Hechos Naturales y Hechos Humanos
Hechos Naturales y Hechos Humanos
Hechos Naturales y Hechos Humanos
Los hechos naturales son aquellos que provienen de la naturaleza sin ninguna intervención de la
conducta humana. Ejemplo: el nacimiento, la muerte, el aluvión, un terremoto, la sequía, la
enfermedad, las plagas, el transcurso del tiempo.
Los hechos humanos son aquellos que provienen de la conducta de las personas. Ejemplo: un
contrato, un testamento, un homicidio, la muerte de una persona causada por un menor carente
de discernimiento, el reconocimiento de un hijo.
Según Aníbal Torres1 esta clasificación es importante a los fines de determinar en qué consiste el
presupuesto de hecho al cual la norma jurídica enlaza una consecuencia jurídica. Así, si el daño es
consecuencia de un hecho natural (caso fortuito) no hay obligación de indemnizar, en cambio, si
existe esta obligaron cuando el daño es causado por un hecho humano.
Un hecho humano voluntario es aquel querido por el agente que goza de discernimiento (aptitud
para valorar su comportamiento como bueno y malo), intención (realizar el acto que desea) y
libertad (actúa espontáneamente).
El acto (lícito o ilícito) y sus consecuencias es imputado al sujeto que ha actuado voluntariamente,
puesto que es lo que él ha querido y ha estado en condiciones de valorar el alcance de su acción u
omisión2.
Hecho humano involuntario es aquel que se deriva de una conducta humana no querida, dado a
que el agente que lo realiza o bien carece de discernimiento, no tuvo intención o fue engañado,
intimidado o violentado para que lo realice. A nadie se le puede imputar actos o las consecuencias
que de estos se deriven si no provienen de su voluntad.
Esta es una subclasificacion de los actos voluntarios. Los actos son lícitos o ilícitos según sean
conformes o contrarios con el ordenamiento jurídico.
-El acto jurídico.- tienen por fin inmediato producir consecuencias jurídicas 3.Ejemplos: el
matrimonio, el reconocimiento de un hijo, el testamento, el contrato.
-Actos simplemente lícitos.- no tienen por fin inmediato producir consecuencias jurídicas.
Ejemplos: ir de caza, sembrar o cosechar un fundo, confeccionar una estatua, escribir un libro.
1
Aníbal torres, Acto Jurídico, IDEMSA,2008, P. 51
2
Aníbal torres, Acto Jurídico, IDEMSA,2008, P. 60
3
Aníbal torres, Acto Jurídico, IDEMSA,2008, P. 68
En el acto meramente licito basta que el sujeto tenga la voluntad del acto, es suficiente que se
quiera ejecutar el comportamiento como tal; en el acto jurídico, necesario que el sujeto haya
querido el resultado del acto al cual está preordenado por el derecho, es decir, es necesaria tanto
la voluntad del acto como del efecto.
Esta es una subclasificacion de los actos involuntarios a partir si estén o no considerados dentro
del ordenamiento jurídico. Son actos conformes con el ordenamiento: el hecho de que un
demente gane la lotería, que un niño reciba una donación; y son contrarios al ordenamiento: el
enriquecimiento sin causa de una persona privada de discernimiento, la muerte de una persona
causada por un niño de corta edad.
Hay una discusión respecto si los actos involuntarios pueden ser calificados de lícitos o ilícitos .
Anibal torres dice que los actos involuntarios no pueden ser calificados de lícitos o ilícitos por no
ser imputables a su autor, sino solamente de conformes o contrarios con el ordenamiento
jurídico4.
4
Aníbal torres, Acto Jurídico, IDEMSA,2008, P. 75