D. de Sucesiones Monografia - Denisse

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DERECHO DE SUCESIONES

El derecho de sucesiones en la doctrina y legislación de Perú, Alemania y


Guinea Ecuatorial

GRUPO XI
 Cruzalegui Dionicio, Wilder Hugo
 Mendoza Flores, Edwin Alcibiades
 Yacila Medina, Sara Patricia
 Zavaleta Peraza, Eylinn Denisse
 Zeta Tume, José Raúl

V Ciclo
Sección: “A”2023-3

El derecho de sucesiones en la doctrina y legislación de Perú, Alemania y


Guinea Ecuatorial o Brasil.

1
Contenido
Contenido...................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 3
Antecedentes Del Derecho Sucesorio. .......................................................................................... 3
El Derecho Sucesorio A Nivel Internacional. ................................................................................. 4
El Derecho Sucesorio En El Perú.................................................................................................... 5
Obje vos ....................................................................................................................................... 5
DESARROLLO................................................................................................................................. 6
CONCEPTO DE DERECHO SUCESORIO. ......................................................................................... 6
ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN....................................................................................................... 7
El Causante: ................................................................................................................................... 7
El Causahabientes ......................................................................................................................... 7
La Herencia.................................................................................................................................... 8
CLASES DE SUCESIÓN HEREDITARIA............................................................................................. 9
Sucesión Testamentaria................................................................................................................. 9
Sucesión Intestada ...................................................................................................................... 11
ETAPAS DEL PROCESO HEREDITARIO EN PERÚ .......................................................................... 11
La Muerte Del Causante .............................................................................................................. 11
La Apertura De La Sucesión......................................................................................................... 12
La vocación hereditaria ............................................................................................................... 12
La Delación: Aceptación Y Renuncia De La Herencia .................................................................. 12
EL DERECHO DE SUCESIONES EN LA LEGISLACIÓN ALEMANA................................................... 14
COMPARACIÓN DE LA LEGISLACIÓN PERUANA CON LA LEGISLACIÓN ALEMANA. .................. 15
EL DERECHO SUCESORIO EN LA LEGISLACIÓN DE GUINEA ECUATORIAL .................................. 16
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 18
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 19

2
INTRODUCCIÓN

Antecedentes Del Derecho Sucesorio.


La muerte es una etapa inevitable para todo ser vivo, sin excepción
alguna, es así que la vida del ser humano es tan efímera que muchas
veces se nos va el tiempo y no analizamos lo que pasara después de
nuestra muerte, o que consecuencias generara nuestro fallecimiento, más
aún si tenemos bienes o deudas e incluso negocios o proyectos, es así,
que desde tiempos antiquísimos el ser humano busca un beneficio para
su familia o para sí mismo, es por ello que cuando fallecemos lo común
es que nuestros hijos o parientes cercanos se hagan cargo de nuestros
bienes, y velen por continuar con nuestros legados.

Según la investigación realizada por Cervantes (2018) titulada “División y


partición de bienes en la declaración de herederos y la ausencia de
testamento en lima metropolitana” señala que en roma la sucesión fue una
institución muy relevante ya que por medio de esta institución se delegaría
al próximo Pater Familias, y es por ello que se estableció en el derecho
romano que para la validez de la sucesión era requisito indispensable que
exista un heredero

En la investigación realizada por el profesor Castán (2018) titulada


“Reflexiones sobre el origen de las sucesiones en roma”, en la que señala
que. “El derecho sucesorio en la antigua roma estaba contemplado en la
V tabla del conocido derecho romano, que este a su vez es un reflejo
indubitable de tradiciones, culturas y reglas sociales más antiguas”,
entonces de ello podemos afirmar que el derecho sucesorio tiene su
origen en el derecho romano, que nace a rais de la costumbre.

El profesor Ruiz (2020) en su libro titulado “Esquemas de derecho de


sucesiones”, señala que, “la sucesión es la continuidad de una relación,
que tiene como fundamento la transmisión de derechos patrimoniales y
extrapatrimoniales del anterior titular a uno nuevo”, teniendo en cuenta
ello, podemos afirmar que el derecho sucesorio nace como una institución
que vela por continuar con nuestra voluntad o legados.

3
En concordancia con lo anterior señalado, la investigación de Espinoza
(2021), titulada “El derecho sucesorio legítimo de los hijastros como
alternativa de solución en la desigualdad con los hijos cogniticios dentro
del matrimonio civil”, concluye que, “la sucesión no es más que la mera
transmisión de activos y pasivos, de bienes y obligaciones para aquellos
que resulten ser sus herederos”

El Derecho Sucesorio A Nivel Internacional.


Para GARRIDO (2018), el derecho sucesorio es visto como un sistema
jurídico creado para dar soluciones a problemáticas que pueden
generarse después de la muerte del causante, y saber el destino de su
patrimonio, ello pues se refiere a que el causante puede expresar su
voluntad para con sus derechos patrimoniales y extrapatrimoniales, sin
que la muerte sea una barrera.

En la investigación realizada por Copello (2021), titulada “sucesiones y


testamentos en el derecho internacional privado”, señala que, la sucesión
a nivel internacional es mortis causa (a causa de muerte), de ello se
entiende que la sucesión se dará cuando el causante fallezca.

Para el jurista Estrada Días (2011), nos expresa que el derecho sucesorio
es una acumulación y expresión de normativas y principios que regulan la
transmisión de derechos del causante para con su heredero, ello se refiere
a las formalidades y etapas que regulan el proceso para poder realizar la
sucesión o transmisión de la masa hereditaria.

Contrastando lo afirmado anteriormente, Fernando Arce (2003) nos


señala que, “la sucesión intestada es una de las vías para poder hacerse
acreedor de derechos patrimoniales del causante”, lo cual supone que la
sucesión intestada no es la única vía por la cual se puede materializar la
sucesión, también podemos encontrar la sucesión testamentaria.

Concomitante a lo señalado, el autor Tena (2007), señala que existen dos


clases de sucesiones, “la sucesión testada o testamentaria y la sucesión
intestada o sucesión ad intestato”, a ello debemos anexar que la sucesión
testamentaria es un reflejo del causante de ejercer su voluntad después
de fallecer.
4
El Derecho Sucesorio En El Perú.

El derecho sucesorio en el Perú es una institución muy importante ya que


regula la transmisión de derechos y obligaciones e incluso se podría decir
que se transmiten la voluntad y deseos del causante, cabe resaltar que,
según el profesor Vilca Salas (2016) en el Perú el derecho sucesorio tiene
su origen en el derecho a la propiedad, el cual esta tutelado en nuestra
carta magna.

Es menester señalar que el derecho sucesorio se encuentra regulado en


nuestro código civil peruano (1984) el cual lo regula a lo largo del libro IV
el cual a su vez se sub divide en cuatro secciones que regulan los
siguientes temas:

 La sucesión general
 Sucesión testamentaria
 Sucesión intestada
 Masa hereditaria

Objetivos
Teniendo en cuenta todo lo señalado por los diversos autores sobre el
derecho de sucesiones, es necesario en la presente investigación, trazarnos
objetivos para poder delimitar los alcances de esta investigación

 Objetivo General: Analizar la regulación del derecho sucesorio en el


Perú y compararla con la legislación alemana y Guinea Ecuatorial.

 Objetivo Específico: dar a conocer la importancia del derecho


sucesorio

 Objetivo Especifico: Analizar las clases de la sucesión.

5
DESARROLLO.

CONCEPTO DE DERECHO SUCESORIO.


La palabra sucesión tiene una etimología que según el diccionario de la
lengua española significa continuación de algo o de alguien, lo que nos lleva
a entender que la sucesión es una cadena que permite la entrega de algo.

Según Vilca Salas (2016), la sucesión propiamente dicha tiene su origen y


fundamento en el derecho a la propiedad y herencia, y en el Perú este
derecho de propiedad y herencia está consagrado en nuestra constitución en
el art. 2 inciso 16, asi mismo podemos afirmar que el derecho sucesorio al
tener como fundamento de origen el derecho de propiedad, es parte del
derecho privado y mediante esta figura se permite la transmisión de bienes,
derechos y obligaciones de la persona que fallece para con su heredero.

Para Castán (2015), la sucesión tiene dos formas de ser entendida, señala
que si hablamos de una forma gramatical esta adquirirá el significado de del
cambio o sustitución de una persona por otra, empero, si se hablase en un
sentido jurídico se hace alusión a los bienes, derechos y obligaciones que
salen de la esfera jurídica de una persona, para tener un nuevo titular.

En la investigación realizada por Aguilar Llanos (2004), nos indica que el


derecho sucesorio tiene como elemento fundamental la muerte del causante,
ya que a partir de esta se desencadenaran una serie de consecuencias
jurídicas que permite la transmisión de bienes derechos y obligaciones, de
ello concluye el autor que el derecho sucesorio tiene un propósito social y
económico, económico en tanto que se suma a su patrimonio del heredero
derechos, bienes y obligaciones del causante.

Concomitante a ello Bustamante (2016) señala que, un factor clave en el


derecho sucesorio es que para poder acceder a la herencia o masa
hereditaria se debe tener vocación hereditaria o ser un heredero legítimo,
respecto del causante.

De lo señalado por ambos autores podemos aseverar que el derecho


sucesorio es una institución que vela por la transmisión y cambio de
titularidad del patrimonios y obligaciones.

6
Ello lo podemos contrastar con lo señalado por Estrada Días (2013), que
manifiesta, el derecho sucesorio es recopilación de normas, leyes principios
que rigen el procedimiento para poder suceder los patrimonios y obligaciones
del causante a sus herederos legítimos o legatarios.

Teniendo claro el concepto de sucesión y en consecuencia del significado del


derecho sucesorio, es menester indicar que la sucesión hereditaria puede
materializar de dos formas, la primera es mediante testamento y la segunda
vía sucesión intestada.

ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN
En toda sucesión hereditaria concurren por lo menos tres elementos: el
causante, causahabientes, y la herencia, los cuales son de menester analizar.

El Causante:
Debemos tener en cuenta que el causante será siempre una persona natural,
la cual en vida recaudo una masa de bienes, derechos u obligaciones,
empero, esta persona adquiere el nombre de causante tras su muerte, ello
debido a que con su fallecimiento se dará origen al cambio de titularidad de
su masa de bienes, derechos y obligaciones.

Debemos tener en cuenta que el causante es un elemento fundamental para


la sucesión, es decir, el causante es el origen del proceso Mortis causa, es
decir mediante su fallecimiento se realiza la sucesión de derechos, bienes u
obligaciones.

El Causahabientes
El causahabiente es por asi decirlo el sucesor del causante, o dicho de otra
forma será el beneficiario de la masa hereditaria del causante, este es
llamado par obtener los bienes mediante sucesión testamentaria o intestada
según sea el caso.

Cabe resaltar que estos herederos que son llamados a suceder tienen la
potestad de aceptar o renunciar a la herencia que el causante le ha dejado,
esta aceptación o renuncia tienen fundamento en la delación, en el Perú para
la renuncia de la herencia se deben seguir determinadas formalidades que

7
establece la ley, empero, ese tema será tratado mas adelante en las etapas
del proceso hereditario.

Fernández (2014), señala que Los sucesores pueden ser, herederos o


legatarios o ambos en conjunto, empero se debe tener clara la diferencia
entre uno y otro, es asi pues hay que el heredero es la persona que comparte
un estrecho vínculo, ya sea consanguíneo o por adicción y este existe sin ser
necesario que medie un testamento, en cambio el legatario para poder existir
es menester que medie un testamento, ya que en él se dispondrá los bienes
derechos y obligaciones parte de la herencia que el causante deje al
legatario.

el heredero forzoso tiene derecho a una parte de la herencia que es


intangible, cuantitativamente y cualitativamente.

La Herencia
La herencia constituye el elemento esencial del derecho sucesorio, sin está
no tendría sentido la sucesión, esta esta constituida por toda la masa
patrimonial de la cual disponía el causante hasta la fecha de su muerte.

Son los bienes de transmisión hereditaria que deja el causante al momento


de su muerte, los cuales pasaran al patrimonio de los causahabientes o
herederos, estando compuestas por los bienes, derechos y obligaciones del
causante.

Según Roldán (2022), la herencia constituye todo el patrimonio, (bienes,


derechos y obligaciones) de la persona que fallece, y este patrimonio se da
a su heredero o al que el causante considere dentro del testamento.

Teniendo en cuenta ello, podemos afirmar que la herencia es la masa de


bienes que, acumulado el causante a lo largo de su vida, la cual luego de su
muerte se transmitirán a su prole o quien el causante mediante testamento
designe

 Condiciones para heredar

Debemos tener en cuenta que para poder heredar se tiene que ser capaz,
entendido por capacidad lo señalado por Fernández Arce (2017) que señala,

8
“la capacidad es la aptitud legal para ser titular de los derechos y obligaciones
propias de la herencia”, teniendo en cuenta ello se debe señalar que la
capacidad se divide en dos tipos que son:

Capacidad de Goce. Según profesor Torres Vázquez (2020), la capacidad de


goce la posee todo ser humano vivo, ya que esta supone el goce de igualdad
de derechos y libertades proclamados por nuestros cuerpos normativos.

CLASES DE SUCESIÓN HEREDITARIA


En el Perú la transmisión de la herencia mediante la sucesión se puede dar
de dos formas, estas son mediante sucesión intestada o mediante sucesión
testamentaria, a continuación, analizaremos cada clase de sucesión
hereditaria.

Sucesión Testamentaria
Nuestro ordenamiento jurídico prevé la institución del testamento en el art.
686, donde señala que por medio del testamento una persona puede
disponer de sus bienes para después de su muerte, de ello se puede afirmar
que el testamento se materializa la voluntad de la persona que fallece para
con sus bienes, derechos y obligaciones, cabe resaltar que el testamento
para que sea válido debe de cumplir con determinadas formalidades
establecidas en el art 695

Según Magallón /2011), desde el derecho romano se conciben dos formas de


materializar eficazmente la sucesión, las cuales son mediante testamento o
mediante ab intestato, señalando que el testamento es una clara
manifestación de voluntad del causante, mediante el testamento el causante
reafirma su autonomía de la voluntad.

De lo señalado anteriormente podemos concluir que mediante el testamento


es posible plasmar la voluntad del autor del testamento, en este se expresara
de forma indubitable la voluntad del testador para con el destino de sus
bienes patrimoniales, obligaciones y derechos.

En el Perú la sucesión testamentaria está regulada en el art. 686 del C.C., el


cual dispone que mediante el testamento el testador puede disponer su

9
patrimonio a modo que crea conveniente, siempre y cuando no contravenga
ni sobrepase los límites establecidos por ley.

Según Zarate del Pino, las características del testamento son:

 Personalísimo
 Unilateral
 Revocable
 Solemne
 Complejo
 Mortis Causa

Coca (2020), manifiesta que nuestro ordenamiento prevé 5 tipos de


testamentos, los cuales pertenecen a dos clases de testamentos, teniendo
asi pues que las clases de testamentos son testamentos ordinarios y
testamentos extraordinarios o especiales, en consecuencia, es menester
observar estos tipos de testamentos.

Dentro de la clase de testamentos ordinarios podemos encontrar tres tipos,


los cuales son:

 Testamento por escritura pública. – este tipo de testamento necesita


para su valides la existencia de dos testigos que den fe del contenido
del testamento ante un notario.
 Testamento cerrado. – mediante este testamento, el autor escribe su
voluntad la cual será sellada y cerrada en un sobre en presencia de
dos testigos y ante notario.
 Testamento ológrafo. – en este tipo de testamento no existe la
participación de los testigos ni mucho menos notario, este tiene
carácter privado y está sujeto a cumplir con todas formalidades para
su validez.

Ahora bien, en los testamentos especiales encontramos que estos se dividen


en dos tipos de testamentos, los cuales son los siguientes:

 Testamento Militar, este tipo de testamento lo pueden utilizar los


militares del ejercito del Perú o efectivos de la PNP en tiempos de

10
guerra dentro o fuera del país, este tipo de testamento esta
contemplado en el art 712 del C.C.

 Testamento Marítimo, este tipo de testamento lo realizan las


tripulaciones que se encuentran en altamar o durante navegación, y
se deberán apegar a lo señalado por el art 716 del C.C.

Sucesión Intestada
La sucesión intestada según Vidal (2020), aparece a falta de testamento, es
decir, que el causante no elaboro testamento o caso contrario elaboro
testamento empero se lo declaran nulo, ello conlleva que sea necesario en
aras de tutelar derecho a la herencia, a buscar otro mecanismo que permita
la transmisión de la masa hereditaria, y es en ese momento que se origina la
figura de la sucesión intestada.

Ferrero Costa (2012) señala que la sucesión intestada, es una un tipo de


sucesión que se da a falta de testamento, o cuando el testamento sea
declarado nulo o caduco, de ello podemos afirmar que la sucesión intestada
tiene fundamento en la falta de la expresión de voluntad del causante
mediante testamento.

Aguilar Llanos (2011) señala que este tipo de sucesión tiene una doble
función, ya que en primer lugar suple la voluntad del causante que no llega a
manifestarla mediante testamento, y por otro lado complementa la voluntad
del causante si es que su testamento callera en nulidad.

Cabe señalar que la figura de la sucesión intestada está regulada en el art


815 del C.C.

ETAPAS DEL PROCESO HEREDITARIO EN PERÚ


El proceso hereditario contiene una serie de etapas consecutivas que hacen
posible la transmisión del patrimonio del causante, y estas faces o etapas son
las siguientes

La Muerte Del Causante


La muerte es un ciclo de la vida inevitable para todo ser vivo, y los seres
humanos no somos la excepción, la muerte presupone el fin de la existencia,

11
tal y como lo prevé el art 61 de nuestro ordenamiento jurídico civil, debemos
tener en cuenta que tras la muerte se generara una serie de hechos jurídicos
para la transmisión de la masa hereditaria, podemos afirmar que la muerte
es el paso que da origen al proceso hereditario.

La Apertura De La Sucesión
Esta fase del proceso hereditario es el segundo paso para hacer posible el
proceso hereditario, ante ello Zarate del Pino (2001) señala que el significado
de apertura está íntimamente vinculado al instante en el que da inicio el
proceso para el cambio de titularidad de los bienes que conforman la masa
hereditaria, cabe resaltar que la apertura se da por la muerte física o la muerte
presunta del causante.

La vocación hereditaria
Según Estrada (2011) la vocación hereditaria es la aptitud legal que se tiene para poder
formar parte de la repartición o transmisión de herencia del causante, y asi mismo
poder ser participe en la transmisión de la masa hereditaria.

Hay que resaltar de lo mencionado anteriormente que esa aptitud legal hace
referencia a la condición de parentesco que tenemos frente al causante, es
decir los llamados a suceder son sus herederos o causahabientes, empero,
demos tener en cuenta que podemos perder la condición de herederos por
ser indignos o haber sido desheredados, ello se da en el caso de la sucesión
testamentaria.

Es menester tener en claro los ordenes sucesorios para la llamada de la


vocación hereditaria y ello lo podemos encontrar en el art. 816 del C.C., que
dispone “Son herederos del primer orden, los hijos y demás descendientes;
del segundo orden, los padres y demás ascendientes; del tercer orden, el
cónyuge; del cuarto, quinto y sexto órdenes, respectivamente, los parientes
colaterales del segundo, tercero y cuarto grado de consanguinidad”.

La Delación: Aceptación Y Renuncia De La Herencia

la declaración jurada mediante la cual una persona que ha sido declarado


heredero de otra manifiesta su voluntad de aceptar o renunciar a su

12
condición de heredero, es por ello que es menester analizar las formas de
aceptación y de renuncia de la masa hereditaria.

La Aceptación

constituye la manifestación expresa o tácita que hace el heredero, de tomar


para sí la herencia de su causante, con todas las consecuencias jurídicas
correspondientes.

Formas De Aceptación

 Expresa. - Cuando se toma el título o el carácter de heredero,


expresando la voluntad de aceptar la herencia. Ferri señala que la
aceptación expresa es un acto formal, para el cual la ley prescribe
una forma determinada: debe revestir la forma escrita. Art. 672 C.C.
 Tácita. - Cuando el heredero se comporta como tal sin expresar su
voluntad de aceptar la herencia, para ello realiza actos inherentes a
su derecho, como entrar en posesión material de los bienes, percibir
sus frutos, etc. (Art. 672 C.C.) Los actos de administración dentro del
plazo para aceptar la herencia no significan su aceptación (artículo
680); así, por ejemplo, pagar el funeral o las remuneraciones de las
personas al servicio del causante, o mantener en funcionamiento sus
negocios. Estos actos están identificados con la gestión de negocios
y no con la aceptación tácita.
 Legal. - Cuando el causahabiente no acepta la herencia
expresamente ni se comporta como heredero, pero deja transcurrir el
plazo a que se refiere el artículo 673 para renunciar a la herencia,
nos encontramos ante el caso del silencio; que importa manifestación
de voluntad. Por ello, a esta clase de aceptación, se le puede dar la
denominación de legal.
 Forzosa. - Cuando se presenta el caso contemplado en el artículo
662, estamos frente a una aceptación forzosa. En efecto, quien
oculta dolosamente bienes hereditarios, simula deudas o dispone de
los bienes dejados por el causante en perjuicio de los derechos de
los acreedores de la sucesión, está obligado a aceptar la herencia,
ultra vires hereditatis.

13
La Renuncia.

es la figura contraria a la aceptación. Es la manifestación de voluntad,


por la cual el heredero o legatario hace constar que no se le considere
como tal.

Formas De Renuncia

La renuncia no puede ser tácita, menos inferida por el silencio. Debe ser
necesariamente, expresa, y solemne según el artículo 675 del Código
Civil, por lo cual la renuncia debe hacerse por escritura pública o por
acta otorgada ante el juez al que corresponda conocer la sucesión.

Plazos Para Renunciar

Lo determina el artículo 673 del Código Civil. Es de tres meses si el


heredero está en la República y de seis meses si está en el extranjero, no
interrumpiéndose por causa alguna. Se entiende que se computa desde
el momento del fallecimiento del causante.

Es menester indicar que solo pueden renunciar los que tienen libre
disposición de sus bienes (artículo 674 C.C.), esto está referido a que
porque una persona tiene la libre administrar de sus bienes por ende
entonces tiene la plena capacidad civil y en consecuencia puede
renunciar a una herencia o legado. En tanto, los incapaces lo pueden
hacer vía disposición judicial por intermedio de sus representantes.

EL DERECHO DE SUCESIONES EN LA LEGISLACIÓN ALEMANA

En Alemania el derecho sucesorio esta regulado dentro de su


ordenamiento jurídico, el cual tiene la denominación de BÜRGERLICHES
GESETZUCH, y también es tutelado dentro de su constitución,
específicamente en el art 14 inciso I.

Una peculiaridad del derecho sucesorio alemán es que el causante no


podrá desheredar en su totalidad a sus parientes que comparte lasos
fraternales, ello porque la ley no lo permite y solo establece limitaciones,
además inviste de facultades para que se pueda tramitar un testamento

14
en la alcaldía, y esto está regulado en el art. 2249 de su código civil, ello
en aras de salvaguardar la economía del causante.

Cabe resaltar que el idioma en el que se redacta el testamento no


necesariamente deberá ser en alemán, ya que su legislatura acepta
testamentos con cualquier idioma y no constituirá una causal de nulidad o
anulabilidad.

En cuanto a lo referido a la capacidad para testar el ordenamiento jurídico


alemán prevé las siguientes condiciones:

- Tener al menos 16 años, y realizarlo ante una notaria


- Estar en pleno uso de facultades mentales

Esos dos requisitos son esenciales para poder realizar un testamento en


Alemania.

el derecho sucesorio en Alemania al igual que en el derecho sucesorio en


Perú, se da dos formas una es de forma testamentaria, en la el causante
manifiesta y plasma su autonomía de su voluntad y se da también de
forma intestada, ello a falta o en complemento del testamento, cabe
resaltar que la legislatura alemana para efectivizar el derecho de herencia
define determinados ordenes sucesorios, en donde tiene el privilegio de
heredar los descendientes, a falta de estos heredan sus padre en partes
iguales. (Ramirez, 2014)

COMPARACIÓN DE LA LEGISLACIÓN PERUANA CON LA LEGISLACIÓN


ALEMANA.
PERÚ ALEMANIA

exige capacidad de ejercicio para Exige ser mayor de 16 años y tener


poder testar plenas facultades mentales para poder
testar

15
Los testamentos son notariales y se Los testamentos se pueden realizar en
inscriben en SUNARP notarias o en municipalidades

La sucesión puede ser testamentaria o La sucesión puede ser testamentaria o


intestada ad inestato

Se puede privar del derecho de No puede desheredar en su totalidad a


herencia a un heredero, mediante la sus herederos.
desheredación o indignidad

Por lo general se redacta en Se puede redactar el testamento en


castellano, esto según la ley 26002 cualquier idioma

Se busca dar cumplimiento al derecho Se busca dar cumplimiento al derecho


a la herencia consagrado en su a la herencia consagrado en su
constitución constitución

El testamento manifiesta la autonomía El testamento manifiesta la autonomía


de la voluntad de la voluntad

EL DERECHO SUCESORIO EN LA LEGISLACIÓN DE GUINEA


ECUATORIAL
La información sobre el derecho sucesorio en este país es muy limitada,
empero, se puede recurrir a su constitución y ordenamientos para poder
recabar información, encontramos que la fuente del derecho sucesorio es
la constitución, la cual enmarca en el 29 el derecho a la propiedad de
carácter publico y privado, señalando que la propiedad es inviolable, pero
puede ser transmisible mediante herencia.

Concomitante a ello 807, de su código civil, dispone quienes son los


herederos forzosos manifestando que son los siguientes:
16
1. los hijos y descendientes respecto de sus padres y ascendientes;

2. a falta de los anteriores, padres y ascendientes respecto de sus hijos y


descendientes;

3. el viudo/la viuda conforme al Código

De ello podemos realizar una comparación con respecto al derecho


sucesorio peruano, y podemos ver claramente que no se ha desarrollado
a profundidad la institución del derecho sucesorio en Guinea Ecuatorial,
el Perú en cambio ha previsto relaciones de parentesco tanto en línea
recta como en línea colateral, siendo esto algo que no se puede apreciar
en el ordenamiento jurídico de este país.

Tenemos también que al igual que el esquema sucesorio peruano, el


cónyuge tiene derecho a recibir parte de la herencia por su calidad de
cónyuge, esta será de acorde a los herederos forzoso que tenga el
causante.

Un criterio novedoso dentro de esta legislación es la que se establece en


el art 839 de su código civil que señala “Los herederos podrán satisfacer
al cónyuge su parte de usufructo asignándole una renta vitalicia, los
productos de determinados bienes y un capital en efectivo, procediendo
de mutuo acuerdo y, en su defecto, por mandato judicial. Mientras esto no
se realice estarán afectos todos los bienes de la herencia al pago de la
parte de usufructo que corresponda al cónyuge”,

Debemos precisar que la legislación de este país entorno al derecho


sucesorio es un muy escueta siendo asi que, para velar por un eficaz
cumplimiento del derecho de la propiedad se debe legislar con mayo
ahincó en materia del derecho sucesorio.

PERÚ GUINEA ECUATORIAL


El derecho a la herencia esta El derecho a la herencia se infiere
consagrado de manera literal en la del derecho constitucional a la
constitución política del Perú propiedad

17
Existe un orden sucesorio y prevé Existe un orden sucesorio empero,
la sucesión en línea colateral la sucesión en línea colateral no ha
sido muy desarrollada.
Hay gran información sobre el La información es limitada y esto
procedimiento sucesorio que perjudica en gran magnitud el
garantiza una mayor efectividad en derecho a la propiedad y en
el cumplimiento al derecho a la consecuencia al derecho a la
herencia herencia

CONCLUSIONES

 El derecho sucesorio permite transmitir obligaciones y derechos de las


personas que han fallecido, permitiéndole asi que se efectivice su
voluntad a pesar de ya no poder ejercerla por si mismo, o caso contrario
de no poder haber expresado su voluntad mediante testamento se realiza
la sucesión intestada ello en aras de no dejar en desamparo a su familia
tal y como se preveía en el derecho romano.

 Existen dos formas para poder efectivizar la transmisión de bienes,


derechos y obligaciones, las cuales son por medio de una sucesión
intestada, ello cuando se carece de un testamento o cuando exista
testamento y este sea nulo, la otra forma de la sucesión es mediante
Sucesión testamentaria, esta se da cuando se ha materializado la última
voluntad del causante

 El derecho sucesorio en la legislación de Alemania prevé varios aspectos


y tiene una gran semejanza a legislación peruana, empero se debe
remarca y resaltar que la legislación alemana en aras de tutelar la
autonomía y manifestación de la voluntad del causante permite que las
alcaldías conozcan y salvaguarden los testamentos.

 En el derecho sucesorio de la republica de Guinea Ecuatorial, su


normativa es un poco escueta y muy limitativa de información, siendo ello
una barrera no solamente en contra de la información si no también afecta
al derecho de la propiedad y en consecuencia el derecho a la herencia.

18
BIBLIOGRAFÍA
Ramirez, J. M. (2014). Comó Heredar en Alemania. Lima.

Espinoza, D. W. (2021). EL DERECHO SUCESORIO LEGÍTIMO DE LOS HIJASTROS COMO


ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN EN LA DESIGUALDAD CON LOS HIJOS COGNITICIOS DENTRO
DEL MATRIMONIO CIVIL. Pimentel.

Moncada, J. M. (2022). Derecho civil VII sucesiones . Piura.

Pino, J. Z. (1998). Curso de derecho de sucesiones. Lima: Palestra Editores .

republica, C. d. (1984). Código Civil. Lima.

Roldán, P. N. (2022). Economipedia . Obtenido de


h ps://economipedia.com/definiciones/herencia.html

RUIZ, J. M. (2021). ESQUEMAS DE DERECHO DE SUCESIONES. Obtenido de


h ps://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/10027/ESQUEMAS%20DE%20DE
RECHO%20DE%20SUCESIONES%20BLOQUE%201%20CUESTIONES%20GENERALES%201
.pdf?sequence=1

Salas, C. L. (2016). Derecho de sucesiones en el código civil peruano de 1984.

Salinas, M. M. (2021). La inclusión del heredero forzoso no incorporado en la sucesión intestada


a través de un nuevo asunto no contencioso notarial. Trujillo.

Tena, G. L. (2016). ¿Es la legí ma herencia forzosa? (y otras reflexiones a propósito de los
ar culos 723 y 1629 del Código Civil). Lima.

Vásquez, A. T. (2020). Capacidad jurídica en el nuevo ar culo 3 del Código Civil. Lima.

Castán, J. M. (2018). “Reflexiones sobre el origen de las sucesiones en roma. Lima.


Cas llo, C. A. (2020). Derecho de Acrecer.
Copello, V. Z. (2021). SUCESIONES Y TESTAMENTOS EN EL DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO . Lima.
Espinoza, D. W. (2021). EL DERECHO SUCESORIO LEGÍTIMO DE LOS HIJASTROS COMO
ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN EN LA DESIGUALDAD CON LOS HIJOS COGNITICIOS
DENTRO DEL MATRIMONIO CIVIL. Pimentel.
Moncada, J. M. (2022). Derecho civil VII sucesiones . Piura.
Pino, J. Z. (1998). Curso de derecho de sucesiones. Lima: Palestra Editores .
republica, C. d. (1984). Código Civil. Lima.
Roldán, P. N. (2022). Economipedia . Obtenido de
h ps://economipedia.com/definiciones/herencia.html
Republica, Guinea Ecuatorial (1980). Código Civil.Malabo
AGUILAR LLANOS, Benjamín (2011). Derecho de sucesiones. Lima: Ediciones Legales.
FERNÁNDEZ ARCE, César (2014). Derecho de sucesiones. Lima: PUCP.

19
ZÁRATE DEL PINO, Juan (1998). Curso de derecho de sucesiones. Lima: Palestra
Editores.
FERRECO COSTA, Augusto (2012). Tratado de derecho de sucesiones. Lima: Gaceta
Jurídica.
MENDOZA DEL MAESTRO, Gilberto (2017). “Sucesión intestada en sede registral”. En:
h ps://www.enfoquederecho.com/2017/04/21/sucesion-intestada-en-sede-registral/
VARSI ROSPIGLIOSI, Enrique (2011). Tratado de derecho de familia. Tomo I. Lima:
Gaceta Jurídica.
ZÁRATE DEL PINO, Juan (1999). Curso de derecho de sucesiones. Lima: Palestra
Editores.
ZUTA VIDAL, Erika (2020). “Sucesión intestada: trámites y dificultades”. Disponible en:
h ps://ius360.com/sucesion-intestada-tramites-y-dificultades

20

También podría gustarte