Introduccion A La Medicina Unc 2024 - HQ Universitario
Introduccion A La Medicina Unc 2024 - HQ Universitario
Introduccion A La Medicina Unc 2024 - HQ Universitario
me/5493512016060
Contenido
RECURSOS GRATUITOS ......................................................................................................................................... 4
UNIDAD 01 – EL APRENDIZAJE EN EL NIVEL UNIVERSITARIO ................................................................................ 5
1- Estudio y aprendizaje ................................................................................................................................ 5
1.1- El estudio universitario...................................................................................................................... 5
1.2- El aprendizaje .................................................................................................................................... 5
1.3- ¿Cómo aprendemos? ........................................................................................................................ 6
1.4- ¿Qué es aprender? ............................................................................................................................ 6
1
1.5- Tipos de aprendizaje ......................................................................................................................... 6
1.6- Niveles de aprendizaje ...................................................................................................................... 7
1.7- ¿Cómo aprendemos? ........................................................................................................................ 8
1.8- Etapas del aprendizaje ...................................................................................................................... 8
2- Aprendizaje autónomo: ............................................................................................................................ 9
2.1- ¿Qué significa aprender a aprender? ................................................................................................ 9
2.2- Aprendizaje y pensamiento ............................................................................................................. 10
2.3- Conclusiones ................................................................................................................................... 11
3- Estrategias de aprendizaje, técnicas e instrumentos .............................................................................. 12
3.1- Estrategia ........................................................................................................................................ 12
3.2- Técnica ............................................................................................................................................ 12
3.3- Instrumento .................................................................................................................................... 12
3.4- ¿Qué es una estrategia de aprendizaje? ......................................................................................... 13
3.5- ¿Cómo se elige una estrategia de aprendizaje? .............................................................................. 14
3.6- Técnicas de estudio ......................................................................................................................... 14
3.7- La lectura:........................................................................................................................................ 15
3.8- Los mapas conceptuales: ................................................................................................................ 17
3.9- La toma de apuntes: ........................................................................................................................ 19
4- Espacios y ámbitos de aprendizaje .......................................................................................................... 20
4.1- Las cátedras:.................................................................................................................................... 20
4.2- Actividades organizadas por Las Cátedras:...................................................................................... 20
UNIDAD 02 – LA CARRERA DE MEDICINA EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA. ..... 22
1.1- Etimología ....................................................................................................................................... 22
1.2- Las primeras universidades ............................................................................................................. 22
2- Universidad Nacional de Córdoba ........................................................................................................... 23
2.1- Historia ............................................................................................................................................ 23
2.2- Reforma universitaria ...................................................................................................................... 26
2.3- Funciones de la UNC ....................................................................................................................... 27
3.1- Facultad De ciencias Médicas .......................................................................................................... 28
Para obtener el curso completo comunícate al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com
Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
3.2- Estructura organizacional ................................................................................................................ 29
4.1- Plan de estudios y perfil del ingresante........................................................................................... 32
4.2- Plan de estudio 2002 actualizado al 2012 ....................................................................................... 32
4.3- Estructura curricular........................................................................................................................ 33
4.4- Perfil profesional ............................................................................................................................. 35
UNIDAD 03 – APROXIMACIÓN AL OBJETO DE ESTUDIO EN LA MEDICINA .......................................................... 36
1.1- Conocimiento: Etimologia ................................................................................................................... 36
1.2- Tipos de conocimientos .................................................................................................................. 37
2.1- Ciencia - Concepto .......................................................................................................................... 38
2
2.2- Método Cientifico ........................................................................................................................... 40
2.3- Clasificación de las ciencias ............................................................................................................. 42
2.4 – Ciencia, investigación y tecnología ..................................................................................................... 45
2.5- Contextos del conocimiento científico ................................................................................................. 46
2.6 – Contextos del conocimiento científico aplicados a las ciencias de la Salud........................................ 47
2.7 – Método Científico aplicado a la clínica ............................................................................................... 48
3- Medicina, su objeto. El proceso de salud enfermedad en el hombre. .................................................... 49
4- Evolución histórica de la Medicina .......................................................................................................... 50
5.1 – Concepto de paradigma en la Ciencia ........................................................................................ 56
5.2 – Los modelos en Salud ......................................................................................................................... 56
5.2.1 – Modelos biomédico y biopsicosocial ........................................................................................ 57
6 - Bioetica - Conceptos básicos................................................................................................................ 58
UNIDAD 04 – REALIDAD SANITARIA Y EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA MEDICINA ......................................... 60
1 – Concepto de Salud .................................................................................................................................... 60
1.1- Determinantes de la Salud .............................................................................................................. 61
1.2 – Determinantes sociales de la Salud .................................................................................................... 62
1.3 – Modelos teóricos del proceso Salud – Enfermedad .................................................................. 64
2 – Concepto de Salud Pública .................................................................................................................. 66
2.1 – Funciones esenciales de la salud pública (FESP) ..................................................................... 67
2.2 – Epidemiologia - Conceptos básicos ............................................................................................. 67
2.3 – Indicadores en Salud ..................................................................................................................... 69
3 – Atención de la Salud ............................................................................................................................. 72
3.1 – Promoción de la Salud - Carta de Ottawa........................................................................................... 73
3.2 – Atención primaria - Declaración de Alma –Ata........................................................................... 79
3.3 – Atención primaria y promoción de la Salud ................................................................................ 84
3.4 – Niveles de atención en Salud ....................................................................................................... 86
3.5 – Niveles de complejidad .................................................................................................................. 88
3.6 – Niveles de Prevención de enfermedad........................................................................................ 88
3.7 – Historia natural de la Enfermedad................................................................................................ 89
Para obtener el curso completo comunícate al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com
Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
3.8 – Modelos de sistema de Salud....................................................................................................... 91
4 – Sistema Sanitario Argentino ................................................................................................................. 92
4.1 – Sistema de Salud Argentino ......................................................................................................... 93
4.2 – Problemas de Salud - Patologia regionales ................................................................................ 94
4.2.2 – Enfermedades no transmisibles .............................................................................................. 108
4.2.3 – El Médico Áreas de desempeño ............................................................................................. 109
EJERCICIOS INTEGRADORES Y EXAMENES ANTERIORES ................................................................................... 111
RESPUESTAS ...................................................................................................................................................... 120
RECURSOS GRATUITOS
Canal de YouTube:
https://www.youtube.com/@hquniversitario
Apuntes descargables gratuitos:
https://acortar.link/aV57SU
Grupo de WhatsApp Oficial de Ingresantes a Medicina:
https://chat.whatsapp.com/FYmUNSMqE9DGzj4Eqe3mdI
Podcast de Ingreso a Medicina:
Quimica: https://open.spotify.com/show/5HrC4jXFT6L1GtHSAMWxJr?si=bWp0eyEZRTKktREXqOGgZQ
Fisica: https://open.spotify.com/show/2nCKsaIP0FhcIi0m1JTkBF?si=ur0A9jv-R-SgXGJm9vfCtw
El objetivo del tema que se presenta a continuación es apoyar a los ingresantes de Medicina a las exigencias
del estudio universitario. Este objetivo parte de la base de que el estudio universitario no implica estudiar más,
o mejor de cómo se hace en el secundario, sino estudiar de una manera diferente.
• Diferente porque se hace con una meta muy clara: acceder al ejercicio de una profesión, es este caso
la Medicina.
• Diferente porque en este ámbito universitario la materia prima con la que se trabaja es el
conocimiento científico, por lo que la manera de estudiar debe respetar sus particularidades.
5
Supuestos para trabajar:
A partir de lo que se expresa en la página web de la facultad de ciencias medicas, para trabajar en esta unidad,
y en todo el ciclo de orientación y nivelación al estudio universitario, se parte de los siguientes supuestos:
• Que la mejor modalidad del aprendizaje universitario es la que se apoya en el aprendizaje autónomo,
el que se proyecta una vez egresado, en la vida profesional. El estudiante debe, durante los primeros
años de su carrera, trabajar sistemáticamente para asumir el control de sus procesos de aprendizaje y
elaborar sus estrategias de estudio personales.
• Que la función del docente es guiar y orientar al alumno en su trayecto.
• Que usted recibe este material durante con anticipación para estudiarlo antes de iniciar las clases
temáticas.
• Que comenzó su preparación para este ciclo con suficiente antelación, intentando trabajar con
autonomía y responsabilidad
• Que a usted le interesa manejar las diversas estrategias de aprendizaje que le permitan encarar el
estudio en el nivel universitario.
1- Estudio y aprendizaje
Ver clase: https://youtu.be/iYkSCKuiE7U
1.1- El estudio universitario
La palabra estudio puede ser entendida en varios sentidos.
• En un sentido restringido, se denomina estudio a la actividad de leer un texto o desarrollar un ejercicio
tratando de aprender.
• En sentido amplio, es todo lo que hace el estudiante para aprender.
En este contexto se entiende por estudio a la totalidad de las actividades que realiza el estudiante como tal.
Comprende sus hábitos de vida, como usa su tiempo, donde estudia, que estudia, como estudia, que hace en
clase, como enfrenta el examen.
Al decirse Juan estudia para el ingreso no se expresa solamente que lee los textos del ingreso sino que va a la
Facultad, toma sus clases, resuelve ejercicios, consulta con sus profesores, debate con sus compañeros, amplia
los contenidos en otros textos y fuentes de información. Es en este segundo sentido que se utilizara la palabra
estudio, en sentido amplio, que incluye todo lo que el estudiante hace para saber más e incluso aquellos
aspectos de su vida que influyen, para bien o mal, en su rendimiento.
De lo anterior se infiere que toda experiencia puede convertirse en una situación de aprendizaje.
1.2- El aprendizaje
Uno de los objetivos más valorados y perseguidos dentro de la educación a través de las épocas, ha sido la de
enseñar a los alumnos para que se vuelvan aprendices autónomos, independientes y autorregulados, capaces
de aprender a aprender. Esto quiere decir que los alumnos logren construir conocimientos significativos sobre
distintos temas disciplinares, con adecuadas herramientas o instrumentos cognitivos que le sirvan para
Para obtener el curso completo comunícate al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com
Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
enfrentar por si mismos nuevas situaciones de aprendizaje pertenecientes a distintos dominios y útiles ante las
más diversas situaciones, es decir, fácilmente transferibles a las situaciones de estudio cotidianas. El trabajo
independiente y autorregulado del estudiante se logra a través de su propia organización y de la adquisición
de competencias, que se concretara en el tiempo que le dedique su atención, de acuerdo a la planificación,
realización y evaluación de las propias experiencias de aprendizaje.
1.3- ¿Cómo aprendemos?
En el acto de aprender el sujeto cognoscente se pone en contacto con un objeto de conocimiento y desarrolla
una serie de acciones que le permiten captar el objeto, conocerlo y a su vez transformarlo. E] aprendizaje se
construye a lo largo de la vida, a lo largo de nuestra historia hemos aprendido cosas como comer, jugar,
realizar operaciones matemáticas, leer, etc.
En estos aprendizajes la relación que cada sujeto establece con los diferentes objetos no es la misma; hay una
forma particular, singular de contactarse con ellos. Esto no es más que la construcción de un estilo de 6
aprendizaje propio, una manera habitual de relacionarse con la realidad, con otros sujetos y consigo mismo.
En este proceso nos vamos constituyendo como sujetos cognoscentes, damos significado a la realidad, nos
planteamos preguntas, construimos conclusiones. Vamos aprendiendo a aprender, lo que requiere de un
conocimiento metacognitivo (Allueva Torres y Bueno Garcia, 2011).
Una respuesta muy frecuente a esta pregunta puede ser "adquirir nuevos conocimientos". Enfoques ya
superados de la educación — aunque aún vigente en algunas aulas — sostenían que la enseñanza era
esencialmente cuestión de responder a la información que se proporcionaba. Ambas nociones suponen que el
docente o los textos emiten información y el alumno la recepta en un rol muy pasivo; también suponen que la
inteligencia es inmodificable, ya fuera por la escuela o por el mismo individuo cuando controla su propio
aprendizaje.
Sin embargo actualmente se conceptualiza el aprendizaje como pensamiento, donde la información nueva se
relaciona con los conocimientos previos con un objetivo determinado: para entender, por ejemplo, las ideas
de un texto o los elementos de un problema como totalidad. Considerar al aprendizaje como pensamiento
tiene dos implicancias sumamente importantes.
• Por un lado, vincula estrechamente la forma de pensar y la forma de aprender, los modos de
pensamiento y las posibilidades de aprendizajes más o menos complejos. Esto significa que todo
aprendizaje modifica de alguna manera los esquemas de pensamiento y de manera inversa, nuestros
esquemas de pensamiento son la matriz sobre la cual construimos los aprendizajes.
• Por otro lado, partiendo de estas nociones, es posible intervenir conscientemente en los propios
procesos de pensamiento y de estudio para promover aprendizajes más profundos.
Aprendizaje es un proceso activo de construcción continuo, durante el cual, el sujeto incorpora, elabora,
relaciona, compara, conceptos previos con la información obtenida de diferentes fuentes apropiándose de
nuevos conocimientos que le permitirá producir cambios en sí mismo y en su entorno, asumiendo distintas
conductas ante las situaciones que se le presentan.
El aprendizaje implica incorporar nuevos conocimientos y relacionarlos con los que uno previamente
posee, para asimilar y construir nuevos conocimientos.
El aprendizaje implica, siempre, conocimiento. Pero si se escucha que "aprender es incorporar nuevos
conocimientos", generalmente aparece la imagen de un sujeto frente a un libro o en una clase.
Sin embargo, además de lo que se pueda aprender en esas situaciones, existen otros tipos de conocimientos,
que precisan otro tipo de aprendizajes. Por ejemplo aprender a andar en bicicleta, a manipular una pipeta o un
microscopio, si bien requiere de algún tipo de conocimiento, implica más bien habilidades y destrezas. Y si
Para obtener el curso completo comunícate al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com
Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
hablamos de que con los años y la experiencia aprendemos, por ejemplo., a valorar la familia, a discriminar las
cuestiones importantes de las accesorias o modificamos nuestra actitud con respecto a la anticoncepción,
vemos que también se accede a los valores mediante un proceso de aprendizaje.
Podemos hablar, entonces, de tres tipos de aprendizaje, los cuales se articulen e integran en el proceso de
aprendizaje para lograr un aprendizaje significativo:
Otros autores entienden que el aprendizaje puede darse de forma superficial o profunda.
7
• El aprendizaje superficial es aquél que predominantemente recuerda la información por yuxtaposición
o por asociación poco trascendente y no produce enlaces significativos entre los diferentes
"esquemas" en que se almacena la información. La memoria se utiliza con una función de mero
almacenamiento de la información, no comprensiva. EL sujeto repite literalmente la información. La
ventaja de este tipo de aprendizaje es que demanda poco tiempo y esfuerzo, siendo útil cuando se
dispone de material escaso y poco significativo. De no ser así, no permite la real comprensión de los
problemas, conceptos o procesos involucrados y se olvida muy fácilmente, siendo muy difícil su
reconstrucción.
• El aprendizaje en profundidad se caracteriza por la articulación significativa de los conceptos, hechos,
principios y/o procesos involucrados, No busca la repetición literal de la información sino un modo
personal, original de reestructuración (¿Me lo puede expresar con sus propias palabras?); la memoria
en este caso posibilita la reconstrucción comprensiva.
Para que el aprendizaje en profundidad se desarrolle es necesario contar con bastante tiempo,
material rico y variado, suficiente motivación y suele optimizar los resultados compartir algunos
momentos del estudio con pares en la misma tarea. De esta manera es posible reconstruir fácilmente
lo aprendido, lo que puede servir de orientador para nuevos aprendizajes. La modalidad más idónea
para promover los aprendizajes en profundidad es la solución de situaciones problemáticas, ya sean
teóricas o prácticas.
1.6- Niveles de aprendizaje
Cada aprendizaje tiene un objetivo, que determina diferentes niveles. Cada nivel sucesivo de aprendizaje
capacita más al estudiante porque con cada uno de ellos adquiere mayor responsabilidad e independencia
respecto del docente.
- Un propósito del aprendizaje puede ser la retención de hechos. Difícilmente lo que se aprenda
con este objetivo - se memorice - sea recuperable para ser adaptado, aplicado y modificado
con posterioridad.
- Otro propósito es la asimilación de nuevos conocimientos; ésta supera la retención descripta
anteriormente ya el sujeto se apropia de los conocimientos y puede aplicarlos a situaciones
relativamente novedosas en relación a la situación en la cual adquirió esos conocimientos. La
asimilación incluye la capacidad de hacer deducciones e integrar información para
comprender, más que la capacidad de recordar.
- El nivel más elevado de aprendizaje implica la modificación o adaptación de los conocimientos
asimilados. Se da, por ejemplo, cuando alterarnos o refinarnos una clasificación para adaptarla
a los datos de una realidad estudiada, creamos nuevas alternativas a la resolución de un
problema o modificarnos nuestro concepto sobre algún tema poco conocido hasta entonces.
Este nivel de aprendizaje se lo conoce corno reestructuración o cambio conceptual.
Sin pretensión de detallar los mecanismos que intervienen en el aprendizaje, se desarrollan a continuación
algunas características básicas del aprendizaje que ayudarán a comprender mejor cómo funciona la mente al
momento de aprender.
Cada ser humano aprende de una manera particular, no obstante es posible identificar etapas en el proceso de
aprendizaje.
• En la primera etapa el sujeto activa sus conocimientos previos para "ubicar" la nueva información. A
veces revisa el texto, títulos y destacados, o hace una revisión mental, quizás un resumen de
aprendizajes previos. Con esta información formula preguntas o hipótesis sobre el contenido o el
sentido del texto. También puede fijar objetivos o propósitos específicos, como responder preguntas
especificas o realizar un resumen.
• En la segunda etapa, mientras la lectura avanza, se van evaluando las hipótesis de acuerdo con la
información del texto o con los conocimientos previos. A veces las hipótesis se confirman y se asimilan
nuevos conocimientos. Otras veces, las hipótesis se rechazan porque no tienen sostén o se "suspende
el juicio" porque la información no es la adecuada, Así, el aprendizaje es esencialmente un proceso de 9
arranque, pausa en el que los lectores monitorean su comprensión mediante ciertas habilidades como
autointerrogarse, retroceder para verificar o aclarar, avanzar para anticipar, seleccionar y resumir lo
que es importante y comparar la nueva información con los conocimientos previos.
• Para la consolidación, después de leer varios segmentos de texto y de empezar a darle algún sentido,
los lectores tincaran diversas actividades para entender el texto en su totalidad, consolidar lo
aprendido e integrar nuevas construcciones con los conocimientos previos en la memoria de largo
plazo. Lo hacen mediante resúmenes, esquemas, mapas, gráficos; síntesis para articular todo lo
aprendido o uso de una estrategia dada. Al aplicar el nuevo conocimiento o habilidad a nuevos
ejemplos y reflexionando sobre cómo transferirlo, se dice que el lector "amplia' lo que aprendió.
Debemos tener presente que aunque se identifiquen estas etapas del aprendizaje, el proceso no es continuo ni
lineal y en cualquier momento puede hacerse una pausa y reflexionar, volver a pensar sobre ideas previas,
comparar la información previa con la nueva y anticipar la información que va a aparecer.
2- Aprendizaje autónomo:
Ver clase: https://youtu.be/PPFc6D2OtS8
Una de las competencias más interesantes que necesita desarrollar el estudiante universitario, cualquiera que
sea la profesión que vaya a ejercer, es la del "aprendizaje autónomo", cuyo concepto se resume en la frase:
aprender a aprender.
Esta competencia está estrechamente relacionada con la necesidad de "aprendizaje permanente" que
caracteriza a los profesionales universitarios y que implica: actualización una vez recibido, a medida que
surgen más conocimientos, nuevos avances tecnológicos y cuando se modifican las condiciones sociales del
ejercicio profesional.
"Aprendizaje autónomo no significa un trabajo solitario. Se trata de resolver con independencia los problemas
y los obstáculos, incluyendo el ser capaz de solicitar la ayuda adecuada en el momento preciso, saber dónde
encontrar una información o a quién solicitársela, en fin, resolver los problemas con autonomía equivale a
trabajar con responsabilidad, independencia y confianza en las propias capacidades”
Reflexionar acerca de cómo aprendemos, identificando las dificultades que se nos presentan, dándonos cuenta
de qué hacemos cuando estudiamos nos permite controlar nuestro proceso de aprendizaje. "Aprender a
aprender" implica ser consciente de que se está aprendiendo y de la manera en que se hace. Este análisis
permite identificar los procesos mentales utilizados para resolver situaciones de aprendizaje, lo cual implica
poner en juego lo que se conoce como estrategias cognitivas y metacognitivas.
Para obtener el curso completo comunícate al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com
Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
Llamamos estrategias cognitivas a los procesos mentales que usamos de manera espontánea y práctica y
mediante los cuales conocemos racionalmente: la adquisición de información, su procesamiento, la
organización, clasificación, jerarquización, descarte, etc. Favorecen el desarrollo de la comprensión,
conocimiento y entendimiento; proporcionan habilidades para pensar y razonar.
Las estrategias metacognitivas nos permiten tomar conciencia de nuestro proceso de aprendizaje y regularlo
o controlarlo de ser necesario. La metacognición es de gran valor en el estudio ya que a través del autocontrol
y la autorregulación del aprendizaje, promueve la autonomía.
El conocimiento y la reflexión, que cada sujeto combina de manera particular, permite extraer conclusiones
sobre cómo aprende y sobre cómo puede optimizar o mejorar sus aprendizajes. 10
Estos conocimientos están estrechamente relacionados con los procesos de estudio, ya que los mismos
elementos cognitivos y metacognitivos, aparecen en nuestros procesos de aprendizaje; son los que ponernos en
juego cuando nos ponemos a estudiar y tomamos decisiones para ello: qué estudiar, para qué, de qué manera,
dónde y cuándo estudiar, etc.
El conocimiento y la reflexión necesariamente tienen que estar presentes en nuestros procesos de estudio: al
momento de decidir qué estudiar- ¿Química o introducción? ¿Unidad 1 o 2? ¿Para el parcial o para el
práctico?- y al momento de decidir cómo hacerlo - ¿Solo o en grupo?, ¿De un libro o de dos? ¿Resumo o hago
un esquema? -, es decir cuando definimos las estrategias y las técnicas que utilizaremos para estudiar. Este
tema será desarrollado en el próximo apartado.
Pensamiento reflexivo
Mediante la reflexión la mente obtiene conocimiento de sí misma y de sus propias operaciones, por lo que en
principio, permite que el sujeto “tome conciencia". El concepto también hace referencia a la "consideración
detenida de una cosa", por lo que en ese caso está "constituido por toda consideración activa, persistente y
cuidadosa de cualquier creencia o presunta forma de conocimiento, a la luz de los fundamentos que las
sustentan y de las posteriores conclusiones hacia las cuales tienden''. Por ejemplo, permite analizar las
consecuencias de un fenómeno o las implicancias de una decisión; este tipo de pensamiento se expone en los
editoriales de los periódicos y los ensayos.
Pensamiento creador
Se caracteriza por "la producción de algo nuevo, único, original, antes inexistente". Se expresa en la
creatividad, como aptitud del sujeto para descubrir nuevas formas o realidades. Esas nuevas formas
difícilmente sean absolutamente inéditas, ya que la capacidad de creación del ser humano está limitada por
sus percepciones, Por lo general se apoya en la intuición y los estados afectivos, así como en el pensamiento
divergente y las operaciones combinatorias.
Para obtener el curso completo comunícate al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com
Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
Pensamiento crítico
Es una forma de pensamiento reflexivo que desmenuza y "ataca" argumentos, juzga y expone los fundamentos
del conocimiento científico y el lenguaje, para hacer consiente al sujeto de los límites y la provisoriedad de los
mismos. Por ejemplo, analiza los supuestos de un concepto - globalización, progreso, etc. - identificando sus
implicancias, los intereses a los que sirve, las posibilidades de evitar su naturalización. Para ello utiliza el
análisis, la comparación, la analogía, la asociación.
Pensamiento científico
Es también una forma de pensamiento creador porque produce un conocimiento que antes no existía. Pero es
resultado de investigación, por lo tanto es riguroso y metódico. El pensamiento científico utiliza, en base al
razonamiento lógico, dos caminos o métodos preferenciales: el inductivo y el deductivo. Aplica tanto la
modalidad de pensamiento divergente como al pensamiento convergente. 11
2.3- Conclusiones
En relación al aprendizaje pueden extraerse las siguientes conclusiones:
El aprendizaje siempre se orienta hacia objetivos: es imprescindible saber qué se está haciendo y para qué
.Los dos objetivos globales más importantes son: entender el sentido de las tareas que se realizan y regular el
propio aprendizaje.
El aprendizaje está íntimamente ligado a nuestros procesos de pensamiento, a cómo pensamos: también es
necesario tener en claro cómo, de qué manera estamos aprendiendo.
Siempre se aprende mejor si abordamos la información como una totalidad: es decir si conocemos de dónde
partimos y a dónde queremos llegar.
Es posible controlar los propios procesos de aprendizaje. Un punto de partida importante puede ser reconocer
el estilo de aprendizaje personal para luego ajustar las estrategias de estudio a las necesidades de
aprendizaje.
Ya no existe un método, sino que se reconocen múltiples caminos para obtener los mismos resultados y en
este cambio, le corresponde al alumno de nivel superior la responsabilidad de encontrar y seleccionar la 12
estrategia de aprendizaje más adecuada a sus necesidades y sus condiciones. Los docentes actúan de guía y
acompañamiento. Por ello la “estrategia de aprendizaje" no viene ya definida y lista para usar sino que debe
ser cuidadosamente elegida, de manera que de su uso adecuado, puedan alcanzarse determinados
resultados de aprendizaje.
A partir de los temas tratados hasta el momento, es posible extraer derivaciones de índole práctica para el
estudio de nivel universitario. La primera de ellas indica que, al momento de encarar el estudio, es necesario
tomar decisiones a nivel de Estrategias, de Técnicas y de Instrumentos.
3.1- Estrategia
Este término, de origen militar, ha alcanzado gran difusión en los últimos años, por lo que es posible
encontrar múltiples significados para el mismo. El diccionario nos indica que, en su acepción más frecuente,
significa "Arte para dirigir un asunto". Una lectura rápida de la definición puede llevar a asimilarla a
"conocimiento necesario para dirigir un asunto", sin embargo una lectura más cuidadosa realza el sentido del
término "Arte". Con éste se quiere expresar el componente creativo que es necesario aportar para
seleccionar las acciones - que mejor propicien el logro de los objetivos perseguidos.
3.2- Técnica
Se entiende por técnica el "Procedimiento o conjunto de procedimientos mediante los cuales un objeto se
transforma en otro'''. La referencia es más práctica según la tarea a abordar.
3.3- Instrumento
De las múltiples acepciones que tiene este término, interesa la siguiente: "Aquello de que nos servimos para
hacer una cosa".
1) El término Estrategia se puede aplicar, en relación al estudio, para indicar todas aquellas decisiones
que se toman antes de empezar a estudiar y que determinan, de alguna manera, las acciones
posteriores. Por ejemplo,
• cuáles son los objetivos a perseguir,
• qué contenidos se estudiarán,
• con qué nivel de profundidad,
• qué materiales se utilizarán — obligatorios, básicos o complementarios;
• si el estudio se va a hacer solo o con compañeros,
• qué tiempo se utilizará para ello,
• cuáles serán los recursos a usar — en relación al nivel de conocimientos previos y a los objetivos de
aprendizaje.
Estos tres elementos, Estrategias, Técnicas e Instrumentos, se ponen en juego al momento de planificar
el estudio y se recomienda definirlas en ese orden. Las pautas básicas a seguir al momento de planificar
el estudio son:
Tener en claro el objetivo a alcanzar - tanto el objetivo del docente o la asignatura como el objetivo
propio.
Inventariar los recursos con que se cuenta: tiempo, materiales de estudio, la participación de
compañeros, las posibilidades de apoyo docente.
Relevar el recurso más importante: las propias fortalezas y debilidades para el estudio, las técnicas que
se conocen y las que no se manejan con tanta destreza, los instrumentos con los que se tiene mayor o
menor habilidad.
Disponer las mejores condiciones materiales para el estudio: luz natural, una postura cómoda que no
incomode el trabajo, todos los materiales necesarios para evitar interrupciones innecesarias.
Evitar aquellos elementos que puedan resultar distractores durante el estudio, teniendo en cuenta
cuáles son los sistemas representacionales que mayormente tiene desarrollado cada uno en ese
momento.
Acompañar este proceso de una alimentación variada, sana y actividad física frecuente.
• CLASIFICAR: Es disponer un conjunto de datos por clases o categorías. Se entiende también como
jerarquizar, sintetizar, esquematizar, categorizar.
Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com
20
Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
• REPRESENTAR: Es la creación de nuevo o recreación personal, de unos hechos, fenómenos,
situaciones…
• EVALUAR: Es valorar la comparación entre un producto, unos objetivos y un proceso. Esta habilidad
implica otras como examinar, criticar, estimar, juzgar…
El estilo del aprendizaje es el enfoque que la persona da a su proceso de aprendizaje considerando los modos
característicos por los cuales el individuo procesa la información, siente y se comporta frente a las
situaciones de aprendizaje. Implica rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven corno indicadores de
cómo las personas perciben, interactúan y responden a ambientes de aprendizaje.
Los estilos de aprendizaje son uno de los pilares fundamentales para aprender a aprender, en ellos se
identifican tres componentes.
Las técnicas de estudio son herramientas que posibilitan comprender y retener el contenido de los textos a
estudiar.
La lectura debe ir siempre acompañada de la reflexión sobre lo que se lee, esto permite tomar conciencia de
lo que los contenidos implican, facilitando la fijación de los contenidos y los ajustes en el proceso.
15
1) La Lectura examinadora:
Se lee el programa: aunque no se comprenda el significado profundo de cada concepto, ayuda a organizar el
material.
Se lee la bibliografía: se puede comenzar con el libro más general. Luego con cada uno de los textos: se lee
autor/autores, el título, tipo de texto, una categorización global del contenido, una opinión de que se sabe
sobre el contenido.
No se buscan los detalles, sino comprender la relación entre los distintos temas de la materia y los distintos
textos entre sí. La lectura examinadora terminará cuando se haya descubierto la lógica interna del programa,
porqué ese ordenamiento, la racionalidad y la relación de cada tema con la bibliografía recomendada.
2) La Lectura analítica:
Es un trabajo más profundo, mediante técnicas de lectura activa: el reconocimiento de ideas principales, el
subrayado del texto, la parcelación del texto y asignación de subtítulo, notas marginales, lectura atenta de
gráficos y cuadros, análisis crítico, entre otras.
Existen diferentes tipos y propósitos de lectura para ello hay una serie de estrategias que se adecúan a las
necesidades de comprensión textual y a la forma de afrontar dichos procesos:
- Las que permiten dotarse de objetivos de lectura y actualizar conocimientos previos (act. De
prelectura y durante ella)
- Las que permiten comprobar la comprensión mientras se lee. (act. Durante la lectura)
De acuerdo con los diferentes propósitos podemos identificar, entre otras, las siguientes formas de lectura:
- Lectura global (skimming). Consiste en leer rápidamente para tener una idea general del tema.
- Lectura de indagación o analítica (scanning). Lectura minuciosa y detallada. Permite responder las
preguntas que se formulen durante la lectura global.
Lo que interesa es que Uds. pueda reconocer como está estructurado el contenido. Manera de estructurar
los contenidos
1- Compilación: En un párrafo se relacionan ideas, sucesos, individuos, objetos, sobre la base de una cualidad
común. Se distinguen dos alternativas:
16
a) cuando el orden en que están presentados los datos no implica variación del contenido y del sentido de la
información;
b) Cuando se conectan los elementos de manera seriada, es decir guardando una relación entre sí y se
suceden jerárquicamente según determinado criterio, lo que de no suceder variaría el sentido del discurso.
2- Causa- efecto: la estructura de un texto que relaciona los contenidos como causa- efecto se caracteriza
por:
• Indicar una relación causal entre los distintos hechos y/o situaciones.
• Presentar proposiciones, frases o párrafos que actúan como antecedente para que otra situación
ocurra, condicionándose la ocurrencia de un determinado hecho a otro.
• O bien presentan ciertas proposiciones, frases o párrafos que actúan como consecuente de
determinada situación y posteriormente exponer las hechos que determinaron su existencia u
ocurrencia.
• Relacionar los contenidos por medio de conectivos como : antes, bien, pero, por el contrario, sin
embargo, semejante a, diferente de, en oposición a, entre otros.
• Tienen un formato que responde a las preguntas: ¿Qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por
qué?
• Relaciona los contenidos con los siguientes conectivos: por ejemplo, es decir, o sea, en otras
palabras.
1) La primera síntesis:
La síntesis puede presentar la forma de un diagrama (para textos no muy extensos) y puede ser: un cuadro
sinóptico, tablas, mapas conceptuales, diagramas de flujo, entre otros.
Se puede combinar las técnicas, realizar un resumen que tenga algún diagrama. La síntesis debe ser
guardada.
2) La segunda síntesis:
Significa volver al programa de la materia, releer sus conceptos y confeccionar a partir de los resúmenes, 17
diagramas y apuntes de clase, la síntesis de cada unidad. El hilo conductor de la realización de la segunda
síntesis es el programa.
Realizada la síntesis de una unidad se pasa a la siguiente. Una vez completada la síntesis, el estudiante tendrá
ya un conocimiento integral de la asignatura.
Consiste en un esquema visual que muestra los conceptos más importantes del texto y las relaciones que se
establecen entre ellos.
Ayuda a retener conceptos claves y a realizar conexiones entre los nuevos conocimientos y los que ya se
saben.
- Éstos no revelan la relación con los diferentes conceptos entre sí, en cambio los mapas conceptuales
reflejan las relaciones de inclusión y de jerarquía que constituyen la trama de conocimiento
científico.
- Son subjetivos se organizan de acuerdo al criterio personal del usuario, en cambio los mapas
conceptuales no pueden ser subjetivos, deben respetar la organización de la estructura de las
disciplinas y las relaciones que implican a los conceptos.
Los mapas conceptuales son representaciones gráficas de relaciones significativas entre conceptos que
adquieren la forma de proposiciones.
Las proposiciones se forman a partir de dos o más términos conceptuales relacionados con palabras que los
conectan y constituyen una unidad semántica.
• Lo que estas proposiciones significan está dado, por las palabras que enlazan los conceptos y las
relacionan significativamente, como también, por las relaciones jerárquicas que se establecen entre
los conceptos, desde los más generales a los particulares que están comprendidos en los primeros.
➢ Términos conceptuales o conceptos. (se designan con un término conceptual, nunca una oración ej.
Efecto invernadero)
➢ Proposiciones.( los conceptos relacionados por los conectores forman proposiciones una o varias)
Los conectores ligan los conceptos mediante líneas, que indican la secuencia de arriba hacia abajo.
➢ Mejorar la retención.
19
La Carrera de Medicina, organiza los estudios en espacios institucionales, ubicados en diferentes lugares de
la ciudad de Córdoba.
La FCM cuenta con dos Hospitales Escuelas: Maternidad Nacional y Hospital Nacional de Clínicas.
También desarrolla actividades docentes en : Hospitales provinciales, municipales y en unidades asistenciales
de Atención Primaria (Dispensarios).
La carrera cuenta con el “Área de Estructura y Función Corporal” de la FCM : se orienta a adquirir
aprendizajes en el área de las Ciencias Morfológicas: asignaturas: Anatomía Normal, Bioquímica y Biología
Molecular, Biología celular, Histología y Embriología, Fisiología Humana, Física Biomédica. Objetivo: 20
armonizar los objetivos de las asignaturas que la integran. Espacio áulico y administrativo: Ciudad
Universitaria, Escuela Práctica y Hospital nacional de Clínicas.
Otros espacios institucionales: Centros Periféricos Municipales ( se cursa: Salud Comunitaria)
En las Escuelas Prácticas: Se cursan asignaturas del ciclo básico: Fisiología, Física Biomédica, Parasitología,
Bacteriología y Virología Médica.
La asignatura Patología (3° año) se cursa en las distintas unidades hospitalarias: HNC, HU, HM.
Las asignaturas del área de Medicina, de Cirugía, Del Neonato y del Niño, de la Mujer y de la Reproducción
se desarrollan en unidades hospitalarias: Hospital ´Córdoba, Hospital Cáceres de Allende, Hospital Rawson,
Hospital Pediátrico del Niño Jesús, Hospital Misericordia, HNC, Maternidad Provincial, Hospital de Niños,
Hospital San Roque, Hospital Infantil Municipal, Hospital Martínez Estévez, Hospital Municipal de Urgencias,
entre otros.
Asignaturas del ciclo clínico se organizan en unidades académicas en las diferentes unidades hospitalarias. Ej.
Unidad académica de Clínica Médica I , nuclea las cátedras de Medicina I, Medicina II, Medicina III. Integran
la docencia y la asistencia en los servicios asistenciales de la Unidad Hospitalaria del Hospital Nacional de
Clínicas. Hay espacio de aula, consultorio, la guardia, la sala de internación.
1.1- Etimología
Ver clase: https://youtu.be/5Tn50Lt3EQI
Etimología: La palabra “universidad” proviene del latín: universitas, compuesta por unus (uno) y verto
(convertido en uno). Después de la caída del imperio romano, el latín continuó siendo lengua culta usada por
la Iglesia y la Academia. Universidad tiene la misma etimología que Universo y Universal. Universitasse se usó
para designar cualquier comunidad orientadas hacia una meta común. Las primeras universidades de la Edad
Media (Bolonia, Oxford, Cambridge, Padua y París) fueron llamadas “Asociación de Maestros y Alumnos”.
Concepto: Se entiende por Universidad a la institución cultural o escuela de grado superior que aspira
abarcar la universalidad del saber y de la cultura. Estadío superior de la enseñanza sistematizada y es la 22
encargada de formar a los futuros profesionales, que deberán ser especialistas, con formación integral y
conscientes de su responsabilidad social.
La Universidad tiene sus orígenes en Europa de la Edad Media (Siglos XII Y XIII).
Muchos siglos antes había instituciones que podrían ser sus antecedentes: - La Biblioteca y Museo de
Alejandría (Euclides, Arquímedes, Eratóstenes). – La Academia Platónica: escuela formada en Atenas por
Platón.- El Liceo fundado en Atenas por Aristóteles.
En los Siglos X, XI y XII – centros creados por los árabes en Bagdad, Basora y el Cairo o en la España
musulmana en Córdoba, Granada, Toledo, etc. Son importantes centros de investigación científica y docencia
(física, matemática, filosofía, medicina) (Avicenas, Averroes, Maimónides).
En la Edad Media la palabra universitas se aplicaba a la totalidad de personas agrupadas en torno a intereses
comunes, a la misma actividad. La función que cumplían además de control y protección de sus miembros,
era hacer que los aprendices (discípulos) se fueran convirtiendo en maestros, y se le otorgaba la autorización
para el ejercicio del arte (licentia o facultas docenti) el nombre de Facultad procede de esa facultas docenti.
En sus comienzos las Universidades eran corporaciones de maestros y/o estudiantes:
• Universitas magistrorum et scholarium: agrupaban a maestros y estudiantes.
• Universitas magistrorum: agrupaban a maestros.
• Universitas scholarium: agrupaban a estudiantes
Las Universidades recibieron en sus comienzos el nombre de studium generale (cultivo de una rama del saber
que se ofrecía a todos los estudiantes), comprendía la rama del saber Artes, Teología, Derecho y Medicina.
En el siglo XIV se reemplaza definitivamente este término por el de universitas.
Las primeras universidades fueron centros de formación humanística , profesional y eclesiásticos, etc. Las
tres primeras fueron: Salerno (Italia Siglo XI), Bolonia (Italia, principios del Siglo XII) y la de París (Francia,
mediados del Siglo XII)
La Universidad de Salerno: Originada en la Escuela de Medicina de Salerno, recibió influencia de la cultura
árabe y fue modelo de las Facultades de Medicina de las Universidades Europeas.
La Universidad de Bolonia: Nace como universitas scholarium, donde grupos de estudiantes contrataban a
maestro para que les impartieran: gramática, retórica, dialéctica, aritmética, geometría, astronomía y
música. Los estudiantes gobernaban las universitas y el rector era un estudiante. La Universidad de Bolonia
perdura en nuestros días, a sido sede de la denominada Declaración de Bolonia que intenta poner las bases
del tránsito de la educación superior el siglo XXI.
2.1- Historia
Ver clase: https://youtu.be/XtuAx02Z6_Q
Reseña Histórica:
Es la más antigua del país, cuenta con una larga historia, rica en acontecimientos que la convirtieron en un
importante foco de influencia, no solo en lo cultural y científico sino también político y social que contribuyó
a delinear una cultura organizacional y un perfil propio.
España fue la excepción entre las potencias colonizadoras (Inglaterra, Francia, Portugal) al crear
Universidades fuera de los territorios centrales de Europa, estaban fuertemente ligadas a la empresa de la
conquista, colonización y evangelización de América; poseían estrechos vínculos con el poder central, la
iglesia y las órdenes religiosas (dominicos primeros y jesuitas después) su misión básica era la formación del
clero. La educación estaba orientada a la enseñanza de la teología y el derecho y el cuerpo docente estaba
integrado por miembros de las comunidades religiosas.
1613- El origen de la UNC se remonta al primer cuarto del siglo XVII cuando el Obispo Fray Fernando de Trejo
y Sanabria, entonces titular de la Diócesis del Tucumán con sede en Santiago del Estero, y el Padre Diego de
Torres, Provincial de la Compañía de Jesús acuerdan fundar una Casa de Estudios, el Colegio Máximo, en el
que comenzaron a impartirse clases de filosofía y teología, en particular a los religiosos, de esa orden, siendo
este establecimiento la base de la futura Universidad.
1622- El Colegio Máximo es autorizado a conferir grado, otorgándosele privilegios universitarios por
disposición pontificia y real. El Pontífice Gregorio XV lo hace por breve del 8 de agosto de 1621 y el Rey Felipe
III lo confirma por Real Cédula del 2 de febrero de 1622. Vinculados a la Universidad estaban los Colegios
Mayores entre los que cabe mencionar el de Monserrat, fundado en 1687 por el Presbítero Ignacio Duarte
Quirós.
24
Durante el siglo y medio que se mantuvo la administración jesuita, la Universidad tuvo un perfil
exclusivamente teológico-filosófico, dividida en dos Facultades, la de Artes y la de Teología.
2) Etapa Franciscana:
1767- El 27 de febrero de este año el Rey Carlos III dispone la expulsión de la Compañía de Jesús de todos los
dominios de la corona española. El Colegio Máximo de Córdoba, junto al Colegio de Monserrat, es
encomendado al Sargento Mayor don Fernando Fabro, quien debía entregar su gobierno al clero secular,
pero dispone hacerlo, a los religiosos de la Orden de San Francisco. La Universidad pasa a depender del
Gobernador de Buenos Aires y al crearse el Virreinato del Río de la Plata, en 1776, pasa a depender del
Virrey.
1791- Por disposición del Virrey Nicolás Arredondo, se crea la cátedra de Instituta (derecho civil de los
romanos) y con ello el estudio de leyes, lo que marca el nacimiento de la Facultad de Derecho. Después de
más de un siglo y medio de existencia, la Universidad deja de ser exclusivamente teológica y, poco antes de
terminar el siglo, la sociedad recibía de la Universidad los primeros graduados en leyes.
1800- Sobre la base del Colegio Máximo Jesuítico y en su edificio, se crea la Real Universidad de San Carlos y
de Nuestra Señora de Monserrat “con los privilegios y prerrogativas que gozan las de esta clase en España e
Indias”. Los religiosos franciscanos son separados del gobierno y dirección de la por entonces única
Universidad, poniéndose fin a una disputa entre los franciscanos y el clero secular sobre la dirección de la
Casa de Estudios. La Universidad alcanza el doble título de Real y Pontificia.
Al producirse la Revolución de Mayo de 1810, las nuevas autoridades se hicieron cargo de la Universidad de
Córdoba. Funes continuó a cargo del rectorado.
1854- Con la sanción de la Constitución Nacional en 1853, se sentaron las bases de la organización política de
la República. El país contaba con dos Universidades provinciales, la de Córdoba y la de Buenos Aires (fundada
en 1821). El entonces Gobernador de Córdoba, Alejo Carmen Guzmán, promueve la devolución de la
Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com
Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
Universidad a la jurisdicción nacional, es aceptado por decreto en 1854, y aprobado por ley en 1856. Se
dispuso que en adelante el sostenimiento de la Universidad quedase a cargo del tesoro nacional, esta
situación no fue alterada en lo sucesivo.
1857- los estudios de la Universidad comprendían Estudios preparatorios. Estudios de cursos, Facultad
Teológica y Facultad de Derecho. A mediados del siglo XIX la institución mantenía aún una estructura y un
plan de estudio tradicional con una fuerte influencia religiosa. Más allá de las innovaciones introducidas en
años anteriores, las ideas democráticas y liberales que alentaron los cambios políticos y los descubrimientos
y avances científicos y técnicos no se incorporan a la Universidad, de modo tal de favorecer su adaptación a
la nueva etapa que se avecina.
5) Modernización
Iniciada la segunda mitad del siglo XIX y tras más de dos siglos y medios de existencia, la Universidad de 25
Córdoba mantenía una marcada impronta colonial y conservaba sus estudios reducidos a los de Teología,
Filosofía, y Derecho, mientras que el estudio de las ciencias no había sido aún desarrollado.
1869- Sarmiento aún antes de asumir su mandato como Presidente de la Nación, encomienda al estudioso
alemán Carlos Burmeister, realizar un informe sobre el estado de las ciencias y la forma de promoverlas. El
informe confirma el atraso de los planes de estudio de la Universidad Mayor de San Carlos y recomienda su
urgente reforma. Sarmiento y el Ministro de Instrucción Pública, el Doctor Nicolás Avellaneda, encararon su
transformación y en particular el desarrollo de estudios científicos. Entre otras medidas se dispone la
creación de la Academia Nacional de Ciencias. En 1872 se firma un decreto que establece la construcción del
edificio de la Academia en el lugar en que funciona actualmente y al año siguiente Burmeister es designado
Director Científico de la misma.
1876- Por decreto Presidencial se crea la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas (germen de la actual
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales), siendo Rector de la Universidad Doctor Manuel Lucero.
1877- Se crea la Facultad de Ciencias Médicas, inicia sus actividades el año siguiente.
El congreso lo convierte en ley, esta primera Ley Universitaria, conocida como Ley Avellaneda, fija las bases
para la elaboración de los estatutos de las Universidades Nacionales. En 1886 los de la Universidad de
Córdoba son modificados para adaptarse a lo establecido en dicha Ley, por la que se faculta al Poder
Ejecutivo a contratar hasta veinte profesores para la enseñanza de las ciencias en la Universidad de Córdoba
y en los Colegios Nacionales.
A fines del siglo XIX la Universidad de Córdoba, había adquirido un nuevo perfil. Estaba integrada por cuatro
Facultades, la de Derecho y Ciencias Sociales, la de Ciencias Físico-Matemáticas, la de Medicina y la de
Filosofía. Esta última sufre un proceso de declinación, lo que hará necesario su restablecimiento y
reactivación durante el siglo siguiente.
Durante el siglo XIX la Universidad recibió la fuerte influencia de los cambios sociopolíticos que vivió el país, a
pesar de esto la institución mantuvo su fuerte arraigo local y regional, que desde siempre marcaron su perfil
organizacional.
Ya iniciado el siglo XX, la Universidad de Córdoba extendía múltiples influencias en el país y en la región, pero
a partir de 1918 su carácter rector adquirió una fuerza insospechada que trascendió ampliamente su propio
ámbito.
En estrecha vinculación con los acontecimientos que vivía el país y el mundo, en junio de 1918 los
estudiantes de la Universidad iniciaron un movimiento, al que rápidamente se adhirieron voces de todo el
continente, en pos de la democratización de la enseñanza y de un mayor compromiso social de las
instituciones universitarias. Este movimiento se llamó REFORMA UNIVERSITARIA en 1918. 26
2.2- Reforma universitaria
Ver clase: https://youtu.be/Z6Y-2SGbdZg
El 21 de junio de 1918 aparece “Manifiesto Liminar”: que exponía los fundamentos de la lucha contra el
régimen universitario:
• Luchaban por la renovación y objetivos de las universidades.
• La implementación de nuevas metodologías de estudio y enseñanza.
• El razonamiento científico frente al dogmatismo.
• Libre expresión de pensamiento.
• Compromiso con la realidad social.
• La participación del estudiantado en el gobierno universitario.
El 9 de septiembre los estudiantes irrumpen en la universidad-
El Gobierno Nacional designa a un interventor “Ministro Salinas” quien asume el cargo reformando los
Estatutos de la Universidad.
➢ Misión Académica:
• Tradicionalmente la misión de la Universidad es enseñar al hombre a buscar la verdad.
• Crear, asimilar y transmitir el saber: científico, técnico o cultural.
• Al crear, asimilar y transmitir el saber: el hombre procura la verdad: ( busca la verdad para afianzar
27
en ella su conocimiento y a través de este conocimiento, comprender y habitar su mundo. “ Usa el
método científico”.
➢ Misión Sociopolítica:
• La universidad está inmersa en una sociedad, y por ende no debe estar ajena a lo social y político de
la misma.
• El saber y la verdad son determinantes de la dinámica social, y la Universidad debe asumir, plena
conciencia de su responsabilidad y de su misión.
➢ Misión Ética:
• Formar un hombre: significa: dotarlo de un sistema de principios éticos, libre y aceptados por él
mismo.
• La misión de la Universidad es este sentido, es la de ser un centro activo, donde los miembros de la
comunidad a través de su comportamiento se transparente un estilo de vida y de conducta que sirva
de modelo para quienes se educan en ella.
• Ética: es una actitud: mediante el cual el hombre se hace responsable de sus actos, esto lo hace
autónomo, libre y responsable.
• La misión ética que debe cumplir la universidad: es enseñarle al estudiante a ser libres y responsable
de sus propios actos.
17) Ubicar en qué año se crea la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC y en qué año iniciaron sus
actividades.
18) Elaborar un esquema con los distintos órganos de Gobierno de la Universidad de Córdoba y de la Facultad
de Ciencias Médicas.
28
Rector:
Funciones:
➢ Ejercer la representación, gestión, administración y superintendencia de la Universidad.
➢ Convocar a sesiones ordinarias y extraordinarias de HCS y de la Asamblea Universitaria.
➢ Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del HCS.
➢ Expedir con los Decanos los diplomas.
➢ Vigilar la contabilidad.
➢ Proponer al HCS los nombramientos de los funcionarios.
➢ Ejercer la Jurisdicción policial y disciplinaria en la Universidad.
20) Mencionar cuáles son las Secretarías dependientes de la Facultad de Ciencias Médicas e indicar sus
diferentes funciones.
30
Secretaría Académica:
Funciones:
➢ Evaluar, implementar y seguir el Plan de Estudios de la Carrera de Medicina,
➢ Asesorar a las autoridades de las Escuelas que integran la Facultad en aspectos relacionados a su
Plan de Estudios.
➢ Asesorar y resolver los problemas académicos, planteados por el cuerpo docente de la carrera de
Medicina y/o directivos de las Escuelas.
➢ Controlar el registro académico de los alumnos.
➢ Coordinar las tareas relacionadas con el control de gestión del cuerpo docente.
➢ Coordinar las tareas de la Comisión curricular troncal de la Carrera de Medicina.
➢ Coordinar las tareas de la Biblioteca y otras fuentes de información.
Secretaría de Supervisión Curricular y Acreditación:
Funciones:
➢ Analizar el contexto institucional, los planes de estudio, el cuerpo docente, los alumnos, los
graduados, la infraestructura y el equipamiento.
➢ Supervisar los programas vigentes a los fines de actualización pedagógica.
Secretaría Técnica: Área Operativa. Área Informática.
Función:
➢ Es la encargada de tramitar los expedientes que ingresan a la Facultad de Ciencias Médicas.
➢ Protocolizar las resoluciones dictadas por el Sr. Decano, más las emanadas del HCD con sus
correspondientes modificaciones y notificaciones.
➢ Atender la demanda del personal y del público en general que viene en busca de información.
➢ La función principal del Secretario Técnico: lograr la racionalización de los Recursos Humanos
efectuando monitoreo de los mismos, y equilibrar la economía de la Facultad, siguiendo las directivas
del HCD.
➢ Controlar y coordinar las actividades administrativas de las UNAPAS (Unidades de Apoyo
Administrativo): donde los estudiantes realizan los trámites: inscripción de exámenes, matrícula,
control de correlatividades. entre otros.
Secretaría de Graduados:
Función:
Título: Médico.
Actividades profesionales del Médico:
➢ Preventivo (sanitario):
- Instruir a individuos, instituciones, comunidades y equipos sanitarios sobre los métodos que se
deben utilizar para evitar la enfermedad y preservar la salud.
- Preparar y realizar campañas sanitarias y programas de educación para la salud, promover
investigaciones acerca de las enfermedades endémicas y epidémicas.
➢ Curativo:
- Puede dedicarse a la clínica y/o la cirugía, sean estas general o especializada.
- Puede realizar docencia e investigación.
Alcance del título de Médico: ejecución, enseñanza o cualquier acción destinada a:
➢ Anunciar, prescribir, indicar o aplicar cualquier procedimiento directo o indirecto de diagnóstico y
pronóstico.
➢ Planear, programar o ejecutar las acciones tendientes a la preservación, tratamiento y recuperación
de la salud o la provisión de cuidados paliativos.
➢ Asesorar a nivel público o privado en materia de salud y practicar pericias médicas.
23) Realiza un cuadro comparativo entre el Perfil del Ingresante y el Perfil Profesional de la Carrera de
Medicina.
35
El proceso de conocimiento puede concebirse como una relación, de singular complejidad, entre estos dos
elementos, sujeto y objeto… Entendemos por sujeto a la persona (o equipo de personas) que adquiere o
elabora el conocimiento. El conocimiento es siempre conocimiento para alguien, pensado por alguien, en la
conciencia de alguien. Por eso, no podemos imaginar un conocimiento sin sujeto, sin que sea percibido por
una determinada conciencia. Pero, de la misma manera, podemos decir que el conocimiento es siempre
conocimiento de algo, de alguna cosa, ya se trate de un ente abstracto-ideal, como un número o una
proposición lógica, de un fenómeno material o aun de la conciencia.
En todos los casos, a aquellos que es conocido se le denomina objeto de conocimiento. En el proceso de
conocimiento, es preciso que el sujeto se sitúe frente al objeto como algo externo a el, colocado fuera de si,
para que pueda examinarlo. Hasta en el caso de que quisiéramos analizar nuestras propias sensaciones y
pensamientos deberíamos hacer esa operación, es decir deberíamos objetivarnos “desdoblarnos”, en una
actitud reflexiva, para poder entonces colocarnos ante nosotros mismos como si fueramos un objeto mas de
conocimiento.
Esta delimitación o separación no es más que el comienzo del proceso pues, una vez producida, el sujeto debe
ir hacia el objeto, acercarse al mismo, para tratar de captar y asimilar su realidad. Es decir que el sujeto
investigador debe “salir de sí”, abandonar su subjetividad, para poder concretar su propósito de comprender
como es el objeto, de aprehenderlo. De otro modo, permanecía encerrado en el límite de sus conceptos
previos, de sus anteriores conocimientos, y no tendría la posibilidad de ir elaborando un conocimiento mas
25-1) Realizar una síntesis con los principales conceptos del texto.
El proceso de conocimiento, es una relación entre objeto y sujeto, éste es la persona que adquiere o elabora
el conocimiento de algo (objeto, número, proposición lógica, etc.). El objeto de conocimiento es aquello que
es conocido.
En el proceso de conocimiento, el sujeto debe ser objetivo para poder captar y asimilar la realidad del
objeto, para ello debe abandonar su subjetividad.
26) Los siguientes párrafos han sido extractados del texto “ Los caminos de la ciencia” de Carlos Sabino, Año
2006- Ed Lumen. En los mismos el autor se refiere a los distintos tipos de conocimiento, en estos términos:
37
“Pero no todo tipo de conocimiento es científico. Hay, y ha habido, muchas formas de aproximarse a los
infinitos objetos de estudio posibles, muy diversas maneras de interrogarse ante todo aquello que nos
presenta la realidad”
Y a manera de ejemplo nos dice:
“Tomemos un objeto cualquiera, una montaña, por ejemplo: respecto de ella podemos conocer su
localización, su altura y la composición de sus suelos, pero podemos también saber cuáles son los mejores
senderos para escalarla y recorrerla, o tener ciertas emociones según nuestro estado de ánimo y su aspecto
exterior, a medida que percibimos la forma y los colores que posee de acuerdo a la estación y la hora del día.
En el primer caso, cuando nos referimos a un conocimiento sistemático y lo más objetivo posible, estaremos
probablemente ante un conocimiento de tipo científico; cuando en cambio, aludimos a toda la experiencia
que hemos acumulado por haberla ascendido varias veces, estaremos ante un conocimiento de tipo práctico;
pero al conocer la montaña desde el punto de vista subjetivo de las sensaciones que tenemos al percibirla,
podremos en cambio tener un conocimiento estético, o tal vez filosófico o religioso, si su contemplación nos
lleva a sentirnos integrados, en profundidad, a un cosmos inconmensurable, o a pensar en las cuestiones
fundamentales de la existencia. La montaña, el objeto de estudio, será siempre la misma; el observador, el
observador, el sujeto que la conoce, podrá ser también la misma persona; pero, en la medida en la que
busque conocimientos diferentes, encontrara también respuestas distintas, obtendrá conocimientos que
pueden clasificarse, según su naturaleza, como de un tipo u otro”
“La ciencia en este sentido, no es más que una clase particular de conocimiento humano, una modalidad
peculiar de conocer que, debemos recordarlo, ni es la única importante ni tiene por objeto sustituir a todas
las demás. Sin el conocimiento práctico que todas las personas poseemos, nos sería absolutamente
imposible vivir en nuestro entorno; sin la religión y el arte, el mundo, nos parecería probablemente vacio y
sin sentido. Pero sin la ciencia, estaríamos condenados a repetir dogmas simplistas, nos veríamos
profundamente limitados en nuestra capacidad de acción, caeríamos, sin lugar a dudas, en las irracionales
actitudes de la magia o la superstición”
26-1) Describir los tipos de conocimiento luego de la lectura del Texto anteriormente citado.
Montaña: Objeto de estudio. Observador: Sujeto que la conoce.
En la medida que busque conocimientos diferentes, obtendrá conocimientos de un tipo u otro.
➢ Conocimiento científico: conocimiento sistemático, lo más objetivo posible.
➢ Conocimiento práctico: experiencia que hemos acumulado.
➢ Conocimiento estético: sensaciones que percibimos.
➢ Conocimiento filosófico o religioso: pensamiento fundamentales de la existencia.
Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com
Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
Tipos de Conocimientos:
1) Empírico, vulgar, espontáneo, ingenuo o cotidiano: tipo de conocimiento utilizado por todos los
hombres, para conocer y solucionar problemas que se le presentan en la vida diaria (experiencia). Es
afectado por: necesidades, emociones, prejuicios y creencias populares del sujeto cognoscente. Es la
forma, que los individuos han resuelto sus dificultades cotidianas, desde épocas remotas.
2) Científico: alude a dos aspectos diferentes y complementarios.
- Actividad de conocer de acuerdo a los parámetros de la ciencia.
- El otro es un producto de una acción de la ciencia. Es el resultado de la investigación realizada con el
método y el objeto de las ciencias.
26-2) Explicar y ejemplificar brevemente las distintas características del conocimiento científico, expresadas
por el epistemólogo Mario Bunge en su libro” La ciencia su método y filosofía”.
➢ Carácter fáctico: se trata de fenómenos y hechos de la realidad empírica. 38
➢ Carácter racional: fundado en la razón, esto es, un conjunto de proposiciones y razonamientos, y no
en sensaciones, opiniones, pareceres o dogmas.
➢ Carácter objetivo: sus afirmaciones pretenden ser concordantes con los objetos de la realidad.
➢ Carácter sistemático: En el sentido de que conforma un conjunto de ideas entrelazadas, ordenadas
lógicamente.
➢ Carácter explicativo: el investigador, pues el investigador no se limita a describir los hechos o
fenómenos sino que indaga e intenta dar respuesta de cómo y porqué se producen los hechos o
fenómenos.
➢ Carácter verificable: porque puede ser contrastado con la realidad, mediante pruebas realizadas en
forma directa o indirectamente, por cuanto sus afirmaciones deben someterse al tribunal de la
experiencia.
➢ Carácter falible: a partir de esas pruebas, el conocimiento puede ser invalidado ante nuevas
evidencias.
27) Leer el siguiente texto de Sabino. Carlos. A. “Los caminos de la ciencia”. Pág. 51- 52. Año 2006. Ed. Lumen. 39
La ciencia: “Ciencia es en verdad un vocablo polisémico, que abarca significados diferentes según el contexto
y la forma en que se utiliza, provocando a veces ciertas confusiones en cuanto a su sentido y alcances. Porque
se llama ciencia tanto a una actividad, la que realizan millones de personas que constituyen la comunidad
científica en muy diferentes escenarios, como al producto final de esa actividad, es decir, a los conocimientos
ya acumulados en innumerables textos e incorporados a las invenciones y tecnologías que empleamos en
nuestra vida diaria.
Pero se habla también de ciencia como a una forma particular de conocer, como un método o modo de
actuar, que es el que emplea la comunidad científica, y a través del cual se obtienen los conocimientos
llamados científicos.
La ciencia como actividad es una de las creaciones propias de nuestra civilización: es una vasta empresa
dirigida a la obtención de conocimientos que se caracteriza por la constante labor investigativa, por la puesta
a prueba de las teorías y de métodos mediante la libre discusión, que se lleva a cabo en innumerables foros y
seminarios y a través de la publicación de millares de trabajos escritos, que se someten a la crítica de quienes
participan en este proceso. La ciencia como producto es una inmensa cantidad de conocimientos, acumulados
y verificados pacientemente, que constituye uno de los saberes fundamentales de la humanidad; es en este
sentido, un tipo de conocimiento peculiar, que se distingue de los demás por algunas características propias.
La ciencia como método es una creación del entendimiento humano, un productivo método de trabajo, que se
basa en cierta visión epistemológica particular, diferente de otros saberes, que se concreta en la investigación
científica. El método, en este sentido, es el camino u orientación general que vincula tanto a la actividad
científica como a sus productos: es la guía general que encamina la actividad de investigación tanto como la
herramienta a través de la cual se obtiene el conocimiento científico”.
27-1) Identificar los distintos significados respecto del concepto de ciencia, según el texto antes citado.
Ciencia como actividad: La que realizan millones de personas que constituyen la comunidad científica y el
producto final de esa actividad, conocimientos ya acumulados en libros de textos, e incorporados en las
invenciones y tecnologías que empleamos en nuestra vida diaria. Constante labor investigativa.
Ciencia como producto: Inmensa cantidad, de conocimientos, acumulados y verificados. Constituyen uno de
los saberes fundamentales de la humanidad.
Ciencia como método: la que utiliza la comunidad científica, a través del cual se obtienen los conocimientos
llamados científicos. Método de trabajo, que se basa en cierta visión epistemológica, diferente a otros
saberes, que se concreta en la investigación científica.
El método, vincula la actividad científica, como a sus productos, encamina la actividad de investigación tanto
como la herramienta a través de la cual se obtiene el conocimiento científico.
➢ La producción del conocimiento no queda supeditada al azar, ni a la subjetividad del individuo, sino
que es planificada y controlada para lograr un conocimiento válido y riguroso del objeto de estudio.
➢ Según la naturaleza del objeto de estudio de las diferentes ciencias, pueden utilizar distintos
métodos y técnicas para abordarlos.
2. Planteamiento de un problema
3. Planteamiento de hipótesis
6. Conclusión
28-2) A partir de la lectura de la síntesis extractada de Guillermo Klimovsky, definir Hipótesis y teoría
científica.
Conceptos de hipótesis y teorías: Por Guillermo Klimovsky.
➢ Hipótesis científica: es un enunciado formulado por un hombre de ciencia o comunidad científica, en
cierto lugar, en ciertas circunstancias y en cierto momento de la historia. Para quien formula la
hipótesis se halla en estado de problema, se ignora su valor de verdad, pero supone que la hipótesis
es verdadera, para ver que pasa en consecuencia.
➢ Teoría científica: Conjunto de hipótesis mantenidas simultáneamente. Conjunto de todas las
hipótesis formadas por la hipótesis de partida y las que se pueden deducir de ellas.
42
2.3- Clasificación de las ciencias
Ver clase: https://youtu.be/AnqexB18lIY
Una posible manera de clasificar a las ciencias es aquella que, teniendo en cuenta las diferencias
metodológicas y del objeto de estudio se las divide en Ciencias Formales y Ciencias Fácticas (Bunge,1972)
29) A partir de la lectura de la clasificación de las ciencias complete el siguiente cuadro.
Los hombres que realizaron descubrimientos importantes es porque antes tenían un problema (buscaban la
explicación de algo), es el punto de partida de la actividad científica. A partir de allí el científico formulará
Hipótesis tentativas, revisará bibliografía, hará uso de la observación o experimentación que afirmarán o
debilitarán sus hipótesis iniciales, de ser exitosa culminará en una explicación satisfactoria del problema
planteado.
Para llegar a una teoría un científico puede valerse de la intuición, imaginación, observación, 44
experimentación, inducción, o de una combinación de todos los recursos.
La Justificación:
Una teoría debe estar justificada para que sea admitida en el cuerpo de la doctrina científica.
Teoría: Debe cumplir tres requisitos.
1) Lenguaje claro y preciso y una estructuración lógica de sus proposiciones.
2) Que los enunciados o proposiciones puedan ser confrontadas con los hechos.
3) Al ser confrontadas con los hechos que sean verdaderas.
31) A continuación se presenta una investigación realizada por el Dr. Ignaz Semmelweis en el Hospital de
Viena. La misma es útil para comprender los Pasos del Método científico. Identificar cuestiones científicas,
utilizar pruebas científicas, formular y contrastar hipótesis. Hacer inferencias y obtener conclusiones. Lectura
pág. 107, 108.
31-1) Toda investigación científica parte de un problema. ¿ Cuál es el problema a resolver en esta caso?
-Porqué mueren tantas mujeres después de haber dado a luz sin ningún problema, en la sección 1ª del
Hospital General de Viena, por fiebre Posparto, con respecto a la sección 2ª de la maternidad del mismo
hospital. ¿Por qué eran más frecuentes las muertes en la 1ª sección que en la 2ª?.
31-2) Indicar todas las hipótesis que va formulando Semmelweis durante su investigación. ¿Qué le hace
plantear nuevas hipótesis?
- Hipótesis: la diferente frecuencia de muertes podía deberse a la alimentación.
- Hipótesis: la diferente frecuencia de muertes podía deberse al cuidado con el que eran atendidas.
- Hipótesis: Las muertes podían verse favorecidas por razones psicológicas.
- Hipótesis: Las parturientas morían por envenamiento en la sangre causado por “material
cadavérico”.
Plantea nuevas hipótesis, a medida que las anteriores no resultaban válidas.
31-3) ¿Cuáles son las consecuencias observacionales? ¿Se puso a prueba la hipótesis a través de algún
experimento u observación? ¿Por qué?
Todas las hipótesis se pusieron a prueba, a través de la observación y/o la experimentación. Para validar o
refutar cada una de las planteadas. Las tres primeras hipótesis resultaron inválidas. La última hipótesis fue
validada a través de la experimentación. Posteriormente experiencias clínicas lo llevaron a ampliar su
hipótesis.
31-4) Si se realizó un experimento o una observación ¿Cuál fue el resultado? ¿Se corroboró o refutó la
hipótesis? ¿Por qué?.
• Hipótesis: la diferente frecuencia de muertes podía deberse a la alimentación.
Se refutó la hipótesis, comprobó que la alimentación era idéntica en ambos casos observados.
• Hipótesis: la diferente frecuencia de muertes podía deberse al cuidado con el que eran atendidas.
Se refutó la hipótesis, comprobó que el tratamiento recibido por las pacientes era muy simular.
Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com
Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
• Hipótesis: Las muertes podían verse favorecidas por razones psicológicas.
Se refutó la hipótesis, de manera experimental se cambia el procedimiento usado por el Sacerdote para dar
el último auxilio a las moribundas. (dejó de hacer sonar la campana).
• Hipótesis: Las parturientas morían por envenamiento en la sangre causado por “material
cadavérico”.
• Parte experimental:
El doctor y sus colaboradores, atendían a las parturientas el sector 1ª después de hacer autopsias.
Somete a prueba su hipótesis: ordenó que todas las personas que atendían a las parturientas se lavasen las
manos con una solución de cal clorurada antes del reconocimiento.
El instrumental clínico utilizado recibirá el mismo tratamiento.
La mortalidad comenzó a decrecer. Así validó su hipótesis. Y concluyó que la fiebre post-parto era producida
por la infección con “materia cadavérica”.
Apoya su hipótesis el hecho que las parturientas de la sección 2ª eran atendidas por comadronas, que no 45
realizaban prácticas con cadáveres.
• Experiencias clínicas lo llevaron a ampliar su hipótesis:
El doctor y sus colaboradores previo a desinfectase las manos atienden a una parturienta con cáncer cervical
ulcerado, procedieron luego a examinar a 12 mujeres de la misma sala sin previa desinfección de las manos.
11 de las 12 mujeres murieron de fiebre puerperal.
Llega a la conclusión que la fiebre puerperal podía ser producida no solo por la materia cadavérica, sino
también por material pútrida procedente de “Organismos vivos”.
32) Identificar las palabras claves y luego realice un mapa conceptual del texto anterior.
Palabras claves: ciencia, conocimiento científico, investigación científica, ciencia médica, tecnología, método
científico, construcción, racional, sistemático, exacto, verificable, falible.
. Ciencia Médica
Se apoya en la
Ciencia
Utiliza Características
Construcción de Su Trabajo
Método Científico • Conocimiento
racional.
Es • Sistemático.
Investigación • Exacto.
Conocimiento Científico Actividad Humana • Verificable.
Científica
• Falible.
Produce
Aplicado
Conocimiento Resultado
Tecnología
46
Contexto de Descubrimiento:
Conforma el conjunto de hechos, entidades o fenómenos de captación:
- Directa: (Enfermedades eruptivas, deformidades)
- Indirecta: Mediante técnicas instrumentales de observación (radiografías, análisis, endoscopía).
Con estos datos se establecen los siguientes niveles de afirmación científica:
✓ Nivel Protocolario o de afirmación básica:
• Son únicos y están disponibles para ser examinados y registrados.
• El instrumento de registro se denomina protocolo (informe de autopsia, una foja quirúrgica, historia
clínica, ficha de consultorio externo, etc).
• El carácter objetivo de estas observaciones asegura su repetición o reproducción por diversos
observadores.
EJ: experimentos controlados repetidos por otros investigadores, preparados histopatológicos, exámenes
clínicos, endoscópicos.
• El registro de la información debe ser ordenado, claro, preciso, sistemático, con terminología
técnicamente correcta.
✓ Nivel de Generalización Empírica:
• Las comprobaciones del primer nivel son aquí generalizadas a un conjunto mayor de objetos
observables.
• EJ: cambios patológicos descubiertos en enfermos diabéticos, puede considerarse regulares en la
población mundial de diabéticos.
• Es fundamental el método estadístico para apoyar o descartar la hipótesis propuesta.
• Es una herramienta útil para indicar la expectativa de ocurrencia de un fenómeno EJ: aparición de
Cáncer de Pulmón en fumadores.
• En investigación clínica con relación a utilización de fármacos y su real efectividad.
Contexto de Justificación:
• El investigador no se limita a observar o describir un fenómeno, sino que trata de averiguar cómo se
producen.
• Al médico no sólo le interesa constatar la existencia de anemia, sino averiguar cómo y porqué
mecanismo se ha producido la disminución de GR.
Componentes:
➢ Leyes y Principios Generales:
• Fundamentan, explican y predicen la existencia de determinados hechos o fenómenos de la realidad.
➢ Nivel intermedio o de hipótesis derivadas: 48
• Una teoría científica puede explicar que el Stress ocasione una úlcera en el estómago.
➢ Nivel de las consecuencias observacionales:
• Las hipótesis, se contrastan con la realidad utilizando la observación y experimentación.
Contexto de Aplicación:
Los resultados obtenidos en los distintos ámbitos de la investigación médica, tales como la investigación
básica en laboratorio, la investigación clínica en instituciones de salud, la investigación epidemiológica sobre
grupos de población, son aplicados a la solución de diversos problemas relacionados con: el incremento de
conocimientos científicos, la atención de salud individual y colectiva, la difusión para el intercambio científico
y la educación médica.
49
MEDICINA: CONCEPTO
• Hipócrates: (Padre de la Medicina) la define como: “La más bella y noble de todas las artes”.
• En la actualidad: La Medicina se ocupa de promover, preservar y restaurar la salud, considerando
tanto el concepto de prevención como de curación.
OBJETO DE ESTUDIO DE LA MEDICINA:
• Es el proceso de salud enfermedad en el hombre, como realidad biológico, psicológico y social, en
equilibrio con el ambiente que lo rodea.
• Salud y enfermedad forman parte de un mismo proceso, dinámico y en sus extremos situamos:
- La enfermedad (pérdida de la salud)
- La salud (bienestar), respetando la unidad funcional del individuo.
SALUD: DEFINICIÓN
• OMS: “Estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de
enfermedad”.
• Concepto de salud a lo largo de la historia.
• Mirar el siguiente video explicativo
• https://www.youtube.com/watch?v=HgD-oyuwYXM
Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com
Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
38) Luego de la lectura de un pasaje del relato de Monfroid (citado por Löbel) “Les Secrets de la Mer Rouge”,
conteste el siguiente cuestionario. Pag 126.
38-1) Puede usted manifestar que elementos de la medicina primitiva nos muestra el relato.
• Curandero.
• Manteca en estado de fusión
• Hierbas medicinales.
• Conjuro.
• Djembia.
• Hormigas, termitas guerreras
• Espinas de mimosa.
• Hipnosis.
38.2) Qué medios terapéuticos eficaces abarca este relato.
• Expulsión de cuerpo extraño. Antisepsia, desinfección, incisión, contención de la hemorragia, cierre
de la incisión, anestesia.
• Hipnosis.
38-3) Puede buscar elementos de la farmacopea moderna. ¿Cómo lo identifica?.
• Hierbas medicinales
• Ceras o manteca
38-4) ¿Qué papel juegan las hormigas guerreras y las espinas de mimosas?
• Sirven para cerrar las incisiones. Mismo papel que el hilo de sutura catgut.
4) MEDICINA CIENTÍFICO-NATURAL:
La Medicina en Grecia:
• Los inicios de la medicina como saber científico nacen con los primeros intentos de un saber natural,
es decir del conocimiento de la naturaleza y sus fenómenos que prescinde de los factores mágicos o
religiosos. Esto de debe a los filósofos griegos del siglo IV a.C.
• Otra influencia fue ejercida por la escuela de Pitágoras: conjunción de filósofos y matemáticos,
místicos y políticos.
• Interpretaban la salud como armonía y equilibrio y la enfermedad como ruptura y desorden.
• Otra influencia: escuela médica vinculada con la teoría de los cuatro elementos de Empódocles.
Admite como elemento constitutivo de todas las cosas al fuego, aire, agua, tierra.
• Le otorga unidad material al universo e identifica los elementos del mundo exterior con los del
cuerpo humano.
Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com
Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
• Siglo V a.C, siglo de oro de la medicina griega: el siglo de la medicina hipocrática
Hipócrates: la medicina alcanza un carácter más racional, sustituye todo elemento mágico o sobrenatural por
una teoría circunscripta a el hombre y la naturaleza (humanismo helénico)
• Nace la teoría de los humores como elementos activos que tiene el cuerpo: sangre, bilis negra,
flema, bilis amarilla, y con la cualidad de la physis (naturaleza): aire, tierra, agua, fuego.
• La salud fue concebida como una buena mezcla de los humores, representada por la armonía
(eucrasia), la enfermedad una mala mezcla de los humores (discrasia)
• La terapéutica era sencilla: remedios naturales, dieta, ejercicio, baños, reposo, purgantes, la sangría.
• Fundó una escuela médica: La Escuela de Cos.
La Medicina de Roma:
39) Elaborar un esquema con los hechos más destacados de la Medicina en Roma y su relación con la Salud
Pública. 52
54
La medicina se integra con otras disciplinas para lograr un enfoque total del problema de salud individual y
colectiva, al servicio de la salud pública.
Se pone énfasis en la atención médica primaria.
En los últimos años, se realizó una serie de conferencias que se plasmaron en documentos todos con el
OBJETIVO DE BUSCAR CAMINOS PARA LOGRAR SALUD PARA LOS PUEBLOS DEL MUNDO.
56
El paradigma es el marco conceptual, que legitima el trabajo de los científicos dentro de una determinada
manera de “hacer ciencia”.
Para Kuhn “ Los paradigmas son logros científicos (conjunto de prácticas y saberes) que generan modelos
que, durante un período específico y de modo más o menos explicito, orientan el desarrollo posterior de las
investigaciones exclusivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas planteados por estas”. En su
uso establecido, un paradigma es un “modelo o patrón aceptado.”
El modelo representa una construcción a priori de la realidad, es un postulado de interpretación del mundo.
El modelo sugiere abordar la realidad de una forma determinada y no de otra, la atención debe centrarse en
las variables especificadas por el modelo.
La elección de un modelo depende esencialmente de los modelos que haya disponibles en las diferentes
ciencias y de su aparente afinidad con el fenómeno a estudiar.
45) ¿Cuáles son las diferencias entre los Modelos existentes en salud?
57
58
La Ética es una rama de la filosofía dedicada al análisis y estudio de las cuestiones morales. Origen
etimológico del latín y este del griego antiguo: que significa: carácter o perteneciente a carácter, equivalente
al modo de conducirse, actuar u obrar.
Ética: busca fundamentalmente la manera de vivir por medio del pensamiento y comportamiento humano.
Moral: se basa en la obediencia de las normas, costumbres, preceptos o mandamientos culturales,
jerárquicos o religiosos.
La Ética centra su objetivo: en la descripción de los comportamientos, el modo de conducirse que tienen los
seres humanos respecto de sí mismo y para con los demás. Objetivo primordial: buscar el bien individual y
colectivo.
Luego de la lectura de los conceptos básicos de Bioética y el de los párrafos incluidos del Dr. Allegro, realizar
las siguientes actividades:
49) ¿Cuál es la finalidad de esta disciplina?
La finalidad de la Ética: acción o suma de acciones ejecutadas y sustentadas sobre la base de la deliberación
entre sujetos que analizan hechos o circunstancias.
En Medicina existen dos tipos de saberes: el práctico y el productivo técnico.
Entre ambos tipos de saberes: existe el saber Ético: tiene como finalidad poder discernir lo que resulta
conveniente y por ende lo que es bueno para el hombre, no solo desde una mirada parcial sino integral, con
el objeto de llevar una vida lograda y buena.
BIOÉTICA:
Es el estudio sistemático de la conducta humana, examinada a la luz de los principios y valores humanos.
Es una Ética aplicada: reflexión interdisciplinar tendiente a la resolución de conflictos que emergen tras el
uso de la manipulación técnica de la vida y del medio, sobre la base de condicionantes que los amenazan de
forma individual o colectiva.
48) ¿Cuáles son las problemáticas que se abordan desde la Bioética?
Bioética supone, un intento de conseguir un enfoque interdisciplinario, prospectivo, global y sistemático, de
todas las cuestiones éticas que conciernen a la investigación sobre el ser humano y en especial a la biología y
la medicina, por tanto incluye a la ética médica tradicional y se amplía aún más al abarcar:
1) Los problemas éticos de todas las profesiones sanitarias.
2) Los problemas éticos que se plantean en el campo de las investigaciones sobre el hombre, aunque
no sean directamente terapéuticas.
Salud: concepto:
La salud, tanto individual como colectiva, es el resultado de complejas interacciones entre procesos
biológicos, ecológicos, culturales y económicos sociales que se dan en la sociedad.
Algunas definiciones de Salud:
Henry Sigerist: La salud no es meramente la ausencia de enfermedad. Ello implica algo positivo, es una
actitud gozosa ante la vida y una aceptación de las responsabilidades que la vida le exige al individuo.
F. Castillo: La salud no es otra cosa que una forma de vivir en equilibrio con el medio que nos rodea. Este
equilibrio es posible bien por la adaptación de nuestro organismo a los estímulos que provienen del medio, o 60
bien por una acción que modifique al mismo.
Luis Salleras: La salud es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social y de capacidad de
funcionamiento que permitan los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad.
• Biología humana: el objeto es el cuerpo humano quien incluye la herencia genética de una persona,
el proceso de maduración y envejecimiento. Así como los desórdenes de los distintos sistemas: óseo,
cardiovascular, endocrino, digestivo, entre otros.
• Medio ambiente: incluye, a los factores relacionados con la salud y que son externos al cuerpo
humano tales como la contaminación del aire, del agua, ruidos ambientales, eliminación adecuada
de desechos y excretas, así como el aislamiento, el hacinamiento, otros.
• Estilo de vida: está referido al conjunto de decisiones que toma el individuo con respecto a su salud y
sobre las cuales tiene mayor o menor control, por ejemplo: la falta de recreación, la escasez de
ejercicios o los distintos modelos de consumo referidos a alimentos, alcohol, tabaco, drogas.
• Atención Médica: está referido a la prevención, curación y rehabilitación de la salud. Incluye la
práctica de la medicina, de la enfermería, la educación sanitaria, políticas de prevención y control de
los factores de riesgo, políticas hospitalarias, políticas de medicamento, siendo definida
generalmente como Sistema de Atención de Salud.
53-3) A partir de la lectura del artículo elabore un concepto propio de “campo de la salud”.
El concepto de campo de la salud unifica todos los fragmentos y permite a los individuos descubrir la 62
importancia de todos los componentes (biología humana, medio ambiente, estilo de vida, organización de la
atención de la salud), inclusive aquellos bajo la responsabilidad de otros.
54) A partir de la lectura examinatoria del artículo: “Después de Lalonde: La creación de la Salud” de Carol
Buck, identifique el objetivo del texto y elabore un pequeño comentario al respecto. (lectura pág. 165-176)
El objetivo del texto es: describir de que manera el entorno daña la salud. Porque un entorno desfavorable es
acumulativo y tiene un efecto multiplicador.
Plantea algunas soluciones. Para que las personas gocen de mejor salud, será preciso proporcionarles un
medio que no les cause daño ni físico ni psicológico.
La Comisión formuló tres recomendaciones generales para afrontar “los devastadores efectos de la
inequidad de las oportunidades de vida”.
➢ Mejorar las condiciones de vida cotidianas, en particular las condiciones en que las personas nacen,
crecen, viven, trabajan y envejecen.
➢ Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos- los factores estructurales de
aquellas condiciones- a nivel mundial. nacional y local.
➢ Medir y entender el problema, y evaluar el impacto de las intervenciones.
55) Identificar cuáles de los determinantes sociales incluidos en el informe son importantes tener en cuenta
en su lugar de residencia? ¿Por qué?
Inequidades en cuanto al poder y la influencia asociados con la desigualdad de los ingresos y de la situación
social y económica. Porque es muy notorio la diferencia social y económica de las diferentes clases sociales,
las viviendas, estilo de vida, educación etc.
Inequidades en cuanto a las consecuencias de la discriminación y el acceso desigual a servicios. Alumbrado
público, recolección de la basura, seguridad.
Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=czS20ALKZ08
❖ Modelo Unicausal:
La salud-enfermedad es la respuesta a la presencia activa de agentes externos. Este modelo permitió la
investigación del agente causal en cada enfermedad, medidas de control, fármacos. Desventaja: no explica
porque el mismo agente no produce siempre enfermedad, descifra de manera parcial la causa de al
enfermedad sin tener en cuenta otros factores. Surgió: segunda mitad del siglo XIX y principio del XX.
Representantes: Pasteur, Koch.
❖ Modelo Multicausal:
Propone varios factores que actúan simultáneamente, en el estado de salud del individuo (agente, huésped,
ambiente). Desventaja: no establece el peso específico de cada factor, hace énfasis sobre lo biológico e
individual, lo social aparece incluido en el entorno. Surgió: segunda mitad del siglo XX. Representantes:
Leavell, Clark.
❖ Modelo Epidemiológico:
Incorpora el modelo multicausal e introduce la red de causalidad, identificación de los factores de riesgo.
Desventaja: lo biológico y lo social aparecen como factores indiferenciables. Surgió: segunda mitad del siglo
XX. Representantes: MacMahon, Pugh.
❖ Modelo Ecológico:
La salud-enfermedad resulta de la interacción agente-huésped-ambiente en un contexto tridimensional que
descubre tanto las relaciones de factores causales, entre sí, como las relaciones directa con el efecto.
Permite asignar un valor específica a cada factor. Desventaja: no explica la génesis de perfiles diferenciales
de salud-enfermedad ya que carece de conceptos y métodos adecuados para abordar lo social.
Representante: Susser.
❖ Modelo Histórico-Social:
Existen perfiles diferenciales de salud-enfermedad que guardan una estrecha relación con el contexto
histórico, el modelo de producción y las clases sociales. Introduce cinco variables para el análisis del objeto
de estudio: la dimensión histórica, la clase social, el desgaste laboral del individuo, la reproducción de la
fuerza de trabajo y la producción del individuo. Incorpora la dimensión histórica-social al análisis
epidemiológico. Desventaja: en su aplicación existe el riesgo de reducir la complejidad real a la problemática
de las relaciones sociales y de la dimensión histórica. Representantes: Berlinguer, Laurell, Breilh.
❖ Modelo Interdisciplinario:
El estado de salud-enfermedad, tanto a nivel individual como social, resulta de la interacción de factores que 65
se abordan de manera interdisciplinaria y que operan jerárquicamente en diferentes niveles de
determinación. Determinantes a nivel sistémico (ambiente, genoma, etc.), a nivel socio-estructural
(estratificación social, mecanismo de redistribución de la riqueza, etc.) a nivel institucional-familiar (estilo de
vida, sistemas de salud, etc.) a nivel individual (propio estado de salud). Ventaja: propone un enfoque
integral para el estudio de los determinantes del proceso de estudio.(factores demográficos,
epidemiológicos, económicos, sociales, políticos, etc.). Desventaja: No pondera el valor específico de cada
determinante. Surgió: a principio de los 90. Representantes: Julio Frenk y col.
56) A partir de la lectura del texto Adaptado de Arredondo sobre modelos teóricos del proceso salud-
enfermedad, subraye las ideas principales del texto y luego responda:
57-1) ¿Cuáles fueron las hipótesis de trabajo? ¿Por qué?
El análisis de los modelos teóricos que abordan como mismo objeto de estudio y desde diferentes disciplinas
el proceso de salud-enfermedad, incluyó once propuestas. Es necesario aclarar que no se trata de describir
cada modelo, sino que, a los fines del análisis, se trató de delimitar las hipótesis de trabajo, variables,
ventajas, desventajas, época y representantes de cada modelo.
57-2) ¿Cuáles son las variables que se tuvieron en cuenta para conceptualizar el proceso salud-enfermedad?
▪ Las fuerzas desconocidas y los espíritus (M. Mágico-religioso)
▪ Condiciones ambientales (M. Sanitarista)
▪ Estilo de vida, factores del agente, factores del ambiente (M. Social)
▪ Agente causal, medidas de control, fármacos, (M. Unicausal)
▪ Agente, huésped, ambiente (M. Multicausal)
▪ Factores de riesgo (M. Epidemiológico)
▪ Agente, huésped, ambiente. (M. Ecológico)
▪ Dimensión histórica, clase social, desgaste laboral, reproducción de la fuerza de trabajo, producción
del individuo. (M. Histórico Social)
▪ Factores patológicos, factores geógenos (M. Geográfico)
▪ Ingreso económico, patrones de consumo, estilos de vida, nivel educativo, riesgos ocupacionales. (M.
Económico).
▪ Ambiente, genoma, estratificación social, redistribución de la riqueza, estilo de vida, sistema de
salud, estado de salud. (M. Interdisciplinario).
▪ Hanlon: “La salud pública se dedica al logro común del más alto nivel físico, mental y social de
bienestar y longevidad, compatible con los conocimientos y recursos disponibles en un tiempo y lugar
determinados”.
Busca este propósito como una contribución al efectivo y total desarrollo y vida del individuo y de su
sociedad.
▪ Milton Terris : (1992) A la conceptualización de Winslow, le incorpora las enfermedades no
transmisibles (ENT).
▪ Piédrola Gil: simplifica la conceptualización de Winslow. “La salud pública es la ciencia y el arte de
organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los
habitantes de una comunidad”. Amplía el campo de actuación de la salud pública e incorpora el área
de la restauración de la salud, en énfasis de lo colectivo.
A principios el siglo XIX, FranK y Chadwick, Observaron la relación que existe entre “enfermedad pobreza”.
Lo sintetizaron en un triangulo.
Este triángulo significa que cuando las personas habitan en viviendas en malas condiciones de higiene,
trabajan en ambientes insalubres, se alimentan mal, viven precariamente, sin acceso a la educación, con sus
67
defensas bajas, esta situación constituye un campo propicio para el desarrollo de enfermedades
(especialmente las transmisibles) en la población.
68
La epidemiología tiene tres diferentes áreas de trabajo, que da lugar a su clasificación en:
• La epidemiología clínica: su objeto de estudio son los enfermos, busca influir en las decisiones
clínicas.
• La epidemiología comunitaria: su objeto de estudio son las enfermedades en la comunidad, busca
desarrollar intervenciones sociales.
• La epidemiología y gestión: estudia los programas de salud, con el objeto de mejorar su calidad,
efectividad y eficiencia.
Siendo el objetivo de la salud pública el estudio y la solución de los problemas colectivos de salud, la
convierte en un área multidisciplinaria, requiere de : las ciencias médicas, la epidemiología, la estadística, las
ciencias sociales y las ambientales entre otras.
❖ Proporción:
Es una comparación cuantitativa entre la parte y el todo. El numerador es siempre parte del denominador.
El valor de la proporción será siempre inferior a la unidad, por lo tanto para su mejor comprensión suele
multiplicarse por 100, expresándose como porcentaje (%).
EJ: En una unidad hospitalaria se registraron 528 internaciones, de las cuales 432 fueron varones.
𝑉arones internados 432
= . 100% = 81,8%
Total de internados 528
El 81,8% de los internados son varones.
Se valora así, la importancia relativa de una parte respecto al total.
❖ Tasa:
58) ¿Qué es una Tasa?
Es una relación entre un hecho o suceso (numerador) y el número de personas expuestas a ese hecho
(denominador), en un tiempo y lugar determinado, multiplicadas por un factor de amplificación. Las mismas
pueden ser generales o brutas (cuando expresa la ocurrencia del fenómeno) o específicas (expresa la
ocurrencia del fenómeno en determinado grupo de población, o bajo determinadas circunstancias).
Bien sirve como ejemplo de tasas generales o brutas y específicas aquellas que refieren a mortalidad.
60) Calcular la Tasa Bruta de Mortalidad: “Durante el año 2012, se registraron 586 fallecimientos, en una
población de 1.540.000 habitantes”.
586
𝑇𝑀 = . 1000
1540000
Factores de amplificación:
% : multiplicar por 100.
‰: multiplicar por 1000.
%00: multiplicar por 10.000.
%000: multiplicar por 100.000.
La tasa de Morbilidad:
La frecuencia de la enfermedad en proporción a una población y requiere que se especifique: el período, el
lugar y la hora por minuto.
Las tasas de morbilidad de uso más frecuente son: Prevalencia e Incidencia.
71
66) Definir Prevalencia e Incidencia de una Enfermedad.
Prevalencia:
Es la proporción de individuos de una población que presentan un determinado trastorno en un momento
dado.
61) ¿Qué es una Tasa de Prevalencia? ¿Cómo se calcula?
La tasa de prevalencia se define como el número de casos existentes de una enfermedad u otro evento de
salud dividido por el número de personas de una población en un período específico. Cada individuo es
observado en una única oportunidad, cuando se constata su situación en cuanto al evento de interés.
Incidencia:
Frecuencia de aparición de casos nuevos de un trastorno en un período de tiempo (n° de nuevos casos).
Por ejemplo: Durante un período de 6 años se siguió a 431 varones sanos entre 40 y 59 años, con colesterol
sérico normal y tensión arterial normal, para detectar la presencia de cardiopatía isquémica, registrándose al
final del período 10 casos de cardiopatía isquémica. La incidencia acumulada en este caso sería:
TI = 10/431 = 0,023 = 2,3 % en seis años.
63) Calcular la Tasa de Incidencia en el año 2012 en las cuales a 20 personas se le detectan Cáncer de Pulmón,
en una población expuesta de 115.000 personas.
3 – Atención de la Salud
Ver clase: https://youtu.be/JaIpz21JV64
Uno de los campos de la Salud Pública es la Atención Médica. (Barragán, 2007 p 325)
CONCEPTO DE ATENCIÓN MÉDICA:
❖ Feld, Rizzi y Goberna: La Atención Médica (AM) es “el conjunto de actividades técnicas
armónicamente integradas, realizadas en servicios de salud ( hospitales, sanatorios, centros de salud,
consultorios) o en el seno de la comunidad, y tiene como objetivo, actuando sobre las personas,
promover, proteger, curar y rehabilitar la salud física y mental de los individuos, incluyendo la
atención de los mismos para su reubicación social”.
❖ Para la OMS: la AM es “el conjunto de medios directos y específicos a poner al alcance de las
personas y sus familias. Los recursos de diagnóstico temprano, de tratamiento oportuna y de
rehabilitación, de prevención médica y de promoción de la salud”.
❖ Barragán : Se considera la AM como “ el conjunto de acciones específicas que el personal capacitado
lleva a cabo directamente sobre y con las personas y grupos humanos para asistir su salud en todos
los niveles de prevención”.
La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud es un documento elaborado por la OMS, durante la
Primera Conferencia Internacional para la Promoción de la Salud, celebrada en Ottawa, Canadá, el 21 de
noviembre de 1986. La carta, dirigida a la consecución del objetivo (planteado durante la Conferencia
Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma- Ata en 1978) “ Salud para Todos en el año 2000”,
establece los principios básicos de la promoción de la salud, que aspiran a identificar las causas últimas de la
salud y a influir positivamente en ellos.
Mediante la promoción de la salud se pretende capacitar a la gente para que tenga un mayor control sobre
su salud y sus determinantes, para lo cual se potencian las políticas públicas idóneas, los servicios de salud y 73
los entornos favorables. La Promoción de la salud orienta políticas sanitarias mundiales, nacionales y
comunitarias, contribuyendo así a reducir los riesgos para la salud (OMS).
➢ PROMOCIONAR LA SALUD:
La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud
y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y
social un individuo o grupo deber ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus
necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe, no como el objetivo, sino
como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata de un concepto positivo que acentúa los recursos
sociales y personales, así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el concepto de salud como
bienestar trasciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente
al sector sanitario.
➢ PREREQUISITOS PARA LA SALUD:
68) Indicar los pre-requisitos para la Promoción de la Salud enunciados en la Carta de Ottawa.
Las condiciones y requisitos para la salud son: la paz, la educación, la vivienda, la alimentación, la renta, un
ecosistema estable, la justicia social y la equidad. Cualquier mejora de la salud ha de basarse
necesariamente en estos pre- requisitos.
➢ PROMOCIONAR EL CONCEPTO:
Una buena salud es el mejor recurso para el progreso personal, económico y social y una dimensión 74
importante de la calidad de la vida. Los factores políticos, económicos, sociales, culturales, de medio
ambiente, de conducta y biológicos pueden intervenir bien en favor o en detrimento de la salud. El objetivo
de la acción por la salud es hacer que esas condiciones sean favorables para poder promocionar la salud.
69) Mencionar 5 (cinco) ejemplos de políticas públicas saludable. Justificar por qué son saludables.
(cuadro de la próxima filmina).
76
II- La grave desigualdad existente en el estado de salud de la población, especialmente entre los países en
desarrollo y los desarrollados, así como dentro de cada país, es política, social y económicamente
inaceptable y por tanto, motivo de preocupación común para todos los países.
III- El desarrollo económico y social, basado en un Nuevo Orden Económico Internacional, es de importancia
fundamental para lograr el grado máximo de la salud para todos y para reducir el foso que separa, en el
plano de la salud, a los países en desarrollo de los países desarrollados. La promoción y protección de la salud
del pueblo es indispensable para un desarrollo económico y social sostenido y contribuye a mejorar la
calidad de la vida y alcanzar la paz mundial.
V- Los gobiernos tienen la obligación de cuidar la salud de sus pueblos, obligación que solo puede cumplirse
mediante la adopción de medidas sanitarias y sociales adecuadas. Uno de los principales objetivos sociales
de los gobiernos, de las organizaciones internacionales y de la comunidad mundial, alcanzar en el año 2000
un nivel de salud que les permita llevar una vida social y económicamente productiva. La atención primaria
de la salud es la clave para alcanzar esa meta como parte del desarrollo conforme al espíritu de la justicia
social.
VI- La atención primaria de la salud es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías
prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptable, puesta al alcance de todos los individuos y
familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan
soportar, en todas y cada uno de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y
autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que
constituye la función central y el núcleo principal, como el desarrollo social y económico global de la
comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema
nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las
personas, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.
IX- Todos los países deben cooperar, con espíritu de solidaridad y de servicio, a fin de garantizar la atención
primaria de salud para todo el pueblo, ya que el logro de la salud por el pueblo de un país interesa y
beneficia directamente a todos los demás países. En este contexto, el informe conjunto OMS/UNICEF sobre
atención primaria de salud constituye una base sólida para impulsar el desarrollo y la aplicación de la
atención primaria de salud en todo el mundo.
83
X- Es posible alcanzar un nivel aceptable de salud para toda la humanidad en año 2000 mediante una
utilización mejor y más completa de los recursos mundiales, de los cuales una parte considerable se destina
en la actualidad a armamento y conflictos militares. Una verdadera política de independencia, paz, distensión
y desarme podría y debería liberar recursos adicionales que muy bien podrían emplearse para fines pacíficos
y en particular para acelerar el desarrollo social y económico asignando una proporción adecuada a la
atención primaria de salud en tanto que elemento esencial de dicho desarrollo.
• Es una estrategia definida en la conferencia de Alma Ata en 1978. La APS no es atención de segunda
clase destinada a comunidades vulnerables socioeconómicamente, sino que es una estrategia
dirigida a todos los sectores sociales sin distinción.
• Se destacan como elementos esenciales de la APS:
o El suministro de alimentos y nutrición adecuada.
o Agua potable y saneamiento básico.
o La asistencia materno-infantil.
o La planificación familiar
o Inmunizaciones
o La prevención y lucha contra enfermedades endémicas locales
o El suministro de medicamentos esenciales
o Tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatismos comunes.
• Refiere la estrategia como líneas de acción para su implementación las siguientes:
o Reorientación del personal de salud hacia la APS.
o Participación de la comunidad.
o Coordinación intersectorial e interinstitucional
o Centralización normativa y descentralización ejecutiva
o Enfoque de riesgo
o Coordinación docente asistencial y cooperación internacional.
Desde 1978, han existido importantes cambios en el contexto mundial, así como la conceptualización y
práctica de la APS.
En tal sentido, a partir del año 2005, se elaboró en Montevideo un documento aprobado posteriormente
por la OPS/OMS de Renovación de la APS.
En este la APS, se centra en el sistema de salud en su conjunto, incluyendo todos los sectores. Distingue
entre valores, principios y elementos.
Los valores son los principios sociales, objetivos o estándares apoyados o aceptados por un individuo, clase o
sociedad EJ: el derecho al mayor nivel de salud y la equidad.
Los principios son los fundamentos, leyes, doctrina o fuerza generadora sobre la cual se soportan los demás
elementos EJ: dar respuesta a las necesidades de salud de la población, con orientación hacia la calidad.
Los elementos son parte o condición de un componente que generalmente es básico o esencial EJ: atención
integral e integrada, orientación familiar y comunitaria, énfasis en la promoción y prevención.
La participación “convierte a los individuos en socios activos en la toma de decisiones sobre la asignación y el
uso de los recursos, en la definición de las prioridades y en la garantía de la rendición de cuentas.
Las personas deben ser capaces de tomar decisiones de forma libre y han de estar plenamente informadas
85
en lo que respecta a su salud y la de sus familias, con un espíritu de autodeterminación y confianza.
A nivel social, la participación en el ámbito de la salud es una faceta de la participación cívica en general,
garantiza que el sistema de salud refleje los valores sociales, y proporciona un medio de control social y
responsabilidad respetando a las acciones públicas y privadas que repercuten en la sociedad.
PROMOCIÓN DE LA SALUD:
La promoción de salud como tal es una estrategia establecida en Ottawa, en 1986, donde se la define como:
“el proceso que proporciona a los individuos y las comunidades los medios necesarios para ejercer un mayor
control sobre su propia salud y así poder mejorarla”
La estrategia propone la creación de ambientes y entornos saludables, facilita la participación social
construyendo ciudadanía y estableciendo estilos de vida saludables.
El compromiso de la promoción de salud supone, involucrar a la comunidad en la implantación de las
políticas.
La promoción de la salud está ligada íntimamente a la salud e involucra sustancialmente a la vida cotidiana,
esto es: la vida personal, familiar, laboral y comunitaria de la gente.
La prevención se refiere al control de las enfermedades poniendo énfasis en los factores de riesgo, y
poblaciones de riesgo.
La promoción de la salud está centrada en ésta y pone su acento en los determinantes de la salud y en los
determinantes sociales de la misma.
86
3.4 – Niveles de atención en Salud
Ver clase: https://youtu.be/bcgaiiYvnDo
NIVELES DE ATENCIÓN:
Se define niveles de atención como una forma ordenada y estratificada de organizar las recursos para
satisfacer las necesidades de la población.
• Las necesidades a satisfacer no pueden verse en términos de servicios prestados, sino en el de los
problemas de salud que se resuelven.
Clásicamente se distinguen tres niveles de atención:
• El primer nivel:
• Es el más cercano a la población, el nivel del primer contacto. La organización de los recursos que
permite resolver las necesidades de atención básicas, y más frecuentes, que pueden ser resueltas
por actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad y por procedimientos de
recuperación y rehabilitación.
• Es la puerta de entrada al sistema de salud.
• Se caracteriza por contar con establecimientos de baja complejidad, como consultorios, policlínicas,
centro de salud, etc.
• Se resuelven aproximadamente el 85% de los problemas prevalentes.
• Este nivel permite una adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar una atención
oportuna y eficaz.
• El segundo nivel:
87
• El tercer nivel:
• El tercer nivel de atención se reserva para la atención de problemas poco prevalentes, atención de
patologías complejas que requieren procedimientos especializados y de alta tecnología.
• Su ámbito de cobertura debe ser la totalidad de un país, o gran parte de él.
• En este nivel se resuelven aproximadamente el 5% de los problemas de salud que se planteen.
• Son EJ: Centro Nacional de Quemados (CENAQUE), Centro de diálisis, entre otros.
Prevención Secundaria:
Está destinada al diagnóstico precoz de la enfermedad incipiente (sin manifestaciones clínicas).
Significa la búsqueda en sujetos “aparentemente sanos” de enfermedades lo más precozmente posible.
Comprende acciones en diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.
Estos objetivos se pueden lograr a través del examen médico periódico y la búsqueda de casos (Pruebas de
Screening).
En la prevención secundaria, el diagnóstico temprano, la captación oportuna y el tratamiento adecuado, son
esenciales para el control de la enfermedad.
Prevención Terciaria:
Se refiere a acciones relativas a la recuperación ad integrum de la enfermedad clínicamente manifiesta,
mediante un correcto diagnóstico y tratamiento y la rehabilitación física, psicológica y social en caso de 89
invalidez o secuelas buscando reducir de este modo las mismas.
En la prevención terciaria son fundamentales el control y seguimiento del paciente, para aplicar el
tratamiento y las medidas de rehabilitación oportunamente.
Se trata de minimizar los sufrimientos causados al perder la salud, facilitar la adaptación de los pacientes a
problemas incurables y contribuir a prevenir o a reducir al máximo, las recidivas de la enfermedad.
Ejemplo:
• La realización de fisioterapia luego de retirar un yeso por fractura.
90
En este modelo se describe la historia natural de la enfermedad y su relación con los niveles de prevención.
En el esquema se delimitan claramente el período prepatogénico y patogénico.
El período prepatogénico: antes de la enfermedad y refleja el momento de la interacción del agente, el
ambiente y el huésped.
El período patogénico muestra los cambios que se presentan en el huésped una vez realizado un estímulo
efectivo.
El horizonte clínico marca el momento en el que la enfermedad es aparentemente clínica.
En este modelo se remarca la importancia de las diferentes medidas de prevención que se pueden llevar a
cabo dependiendo del momento en que se encuentre la enfermedad, así las actividades de prevención
primaria se desarrollan en el periodo prepatogénico y están encaminadas al fomento a la salud y a la
protección específica.
Modelo universalista:
Este modelo se caracteriza por tener financiación pública con recursos procedentes de impuestos y acceso
universal a los servicios que son suministrados por proveedores públicos.
Los trabajadores profesionales y no profesionales dependen del Estado, que tiene una gran responsabilidad
en la conducción y gestión del sistema. 91
Con frecuencia en su financiación existen otras fuentes además de las impuestos, como el pago directo de los
usuarios y otros aportes.
No obstante siguen siendo básicamente estatales en su financiación, organización y gestión.
En comparación con los otros modelos este privilegia la función del Estado como proveedor.
Modelo del seguro social:
Este modelo se caracteriza por un menor protagonismo estatal, una gestión mucho más descentralizada y
una organización basada más en la regulación que en la planificación.
La financiación es por aportes y contribuciones de los empresarios y de los trabajadores.
Estos aportes son por lo general obligatorios y los administran los propios interesados.
Sólo cubren a los aportantes y su grupo familiar, aunque en los últimos años han tendido a universalizar su
cobertura.
Todas las Obras Sociales de la Argentina son ejemplo de este modelo.
Este modelo privilegia la función del Estado como financiador y regulador.
Modelo de Seguros Privados:
En este modelo hay ausencia del sector público tanto en las funciones de financiador como de prestador.
La situación real más aproximada a este modelo es la de los Estados Unidos, donde hay más de 1.500 seguros
privados, lo que revela la característica organizacional de la fragmentación.
Este modelo limita la acción del Estado a una escasa regulación.
Modelo asistencialista:
Plantea a la salud como cuestión individual.
A partir de ella no corresponde al Estado asumir funciones relativas ni a la prestación, ni al financiamiento ni
a la regulación sectorial.
De manera inversa que en el modelo universalista, desde esta óptica la salud no es un derecho del pueblo
sino una obligación de los ciudadanos.
El denominado “Estado Mínimo” sólo se ocupa de brindar asistencia a aquellas personas incapaces de asumir
la responsabilidad individual de cuidar de su salud.
Las acciones estarían, entonces, totalmente focalizadas hacia los grupos más vulnerables y carenciados.
93
PATOLOGÍAS REGIONALES:
• En la Argentina hay enfermedades endémicas, casi todas vinculadas a la situación de pobreza en la
que vive la población que las padece. Algunas de estas enfermedades son:
➢ El dengue
➢ El paludismo
➢ El Chagas- Mazza
➢ La leishmaniosis
➢ La leptospirosis 94
➢ La fiebre hemorrágica argentina
➢ Entre otras.
A continuación haremos referencia a algunas de ellas.
ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA:
Es una enfermedad endémica en Argentina, hay personas con Chagas en todo el país, porque además de la
transmisión vectorial, las migraciones humanas, y otras vías de transmisión de la enfermedad se distribuyen
en todo el territorio.
• Representa uno de los principales problemas de salud pública por su gran difusión, por la gravedad
de sus manifestaciones clínicas, que produce un número significativo de muertes, por no tener un
tratamiento específico y eficaz y por la complejidad de su profilaxis.
• Es producida por un parásito llamado Tripanosoma Cruzi, que afecta a las personas y animales de
sangre caliente. Se encuentra en la sangre y los tejidos de los individuos infectados, y en la materia
fecal de las vinchucas infectadas.
• Fue descubierto el tripanosoma por Carlos Chagas y Salvador Mazza este último médico y
bacteriólogo argentino.
• La Vinchuca ( triatoma infestans) es un insecto que se alimenta de sangre, pica y si la persona picada
tiene parásitos en su sangre, éstos son chupados y pasan al intestino de la vinchuca que queda así
infectada para siempre. Cuando esa vinchuca infectada se vuelve alimentar, el parásito pasa a la
persona a través de las heces del insecto depositadas en la piel o en la mucosa y pasan a la sangre
del individuo.
• Existen otras vías de transmisión no vectoriales: la transmisión de madre a hijo durante el embarazo,
transfusiones de sangre, trasplante de órganos, accidente de laboratorios, entre otras.
• Se pueden infectar todas aquellas personas que viajan o viven en zonas endémicas. (desde México
hasta la provincia de Chubut en la Argentina).
• El hábitat de la vinchuca son las viviendas precarias, donde se las puede encontrar, en las grietas de
las paredes, muebles, techos de pajas. Por estas razones las personas con mayor riesgo para contraer
la enfermedad son las que viven en condiciones de pobreza.
• La enfermedad evoluciona en dos fases: la aguda y la crónica.
• En la fase aguda, generalmente la enfermedad es asintomática.
• En la fase crónica el 30% de los infectados desarrollan problemas cardíacos, que pueden causar la
muerte (fallo cardíaco, arritmias, tromboembolismos). El 10% de los infectados padecen alteraciones
digestiva (megacolon), neurológicas o combinadas que necesitan un tratamiento específico.
• Actualmente se requiere mínimo dos pruebas para confirmar el diagnóstico de la enfermedad, con 9
meses de intervalo en el caso de los recién nacidos. Esta prueba consiste en detectar la presencia de
la infección a través de un análisis de sangre. (frotis de sangre y observación del parásito en el
microscopio).
95
No hay vacuna para la Enfermedad de Chagas. Solo existen 2 medicamentos específicos para tratar el
Chagas: Benznidazol, Nifurtimox. La tasa de curación es de casi el 100% en la fase aguda.
Para controlar la enfermedad es necesario adoptar una serie de medidas preventivas:
- Control vectorial: uso de insecticidas, mejoramiento de las viviendas, educación sanitaria.
- Control no vectorial: haciendo análisis serológicos de la sangre del niño hijo de madre chagásica, la
sangre que se dona en Bancos de Sangre.
76) Redactar un informe breve y construir una tabla de doble entrada sobre la enfermedad de Chagas Mazza
estableciendo:
• a – Agente causal
• b – Vector
• c – Huésped
• d – Mecanismo de transmisión.
• e – Zona endémica.
• f – Lugares donde vive y se reproduce el vector.
• g – Síntomas de la enfermedad
• h – Forma de prevención de la enfermedad
• i – Consecuencias socioeconómicas que supone para el país esta endemia.
96
97
PALUDISMO O MALARIA:
Enfermedad endémica, principalmente en las regiones del Noroeste del País (Jujuy, Salta y Tucumán) y
Noreste (Misiones, Chaco, Formosa).
Causada por diferentes especies de parásitos plasmodios, en especial el plamodiumvivax.
El vector es el mosquito hembra Anopheles, que pica al hombre y a través de la saliva, le transmite los
plasmodios.
Síntomas: Los síntomas suelen aparecer entre 10 y 15 días después de la picadura, y consisten
fundamentalmente en fiebre, dolor articular y de cabeza y vómitos; si no es tratada, la malaria puede poner
rápidamente en peligro la vida del enfermo.
La fiebre y los escalofríos son síntomas cíclicos, repitiéndose cada dos o tres días.
Para confirmar el diagnóstico, se puede buscar el parásito en la sangre con pruebas de
microscopio. Actualmente también existen pruebas rápidas que, en 15 minutos y con una gota de sangre,
permiten saber si una persona está infectada sin necesidad de laboratorio.
Tratamiento: con medicamentos antipalúdicos tradicionales, como la cloroquina o la sulfadoxina-
pirimetamina y artemisinina.
Entre las medidas preventivas se encuentran: la lucha contra el vector: desmalezando, evitando el
estancamiento del agua. Insecticidas. Telas mosquiteras, y diagnóstico precoz.
La vacuna RTS,S fue efectiva en la prevención de un número significativo de episodios clínicos de paludismo,
incluyendo una buena protección contra el paludismo grave en los niños durante 18 meses.
98
TUBERCULOSIS:
Es una enfermedad infectocontagiosa, causada por el Bacilo de Koch (Robert Koch, microbiólogo alemán,
descubrió el agente causal que lleva su nombre).
La TB, que afecta principalmente a los pulmones, se propaga por el aire al toser, estornudar o escupir. Se
estima que una persona con la forma activa puede infectar a entre 10 y 15 personas al año. La incidencia es
mucho mayor entre personas con VIH, entre quienes es la primera causa de muerte.
Puede diseminarse por vía sanguínea o linfática y localizarse en distintos órganos.
Los síntomas de la tuberculosis pulmonar son: tos persistente, fiebre, sudoración nocturna y pérdida de
peso. Pero la infección también puede afectar a casi cualquier parte del cuerpo, como los nódulos linfáticos,
la espina dorsal o los huesos: se trata de la TB extrapulmonar, más frecuente en pacientes VIH-positivos y en
niños.
Diagnóstico: Las técnicas más utilizadas en países en desarrollo se basan en el análisis microscópico de las
muestras de esputo. Otra alternativa es el cultivo de muestras de esputo, para comprobar si contienen
micobacterias vivas; es una técnica más precisa.
Tratamiento: dura un mínimo de 6 meses. Con: isoniacida, rifampicina, capromicina, kanamicina, amicacina.
Hay vacuna para la TBC: es la BCG única dosis en el recién nacido.
Las últimas informaciones nos alertan sobre un aumento en el número de casos. La asociación de
tuberculosis y SIDA presenta una tendencia creciente, se calcula que aproximadamente un 30% de las
personas HIV positivas estarían también infectadas con el bacilo de la tuberculosis.
99
LEPRA:
La lepra es un una infección ocasionada por la bacteria Mycobacterium leprae (perteneciente a la familia del
bacilo de la tuberculosis). Afecta principalmente a la piel, los ojos, la nariz y los nervios periféricos.
Los síntomas incluyen lesiones claras o rojas en la piel, sensibilidad reducida y entumecimiento en las manos
y los pies.
El contagio se produce entre un enfermo con posibilidad de transmitir la enfermedad (ya que no todos los
que padecen lepra eliminan bacilos fuera de su organismo, posibilidad que se elimina al administrar
medicación) y una persona sana susceptible (debido a una predisposición genética, ya que la mayoría de las
personas posee resistencia natural al Mycobacterium leprae.
El diagnóstico es clínico.
La lepra puede curarse en un plazo de entre seis y doce meses con un tratamiento compuesto por varios
fármacos (Dapsona, rifampicina, clofamicina) . El tratamiento temprano evita la incapacidad.
La prevención consiste en evitar el contacto físico cercano y prolongado con personas enfermas, y que no
hayan sido sometidas a tratamiento.
Los enfermos dejan de ser agentes infecciosos tras un tratamiento con medicamentos a largo plazo.
A pasar que el número de casos se ha mantenido estable en los últimos diez años sigue siendo un problema
de salud pública en algunas provincias: Chaco, Formosa, Santa Fe, Corrientes y Capital Federal.
100
CÓLERA:
El cólera es una infección gastrointestinal aguda causada por la bacteria Vibrio cholerae. Robert Koch
descubre el vibrión y logra aislarlo en una cisterna de Calcuta (India), dicho bacilo generaba una gran
epidemia en ese momento, por lo que se debió dar a los consumidores la pautas higiénicas necesarias para
superar el problema.
Se transmite por la ingesta de agua o alimentos contaminados, o por contacto directo con superficies
infectadas.
En países no endémicos pueden producirse brotes importantes y la infección puede propagarse
rápidamente.
Muchas personas no caen enfermas o solo desarrollan una infección leve, pero el cólera puede ser una
enfermedad muy grave: puede causar diarrea acuosa profusa y vómitos, que llevan a una deshidratación
severa y a la muerte.
El diagnóstico es clínico, aunque un análisis de laboratorio puede confirmar la presencia de la bacteria.
El tratamiento consiste en la restitución inmediata de fluidos y sales mediante una solución de rehidratación
oral o intravenosa. Y antibióticos.
El cólera es más frecuente en entornos densamente poblados con malas condiciones de salubridad y fuentes
de agua no potable.
101
DENGUE:
En la actualidad, el Dengue es la principal enfermedad viral transmitida por mosquitos en el mundo que
afecta a todas las personas por igual sin distinción de edades en ciudades tropicales y subtropicales.
Sus síntomas son: fiebre alta, estado gripal muy fuerte con erupciones cutáneas, similares a las de la rubéola
o el sarampión.
El Dengue puede ser mortal si no se trata a tiempo, ya que deviene en una forma grave, denominada Dengue
Hemorrágico. 102
Las posibilidades de transmisión del virus en la Argentina han cobrado importancia en los últimos años
debido a la presencia del vector en gran cantidad de provincias Argentinas y a la transmisión activa en los
Países limítrofes.
El vector es el mosquito Aedes Aegypti, pequeño insecto de color oscuro, con rayas blancas en el dorso y en
las patas, de hábitos diurnos que es vector no sólo del Dengue sino también de la Fiebre Amarilla, el Zika y la
Fiebre Chikungunya.
La infección se produce cuando el mosquito, luego de picar a una persona enferma pica a otra sana y le
transmite el virus del Dengue.
Las principales medidas para controlar el vector son:
✓ Eliminar todos los recipientes que puedan acumular agua de lluvia.
✓ Mantener boca abajo los recipientes vacíos
✓ Tapar todos los recipientes que contengan agua.
✓ Cambiar con frecuencia el agua de los floreros y bebederos de animales.
✓ Despejar canaletas para que no se acumule agua de lluvia.
✓ Usar repelentes, mosquiteros y ropa para cubrir las zonas expuestas en áreas de alta densidad de
mosquitos (tener en cuenta que el mosquito pica durante el día).
En Argentina en el año 2017 se aprobó la vacuna Dengvaxia. Se aplica de forma subcutánea a los 0-6-12
meses. Actualmente está indicada para personas de entre 9 y 45 años de edad que residan en zonas
endémicas.
103
ZIKA:
El virus de Zika es un flavivirus transmitido por mosquitos, que se identificó por primera vez en macacos de
la India (Uganda, 1947), a través de una red de monitoreo de la fiebre amarilla.
En 1952, se identificó en el ser humano en Uganda y la República Unida de Tanzania.
Se han registrado brotes de enfermedad por este virus en África, las Américas, Asia, y el Pacífico.
El primer gran brote se registró en la Isla de Yap (Estados Federados de Micronesia) en 2007.
En julio de 2015 Brasil notificó una asociación entre la infección por el virus de Zika y el síndrome de Guillain-
Barré, y en octubre del mismo año su asociación con la microcefalia.
Durante el año 2016 se registró el primer brote de transmisión vectorial de la enfermedad de Zika en
territorio argentino notificándose de 2 casos confirmados residentes en la provincia de Tucumán, y por
transmisión sexual en una paciente residente en la provincia de Córdoba que no presentó antecedentes de
viaje, lo que representó el primer caso en Argentina con transmisión local del virus.
Se identificaron además 17 casos confirmados importados, distribuidos en Ciudad Autónoma de Bs As, Bs As,
Córdoba, Mendoza, Corrientes y Chubut.
80) Describir sintéticamente las vías de contagio y las medidas de prevención para la enfermedad del Zika.
¿Cómo se contagia el virus de Zika?
El mosquito del género Aedes Aegypti es considerado el principal vector del virus de Zika.
El virus se transmite a las personas principalmente a través de la picadura de un mosquito infectado.
Los mosquitos Aedes suelen picar durante el día, sobre todo al amanecer y al anochecer, y son los mismos
que transmiten el dengue, la fiebre Chikungunya y la fiebre amarilla.
Asimismo, es posible la transmisión sexual, y se están investigando otros modos de transmisión, dado que se
ha encontrado el virus en la sangre, la orina, el líquido amniótico, el semen, la saliva y el líquido que baña el
encéfalo y la médula espinal.
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad por el virus de Zika?
Por lo general el virus de Zika provoca síntomas leves que se suelen manifestar unos días después de la
picadura de un mosquito infectado.
Aunque la mayoría de las personas infectadas no presentarán síntomas, algunas pueden presentar: fiebre no
muy elevada, erupciones cutáneas, conjuntivitis, dolores musculares y articulares, malestar y cefaleas, suelen
ser leves y durar entre 2 y 7 días.
105
FIEBRE CHIKUNGUNYA:
La fiebre Chikungunya (CHIK) es una enfermedad emergente causada por un Alfavirus, el virus
Chikungunya (CHIKV).
Esta enfermedad es transmitida principalmente por mosquitos Aedes Aegyptiy Aealbopictus, las mismas
especies involucradas en la transmisión del dengue.
Generalmente dura entre cinco y siete días, y produce frecuentemente dolores articulares graves, a menudo
incapacitantes, que a veces persisten mucho más tiempo. Raramente pone en peligro la vida de quien la
padece.
La enfermedad carece de tratamiento específico, pero se pueden utilizar analgésicos y antiinflamatorios no
esteroideos para reducir el dolor y la tumefacción.
La fiebre CHIK ha afectado a millones de personas y sigue causando epidemias en muchos países.
A finales del 2013, se documentó la primera transmisión autóctona en las Américas.
Reservorio:
Los humanos son el reservorio principal del CHIKV durante los períodos epidémicos.
En los períodos interepidémicos, se implicaron diversos vertebrados como reservorios potenciales,
incluyendo primates no humanos, roedores, aves y algunos mamíferos pequeños.
Vectores:
Existen dos vectores principales para el CHIKV : Aedes Aegyptiy, Aealbopictus.
Periodo de incubación:
Los mosquitos adquieren el virus a partir de un huésped virémico. Después de un periodo promedio de
incubación extrínseca de 10 días, el mosquito es capaz de transmitir el virus a un huésped susceptible, como
a un ser humano.
En los humanos picados por un mosquito infectado, los síntomas de enfermedad aparecen generalmente
después de un periodo de incubación intrínseca de tres a siete días.
Síntomas:
La fiebre CHIK afecta a todos los grupos de edad y a ambos géneros.
Según estudios serológicos, entre el 3 y 28% de los individuos afectados presentarán infecciones
asintomáticas.
Los síntomas comienzan generalmente de 3 a 7 días después de la picadura del mosquito.
También es importante:
➢ Evitar arrojar recipientes o basura en lugares como patios, terrazas, calles y baldíos, en los que pueda 107
acumularse agua.
➢ Mantener patios y jardines desmalezados y destapando los desagües de lluvia de los techos.
➢ Mantener tapados los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
➢ Eliminar el agua de los platos y floreros, colectores de desagües, etc.
En Argentina:
• Desde el año 2009, se han realizado diferentes actividades de preparación de la vigilancia
laboratorial para la potencial emergencia de este Arbovirus en territorio argentino.
• Se estudiaron, en el período 2011 hasta la actualidad, un total de 34 casos sospechosos con nexo
epidemiológico de viaje a India (5), China (3), Francia (4), Pakistán (2), África (4), Tailandia (1), Caribe-
Centroamérica (2), Brasil (2), Japón (1), Italia (3) y otros sin datos (7).
• Se detectó un caso importado probable en 2011: un paciente con anticuerpos positivos y
antecedentes de viaje a la India, con un cuadro clínico caracterizado por fiebre, cefalea intensa,
mialgia y artralgias.
• En 2016 se confirmó por primera vez circulación autóctona de virus Chikungunya en la Argentina, en
las provincias de Salta y Jujuy.
• No se registra circulación activa de virus Chikungunya en Argentina durante el 2017.
80) Mencionar actividades de promoción y prevención de la salud para las distintas patologías regionales
mencionadas en el texto.
108
Las enfermedades no transmisibles (ENT) agrupan a las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y a
las lesiones por causas externas.
Las ECNT están representadas principalmente por las enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer y
enfermedades respiratorias crónicas.
Estas patologías se asocian a una serie de factores de riesgo comunes, dentro de los cuales los más
importantes son: la alimentación inadecuada, la inactividad física, el consumo de tabaco y el consumo de
alcohol.
La Argentina no está exenta de esta problemática.
De acuerdo a publicaciones de la OMS, las ECNT representan el 80% del total de muertes y el 76% de los años
de vida ajustados por discapacidad (AVAD).
De acuerdo a la información de la Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del Ministerio de
Salud de la Nación, en 2013 la principal causa de muerte fueron las enfermedades cardiovasculares, seguidas
por los tumores.
La relevancia de los factores de riesgo de las ENT ya ha sido asimismo observada en ediciones anteriores de
la ENFR (Encuesta Nacional de Factores de Riesgo) en 2005 y 2009.
A pesar de este escenario desalentador, estas enfermedades son prevenibles en gran medida.
Se estima que, en caso de eliminar los principales factores de riesgo de las ECNT, un 80% de las
enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y diabetes tipo 2 podrían evitarse, como así también
un 40% de los cánceres.
Con dicho objetivo, existen intervenciones costo efectivas dirigidas tanto a la población en su conjunto como
a las personas en particular.
El enorme impacto de esta problemática excede la capacidad de respuesta del sector salud exclusivamente,
motivo por el cual la ONU (Organización de las Naciones Unidas) generó una reunión con los jefes de estados
de los 194 países miembros en septiembre de 2011.
En la misma se aprobó una declaración donde los países firmantes se comprometieron a incrementar los
esfuerzos e impulsar políticas y acciones intersectoriales para la prevención y control de las ENT.
Para Inscripciones e informes comuníquese al 3512016060 o por correo: hqapoyouniversitario@gmail.com
Ingreso a Medicina UNC – HQ Universitario – https://wa.me/5493512016060
En este contexto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) desarrolló el Plan de Acción para la
Prevención y el Control de las ENT en las Américas 2013-2019.
Este plan hace hincapié en cuatro líneas estratégicas de acción cuyos objetivos son:
✓ Políticas multisectoriales.
✓ Factores de riesgo y factores protectores.
✓ Respuesta de sistemas de salud
✓ Vigilancia e investigación.
.
109
110
111
2.
3.
5.
112
6.
113
8.
114
10.
115
12.
116
14.
15.
17. 117
18.
20.
118
21.
22.
119
120
Para acceder a los cientos de ejercicios de exámenes comunícate con nosotros para obtener el solucionario
de exámenes anteriores de Medicina.
RESPUESTAS
1) c 9) e 17) c
2) b 10) b 18) d
3) b 11) d 19) d
4) b 12) a 20) b
5) c 13) c 21) a
6) a 14) c 22) d
7) b 15) b 23) e
8) d 16) e 24) c
ÉXITOS A TODAS/os
Las/os QUE ELIGIERON ESTA HERMOSA PROFESIÓN
Profesora: Patricia Ponce, integrante del equipo docente de HQ Universitario