Cartilla Emd Final PDF
Cartilla Emd Final PDF
Cartilla Emd Final PDF
1
Escuela de Música Desepaz
2
Lectura rítmica
Pio
Miau
Muuu
3
Lectura rítmica
Guau
Cuack
Oink
4
Lectura rítmica
Bom
La
Pa
5
Los sonidos pueden ser
fuertes o suaves
6
Los sonidos pueden ser
cortos o largos
7
Las notas musicales
DO
SI RE
LA MI
SOL FA
Sabías que…
Las notas musicales son sílabas que representan sonidos con
frecuencias precisas de la música occidental.
DO - RE - MI - FA - SOL - LA - SI
Según los textos antiguos Guido d’ Arezzo fue quien le dio nombre a las
notas musicales, tomando las iniciales de cada frase del “Himno a San
Juan Bautista”
8
Actividad # 1
Completa las notas que faltan
DO ____ MI FA SOL LA SI DO
FA SOL LA SI ____ RE MI FA
LA SI DO ___ MI FA SOL LA
Completa las notas que faltan teniendo en cuenta que se van a recitar
hacia atrás
SOL ____ MI RE DO SI LA ____
9
El pentagrama
Actividad # 2
10
El pentagrama funciona como una escalera, en la que a cada escalón le
corresponde una nota. Como podrás observar en la siguiente imagen,
tanto las líneas como los espacios representan un escalón
11
Actividad # 3
Colorea de amarillo los sonidos que están sobre líneas y de rojo los
sonidos que están en espacios. Sigue las notas diciendo entre o sobre,
según corresponda:
12
La Clave de SOL
Actividad # 4
Dibujemos la clave de Sol
13
La Clave de FA
Actividad # 5
Dibujemos la clave de Fa
14
La Clave de DO
Actividad # 6
Dibujemos la clave de Do
15
Sonido SOL
16
Sonido MI
Actividad # 7
En la clave de sol la nota musical MI se encuentra en ___________ _
En la clave de fa la nota musical MI se encuentra en ______________
En la clave de DO la nota musical MI se encuentra en ____________
17
Sonidos SOL y MI
18
Actividad # 8
19
Actividad # 9
SOL MI
20
El tempo
Tempo =
21
Recordemos que el ritmo es un tempo constante, pero no sólo es
suficiente marcar el ritmo, el tempo debe ubicarse en unos espacios
llamados compases con un signo musical representado como una línea
vertical que se llama línea divisoria o barra de compás. Esto facilita la
lectura de las notas musicales.
De acuerdo a las partes en que se puede dividir, los compases se
clasifican en binarios (divisibles entre 2) o ternarios (divisibles entre 3),
a partir de allí son compuestos o irregulares.
7
22
Actividad # 10
Ahora indica qué cifrado métrico corresponde a los siguientes ejercicios:
23
Figuras rítmicas
Lee: Marca:
1) 1) 1 2 3 4 5
2) 1 2 3 4 5
2)
3) 1 2 3 4 5
3)
4) 1 2 3 4 5
4) 5) 1 2 3 4 5 6 7 8
6) 1 2 3 4 5 6 7 8
5)
7) 1 2 3 4 5 6 7 8
6)
8) 1 6 3 2 5 8 7 4
7) 9) 1 2 5 7 8 4 3 6
10) 6 2 1 4 3 7 5 8
8)
24
Figuras rítmicas
Lee: Marca:
1) 1) 1 2 3 4 5
2) 1 2 3 4 5
2)
3) 1 2 3 4 5
3)
4) 1 2 3 4 5
4) 5) 1 2 3 4 5 6 7 8
6) 1 2 3 4 5 6 7 8
5)
7) 1 2 3 4 5 6 7 8
6) 8) 1 6 3 2 5 8 7 4
9) 1 2 5 7 8 4 3 6
7)
10) 6 2 1 4 3 7 5 8
8)
25
Solfeo en el pentagrama
con los sonidos SOL y MI
La autopista
26
Actividad # 11
Con color verde señala las notas Mi, con rojo las notas SOL
27
Solfeo en el pentagrama
con los sonidos SOL y MI
Marcha
Vanessa García A.
28
Dictado en el pentagrama con los sonidos
SOL y MI en las claves de sol, fa y do.
29
El ritmo de las palabras
(Tomado de Marín Álvarez, H., García Uribe, B.,(2005), Música y palabra. Ritmo, entonación
y lenguaje popular, Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.)
A – ño bi – sies – to a– ño fu – nes–to.
30
Solfeo en el pentagrama
con los sonidos SOL y MI
Caracoles y estrellitas
Ca – ra – co – les de co – lo – res
Sorpresas
Ranitas y patitos
Vanessa García A.
Lluviecita
Vanessa García A.
32
Figuras rítmicas
Lee: Marca:
1) 1) 1 2 3 4 5
2) 1 2 3 4 5
2)
3) 1 2 3 4 5
3)
4) 1 2 3 4 5
4) 5) 1 2 3 4 5 6 7 8
6) 1 2 3 4 5 6 7 8
5)
7) 1 2 3 4 5 6 7 8
6) 8) 1 6 3 2 5 8 7 4
9) 1 2 5 7 8 4 3 6
7)
10) 6 2 1 4 3 7 5 8
8)
33
Sonido LA
Actividad
34
San Juanero
Trad. de la música
Andina Colombiana
La Piragua
Fiorella Goeta
35
Solfeo con los sonidos
SOL, MI Y LA.
1. 2
2. 2
3. 2
4. 2
5. 3
36
Dictados LA – SOL - MI
clave de sol, fa y do
1.
2.
3.
4.
5.
37
La caminata
Fiorella Goeta
1. Ca – mi – nan – do por el rí – o
2. y que – da – ron co – mo tra – po
3. Al lle – gar a mi ca – si – ta
4. y que – da – ron más bo – ni – tos
Una pulga
Fiorella Goeta
se ca – yó de mi pe – rri – to
se su – bió a mi go – rri – to
38
Manzanita del Perú
Tradicional
Man – za – ni – ta del Pe – rú
39
El ritmo
1. Corchete
2. Plica
3. Punto
40
Las corcheas pueden
unirse con una barra a la
cual se le llama barrado
41
Las figuras de duración
42
Dos corcheas
1.
2.
3.
4.
43
Dictado rítmico con
corcheas
1.
2.
3.
4.
44
Figuras rítmicas
1) 1) 1 2 3 4 5
2) 1 2 3 4 5
2)
3) 1 2 3 4 5
3)
4) 1 2 3 4 5
4) 5) 1 2 3 4 5 6 7 8
6) 1 2 3 4 5 6 7 8
5)
7) 1 2 3 4 5 6 7 8
6) 8) 1 6 3 2 5 8 7 4
9) 1 2 5 7 8 4 3 6
7)
10) 6 2 1 4 3 7 5 8
8)
45
Solfeo con los sonidos
LA –SOL - MI
con corcheas
1. 2
2. 2
3. 3
Figura Duración
6 tiempos (4 + 2)
3 tiempos (2 + 1)
46
Suma y completa
¿Cuáles figuras puedes ubicar dentro de las casillas con el fin de que
las operaciones matemáticas se cumplan? Busca varias alternativas:
Alternativas
1. + =
2. + =
3. = +
4. + + = +
5. + =
6. = +
7. + + =
8. + + + =
9. = +
10. + + =
47
Dictados LA – SOL - MI
claves de sol, fa y do
1.
2.
3.
4.
5.
48
El ritmo de las palabras
(Tomado de Marín Álvarez, H., García Uribe, B.,(2005), Música y palabra. Ritmo, entonación
y lenguaje popular, Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.)
49
Sonido FA
Actividad
50
Solfeo con el sonido FA
La granja
Inglaterra
En la gran–ja de Mi – guel i - a, i - a, o.
Hay un bu–rro en el co – rral i - a, i - a, o.
51
Solfeo con el sonido FA
1. 4
2. 2
3. 3
4.
.
3
5. 4
52
Solfeo con el sonido FA
Mafalda
Vanessa García A.
4
U – na pe– rri – ta lla – ma – da Ma – fal – da ,
La lluvia
Ester de Schneider
4
Llue – ve a quí llue – ve a llá
53
El antecompás
1 2 1 2 1 2 1 2
1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
(Tomado de Marín Álvarez, H., García Uribe, B.,(2005), Música y palabra. Ritmo, entonación
y lenguaje popular, Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.)
54
Solfeo con el sonido FA
3
Su– be el Pas – tor por la mon – ta – ña
se o–ye le – ja – na su flau – ta de ca – ña
Patín Patán
Antecompás
Francia
3
Pa – tín Pa – tán los pa – tos se van, Pa -
55
Equivalencias de las figuras
56
Responde las siguientes preguntas:
1. Si a una blanca la divido en 2, quedan: ____ figuras de _______.
2. Si sumo una blanca con otra blanca es igual a: _______
3. Si sumo corchea más corchea el resultado es una: _______
4. Si sumo una negra y dos corcheas ¿qué figura queda? _______
5. Si divido una negra en dos, quedan: ____ figuras de _______
6. Si divido una corchea en dos, quedan: ____ figuras de _______
= = = =
= = = = =
1. = 6. =
2. = 7. =
3. = 8. =
4. = 9. =
5. = 10. =
57
Taller práctico
4
Ejemplo de lectura: 4
3
8
2
2
58
El tempo puede tener distinto valor, es decir, puede estar
representado por cualquier figura. La división se acomoda teniendo
en cuenta la tabla de valores
=1 =2
=4 =8
= 16 = 32 = 64
59
La cifra métrica de compás
2 tempos
Número de tempos 2 por compás
Figura 4
Completa:
3= 2= 4=
4 4 2
3= 4= 2=
2 4 2
3= 2= 4=
1 8 8
60
Ejercicios rítmicos para practicar el
cambio del valor del tempo
4
4
2
2
3
8
Dictados
1.
2.
3.
61
Sonido RE
Actividad
62
Solfeo con el sonido RE
Serpiente
Antecompás Canción Tradicional
2
4
Niebla
Vanessa García A.
2
2
63
Solfeo con el sonido RE
1. 4
8
2. 3
4
3. 2
2
4
4. 4
64
Solfeo con el sonido RE
Salida de campo
Fiorella Goeta
2
4
1. Hoy sa – lí de cam – po
2. en mi bi – ci – cle – ta
me pi – co el to – bi – llo
65
Solfeo con el sonido RE
Pelota loca
Fiorella Goeta
2
4
1. La pe – lo – ta lo – ca
2. Mi a – mi – go gri – llo
rue – da por la lo – ma
su – be a mi bol – si – llo
co – me ma – mon – ci – llo.
66
Ritmo corporal
Notación: 1. Palmas
2. Muslos golpeando con
manos
3. Pies contra el piso
4. Chasquidos de dedos
1
.
4
4
2
.
4
4
67
Sonido DO
Actividad
En la clave de sol la nota musical DO se encuentra en ____________
En la clave de fa la nota musical DO se encuentra en _____________
En la clave de do la nota musical DO se encuentra en ____________
68
Solfeo con el sonido DO
Canción francesa
Canción Tradicional
2
4
Con mi martillo
Canción Tradicional
4
4
69
Solfeo con el sonido DO
2
1. 4
2.
70
El gato de mi abuela
Canción Tradicional
2
4
1 A – bue – li – ta se dur – mió
2. Co – que – tean – do lo en – con – tré
1. Y su ga – to se es – ca – pó
2. con la ga – ta Sa – lo – mé
1. Y su ga – to re – gre – só
Actividad
72
Solfeo con el sonido SI
1. 4
4
2. 3
4
3. 4
4
73
Sonido SI
Menguante de luna
Vanessa García A.
4
4
Balada de un viajero
Vanessa García A.
4
4
74
Las barras de repetición
Casillas 1 y 2
Este símbolo indica un salto cuando se hace la repetición. En la
práctica, hay que saltar el compás indicado por la primera casilla y
pasar directamente a la casilla 2.
75
Ejercicios
Lee:
1. 6
4
2. 3
4
3. 5
4
4. 7
4
5. 2
4
1a. 2a.
6. 4
4
7. 6
4
8. 2
4
1a. 2a.
9. 2
4
10. 5
4
76
Solfeo con el sonido SI
2
4
Dos por diez dos por diez
Un Pastel
Fiorella Goeta
2
4
Pre–pa–ré un pas – tel con–a–jon–jo – lí
y guar–dé pa – ra tí pa–ra com–par–tir
I. 2.
77
Con mi martillo
2
4
Toc – toc 2
4
78
Solfeo con el sonido SI
El lagarto y la lagartija
(Francia)
Letra de Susana Horowitz
3
4
El la – gar – to y la la – gar – ti – ja
en in – vier – no cuan–do ha –ce frí – o,
2
4
1. Si se – ñor Co–ro– nel di–ce us–ted que ya no ve
2. Si se – ñor Ge– ne– ral di–ce us–ted que ya se va
79
Danza
2
4
Pie
derecho
2
Pie 4
izquierdo
80
Coordinación motriz
Utiliza sonoridades diferentes para leer los siguientes ejercicios. Luego
cambia.
2
4
1.
2
4
2
4
2.
2
4
2
4
3.
2
4
3
4
4.
3
4
2
4
5.
2
4
2
4
6.
2
4
81
Falso o verdadero
1. 6.
2. 7.
3. 8.
4. 9.
5. 10.
82
Sonido DO
Actividad
83
La lluvia
J. Thompson
4
4
Ping pong
4
4
84
Solfeo con el sonido DO
1. 2
4
2. 3
4
3. 2
2
4
4
I II
85
Signo Da Capo (DC)
El signo y la coda
86
1) Escribe los nombres de las notas.
2) Escribe esas mismas notas en la clave de Do y de Fa,
conservando el nombre.
3) En tu cuaderno vuelve a copiar la ubicación espacial de las
notas y nómbralas.
SOL
SOL
SOL
FA
FA
FA
87
Epo, e tai, tai, e
Canción tradicional de Hawai
Sol Do
Re7 Do Sol
2
4
e–po, e tu-ki-tu-ki, e
88
Las escalas
El sistema de afinación que se usa comúnmente divide equitativamente
una octava en doce sonidos. Una escala es un conjunto de notas que
se eligen de esos doce sonidos.
Aunque se pueden crear escalas originales, gran parte de la música
escrita desde el siglo XVII hasta el presente utiliza generalmente
la escala mayor (diatónica y armónica) y la escala menor (natural,
armónica y melódica).
4
4
¿Cómo se construyen las escalas?
Para aprender las estructuras de las escalas, se deben tener en cuenta las
distancias entre los sonidos, lo que se conoce como tono y semitono.
Siendo el semitono la distancia más pequeña y el tono es igual a dos
semitonos.
Nota: Se tomará como modelo la escala de Do mayor para identificar la
estructura.
Deben escribirse las 8 notas en diferente altura (la única nota que se repite
es la del final que es la misma del inicio, las demás deben tener nombres
diferentes)
Analiza la distancia entre cada una de las notas…
Entonces tenemos que entre Do y Re hay un tono, entre Re y Mi un
tono, entre Mi y Fa un semitono, entre Fa y Sol un tono, entre Sol y La un
tono, entre La y Si un tono y entre Si y Do un semitono.
Ahora sí tenemos la estructura de una escala mayor: T T S T T T S
89
Ahora cantemos diferentes
ordenamientos con la escala
4
4
4
4
2
4
4
2
4
4
4
4
2
Esquemas de dirección
2
STOP MUSICAL
94
Nociones básicas de
Teoría musical
(1) Aretz, Isabel. Música y oralidad. Oralidad 5/1993. Anuario para el rescate de la tradición oral de América Latina y
el Caribe. UNESCO. Disponible en: http://www.lacult.unesco.org/docc/oralidad_05_5-6-musica-y-oralidad.pdf
(2) REYES, Juan. Perpendicularidad entre el arte sonoro y la música. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño
y Comunicación [en línea]. 2006, No. 20 [fecha de consulta: 06 de Abril de 2016). Disponible en:
http://www.palermo.edu/dyc/publicaciones/cuadernos/pdf/Cuaderno20/20-completo.pdf#page=57> p.p 57 - 62. ISSN
1668-0227
95
Sonido: “Desde el punto de vista físico es una vibración que se propaga en un
medio elástico (3). Para que se produzca sonido se requiere la existencia de
un cuerpo vibrante llamado foco y un medio elástico que transmita esas
vibraciones, que se propagan por él constituyendo lo que se denomina onda
sonora.” (4)
El sonido puede ser determinado cuando las frecuencias de la onda son
precisas, como las notas musicales, e indeterminado cuando las frecuencias
no son definidas, como sucede con el ruido. Dentro de su esencia el sonido
cuenta con las siguientes características:
(3) El medio elástico es un espacio que permite y facilita la circulación de cuerpos o al menos el paso de energía, como
ocurre con el agua, el aire etc., que permiten el transporte de las ondas.
(4) Callejo, L., Ruiz, P., & Rodríguez, N. Cualidades del sonido.
http://carlosthomas.com/PDF/Trabajos/grupo14-trabajo.pdf
96
Los instrumentos musicales
Según Francisco Blasco Vercher y Vicente Sanjosé Huguet (1994) se
considera instrumento musical todo aquello que es capaz de producir un
sonido audible y se puede emplear para hacer y crear música. (5) De
acuerdo al modo de producción del sonido, a su ejecución y su construcción
los instrumentos musicales se clasifican según Sach y Hornbostel en:
• Aerófonos: el sonido es producido por la vibración del aire. Los
aerófonos pueden ser instrumentos de madera (como la flauta, el oboe,
el clarinete), e instrumentos de metal (como la trompeta, el trombón, la
tuba)
• Cordófonos: el sonido es producido por la vibración de una o más
cuerdas. Pueden ser simples (en esencia son cuerdas sobre un soporte
tensor, como el piano, la cítara, el arco musical) o compuestos (son
instrumentos acústicos o electroacústicos en los que la caja de
resonancia es una parte integral e inseparable, como el violín, la guitarra
y el arpa orquestal).
• Idiófonos: (del griego idio que significa propio) son instrumentos que
producen sonidos o ruidos mediante su propia oscilación y no por
vibraciones de cuerdas, membranas o columnas de aire. Pueden ser
percutidos como las claves, los platillos, las castañuelas, la marimba, la
pandereta, entre otros.
• Membranófonos: producen el sonido por medio de una membrana
tensa que puede ser de pergamino, pieles de animales y de material
plástico. Se le hace vibrar por fricción, percusión o corriente de aire, tales
como las congas, los bongos, el cununo, etc.
En las clasificaciones modernas de los instrumentos musicales
encontramos los Electrófonos, que son instrumentos en los que el sonido
es generado o modificado por una corriente eléctrica, como los
sintetizadores, las organetas, entre otros.
(5) Vercher, F. B., & Huguet, V. S. (1994). Los instrumentos musicales (Vol. 23). Universitat de València.
97
La voz
Es el único instrumento que convive con el ser humano desde su
nacimiento, es personal, propio de cada individuo, es nuestro medio de
comunicación, de expresión, y existe desde el principio de los tiempos.
Si pensamos en cómo se elabora el sonido, debemos tener en cuenta tres
partes importantes:
La zona de preparación: relacionada con todo el proceso de la
respiración.
La zona de producción: relacionada con los pliegues vocales ubicados en
la laringe.
La zona de elaboración de la voz: que comprende la faringe, la cavidad
bucal, las fosas nasales y el cráneo.
Clasificación vocal
En la antigüedad (siglo primero) se clasificó la voz teniendo en cuenta su
calidad (dulce, áspera, sonora, clara) y su cantidad (pequeña, mediana,
grande), según escritos del orador romano Quintanillo.
Fue en el Renacimiento, con el inicio del canto coral, que se propuso una
clasificación tal como la entendemos actualmente, correspondiendo a:
Clasificación sexual
Voces femeninas: la laringe es de menor tamaño, los pliegues pueden
medir entre 1.5 y 2 cm. La mujer canta una octava más aguda que el
hombre.
Voces masculinas: la laringe es de mayor tamaño, los pliegues pueden
medir de 2 a 2.5 cm. El hombre canta a una octava de diferencia por debajo
de la mujer.
voces infantiles: corresponden a laringes de pequeñas dimensiones y se
puede considerar como voz de tránsito hasta que sobreviene la muda
vocal.
98
Clasificación por tesitura
Tipos de voz según la tesitura, es decir según la altura propia de cada voz:
99