100% encontró este documento útil (1 voto)
157 vistas8 páginas

CASEÍNA

Este documento describe un experimento para demostrar la digestión de la proteína caseína por enzimas pancreáticas. La caseína fue incubada con extracto pancreático y la digestión se midió usando ninhidrina, la cual cambia de color en presencia de aminoácidos. Se observó que la muestra con extracto pancreático cambió a un color azul-violeta, indicando la presencia de aminoácidos y la digestión exitosa de la caseína.

Cargado por

Carlos CC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
157 vistas8 páginas

CASEÍNA

Este documento describe un experimento para demostrar la digestión de la proteína caseína por enzimas pancreáticas. La caseína fue incubada con extracto pancreático y la digestión se midió usando ninhidrina, la cual cambia de color en presencia de aminoácidos. Se observó que la muestra con extracto pancreático cambió a un color azul-violeta, indicando la presencia de aminoácidos y la digestión exitosa de la caseína.

Cargado por

Carlos CC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

DIGESTIÓN DE PROTEINAS: ACCIÓN DE LAS ENZIMAS DIGESTIVAS

PANCREÁTICAS SOBRE LA CASEÍNA

RESULTADOS:
Luego de someter al extracto de pancreático con la Ninhidrina y sometido a
baño maría, cambian los colores de la sustancias.Los aminoácidos en general
reaccionan con la ninhidrina (hidrato de hicelohidrindeno) en presencia de calor
dando dióxido de carbono, amoniaco y un aldehído que contiene un átomo de
carbono menos que el compuesto original. Al final se obtienen los colores (Azul
Violáceo – Azul Violáceo – Transparente Amarillento).

FUNDAMENTACION:

La caseína es una proteína conjugada de la leche del tipo fosfoproteína que se


separa
de la leche por acidificación y forma una masa blanca. Las fosfoproteinas son
un grupo de proteínas que están químicamente unidas a una sustancia que
contiene ácido fosfórico. En la caseína la mayoría de los grupos fosfato están
unidos por los grupos hidroxilo de los aminoácidos serina y treonina. La caseína
en la leche se encuentra en forma de sal cálcica (caseinato cálcico). La caseína
representa cerca del 77% al 82% de las proteínas presentes en la leche y el
2,7% en composición de la leche líquida.

La caseína está formada por alpha(s1), alpha(s2)-caseína, ß-caseína, y kappa-


caseína
formando una micela o unidad soluble. Ni la alfa ni la beta caseína son solubles
en la leche, solas o combinadas. Si se añade la kappa caseína a las dos
anteriores o a cada una de ellas por separado se forma un complejo de caseína
que es solubilizado en forma de micela. Esta micela está estabilizada por la
kappa caseína mientras que las alfa y beta son fosfoproteínas que precipitan en
presencia de iones calcio.
Resultado de la acción de la pepsina en el estómago seguida de la acción de
las proteasas pancreáticas, las proteínas se convierten en péptidos cortos de
diversos tamaños y aminoácidos  libres. Los péptidos se degradan para dar
aminoácidos libres por acción de las peptidasas de la mucosa intestinal,
particularmente la leucin-amino-peptidasa, que también contiene Zn 2+, y separa
los restos amino-terminales de los péptidos. Los aminoácidos libres resultantes,
son excretados al torrente sanguíneo, de ahí alcanzan el hígado en donde tiene
lugar la mayoría del metabolismo ulterior, incluida su degradación

INTRODUCCION:

La digestión de las proteínas, o degradación hasta aminoácidos en el tubo


digestivo, es un proceso complicado que se realiza con el concurso de diversas
enzimas proteolíticas Entre estas enzimas proteoliticas tenemos: a) de origen
gástrico: pepsina y renina; b) de origen pancreático:
tripsina, quimotripsina, elastasa y carboxipeptidasa; c) de origen intestinal:
aminopeptidasas, dipeptidasas. Son endopeptidasas: pepsina, tripsina,
quimotripsina, elastasas. Son exopeptidasas: carboxipeptidasa y aminopeptidasa.
La tripsina, es activada por la enterocinasa en el intestino, y es específica de los
enlaces peptidicos sobre el lado carboxílico de residuos de aminoácidos básicos:
lisina y arginina solamente. La quimotripsina es específica para los
enlaces peptidicos de los aminoácidos sin carga como los aromáticos: tirosina,
triptofano y fenilalanina. La elastasa tiene una especificidad amplia, ataca a los
residuos pequeños, como la glicina, alanina y serina. La carboxipeptidasa hidroliza
el enlace peptídico carboxiterminal en las cadenas polipeptidicas.La falta de
enzimas proteolíticas produce creatorrea (presencia de fibras musculares
identificables en las heces, que provienen de la carne de los alimentos),y azorrea
(gran cantidad de productos nitrogenados en las heces). En el lactantecon
ausencia congénita de tripsinogeno y por consiguiente por falta de activaciónde
quimotripsinógeno y procarboxipeptidasa, existe hipoproteinemia, con
retardomarcado del crecimiento. La presente práctica tiene como finalidad
demostrar la acción hidrolítica de las enzimas digestivas contenidas en
el páncreas sobre la caseína o proteína de la leche, determinado los productos
(aminoácidos) con ninhidrina
OBJETIVOS:

 Determinar el rendimiento de la caseína en su fuente natural


basándose para su aislamiento en el punto isoeléctrico característico
de la proteína.
 Es un sistema de experimentación, vamos a comprobar la acción
hidrolítica de las enzimas pancreáticas sobre la caseína, a través de
la Ninhidrina.
 Realizar de manera experimental la extracción de la proteína
(caseína)

MATERIALES Y METODOS:

a) Materiales

 Caseína al 1% en buffer fosfato 0,1 M pH 8.


 Buffer fosfato 0,1 M pH 8.
 Solución de extracto pancreático.
 Solución acuosa de ninhidrina al 0,25% saturada con butanol.
 Ácido tricloroacético al 10%.

b) Métodos

COMPONENTES SISTEMAS
I II III
Caseína al 1% 1.0mL 1.0mL
Buffer fosfato 0,1 M 1.0mL 1.0mL 1.0mL
pH 8.

Solución de 1.0mL 1.0mL


extracto pancreático
.

Agua destillada 1.0mL 1.0mL


 Mezclar y colocar al BAÑO DE AGUA A 37° por 30 minutos.

 Después del tiempo de incubado tomar alícuotas de 0.5mL de cada uno


de los tubos de incubación y trasladarlos a OTRO SISTEMA
NUMERADO (I, II, III).

 A cado uno de los tubos del paso anterior agregar 1 mL. De Ninhidrina.

 Mezclar y llevar a un baño de agua hirviendo (franca ebullición) durante


3 a 5 minutos.

 Observe el cambio de color de cada uno.

 A los tubos de incubación agregue gota a gota 1mL de ácido


tricloroacético al 10% agitando continuamente.

 Observe la variación que ocurre en cada tubo.

RESULTADOS

 Luego de someter al extracto de pancreático con la Ninhidrina y


sometido a baño maría, cambian los colores de la sustancias (Azul
Violáceo – Azul Violáceo – Transparente Amarillento). Los
aminoácidos en general reaccionan con la ninhidrina (hidrato de
hicelohidrindeno) en presencia de calor dando dióxido de carbono,
amoniaco y un aldehído que contiene un átomo de carbono menos
que el compuesto original. La reacción da lugar a la formación de un
producto de color azul o púrpura, que es útil para la estimación
cualitativa y cuantitativa de los aminoácidos.
 Luego a estas muestras se le colocó gota a gota,
TRICLOROACÉTICO. Este se reduce en Ac. Tricloroacético,
también, cambian sus colores: NARANJA – NARANJA –
TRANSPARENTE; respectivamente para cada tubo (I, II y III).
DISCUSION:

 Los aminoácidos en general reaccionan con la ninhidrina (hidrato de


hicelohidrindeno) en presencia de calor dando dióxido de carbono,
amoniaco y un aldehído
 La falta de enzimas proteolíticas produce crea torrea (presencia de
fibras musculares identificables en las heces, que provienen de la carne
de los alimentos), y azorrea (gran cantidad de productos nitrogenados
en las heces). En el lactante con ausencia congénita de tripsinogeno y
por consiguiente por falta de activación de quimotripsinógeno y
procarboxipeptidasa, existe hipoproteinemia, con retardo marcado del
crecimiento.
 La tripsina, es activada por la enterocinasa en el intestino, y es
específica de los enlaces peptídicos sobre el lado carboxílico de
residuos de aminoácidos básicos: lisina y arginina solamente.

CONCLUSIONES
 Las proteínas constituyen una de las proteínas mas importantes en el
organismo, ya qué cumplen muchas funciones.

 Las proteínas están constituidas por aminoácidos, por los cuales los


métodos se basan en el reconocimiento de los aminoácidos.

 La ninhidrina en un gran agente oxidante causa la descarboxilacion


oxidativa de los alfa aminoácidos y producen CO2 y NH3.
 En este tema no dedicamos al reconocimiento de proteínas hay
diferente tipo de proteína puras, y compuestas pero para esto debemos
saber que es degradación y como están formadas la proteínas Las
proteínas están formadas por una cadena muy larga de aminoácidos que se
liberan al degradarse éstas.

CUESTIONARIO
1.- Señale las enzimas digestivas pancreáticas y los sustratos sobre los
cuales actúa- Lipasa pancreática.
 Actúa sobre los lípidos y su producto son cadenas de ácidos grasos y
glicerol.
 Amilasa pancreática. Rompe el almidón en maltosas.- Tripsina.
Degrada los poli péptidos en oligopéptidos.
 Quimio tripsina. Actúa sobre los oligopéptidos y su producto son
di péptidos.

2.- ¿Cómo se explica los cambios de color, después de la reacción con


ninhidrina en un sistema donde se produce la digestión de proteínas?
La ninhidrina es utilizada con fines cuantitativos para la determinación de
aminoácidos. Da una coloración que varía de azul a violeta intenso. La
coloración producida por la ninhidrina es independiente de la coloración original
del aminoácido. Indica que hay aminoácidos libres hay aminoácidos libres. Por
lo tanto en un sistema donde se produce la digestión de proteínas
correctamente sede mostraría la degradación de la proteína debido a que la
ninhidrina le daría un color violeta intenso al encontrar la presencia de
aminoácidos.

3.-Qué efecto tiene el ácido tricloro acético sobre las proteínas? ¿Qué
variaciones se obtienen en un sistema de digestión de proteínas, después
de agregar ácido tricloro acético?
El ácido Tricloro acético es un precipitador de proteínas es por esta razón que
en un sistema de digestión de proteínas correctamente realizado no se  

Observaría variación debido a que las proteínas se habrían degradado


aminoácidos. En cambio en caso de que no se haya realizado una correcta
digestión de proteínas el ácido tricloro acético precipitara a la proteína que no
ha sido degradada.

BIBLIOGRAFIA

 Alberto Clavijo. En: BIOQUIMICA Y LA VIDA. 2003; 20-25

 Salúl Nuñez de Coronel. En: CASEÍNA, 20002; 2-3

 http://www.ehu.es/biomoleculas/proteinas/desnaturalizacion.htm
 - Miller D.D. 2001. Química de Alimentos, Manual de Laboratorio.
Limusa Wiley, México

También podría gustarte