluido en el denominador.
EJ: Una unidad hospitalaria tiene 120 camas y es atendida por 10 médicos oncológicos. Entonces la razón de
camas por médico equivale a:
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑠 120
= = 12
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑐𝑜𝑠 10

Por lo tanto hay 12 camas por cada médico.

❖ Proporción:
Es una comparación cuantitativa entre la parte y el todo. El numerador es siempre parte del denominador.
El valor de la proporción será siempre inferior a la unidad, por lo tanto para su mejor comprensión suele
multiplicarse por 100, expresándose como porcentaje (%).
EJ: En una unidad hospitalaria se registraron 528 internaciones, de las cuales 432 fueron varones.
𝑉arones internados 432
= . 100% = 81,8%
Total de internados 528
El 81,8% de los internados son varones.
Se valora así, la importancia relativa de una parte respecto al total.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060

❖ Tasa:
58) ¿Qué es una Tasa?
Es una relación entre un hecho o suceso (numerador) y el número de personas expuestas a ese hecho
(denominador), en un tiempo y lugar determinado, multiplicadas por un factor de amplificación. Las mismas
pueden ser generales o brutas (cuando expresa la ocurrencia del fenómeno) o específicas (expresa la
ocurrencia del fenómeno en determinado grupo de población, o bajo determinadas circunstancias).
Bien sirve como ejemplo de tasas generales o brutas y específicas aquellas que refieren a mortalidad.

59) ¿Cómo se calcula la Tasa Bruta de Mortalidad?

Tasa bruta de mortalidad


Número de defunciones de un año concreto 70
𝑇𝑀 = . 1000
Población media de dicho año

60) Calcular la Tasa Bruta de Mortalidad: “Durante el año 2012, se registraron 586 fallecimientos, en una
población de 1.540.000 habitantes”.

586
𝑇𝑀 = . 1000
1540000

La tasa de mortalidad durante el año 2012 fue de 0,38 .


Se expresa en el año 2012, por cada mil habitantes fallecieron 0,38 personas o menos de una persona.

Factores de amplificación:
% : multiplicar por 100.
‰: multiplicar por 1000.
%00: multiplicar por 10.000.
%000: multiplicar por 100.000.

Indicadores del Componente Sanitario:


64) ¿Para qué se utiliza la Tasa de Mortalidad infantil?
La tasa de mortalidad infantil (TMI):
Es el número de defunciones de niños menores de un año por cada 1.000 nacidos vivos en un determinado
año. Es un indicador útil de la condición de la salud no solo de los niños, sino de toda la población y de las
condiciones socioeconómicas en las que viven. En los países menos desarrollados, la tasa ha sido estimada
hasta en 200%, mientras que en los países industrializados está por debajo de 10%.

Número de defunciones de niños menores a 1 año


𝑇𝑀 = . 1000
Nacimientos vivos registrados en un año

La tasa de Mortalidad Materna (TMM):


Es el número de defunciones por causas maternas, es el número anual de muertes femeninas por cada
10.000 nacidos vivos. Según los datos y cifras de la OMS, el 99% de las muertes maternas a nivel mundial,
ocurren en países en vías de desarrollo, en comunidades rurales, y en las comunidades más empobrecidas,
donde las madres adolescentes las que corren mayor riesgo de complicación y muerte por embarazo.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060

Cantidad de médicos por habitante:


Es uno de los indicadores de Recursos Humanos de Salud (RHuS), y se calcula considerando el total de
médicos sobre la población estimada en un año determinado, multiplicado por 1000. El Ministerio de Salud
de la Nación Argentina, registraron 172.502 médicas/os activas/os, para un total de 43.590.368 habitantes, lo
que arroja una tasa de 3,96 médicos por cada 1.000 habitantes.

La tasa de Morbilidad:
La frecuencia de la enfermedad en proporción a una población y requiere que se especifique: el período, el
lugar y la hora por minuto.
Las tasas de morbilidad de uso más frecuente son: Prevalencia e Incidencia.
71
66) Definir Prevalencia e Incidencia de una Enfermedad.
Prevalencia:
Es la proporción de individuos de una población que presentan un determinado trastorno en un momento
dado.
61) ¿Qué es una Tasa de Prevalencia? ¿Cómo se calcula?
La tasa de prevalencia se define como el número de casos existentes de una enfermedad u otro evento de
salud dividido por el número de personas de una población en un período específico. Cada individuo es
observado en una única oportunidad, cuando se constata su situación en cuanto al evento de interés.

Numero existente de casos en un punto en el tiempo


𝑃𝑟𝑒𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =
Poblacion total en riesgo

Incidencia:
Frecuencia de aparición de casos nuevos de un trastorno en un período de tiempo (n° de nuevos casos).

Numero de casos nuevos en un periodo de tiempo


𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =
Poblacion total en riesgo

Por ejemplo: Durante un período de 6 años se siguió a 431 varones sanos entre 40 y 59 años, con colesterol
sérico normal y tensión arterial normal, para detectar la presencia de cardiopatía isquémica, registrándose al
final del período 10 casos de cardiopatía isquémica. La incidencia acumulada en este caso sería:
TI = 10/431 = 0,023 = 2,3 % en seis años.

63) Calcular la Tasa de Incidencia en el año 2012 en las cuales a 20 personas se le detectan Cáncer de Pulmón,
en una población expuesta de 115.000 personas.

TI = 20/115000.100= 0,017 = 0,017% en el año 2012.

Esperanza de Vida al Nacer:


Es un indicador demográfico, que hace referencia al número promedio de años que se espera que viva un
recién nacido, si las tasas de mortalidad por edades en el año del nacimiento se mantienen constantes a lo
largo de la vida. Es una medida hipotética que indica las condiciones de vida del momento.
Definición: Número de años que en promedio esperaría vivir una persona si durante toda su vida estuviera
sujeta a las condiciones de mortalidad por edad observadas en el período de estudio.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
Tasa de Natalidad:
Proporciona el promedio anual de nacimientos durante un año por cada 1.000 personas en la población a
mediados de año, también conocido como tasa bruta de natalidad. Suele ser el factor dominante para
determinar la tasa de crecimiento de la población. Depende tanto del nivel de fertilidad como de la
estructura de edad de la población.
En demografía, sociología y geografía de la población, la tasa bruta de natalidad, tasa bruta de
reproducción o tasa de natalidad es una medida de cuantificación de la fecundidad, que refiere a la relación
que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto periodo y la cantidad total de población
existente en el área geográfica. El lapso es casi siempre un año y se puede leer como el número de
nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año. Representa el número de individuos de una
población que nacen vivos por unidad de tiempo.
𝑛
• Su fórmula es: 𝑇𝑁 = . 1000
𝑝
72
Donde: Tn: Tasa bruta de nacimiento
n: Número total de nacimientos en un año
p: Población total.
Por ejemplo: si en una región que tiene una población total de 5783 personas se registraron 241
nacimientos. ¿Cuál es la tasa de natalidad?
Tn= (241/5783) X 1000
Tn= 0,0416 X 1000
Tn= 41,63
La tasa de natalidad es de 41,63 nacimientos por cada 1000 habitantes en un año.

3 – Atención de la Salud
Ver clase: https://youtu.be/JaIpz21JV64

Uno de los campos de la Salud Pública es la Atención Médica. (Barragán, 2007 p 325)
CONCEPTO DE ATENCIÓN MÉDICA:
❖ Feld, Rizzi y Goberna: La Atención Médica (AM) es “el conjunto de actividades técnicas
armónicamente integradas, realizadas en servicios de salud ( hospitales, sanatorios, centros de salud,
consultorios) o en el seno de la comunidad, y tiene como objetivo, actuando sobre las personas,
promover, proteger, curar y rehabilitar la salud física y mental de los individuos, incluyendo la
atención de los mismos para su reubicación social”.
❖ Para la OMS: la AM es “el conjunto de medios directos y específicos a poner al alcance de las
personas y sus familias. Los recursos de diagnóstico temprano, de tratamiento oportuna y de
rehabilitación, de prevención médica y de promoción de la salud”.
❖ Barragán : Se considera la AM como “ el conjunto de acciones específicas que el personal capacitado
lleva a cabo directamente sobre y con las personas y grupos humanos para asistir su salud en todos
los niveles de prevención”.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060

3.1 – Promoción de la Salud - Carta de Ottawa


Ver clase: https://youtu.be/_OM3cBif090

La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud es un documento elaborado por la OMS, durante la
Primera Conferencia Internacional para la Promoción de la Salud, celebrada en Ottawa, Canadá, el 21 de
noviembre de 1986. La carta, dirigida a la consecución del objetivo (planteado durante la Conferencia
Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma- Ata en 1978) “ Salud para Todos en el año 2000”,
establece los principios básicos de la promoción de la salud, que aspiran a identificar las causas últimas de la
salud y a influir positivamente en ellos.
Mediante la promoción de la salud se pretende capacitar a la gente para que tenga un mayor control sobre
su salud y sus determinantes, para lo cual se potencian las políticas públicas idóneas, los servicios de salud y 73
los entornos favorables. La Promoción de la salud orienta políticas sanitarias mundiales, nacionales y
comunitarias, contribuyendo así a reducir los riesgos para la salud (OMS).

➢ PROMOCIONAR LA SALUD:
La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud
y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y
social un individuo o grupo deber ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus
necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe, no como el objetivo, sino
como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata de un concepto positivo que acentúa los recursos
sociales y personales, así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el concepto de salud como
bienestar trasciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente
al sector sanitario.
➢ PREREQUISITOS PARA LA SALUD:
68) Indicar los pre-requisitos para la Promoción de la Salud enunciados en la Carta de Ottawa.
Las condiciones y requisitos para la salud son: la paz, la educación, la vivienda, la alimentación, la renta, un
ecosistema estable, la justicia social y la equidad. Cualquier mejora de la salud ha de basarse
necesariamente en estos pre- requisitos.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060

➢ PROMOCIONAR EL CONCEPTO:
Una buena salud es el mejor recurso para el progreso personal, económico y social y una dimensión 74
importante de la calidad de la vida. Los factores políticos, económicos, sociales, culturales, de medio
ambiente, de conducta y biológicos pueden intervenir bien en favor o en detrimento de la salud. El objetivo
de la acción por la salud es hacer que esas condiciones sean favorables para poder promocionar la salud.
69) Mencionar 5 (cinco) ejemplos de políticas públicas saludable. Justificar por qué son saludables.
(cuadro de la próxima filmina).

➢ PROPORCIONAR LOS MEDIOS:


La promoción de la salud se centra en alcanzar la equidad sanitaria. Su acción se dirige a reducir las
diferencias en el estado actual de la salud y a asegurar la igualdad de oportunidades y proporcionar los
medios que permitan a toda la población desarrollar al máximo su salud potencial. Esto implica una base
firme en un medio que la apoye, acceso a la información y poseer las aptitudes y oportunidades que la lleven
a hacer sus opciones en términos de salud. Las gentes no podrán alcanzar su plena salud potencial a menos
que sean capaces de asumir el control de todo lo que determine su estado de salud. Esto se aplica
igualmente a hombres y mujeres.
70) El apartado referido a “Proporcionar los medios” comienza con una aseveración general “ La promoción
de la salud se centra en alcanzar la equidad sanitaria”. De acuerdo a las explicaciones, que a continuación se
brindan en el texto. ¿Qué implica “alcanzar equidad sanitaria”?.
Alcanzar equidad sanitaria significa que las personas puedan desarrollar su máximo potencial de salud
independientemente de su posición social u otras circunstancias determinadas por factores sociales. La
equidad en salud implica que los recursos sean asignados según su necesidad.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060

➢ ACTUAR COMO MEDIADOR:


El sector sanitario no puede por sí mismo proporcionar las condiciones previas ni asegurar las perspectivas
favorables para la salud y, lo que es más, la promoción de la salud exige la acción coordinada de todos los
implicados: los gobiernos, los sectores sanitarios y otros sectores sociales y económicos, las organizaciones
benéficas, las autoridades locales, la industria y los medios de comunicación. Las gentes de todos los medios
sociales están involucradas como individuos, familias y comunidades. A los grupos sociales y profesionales y
al personal sanitario les corresponde especialmente asumir la responsabilidad de actuar como mediadores
entre los intereses antagónicos y a favor de al salud. Las estrategias y programas de promoción de la salud
deben adaptarse a las necesidades locales y a las posibilidades específicas de cada país y región y tener en
cuenta los diversos sistemas sociales, culturales y económicos.
71) ¿Cuál de las siguientes definiciones, tomadas del diccionario de la RAE online, es la más adecuada para
75
entender la palabra “mediar” tal como se usa en el apartado ACTUAR COMO MEDIADOR? Señale la opción
que corresponda.
1. Dicho de una cosa: Llegar aproximadamente a su mitad.
2. Interceder o rogar por alguien.
3. Actuar entre dos o más partes para ponerlas de acuerdo en un pleito o negocio.
4. Participar o intervenir en algo.
5. Existir o estar entre dos personas o cosas.
6. Hacer que algo llegue más o menos a la mitad.
7. Intervenir en algo.

LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD IMPLICA:


✓ LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA SANA:
Para promover la salud se debe ir más allá del mero cuidado de la misma. La salud ha de formar parte del
orden del día de los responsables de la elaboración de los programas políticos, en todos los sectores y a
todos los niveles, con objeto de hacerles tomar conciencia de las consecuencias que sus decisiones pueden
tener para la salud y llevarles así a asumir la responsabilidad que tienen en este respecto.
La política de promoción de la salud ha de combinar enfoque diversos. Es la acción coordinada la que nos
lleva a practicar una política sanitaria, de rentas y sociales que permita una mayor equidad. La acción
conjunta contribuye a asegurar la existencia de bienes y servicios sanos y seguros, una mayor higiene de los
servicios públicos y de un medio ambiente más grato y limpio. La política de promoción de la salud requiere
que se identifiquen y eliminen los obstáculos que impidan la adopción de medidas políticas que favorezcan la
salud en aquellos sectores no directamente implicados en la misma. El objetivo debe ser conseguir que la
opción más saludable sea también la más fácil de hacer para los responsables de la elaboración de los
programas.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060

76

✓ LA CREACIÓN DE AMBIENTES FAVORABLES:


Los lazos que, unen al individuo y su medio constituyen la base de un acercamiento socio-ecológico a la
salud. El principio que ha de guiar al mundo, las naciones, las regiones y las comunidades ha de ser la
necesidad de fomentar el apoyo recíproco, de protegernos los unos a los otros, así como nuestras
comunidades y nuestro medio natural. La conservación de los recursos naturales en todo el mundo es una
responsabilidad mundial.
El cambio de las formas de vida, de trabajo y de ocio afecta de forma significativa a la salud. El trabajo y el
ocio deben ser una fuente de salud para la población. La promoción de la salud genera condiciones de
trabajo y de vida gratificante, agradable segura y estimulante. Es esencial que se realice una evaluación
sistemática del impacto que los cambios del medio ambiente producen en la salud. La protección tanto de
los ambientes naturales como de los artificiales, y la conservación de los recursos naturales, debe formar
parte de la prioridades de todas las estrategias de promoción de la salud.

✓ EL REFORZAMIENTO DE LA ACCIÓN COMUNITARIA:


La promoción de la salud radica en la participación efectiva y concreta de la comunidad en la fijación de
prioridades, la toma de decisiones y la elaboración y puesta en marcha de estrategias de planificación para
alcanzar un mejor nivel de salud. El desarrollo de la comunidad se basa en los recursos humanos y materiales
con que cuenta la comunidad misma para estimar la independencia y el apoyo social, así como para
desarrollar sistemas flexibles que refuercen la participación pública y el control de las cuestiones sanitarias.
Esto requiere un total y constante acceso a la información y a la instrucción sanitaria, así como a la ayuda
financiera.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060

✓ EL DESARROLLO DE LAS APTITUDES PERSONALES: 77


La promoción de la salud favorece el desarrollo personal y social en tanto que proporcione información,
educación sanitaria y perfeccione las aptitudes indispensables para la vida. Es esencial proporcionar los
medios para que, a lo largo de su vida, la población se prepare para las diferentes etapas de la misma y
afronte las enfermedades y lesiones crónicas. Esto se ha de hacer posible a través de las escuelas, los
hogares, los lugares de trabajo y el ámbito comunitario, en el sentido de que exista una participación activa
por parte de las organizaciones profesionales, comerciales y benéficas, orientadas tanto hacia el exterior
como hacia el interior de las instituciones mismas.

✓ LA REORIENTACIÓN DE LOS SERVICIOS SANITARIOS:


La responsabilidad de la promoción de la salud por parte de los servicios sanitarios la comparten los
individuos, los grupos comunitarios, los profesionales de la salud, las instituciones y servicios sanitarios y los
gobiernos. Todos deben trabajar conjuntamente. El sector sanitario debe jugar un papel cada vez mayor en
la promoción de la salud de forma tal que trascienda la mera responsabilidad de proporcionar servicios
clínicos y médicos. Dichos servicios deben tomar una nueva orientación que sea sensible y respete las
necesidades culturales de los individuos. La reorientación de los servicios sanitarios exige igualmente que se
preste mayor atención a la investigación sanitaria, así como los cambios en la educación y la formación
profesional, de forma que giren en torno a las necesidades del individuo como un todo.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
✓ IRRUMPIR EN EL FUTURO:
La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de
recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la
capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive
ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud. El cuidado del prójimo, así
como el planteamiento holístico y ecológico de la vida, son esenciales en el desarrollo de estrategias para la
promoción de la salud. De ahí que los responsables de la puesta en práctica y evaluación de las actividades
de promoción de la salud deban tener presente al principio de la igualdad de los sexos en cada una de las
fases de planificación.
72) ¿Qué dos estrategias esenciales para la promoción de la salud se mencionan en el apartado
correspondiente “IRRUMPIR EN EL FUTURO”? ¿Por qué?
Las dos estrategias esenciales para la promoción de la salud que se mencionan en este apartado son:
• El cuidado del prójimo. 78
• Planteamiento holístico y ecológico de la vida.
Porque debemos controlar la vida propia y asegurar que la sociedad en que vivo ofrezca a todos los
miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud.
✓ El COMPROMISO A FAVOR DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD:
Los participantes en esta conferencia se comprometen:
• A intervenir en el terreno de la política de la salud pública y a abogar en favor de un compromiso
político claro en lo que concierne a la salud y la equidad en todos los sectores;
• A oponerse a las presiones que se ejerzan para favorecer los productos dañinos, los medios y
condiciones de vida malsanos, la mala nutrición y la destrucción de los recursos naturales. Asimismo
se comprometen a centrar su atención en cuestiones de salud pública tales como la contaminación,
los riesgos profesionales, la vivienda y la población de regiones no habitadas;
• A eliminar las diferencias entre las distintas sociedades y en el interior de las mismas, y a tomar
medidas contra las desigualdades, en términos de salud, que resultan de las normas y prácticas de
esas sociedades.
• A reconocer que los individuos constituyen la principal fuente de salud, a apoyarlos y capacitarlos a
todos los niveles para que ellos, sus familias y amigos se mantengan en buen estado de salud, y del
mismo modo se comprometen a aceptar que la comunidad es portavoz fundamental en materia de
salud, condiciones de vida y bienestar en general;
• A reorientar los servicios sanitarios y sus recursos en términos de la promoción de la salud, a
compartir el poder con otros sectores, con otras disciplinas y, lo que es aún más importante, con el
pueblo mismo;
• A reconocer que la salud y su mantenimiento constituyen el mejor desafío e inversión social y a
tratar el asunto ecológico global de nuestras formas de vida.

✓ LLAMADA A LA ACCION INTERNACIONAL:


La Conferencia insta a la OMS y a los demás organismos internacionales a abogar en favor de la salud en
todos los foros apropiados y a dar apoyo a los distintos países para que se establezcan programas y
estrategias dirigidas a la promoción de la salud. La Conferencia tiene el firme convencimiento de que si los
pueblos, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, la OMS y todos los demás organismos
interesados aúnan sus esfuerzos en torno a la promoción de la salud, y en conformidad con los valores
sociales y morales inherentes a esta CARTA, el objetivo “Salud para Todos en año 2000” se hará realidad.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060

3.2 – Atención primaria - Declaración de Alma –Ata 79


Ver clase: https://youtu.be/8L8nG_ihW_U

La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata, realizada en Kazajistán, en


septiembre de 1978, fue el evento de política de salud internacional más importante de la década de los 70.
La conferencia fue organizada por OMS/OPS y UNICEF y patrocinado por (URSS).
La síntesis de sus intenciones se expresa en la Declaración de Alma-Ata. Subrayando la importancia de la
Atención Primaria de Salud como estrategia para alcanzar un mejor nivel de salud de los pueblos. Su lema fue
“Salud para Todos en el año 2000”. Expresando la necesidad urgente de la toma de acciones por parte de
todos los gobiernos, trabajadores de la salud y la comunidad internacional, para proteger y promover el
modelo de atención primaria de la salud para todos los individuos en el mundo.

74) Explicar brevemente el término “Atención Primaria de Salud”.


La atención primaria de salud enmarca una serie de acciones de salud pública, sean de diagnóstico,
prevención, curación y rehabilitación, que deben realizarse desde un nivel primario y local en beneficio de la
comunidad. Además de ser el nivel básico e integrante de cualquier sistema de salud.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060

• DECLARACIÓN DE ALMA- ATA:


75) ¿La Atención Primaria de la Salud (APS) compete sólo al sector salud?
I- La Conferencia reitera que la salud, estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente
ausencia de enfermedad, es un derecho humano fundamental y que el logro del grado más alto posible de
salud es un objetivo social sumamente importante en todo el mundo, cuya realización exige la intervención 80
de muchos otros sectores sociales y económicos, además del de la salud. Entraña la participación, además
del sector sanitario, de todos los sectores y campos de actividad conexos del desarrollo nacional y
comunitario, en particular la agricultura, la zootecnia, la alimentación, la industria, la educación, la vivienda,
las obras públicas, las comunicaciones y otros sectores y exige los esfuerzos coordinados de todos esos
sectores;

II- La grave desigualdad existente en el estado de salud de la población, especialmente entre los países en
desarrollo y los desarrollados, así como dentro de cada país, es política, social y económicamente
inaceptable y por tanto, motivo de preocupación común para todos los países.

III- El desarrollo económico y social, basado en un Nuevo Orden Económico Internacional, es de importancia
fundamental para lograr el grado máximo de la salud para todos y para reducir el foso que separa, en el
plano de la salud, a los países en desarrollo de los países desarrollados. La promoción y protección de la salud
del pueblo es indispensable para un desarrollo económico y social sostenido y contribuye a mejorar la
calidad de la vida y alcanzar la paz mundial.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060

IV- El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación y


aplicación de su atención de salud.
81

V- Los gobiernos tienen la obligación de cuidar la salud de sus pueblos, obligación que solo puede cumplirse
mediante la adopción de medidas sanitarias y sociales adecuadas. Uno de los principales objetivos sociales
de los gobiernos, de las organizaciones internacionales y de la comunidad mundial, alcanzar en el año 2000
un nivel de salud que les permita llevar una vida social y económicamente productiva. La atención primaria
de la salud es la clave para alcanzar esa meta como parte del desarrollo conforme al espíritu de la justicia
social.

VI- La atención primaria de la salud es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías
prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptable, puesta al alcance de todos los individuos y
familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan
soportar, en todas y cada uno de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y
autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que
constituye la función central y el núcleo principal, como el desarrollo social y económico global de la
comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema
nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las
personas, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060

VII- La atención primaria de salud:


1. Es un reflejo y una consecuencia de las condiciones económicas y de las características
socioculturales y políticas del país y de sus comunidades, y se basa en la aplicación de los resultados
pertinentes de las investigaciones sociales, biomédicas y sobre servicios de salud y en la experiencia 82
acumulada en materia de salud pública;
2. Se orienta hacia los principales problemas de salud de la comunidad y presta los servicios de
promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación necesarios para resolver esos problemas;
73) Indicar las actividades fundamentales de la Atención Primaria de la Salud.
3. Comprende, las siguientes actividades: La educación sobre los principales problemas de salud y sobre
los métodos de prevención y de lucha correspondientes, la promoción del suministro de alimentos y
de una nutrición apropiada, un abastecimiento adecuado de agua potable y saneamiento básico, la
asistencia materno-infantil, con inclusión de la planificación de la familia, la inmunización contra las
principales enfermedades infecciosas, la prevención y lucha contra las enfermedades endémicas
locales, el tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatismos comunes, y el suministro de
medicamentos esenciales;
4. Entraña la participación, además del sector sanitario, de todos los sectores y campos de actividad
conexos del desarrollo nacional y comunitario, en particular la agricultura, la zootecnia, la
alimentación, la industria, la educación, la vivienda, las obras públicas, las comunicaciones y otros
sectores y exige los esfuerzos coordinados de todos esos sectores;
5. exige y fomenta en grado máximo la autorresponsabilidad y la participación de la comunidad y del
individuo en la planificación, la organización, el funcionamiento y el control de la atención primaria
de la salud, sacando el mayor partido posible de los recursos locales y nacionales y de otros recursos
disponibles, y con tal fin desarrollar mediante la educación apropiada la capacidad de las
comunidades para participar;
6. Debe estar asistida por sistemas de envío de casos integrados, funcionales y que se apoyen
mutuamente, a fin de llegar al mejoramiento progresivo de la atención sanitaria completa para
todos, dando prioridad a los más necesitados;
7. Se basa, tanto en el plano local como en el de referencia y consulta de casos, en personal de salud,
con inclusión según proceda, de médicos, enfermeras, parteras, auxiliares y trabajadores de la
comunidad, así como de personas que practican la medicina tradicional, en la medida que se
necesiten, con el adiestramiento debido en lo social y en lo técnico, para trabajar como un equipo de
salud y atender las necesidades de salud expresas de la comunidad
VIII- Todos los gobiernos deben formular políticas, estrategias y planes de acción nacionales, con objeto de
iniciar y mantener la atención primaria de la salud como parte de un sistema nacional de salud completo y en
coordinación con otros sectores. Para ello, será preciso ejercer la voluntad política para movilizar los recursos
del país y utilizar racionalmente los recursos externos disponibles;

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060

IX- Todos los países deben cooperar, con espíritu de solidaridad y de servicio, a fin de garantizar la atención
primaria de salud para todo el pueblo, ya que el logro de la salud por el pueblo de un país interesa y
beneficia directamente a todos los demás países. En este contexto, el informe conjunto OMS/UNICEF sobre
atención primaria de salud constituye una base sólida para impulsar el desarrollo y la aplicación de la
atención primaria de salud en todo el mundo.
83

X- Es posible alcanzar un nivel aceptable de salud para toda la humanidad en año 2000 mediante una
utilización mejor y más completa de los recursos mundiales, de los cuales una parte considerable se destina
en la actualidad a armamento y conflictos militares. Una verdadera política de independencia, paz, distensión
y desarme podría y debería liberar recursos adicionales que muy bien podrían emplearse para fines pacíficos
y en particular para acelerar el desarrollo social y económico asignando una proporción adecuada a la
atención primaria de salud en tanto que elemento esencial de dicho desarrollo.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060

3.3 – Atención primaria y promoción de la Salud 84


Ver clase: https://youtu.be/6iBJCdQQtPg

• Es una estrategia definida en la conferencia de Alma Ata en 1978. La APS no es atención de segunda
clase destinada a comunidades vulnerables socioeconómicamente, sino que es una estrategia
dirigida a todos los sectores sociales sin distinción.
• Se destacan como elementos esenciales de la APS:
o El suministro de alimentos y nutrición adecuada.
o Agua potable y saneamiento básico.
o La asistencia materno-infantil.
o La planificación familiar
o Inmunizaciones
o La prevención y lucha contra enfermedades endémicas locales
o El suministro de medicamentos esenciales
o Tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatismos comunes.
• Refiere la estrategia como líneas de acción para su implementación las siguientes:
o Reorientación del personal de salud hacia la APS.
o Participación de la comunidad.
o Coordinación intersectorial e interinstitucional
o Centralización normativa y descentralización ejecutiva
o Enfoque de riesgo
o Coordinación docente asistencial y cooperación internacional.
Desde 1978, han existido importantes cambios en el contexto mundial, así como la conceptualización y
práctica de la APS.
En tal sentido, a partir del año 2005, se elaboró en Montevideo un documento aprobado posteriormente
por la OPS/OMS de Renovación de la APS.
En este la APS, se centra en el sistema de salud en su conjunto, incluyendo todos los sectores. Distingue
entre valores, principios y elementos.
Los valores son los principios sociales, objetivos o estándares apoyados o aceptados por un individuo, clase o
sociedad EJ: el derecho al mayor nivel de salud y la equidad.
Los principios son los fundamentos, leyes, doctrina o fuerza generadora sobre la cual se soportan los demás
elementos EJ: dar respuesta a las necesidades de salud de la población, con orientación hacia la calidad.
Los elementos son parte o condición de un componente que generalmente es básico o esencial EJ: atención
integral e integrada, orientación familiar y comunitaria, énfasis en la promoción y prevención.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060

La participación “convierte a los individuos en socios activos en la toma de decisiones sobre la asignación y el
uso de los recursos, en la definición de las prioridades y en la garantía de la rendición de cuentas.
Las personas deben ser capaces de tomar decisiones de forma libre y han de estar plenamente informadas
85
en lo que respecta a su salud y la de sus familias, con un espíritu de autodeterminación y confianza.
A nivel social, la participación en el ámbito de la salud es una faceta de la participación cívica en general,
garantiza que el sistema de salud refleje los valores sociales, y proporciona un medio de control social y
responsabilidad respetando a las acciones públicas y privadas que repercuten en la sociedad.

PROMOCIÓN DE LA SALUD:
La promoción de salud como tal es una estrategia establecida en Ottawa, en 1986, donde se la define como:
“el proceso que proporciona a los individuos y las comunidades los medios necesarios para ejercer un mayor
control sobre su propia salud y así poder mejorarla”
La estrategia propone la creación de ambientes y entornos saludables, facilita la participación social
construyendo ciudadanía y estableciendo estilos de vida saludables.
El compromiso de la promoción de salud supone, involucrar a la comunidad en la implantación de las
políticas.
La promoción de la salud está ligada íntimamente a la salud e involucra sustancialmente a la vida cotidiana,
esto es: la vida personal, familiar, laboral y comunitaria de la gente.
La prevención se refiere al control de las enfermedades poniendo énfasis en los factores de riesgo, y
poblaciones de riesgo.
La promoción de la salud está centrada en ésta y pone su acento en los determinantes de la salud y en los
determinantes sociales de la misma.

ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES:


▪ La estrategia de la APS es aplicable en todos los niveles de atención, desde el equipo de salud que
trabaja en el primer nivel, hasta en la gestión de servicios de alta complejidad en el tercer nivel.
▪ La APS, es consecuencia, no es sinónimo de primer nivel de atención.
Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com
Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
▪ La prevención primaria se desarrolla en todos los niveles de atención, ya sea en un programa de
prevención primaria, como por EJ: de inmunizaciones en el primer nivel, hasta la prevención de
escaras (prevención terciaria) en un CTI (tercer nivel de atención).
▪ Prevención Primaria y Primer Nivel de Atención no son sinónimos.
▪ En cada nivel de atención, primero, segundo y tercero se pueden desarrollar todos los niveles de
prevención. EJ: en el primer nivel se pueden desarrollar acciones de prevención primaria, secundaria
y terciaria, tal es el caso de la prevención terciaria en cuanto a acciones de rehabilitación en el
primer nivel de atención.
▪ La APS no es sinónimo de prevención primaria, ya que la estrategia desarrolla todos los niveles de
prevención.
En suma: no son sinónimos: primer nivel de atención, prevención primaria y atención primaria de la salud.

86
3.4 – Niveles de atención en Salud
Ver clase: https://youtu.be/bcgaiiYvnDo
NIVELES DE ATENCIÓN:
Se define niveles de atención como una forma ordenada y estratificada de organizar las recursos para
satisfacer las necesidades de la población.
• Las necesidades a satisfacer no pueden verse en términos de servicios prestados, sino en el de los
problemas de salud que se resuelven.
Clásicamente se distinguen tres niveles de atención:
• El primer nivel:
• Es el más cercano a la población, el nivel del primer contacto. La organización de los recursos que
permite resolver las necesidades de atención básicas, y más frecuentes, que pueden ser resueltas
por actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad y por procedimientos de
recuperación y rehabilitación.
• Es la puerta de entrada al sistema de salud.
• Se caracteriza por contar con establecimientos de baja complejidad, como consultorios, policlínicas,
centro de salud, etc.
• Se resuelven aproximadamente el 85% de los problemas prevalentes.
• Este nivel permite una adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar una atención
oportuna y eficaz.

• El segundo nivel:

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
• En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y establecimientos donde se prestan
servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, ginegoobstetricia, cirugía general
y psiquiatría.
• Se estima que entre el primer y el segundo nivel se pueden resolver hasta el 95% de problemas de
salud de la población.

87

• El tercer nivel:
• El tercer nivel de atención se reserva para la atención de problemas poco prevalentes, atención de
patologías complejas que requieren procedimientos especializados y de alta tecnología.
• Su ámbito de cobertura debe ser la totalidad de un país, o gran parte de él.
• En este nivel se resuelven aproximadamente el 5% de los problemas de salud que se planteen.
• Son EJ: Centro Nacional de Quemados (CENAQUE), Centro de diálisis, entre otros.

SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA:


Para que los niveles de atención funcionen adecuadamente debe existir un sistema de referencia y
contrarreferencia que permita la capacidad operativa de cada uno de los mismos.
Para que el proceso de atención a los usuarios se pueda dar ininterrumpidamente por parte del sistema
sanitario, los niveles de atención deben funcionar con una adecuada referencia y contrarreferencia y para
esto es fundamental la coordinación entre los diferentes niveles.
Se debe tener siempre en cuenta que la entrada del usuario al sistema debe darse siempre desde el primer
nivel de atención.
• La referencia: constituye un procedimiento administrativo-asistencial mediante el cual un
establecimiento de salud,(de acuerdo al nivel de resolutividad que le corresponda), transfiere la
responsabilidad del cuidado de la salud de un paciente o el procesamiento de una prueba
diagnóstica, a otro establecimiento de salud de mayor capacidad resolutiva.
• La contrarreferencia: es el procedimiento administrativo-asistencial mediante el cual el
establecimiento de salud de referencia, una vez resuelto el problema de salud, devuelve la
responsabilidad del cuidado de salud de un paciente o el resultado de una prueba diagnóstica, al
establecimiento de salud referente (de menor complejidad) para su control y seguimiento necesario.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060

3.5 – Niveles de complejidad


Ver clase: https://youtu.be/Ssg6O3IF-n0
Se entiende como complejidad el número de tareas diferenciadas o procedimientos complejos que
comprenden la actividad de una unidad asistencial y el grado de desarrollo alcanzado por ella.
Cada nivel de atención condiciona el nivel de complejidad que debe tener cada establecimiento.
El grado de complejidad establece el tipo de recursos humanos, físicos y tecnológicos necesarios para el
cumplimiento de los objetivos de la unidad asistencial, sus servicios y organización.
• El primer nivel de Complejidad: se refiere a policlínicas, centro de salud, consultorios y otros, donde
asisten profesionales como Médicos Familiares y Comunitarios, Pediatras, Ginecólogos, Médicos
Generales.
• En el segundo nivel de Complejidad se ubicaría, a los hospitales con especialidades, como Medicina 88
Interna, Pediatría, Ginecología, Cirugía General, Psiquiatría, etc.
• El tercer nivel de complejidad se refiere a establecimientos que realizan prestaciones médicas y
quirúrgicas con presencia de subespecialidades de éstas, que se caracterizan por un uso intensivo de
recursos humanos y equipamientos, con la realización de procedimientos complejos y uso de alta
tecnología.

3.6 – Niveles de Prevención de enfermedad


Ver clase: https://youtu.be/f3IP4rwL0Q8

La Prevención se define como las “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la


enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus
consecuencias una vez establecida”. (OMS 1998). Se pueden clasificar en tres niveles:
Prevención Primaria:
Son “medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud mediante el control
de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes”. (OMS).
“Las estrategias para la prevención primaria pueden estar dirigidas a prohibir o disminuir la exposición del
individuo al factor nocivo, hasta niveles no dañinos para la salud.”(OMS)
“Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante el control de
los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes.(OMS).
Objetivo de las acciones de prevención primaria es: disminuir la incidencia de la enfermedad.
Ejemplos:
• Uso de condones para la prevención del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.
• Donación de agujas a usuarios de drogas para la prevención del VIH y la hepatitis
• Programas educativos para enseñar cómo se trasmite y cómo se previene el dengue.
• Prohibición de la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad.

Prevención Secundaria:
Está destinada al diagnóstico precoz de la enfermedad incipiente (sin manifestaciones clínicas).
Significa la búsqueda en sujetos “aparentemente sanos” de enfermedades lo más precozmente posible.
Comprende acciones en diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.
Estos objetivos se pueden lograr a través del examen médico periódico y la búsqueda de casos (Pruebas de
Screening).
En la prevención secundaria, el diagnóstico temprano, la captación oportuna y el tratamiento adecuado, son
esenciales para el control de la enfermedad.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
La captación temprana de los casos y el control periódicos de la población afectada para evitar o retardar la
aparición de las secuelas es fundamental.
Lo ideal sería aplicar las medidas preventivas en la fase preclínica, cuando aún el daño al organismo no está
tan avanzado y por lo tanto, los síntomas no son aún aparentes.
Esto es parcialmente importante cuando se trata de enfermedades crónicas.
Pretende reducir la prevalencia de la enfermedad. (OMS).
Ejemplos:
• Tratamiento de la hipertensión arterial en sus estadios iniciales realizando un control periódico y
seguimiento del paciente, para monitorear la evolución y detectar a tiempo posibles secuelas.

Prevención Terciaria:
Se refiere a acciones relativas a la recuperación ad integrum de la enfermedad clínicamente manifiesta,
mediante un correcto diagnóstico y tratamiento y la rehabilitación física, psicológica y social en caso de 89
invalidez o secuelas buscando reducir de este modo las mismas.
En la prevención terciaria son fundamentales el control y seguimiento del paciente, para aplicar el
tratamiento y las medidas de rehabilitación oportunamente.
Se trata de minimizar los sufrimientos causados al perder la salud, facilitar la adaptación de los pacientes a
problemas incurables y contribuir a prevenir o a reducir al máximo, las recidivas de la enfermedad.
Ejemplo:
• La realización de fisioterapia luego de retirar un yeso por fractura.

Niveles de prevención de la salud:

3.7 – Historia natural de la Enfermedad


Ver clase: https://youtu.be/AnC8nH3uHPU
Hace referencia al curso que toma la enfermedad desde el inicio hasta su resolución.
Es la manera propia de evolucionar que tiene toda enfermedad, sin ninguna intervención médica terapéutica
(tratamiento).
El proceso se inicia con la exposición de un huésped susceptible a un agente causal y termina con la
recuperación, la discapacidad o la muerte.
Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com
Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
La historia natural de la enfermedad (el paso de la salud a la enfermedad), se ha descripto a partir de
diversos modelos:
Modelo de Gordis, 1996:
Los casos clínicos de enfermedad pasan por una fase preclínica detectable y en ausencia de intervención, la
mayoría de los casos preclínicos progresarán a la fase clínica.
Los períodos de tiempo de cada etapa son importantes para la detección y la intervención con medidas
preventivas y terapéuticas sobre factores del agente, huésped y ambiente.
Conocer la historia natural de la enfermedad, nos permite prevenir, curar y tratar las distintas patologías.
El paso de la salud a la enfermedad se puede esquematizar de la siguiente manera:

90

Modelo de Leavell y Clark:

En este modelo se describe la historia natural de la enfermedad y su relación con los niveles de prevención.
En el esquema se delimitan claramente el período prepatogénico y patogénico.
El período prepatogénico: antes de la enfermedad y refleja el momento de la interacción del agente, el
ambiente y el huésped.
El período patogénico muestra los cambios que se presentan en el huésped una vez realizado un estímulo
efectivo.
El horizonte clínico marca el momento en el que la enfermedad es aparentemente clínica.
En este modelo se remarca la importancia de las diferentes medidas de prevención que se pueden llevar a
cabo dependiendo del momento en que se encuentre la enfermedad, así las actividades de prevención
primaria se desarrollan en el periodo prepatogénico y están encaminadas al fomento a la salud y a la
protección específica.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
En la prevención secundaria las acciones son el diagnóstico precoz, el tratamiento temprano y la limitación
del daño.
La prevención terciaria se enfoca en la rehabilitación.

3.8 – Modelos de sistema de Salud


Ver clase: https://youtu.be/w3QObJazxcY

Modelo universalista:
Este modelo se caracteriza por tener financiación pública con recursos procedentes de impuestos y acceso
universal a los servicios que son suministrados por proveedores públicos.
Los trabajadores profesionales y no profesionales dependen del Estado, que tiene una gran responsabilidad
en la conducción y gestión del sistema. 91
Con frecuencia en su financiación existen otras fuentes además de las impuestos, como el pago directo de los
usuarios y otros aportes.
No obstante siguen siendo básicamente estatales en su financiación, organización y gestión.
En comparación con los otros modelos este privilegia la función del Estado como proveedor.
Modelo del seguro social:
Este modelo se caracteriza por un menor protagonismo estatal, una gestión mucho más descentralizada y
una organización basada más en la regulación que en la planificación.
La financiación es por aportes y contribuciones de los empresarios y de los trabajadores.
Estos aportes son por lo general obligatorios y los administran los propios interesados.
Sólo cubren a los aportantes y su grupo familiar, aunque en los últimos años han tendido a universalizar su
cobertura.
Todas las Obras Sociales de la Argentina son ejemplo de este modelo.
Este modelo privilegia la función del Estado como financiador y regulador.
Modelo de Seguros Privados:
En este modelo hay ausencia del sector público tanto en las funciones de financiador como de prestador.
La situación real más aproximada a este modelo es la de los Estados Unidos, donde hay más de 1.500 seguros
privados, lo que revela la característica organizacional de la fragmentación.
Este modelo limita la acción del Estado a una escasa regulación.
Modelo asistencialista:
Plantea a la salud como cuestión individual.
A partir de ella no corresponde al Estado asumir funciones relativas ni a la prestación, ni al financiamiento ni
a la regulación sectorial.
De manera inversa que en el modelo universalista, desde esta óptica la salud no es un derecho del pueblo
sino una obligación de los ciudadanos.
El denominado “Estado Mínimo” sólo se ocupa de brindar asistencia a aquellas personas incapaces de asumir
la responsabilidad individual de cuidar de su salud.
Las acciones estarían, entonces, totalmente focalizadas hacia los grupos más vulnerables y carenciados.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
4 – Sistema Sanitario Argentino
Ver clase: https://youtu.be/1M58Y0u75wE
TRAYECTORIAS HISTÓRICAS EN LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN ARGENTINA.
Pueden identificarse en nuestro país cuatro modelos de Estado en relación a las políticas de salud.
En el primero (liberal): la salud es totalmente subsidiaria. El financiamiento de las pocas acciones
existentes no es público sino privado por la vía de las donaciones, y la salud no constituye un
derecho de la población. El rol del estado se limita a garantizar que esta, así como las demás
problemáticas sociales, no afecte al ritmo natural del mercado.
• En el segundo (década del cuarenta): las transformaciones en la estructura social del país,
consolidan las bases sociales de un nuevo (Estado más que progresista, revolucionario). La esfera
pública crece, y dentro de ella la salud en su carácter de “cosa pública”. La coexistencia de acciones
públicas con el desarrollo del sistema de seguro de salud (obras sociales) incorporan una gran
fragmentación del sistema. El financiamiento está dado por un lado por los recursos fiscales, y por 92
otro lado las contribuciones sobre el salario.
• En el tercer modelo: (modernización): se incorpora como novedad la tendencia centrífuga de las
acciones estatales. El sistema de salud comienza a ser descentralizado con la transferencia de los
hospitales nacionales a las provincias 1957. Al año siguiente los mismos son devueltos a Nación por
baja capacidad técnica y financiera de las provincias.
• En el cuarto modelo: (neoliberal): incorpora el espíritu de la contención del gasto, la focalización, la
descentralización de los servicios e intenta introducir una cuña en el sistema solidario de seguridad
social, permitiendo la salida del mismo de los sectores de mayor recursos mediante su incorporación
a los seguros privados, que se convierten en una pujante área de valorización del capital.
Los Gobiernos nacionales y locales que se sucedieron en la consolidación de la democracia, no consiguieron
encontrar aún fórmulas superadoras de las recetas básicas centradas en la: contención del gasto, la
fragmentación de los derechos, la privatización de los servicios.
Se consolidan así las tendencias a la descentralización y la desmercantilización mínima de los servicios.
(terciarizar).
La democratización incorpora la premisa de promover la participación social en el ámbito de la salud.
Desde la situación inicial caracterizada por un poder político del Estado que considera primero la protección
sanitaria y el control de enfermedades transmisibles considerando competencia de la atención médica a la
población sin recursos económicos una función social de caridad.
En esta época las políticas de salud están vinculadas a un arte y una ciencia, que es patrimonio de los
médicos, y que no tiene mayor trascendencia en el campo político.
La salud o mejor dicho la enfermedad como concepto general en esa época es totalmente compartido,
indiscutido y de responsabilidad médica.
Cuando la evolución social da lugar a una creciente demanda de servicios médicos y de salud colectiva, surge
la mayor importancia de las políticas de salud.
La historia de la organización de los servicios de salud en Argentina puede ser contada como una dinámica de
avances y retrocesos hacia un sistema integrado. La complejidad y la fragmentación constituyen los rasgos
más marcados del sistema de salud argentino: disolución de la responsabilidad por los cuidados de salud de
la población, para construir su derecho a la salud.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
4.1 – Sistema de Salud Argentino
Ver clase: https://youtu.be/IBzYpCrvR0c
Compuesta por 3 sectores poco integrados entre sí.

93

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060

4.2 – Problemas de Salud - Patologia regionales


Ver clase: https://youtu.be/Z52uAOQP-tE

PATOLOGÍAS REGIONALES:
• En la Argentina hay enfermedades endémicas, casi todas vinculadas a la situación de pobreza en la
que vive la población que las padece. Algunas de estas enfermedades son:
➢ El dengue
➢ El paludismo
➢ El Chagas- Mazza
➢ La leishmaniosis
➢ La leptospirosis 94
➢ La fiebre hemorrágica argentina
➢ Entre otras.
A continuación haremos referencia a algunas de ellas.
ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA:
Es una enfermedad endémica en Argentina, hay personas con Chagas en todo el país, porque además de la
transmisión vectorial, las migraciones humanas, y otras vías de transmisión de la enfermedad se distribuyen
en todo el territorio.
• Representa uno de los principales problemas de salud pública por su gran difusión, por la gravedad
de sus manifestaciones clínicas, que produce un número significativo de muertes, por no tener un
tratamiento específico y eficaz y por la complejidad de su profilaxis.
• Es producida por un parásito llamado Tripanosoma Cruzi, que afecta a las personas y animales de
sangre caliente. Se encuentra en la sangre y los tejidos de los individuos infectados, y en la materia
fecal de las vinchucas infectadas.
• Fue descubierto el tripanosoma por Carlos Chagas y Salvador Mazza este último médico y
bacteriólogo argentino.
• La Vinchuca ( triatoma infestans) es un insecto que se alimenta de sangre, pica y si la persona picada
tiene parásitos en su sangre, éstos son chupados y pasan al intestino de la vinchuca que queda así
infectada para siempre. Cuando esa vinchuca infectada se vuelve alimentar, el parásito pasa a la
persona a través de las heces del insecto depositadas en la piel o en la mucosa y pasan a la sangre
del individuo.
• Existen otras vías de transmisión no vectoriales: la transmisión de madre a hijo durante el embarazo,
transfusiones de sangre, trasplante de órganos, accidente de laboratorios, entre otras.
• Se pueden infectar todas aquellas personas que viajan o viven en zonas endémicas. (desde México
hasta la provincia de Chubut en la Argentina).
• El hábitat de la vinchuca son las viviendas precarias, donde se las puede encontrar, en las grietas de
las paredes, muebles, techos de pajas. Por estas razones las personas con mayor riesgo para contraer
la enfermedad son las que viven en condiciones de pobreza.
• La enfermedad evoluciona en dos fases: la aguda y la crónica.
• En la fase aguda, generalmente la enfermedad es asintomática.
• En la fase crónica el 30% de los infectados desarrollan problemas cardíacos, que pueden causar la
muerte (fallo cardíaco, arritmias, tromboembolismos). El 10% de los infectados padecen alteraciones
digestiva (megacolon), neurológicas o combinadas que necesitan un tratamiento específico.
• Actualmente se requiere mínimo dos pruebas para confirmar el diagnóstico de la enfermedad, con 9
meses de intervalo en el caso de los recién nacidos. Esta prueba consiste en detectar la presencia de
la infección a través de un análisis de sangre. (frotis de sangre y observación del parásito en el
microscopio).

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
• El diagnóstico de la Enfermedad de Chagas crónico se hace a través de pruebas serológicas para la
detección de los anticuerpos del parásito. Las técnicas serológicas incluyen diversos métodos, entre
los cuales se incluyen ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay), IFI (imnufluorescencia indirecta)
y HAI (hemaglutinación indirecta). Todos ellos se basan en la detección de las inmunoglobulinas G
(IgG) anti-T. cruzi en la sangre de los pacientes y su reacción colorimétrica visible en el caso de que la
sangre de los pacientes contenga los anticuerpos.

95

No hay vacuna para la Enfermedad de Chagas. Solo existen 2 medicamentos específicos para tratar el
Chagas: Benznidazol, Nifurtimox. La tasa de curación es de casi el 100% en la fase aguda.
Para controlar la enfermedad es necesario adoptar una serie de medidas preventivas:
- Control vectorial: uso de insecticidas, mejoramiento de las viviendas, educación sanitaria.
- Control no vectorial: haciendo análisis serológicos de la sangre del niño hijo de madre chagásica, la
sangre que se dona en Bancos de Sangre.

76) Redactar un informe breve y construir una tabla de doble entrada sobre la enfermedad de Chagas Mazza
estableciendo:
• a – Agente causal
• b – Vector
• c – Huésped
• d – Mecanismo de transmisión.
• e – Zona endémica.
• f – Lugares donde vive y se reproduce el vector.
• g – Síntomas de la enfermedad
• h – Forma de prevención de la enfermedad
• i – Consecuencias socioeconómicas que supone para el país esta endemia.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060

96

FIEBRE HEMORRÁGICA ARGENTINA:


La Fiebre Hemorrágica Argentina o mal de los rastrojos o mal de Junín, es una enfermedad viral zoonótica
endémica en nuestro país, causada por el virus Junín, trasmitido por un tipo de roedor (la laucha del maíz o
ratón maicero).
Afecta principalmente a las personas que viven o trabajan en el campo.
El nombre de la enfermedad se debe a que presenta entre otros síntomas: Fiebre y una tendencia a las
hemorragias que generalmente son muy leves. Sólo en algunos casos y en enfermos muy graves producen
hemorragias severas. Otros síntomas: (dolores musculares, malestar general, dolor de cabeza, mareos,
nauseas, diarreas o constipación, enrojecimiento de las conjuntivas oculares, temblor de manos y lengua,
postración, petequias, entre otros).
La clasificación de “Argentina obedece a que se produce únicamente en nuestro país.
El hombre se contagia al estar en contacto con el medio ambiente contaminado por el virus que eliminan los
roedores.
El virus Junín penetra al cuerpo humano por pequeñas heridas de la piel, por la boca, por la nariz o los ojos.
Las provincias más afectadas son: Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe.
Tratamiento: transfusión de plasma inmune. Este plasma proviene de pacientes recuperados de la
enfermedad. Esto permite que exista una curación total.
Profilaxis: Vacuna: La Candid #1 ha sido inyectada a población de alto riesgo (hombres en el ámbito rural de
15 a 60 años), y es un 95,5 % efectiva.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060

97

PALUDISMO O MALARIA:
Enfermedad endémica, principalmente en las regiones del Noroeste del País (Jujuy, Salta y Tucumán) y
Noreste (Misiones, Chaco, Formosa).
Causada por diferentes especies de parásitos plasmodios, en especial el plamodiumvivax.
El vector es el mosquito hembra Anopheles, que pica al hombre y a través de la saliva, le transmite los
plasmodios.
Síntomas: Los síntomas suelen aparecer entre 10 y 15 días después de la picadura, y consisten
fundamentalmente en fiebre, dolor articular y de cabeza y vómitos; si no es tratada, la malaria puede poner
rápidamente en peligro la vida del enfermo.
La fiebre y los escalofríos son síntomas cíclicos, repitiéndose cada dos o tres días.
Para confirmar el diagnóstico, se puede buscar el parásito en la sangre con pruebas de
microscopio. Actualmente también existen pruebas rápidas que, en 15 minutos y con una gota de sangre,
permiten saber si una persona está infectada sin necesidad de laboratorio.
Tratamiento: con medicamentos antipalúdicos tradicionales, como la cloroquina o la sulfadoxina-
pirimetamina y artemisinina.
Entre las medidas preventivas se encuentran: la lucha contra el vector: desmalezando, evitando el
estancamiento del agua. Insecticidas. Telas mosquiteras, y diagnóstico precoz.
La vacuna RTS,S fue efectiva en la prevención de un número significativo de episodios clínicos de paludismo,
incluyendo una buena protección contra el paludismo grave en los niños durante 18 meses.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060

98

TUBERCULOSIS:
Es una enfermedad infectocontagiosa, causada por el Bacilo de Koch (Robert Koch, microbiólogo alemán,
descubrió el agente causal que lleva su nombre).
La TB, que afecta principalmente a los pulmones, se propaga por el aire al toser, estornudar o escupir. Se
estima que una persona con la forma activa puede infectar a entre 10 y 15 personas al año. La incidencia es
mucho mayor entre personas con VIH, entre quienes es la primera causa de muerte.
Puede diseminarse por vía sanguínea o linfática y localizarse en distintos órganos.
Los síntomas de la tuberculosis pulmonar son: tos persistente, fiebre, sudoración nocturna y pérdida de
peso. Pero la infección también puede afectar a casi cualquier parte del cuerpo, como los nódulos linfáticos,
la espina dorsal o los huesos: se trata de la TB extrapulmonar, más frecuente en pacientes VIH-positivos y en
niños.
Diagnóstico: Las técnicas más utilizadas en países en desarrollo se basan en el análisis microscópico de las
muestras de esputo. Otra alternativa es el cultivo de muestras de esputo, para comprobar si contienen
micobacterias vivas; es una técnica más precisa.
Tratamiento: dura un mínimo de 6 meses. Con: isoniacida, rifampicina, capromicina, kanamicina, amicacina.
Hay vacuna para la TBC: es la BCG única dosis en el recién nacido.
Las últimas informaciones nos alertan sobre un aumento en el número de casos. La asociación de
tuberculosis y SIDA presenta una tendencia creciente, se calcula que aproximadamente un 30% de las
personas HIV positivas estarían también infectadas con el bacilo de la tuberculosis.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
.

99

LEPRA:
La lepra es un una infección ocasionada por la bacteria Mycobacterium leprae (perteneciente a la familia del
bacilo de la tuberculosis). Afecta principalmente a la piel, los ojos, la nariz y los nervios periféricos.
Los síntomas incluyen lesiones claras o rojas en la piel, sensibilidad reducida y entumecimiento en las manos
y los pies.
El contagio se produce entre un enfermo con posibilidad de transmitir la enfermedad (ya que no todos los
que padecen lepra eliminan bacilos fuera de su organismo, posibilidad que se elimina al administrar
medicación) y una persona sana susceptible (debido a una predisposición genética, ya que la mayoría de las
personas posee resistencia natural al Mycobacterium leprae.
El diagnóstico es clínico.
La lepra puede curarse en un plazo de entre seis y doce meses con un tratamiento compuesto por varios
fármacos (Dapsona, rifampicina, clofamicina) . El tratamiento temprano evita la incapacidad.
La prevención consiste en evitar el contacto físico cercano y prolongado con personas enfermas, y que no
hayan sido sometidas a tratamiento.
Los enfermos dejan de ser agentes infecciosos tras un tratamiento con medicamentos a largo plazo.
A pasar que el número de casos se ha mantenido estable en los últimos diez años sigue siendo un problema
de salud pública en algunas provincias: Chaco, Formosa, Santa Fe, Corrientes y Capital Federal.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060

100

79) Completar el siguiente cuadro.

CÓLERA:
El cólera es una infección gastrointestinal aguda causada por la bacteria Vibrio cholerae. Robert Koch
descubre el vibrión y logra aislarlo en una cisterna de Calcuta (India), dicho bacilo generaba una gran
epidemia en ese momento, por lo que se debió dar a los consumidores la pautas higiénicas necesarias para
superar el problema.
Se transmite por la ingesta de agua o alimentos contaminados, o por contacto directo con superficies
infectadas.
En países no endémicos pueden producirse brotes importantes y la infección puede propagarse
rápidamente.
Muchas personas no caen enfermas o solo desarrollan una infección leve, pero el cólera puede ser una
enfermedad muy grave: puede causar diarrea acuosa profusa y vómitos, que llevan a una deshidratación
severa y a la muerte.
El diagnóstico es clínico, aunque un análisis de laboratorio puede confirmar la presencia de la bacteria.
El tratamiento consiste en la restitución inmediata de fluidos y sales mediante una solución de rehidratación
oral o intravenosa. Y antibióticos.
El cólera es más frecuente en entornos densamente poblados con malas condiciones de salubridad y fuentes
de agua no potable.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
Para prevenir el cólera es necesario tomar siempre agua hervida o purificada; lavar y desinfectar frutas y
verduras; cocer o freír adecuadamente los alimentos, sobre todo pescados y mariscos; lavarse las manos
antes de comer, cocinar y después de ir al baño y comer en lugares limpios y establecidos.
En la Argentina se ha vivido varias epidemias: durante la guerra de la Triple Alianza, en la Provincia de Bs AS
en 1873, en Rosario en 1876. Los últimos brotes años 1992, 1993, 1994 afectaron primeramente a
poblaciones aborígenes, altamente carenciadas de las zonas fronterizas de Salta, lindantes con Bolivia,
posteriormente Jujuy y Salta y casos ocasionales en Capital Federal y Provincia de Bs As, Mendoza, Tucumán,
Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe.

101

77) Completar las siguientes consignas sobre Cólera.


77-1) Explicar cuales son las razones por las cuales en los países subdesarrollados existe el Cólera.
• El cólera sigue siendo un riesgo permanente en muchos países. Esporádicamente pueden surgir
nuevos brotes en cualquier parte del mundo donde el abastecimiento de agua, el saneamiento, la
inocuidad de los alimentos y la higiene sean deficientes. El mayor riesgo se da en las comunidades
superpobladas y los entornos de refugiados caracterizados por un saneamiento deficiente y por la
contaminación del agua de bebida. La enfermedad puede propagarse con rapidez en las zonas donde
no se trata adecuadamente las aguas residuales y las fuentes de agua de bebida.
77-2) Identificar el ambiente socioeconómico que facilita o promueve la enfermedad.
• El cólera está relacionado principalmente con un acceso insuficiente al agua salubre y a un
saneamiento adecuado, y su impacto puede ser aún mayor en zonas donde las infraestructuras
medioambientales básicas se encuentran dañadas o han sido destruidas. Los países en situaciones de
emergencia complejas son especialmente vulnerables a los brotes de cólera. Los países
subdesarrollados.
77-3) Enumerar 3 acciones de promoción o protección de la salud, en relación con el tema, se podrán llevar a
cabo en la Argentina para evitar esta posible epidemia.
• Las medidas de prevención del cólera consisten principalmente en proporcionar agua salubre y
saneamiento a las poblaciones que todavía no tienen acceso a servicios básicos.
• La educación sanitaria y la higiene de los alimentos son igualmente importantes. A las comunidades
se les deben recordar los comportamientos higiénicos básicos, como el lavado sistemático de las

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
manos con agua y jabón después de defecar y antes de comer o de manipular alimentos, o la
preparación y conservación adecuadas de los alimentos.
• Los medios de información, como la radio, la televisión o los periódicos, deben participar en la
difusión de los mensajes educativos. Los líderes comunitarios y religiosos también deben participar
en las campañas de movilización social.

DENGUE:
En la actualidad, el Dengue es la principal enfermedad viral transmitida por mosquitos en el mundo que
afecta a todas las personas por igual sin distinción de edades en ciudades tropicales y subtropicales.
Sus síntomas son: fiebre alta, estado gripal muy fuerte con erupciones cutáneas, similares a las de la rubéola
o el sarampión.
El Dengue puede ser mortal si no se trata a tiempo, ya que deviene en una forma grave, denominada Dengue
Hemorrágico. 102
Las posibilidades de transmisión del virus en la Argentina han cobrado importancia en los últimos años
debido a la presencia del vector en gran cantidad de provincias Argentinas y a la transmisión activa en los
Países limítrofes.
El vector es el mosquito Aedes Aegypti, pequeño insecto de color oscuro, con rayas blancas en el dorso y en
las patas, de hábitos diurnos que es vector no sólo del Dengue sino también de la Fiebre Amarilla, el Zika y la
Fiebre Chikungunya.
La infección se produce cuando el mosquito, luego de picar a una persona enferma pica a otra sana y le
transmite el virus del Dengue.
Las principales medidas para controlar el vector son:
✓ Eliminar todos los recipientes que puedan acumular agua de lluvia.
✓ Mantener boca abajo los recipientes vacíos
✓ Tapar todos los recipientes que contengan agua.
✓ Cambiar con frecuencia el agua de los floreros y bebederos de animales.
✓ Despejar canaletas para que no se acumule agua de lluvia.
✓ Usar repelentes, mosquiteros y ropa para cubrir las zonas expuestas en áreas de alta densidad de
mosquitos (tener en cuenta que el mosquito pica durante el día).
En Argentina en el año 2017 se aprobó la vacuna Dengvaxia. Se aplica de forma subcutánea a los 0-6-12
meses. Actualmente está indicada para personas de entre 9 y 45 años de edad que residan en zonas
endémicas.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060

103

ZIKA:
El virus de Zika es un flavivirus transmitido por mosquitos, que se identificó por primera vez en macacos de
la India (Uganda, 1947), a través de una red de monitoreo de la fiebre amarilla.
En 1952, se identificó en el ser humano en Uganda y la República Unida de Tanzania.
Se han registrado brotes de enfermedad por este virus en África, las Américas, Asia, y el Pacífico.
El primer gran brote se registró en la Isla de Yap (Estados Federados de Micronesia) en 2007.
En julio de 2015 Brasil notificó una asociación entre la infección por el virus de Zika y el síndrome de Guillain-
Barré, y en octubre del mismo año su asociación con la microcefalia.
Durante el año 2016 se registró el primer brote de transmisión vectorial de la enfermedad de Zika en
territorio argentino notificándose de 2 casos confirmados residentes en la provincia de Tucumán, y por
transmisión sexual en una paciente residente en la provincia de Córdoba que no presentó antecedentes de
viaje, lo que representó el primer caso en Argentina con transmisión local del virus.
Se identificaron además 17 casos confirmados importados, distribuidos en Ciudad Autónoma de Bs As, Bs As,
Córdoba, Mendoza, Corrientes y Chubut.
80) Describir sintéticamente las vías de contagio y las medidas de prevención para la enfermedad del Zika.
¿Cómo se contagia el virus de Zika?
El mosquito del género Aedes Aegypti es considerado el principal vector del virus de Zika.
El virus se transmite a las personas principalmente a través de la picadura de un mosquito infectado.
Los mosquitos Aedes suelen picar durante el día, sobre todo al amanecer y al anochecer, y son los mismos
que transmiten el dengue, la fiebre Chikungunya y la fiebre amarilla.
Asimismo, es posible la transmisión sexual, y se están investigando otros modos de transmisión, dado que se
ha encontrado el virus en la sangre, la orina, el líquido amniótico, el semen, la saliva y el líquido que baña el
encéfalo y la médula espinal.
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad por el virus de Zika?
Por lo general el virus de Zika provoca síntomas leves que se suelen manifestar unos días después de la
picadura de un mosquito infectado.
Aunque la mayoría de las personas infectadas no presentarán síntomas, algunas pueden presentar: fiebre no
muy elevada, erupciones cutáneas, conjuntivitis, dolores musculares y articulares, malestar y cefaleas, suelen
ser leves y durar entre 2 y 7 días.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
No hay diferencias entre los síntomas que presentan las embarazadas infectadas por el virus de Zika y las
mujeres infectadas no gestantes.
Hay un consenso científico sobre la relación causal entre el virus de Zika y la microcefalia y el síndrome de
Guillain-Barré (trastorno neurológico que puede causar parálisis y a veces resulta mortal).
También se están investigando las relaciones con otras complicaciones neurológicas.
¿Cómo se diagnostica la enfermedad por el virus de Zika?
El diagnóstico se basa en los síntomas de los enfermos y en su historial reciente (por ejemplo, si han sufrido
picaduras de mosquitos en su lugar de residencia o han viajado a una zona en la que se sabe que el virus de
Zika está presente y hay transmisión activa del virus).
Sin embargo, su confirmación requiere pruebas de laboratorio en muestras de sangre o de otros líquidos
corporales, como la orina, la saliva o el semen.
¿Cómo se trata la enfermedad por el virus de Zika?
No hay vacuna ni tratamiento para la fiebre por virus Zika. 104
Los síntomas de la enfermedad pueden tratarse con medicamentos comunes para el dolor y la fiebre,
descanso y beber líquidos suficientes.
Si los síntomas se agravan, debe solicitarse asesoramiento médico.
En la actualidad no hay vacunas.
¿Cómo se puede prevenir?
La protección contra las picaduras de mosquitos es fundamental para prevenir la infección por el virus de
Zika.
Para ello se puede usar ropa que cubra al máximo el cuerpo, instalar barreras físicas (mosquiteros) en los
edificios, mantener puertas y ventanas cerradas, dormir bajo mosquiteros de cama durante el día y utilizar
repelente de insectos que contengan DEET, IR3535 o icaridin.
Los residentes en las zonas afectadas y quienes viajen a ellas deben tomar las precauciones descritas para
protegerse de las picaduras de mosquitos.
Es importante implementar las acciones necesarias para prevenir y/o eliminar los criaderos de mosquitos,
tales como vaciar, limpiar o cubrir regularmente los sitios que puedan acumular agua, como cubos, barriles,
floreros, macetas y neumáticos usados.
Las comunidades deben apoyar los esfuerzos de las autoridades locales para reducir los mosquitos.
Las autoridades sanitarias pueden aconsejar la fumigación de insecticidas.
Transmisión sexual:
El virus de Zika puede transmitirse en el curso de una relación sexual, hecho que resulta preocupante porque
hay una asociación entre la infección por el virus y la presencia de resultados adversos del embarazo y de
perjuicios en el feto.
En el caso de regiones donde haya transmisión activa del virus de Zika, todas las personas que presenten
infección por este virus y sus parejas sexuales (en particular las embarazadas) deben recibir información
sobre los riesgos de transmisión del virus por vía sexual.
La OMS recomienda asesorar a todas las personas sexualmente activas, en relación a los métodos
anticonceptivos, a fin de prevenir posibles resultados adversos del embarazo y eventuales perjuicios para el
feto.
En el caso de regiones donde no haya transmisión activa del virus de Zika, la OMS recomienda que, para
prevenir la infección por el virus en el curso de una relación sexual, toda persona que regrese de zonas
donde se sepa que hay transmisión activa del virus mantenga relaciones sexuales seguras durante seis
meses.
Las parejas sexuales de mujeres embarazadas que residan en zonas donde haya transmisión local del virus o
que regresen de una de esas zonas deberían mantener relaciones sexuales seguras mientras dure el
embarazo.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060

105

FIEBRE CHIKUNGUNYA:
La fiebre Chikungunya (CHIK) es una enfermedad emergente causada por un Alfavirus, el virus
Chikungunya (CHIKV).
Esta enfermedad es transmitida principalmente por mosquitos Aedes Aegyptiy Aealbopictus, las mismas
especies involucradas en la transmisión del dengue.
Generalmente dura entre cinco y siete días, y produce frecuentemente dolores articulares graves, a menudo
incapacitantes, que a veces persisten mucho más tiempo. Raramente pone en peligro la vida de quien la
padece.
La enfermedad carece de tratamiento específico, pero se pueden utilizar analgésicos y antiinflamatorios no
esteroideos para reducir el dolor y la tumefacción.
La fiebre CHIK ha afectado a millones de personas y sigue causando epidemias en muchos países.
A finales del 2013, se documentó la primera transmisión autóctona en las Américas.
Reservorio:
Los humanos son el reservorio principal del CHIKV durante los períodos epidémicos.
En los períodos interepidémicos, se implicaron diversos vertebrados como reservorios potenciales,
incluyendo primates no humanos, roedores, aves y algunos mamíferos pequeños.
Vectores:
Existen dos vectores principales para el CHIKV : Aedes Aegyptiy, Aealbopictus.
Periodo de incubación:
Los mosquitos adquieren el virus a partir de un huésped virémico. Después de un periodo promedio de
incubación extrínseca de 10 días, el mosquito es capaz de transmitir el virus a un huésped susceptible, como
a un ser humano.
En los humanos picados por un mosquito infectado, los síntomas de enfermedad aparecen generalmente
después de un periodo de incubación intrínseca de tres a siete días.
Síntomas:
La fiebre CHIK afecta a todos los grupos de edad y a ambos géneros.
Según estudios serológicos, entre el 3 y 28% de los individuos afectados presentarán infecciones
asintomáticas.
Los síntomas comienzan generalmente de 3 a 7 días después de la picadura del mosquito.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
El síntoma más común es una aparición repentina de fiebre mayor a 38,5 grados, a menudo acompañada de
dolor de las articulaciones.
La fiebre puede ser continua o intermitente, y en general la disminución de la temperatura no se asocia con
empeoramiento de los síntomas clínicos.
Otros síntomas que pueden aparecer son: dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas, fatiga y erupción
cutánea.
El fuerte dolor de las articulaciones por lo general dura unos pocos días, pero puede llegar a persistir durante
meses.
También pueden presentarse náuseas, vómitos y conjuntivitis.
En la mayor parte de los pacientes, los síntomas desaparecen en 1-3 semanas.
Sin embargo, algunos pacientes pueden sufrir persistencia de los síntomas articulares durante meses (formas
subagudas o crónicas de la enfermedad).
Los adultos mayores y aquellos con trastornos antecedentes de enfermedad reumática o traumatismos 106
articulares parecen ser más vulnerables a presentar síntomas crónicos.
Las formas graves de la enfermedad son poco frecuentes y ocurre principalmente en los neonatos, adultos
mayores o aquellos con enfermedades crónicas subyacentes.
Las complicaciones graves son poco frecuentes y la mortalidad es muy baja.
Transmisión:
Se transmite a través de la picadura de dos tipos de mosquitos: Aedes Aegypti y Aedes albopictus, las mismas
especies involucradas en la transmisión del dengue.
Cuando estos mosquitos pican a una persona con fiebre Chikungunya pueden transmitir la enfermedad si
vuelven a picar.
Pero no se transmite directamente de persona a persona.
¿La fiebre Chikungunya es parecida al dengue?
Ambas enfermedades son parecidas, pero la fiebre y el dolor de las articulaciones son más intensos en la
fiebre Chikungunya. En esta última enfermedad es raro observar hemorragia grave. El dengue como el
Chikungunya son transmitidos por el mosquito Aedes Aegypti , ambos virus disminuyen los glóbulos blancos,
plaquetas y ocasionan dolores articulares.
78) Mencionar las diferencias entre la enfermedad del dengue y enfermedad de la fiebre Chikungunya.
La diferencia más importante es que el dengue puede causar la muerte, mientras que el Chikungunya no
posee está característica, son muy raros los casos de Chikungunya que ocasionan la muerte y casi siempre
están relacionados con otros problemas de salud existentes.
– También se distinguen porque 30% del Chikungunya puede ser asintomático y no suele dar
cuadros severos, como los que producen el dengue.
– Ambos virus producen fiebre alta, dolor en el cuerpo y la cabeza, pero el síntoma que más
diferencia uno de otro es que el paciente cuando sufre de Chikungunya el dolor es más
intenso en las articulaciones; afecta manos, pies, rodillas y espalda.
– Otra de las diferencias entre el dengue y Chikungunya es que con el dengue, la persona
refiere erupciones y picazón de manos y pies, síntomas que no se presentan con regularidad
entre quienes son diagnosticados con Chikungunya, pues en estos casos lo más acentuado es
el dolor articular y la fiebre elevada.
Tratamiento:
No existe un tratamiento específico, ni una vacuna disponible para prevenir la infección por CHIKV.
En la mayoría de los casos el tratamiento es sintomático (destinado a aliviar los síntomas), e incluye reposo,
control del dolor y la fiebre e ingesta de abundantes líquidos.
Prevención:
Los pacientes infectados por el CHIK son el reservorio de la infección para otros, en el hogar y en la
comunidad.
Por consiguiente, las medidas de salud pública para reducir al mínimo la exposición a mosquitos se
convierten en imperativas para prevenir la diseminación del brote.
Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com
Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
Además de las medidas de protección personal contra los mosquitos y aquellos destinados a controlar la
población de los mismos, todos los casos sospechosos deben mantenerse bajo mosquiteros durante la fase
virémica, que coincide con el periodo febril, para evitar la infección de otras personas en la vivienda, la
comunidad o el hospital.
Al igual que en el caso del dengue, como no existe una vacuna, la mejor forma de prevenir la fiebre
Chikungunya es la implementación de medidas ambientales de control vectorial y disminuir los lugares
donde se puedan criar mosquitos.
Para ello, se deben eliminar los recipientes sin utilidad que pueden acumular agua (latas, botellas,
neumáticos, trozos de plástico y lona), dar vuelta los que usan (baldes), o vaciarlos (porta macetas,
bebederos).

También es importante:
➢ Evitar arrojar recipientes o basura en lugares como patios, terrazas, calles y baldíos, en los que pueda 107
acumularse agua.
➢ Mantener patios y jardines desmalezados y destapando los desagües de lluvia de los techos.
➢ Mantener tapados los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
➢ Eliminar el agua de los platos y floreros, colectores de desagües, etc.
En Argentina:
• Desde el año 2009, se han realizado diferentes actividades de preparación de la vigilancia
laboratorial para la potencial emergencia de este Arbovirus en territorio argentino.
• Se estudiaron, en el período 2011 hasta la actualidad, un total de 34 casos sospechosos con nexo
epidemiológico de viaje a India (5), China (3), Francia (4), Pakistán (2), África (4), Tailandia (1), Caribe-
Centroamérica (2), Brasil (2), Japón (1), Italia (3) y otros sin datos (7).
• Se detectó un caso importado probable en 2011: un paciente con anticuerpos positivos y
antecedentes de viaje a la India, con un cuadro clínico caracterizado por fiebre, cefalea intensa,
mialgia y artralgias.
• En 2016 se confirmó por primera vez circulación autóctona de virus Chikungunya en la Argentina, en
las provincias de Salta y Jujuy.
• No se registra circulación activa de virus Chikungunya en Argentina durante el 2017.
80) Mencionar actividades de promoción y prevención de la salud para las distintas patologías regionales
mencionadas en el texto.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
.

108

4.2.2 – Enfermedades no transmisibles


Ver clase: https://youtu.be/KUhV8_XubCU

Las enfermedades no transmisibles (ENT) agrupan a las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y a
las lesiones por causas externas.
Las ECNT están representadas principalmente por las enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer y
enfermedades respiratorias crónicas.
Estas patologías se asocian a una serie de factores de riesgo comunes, dentro de los cuales los más
importantes son: la alimentación inadecuada, la inactividad física, el consumo de tabaco y el consumo de
alcohol.
La Argentina no está exenta de esta problemática.
De acuerdo a publicaciones de la OMS, las ECNT representan el 80% del total de muertes y el 76% de los años
de vida ajustados por discapacidad (AVAD).
De acuerdo a la información de la Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del Ministerio de
Salud de la Nación, en 2013 la principal causa de muerte fueron las enfermedades cardiovasculares, seguidas
por los tumores.
La relevancia de los factores de riesgo de las ENT ya ha sido asimismo observada en ediciones anteriores de
la ENFR (Encuesta Nacional de Factores de Riesgo) en 2005 y 2009.
A pesar de este escenario desalentador, estas enfermedades son prevenibles en gran medida.

Se estima que, en caso de eliminar los principales factores de riesgo de las ECNT, un 80% de las
enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y diabetes tipo 2 podrían evitarse, como así también
un 40% de los cánceres.
Con dicho objetivo, existen intervenciones costo efectivas dirigidas tanto a la población en su conjunto como
a las personas en particular.
El enorme impacto de esta problemática excede la capacidad de respuesta del sector salud exclusivamente,
motivo por el cual la ONU (Organización de las Naciones Unidas) generó una reunión con los jefes de estados
de los 194 países miembros en septiembre de 2011.
En la misma se aprobó una declaración donde los países firmantes se comprometieron a incrementar los
esfuerzos e impulsar políticas y acciones intersectoriales para la prevención y control de las ENT.
Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com
Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
En este contexto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) desarrolló el Plan de Acción para la
Prevención y el Control de las ENT en las Américas 2013-2019.
Este plan hace hincapié en cuatro líneas estratégicas de acción cuyos objetivos son:
✓ Políticas multisectoriales.
✓ Factores de riesgo y factores protectores.
✓ Respuesta de sistemas de salud
✓ Vigilancia e investigación.

.
109

4.2.3 – El Médico Áreas de desempeño


Ver clase: https://youtu.be/B2M_l4c-kVM

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA CARRERA DE MEDICINA


FUNCIONES DE UN MÉDICO:
Un médico ofrece un servicio a la comunidad en la que esté inserto promoviendo el bienestar que se alcanza
mediante la conservación de la salud.
Para ello tiene la capacidad de implementar ciertas técnicas preventivas y principios de organización de la
salud de manera de evitar la presencia de enfermedad.
Dependiendo del área en la que se encuentre, el médico se dedicará al diagnóstico, a la búsqueda de un
tratamiento, al seguimiento de las condiciones de salud y a brindar la instrucción necesaria para el
acompañamiento del núcleo familiar en el caso de la presencia de la enfermedad.
Los médicos pueden trabajar en consultorios públicos o privados, en centros de salud de los distintos niveles
de atención y complejidad, realizando actividades de promoción de salud y prevención de la enfermedad.
También puede dedicarse a la investigación, tanto en las ciencias básicas, clínico-quirúrgica, farmacología,
epidemiología, entre otras.
Por último, cabe destacar, que el médico puede ser nombrado director de un hospital, llevando a cabo no
solo la Dirección Médica o la Dirección de Enfermería, sino también ocuparse de la Gerencia, Gestión y
Servicios Generales, como también puede ejercer la función pública, en diferentes ministerios y ámbitos

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
relacionados con la profesión, aportando sus conocimientos para la creación y ejecución de programas de
salud y todo lo referido a ella.

110

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
EJERCICIOS INTEGRADORES Y EXAMENES ANTERIORES
Ver resolución de todos los ejercicios: https://acortar.link/l9DyOJ
1.

111

2.

3.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
4.

5.
112

6.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
7.

113
8.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
9.

114

10.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
11.

115

12.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
13.

116

14.

15.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
16.

17. 117

18.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
19.

20.
118

21.

22.

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
23.

119

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com


Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
24.

120

Para acceder a los cientos de ejercicios de exámenes comunícate con nosotros para obtener el solucionario
de exámenes anteriores de Medicina.

RESPUESTAS
1) c 9) e 17) c
2) b 10) b 18) d
3) b 11) d 19) d
4) b 12) a 20) b
5) c 13) c 21) a
6) a 14) c 22) d
7) b 15) b 23) e
8) d 16) e 24) c

ÉXITOS A TODAS/os
Las/os QUE ELIGIERON ESTA HERMOSA PROFESIÓN
Profesora: Patricia Ponce, integrante del equipo docente de HQ Universitario

Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com

También podría gustarte