D. de Sucesiones Monografia - Denisse
D. de Sucesiones Monografia - Denisse
D. de Sucesiones Monografia - Denisse
DERECHO DE SUCESIONES
GRUPO XI
Cruzalegui Dionicio, Wilder Hugo
Mendoza Flores, Edwin Alcibiades
Yacila Medina, Sara Patricia
Zavaleta Peraza, Eylinn Denisse
Zeta Tume, José Raúl
V Ciclo
Sección: “A”2023-3
1
Contenido
Contenido...................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 3
Antecedentes Del Derecho Sucesorio. .......................................................................................... 3
El Derecho Sucesorio A Nivel Internacional. ................................................................................. 4
El Derecho Sucesorio En El Perú.................................................................................................... 5
Obje vos ....................................................................................................................................... 5
DESARROLLO................................................................................................................................. 6
CONCEPTO DE DERECHO SUCESORIO. ......................................................................................... 6
ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN....................................................................................................... 7
El Causante: ................................................................................................................................... 7
El Causahabientes ......................................................................................................................... 7
La Herencia.................................................................................................................................... 8
CLASES DE SUCESIÓN HEREDITARIA............................................................................................. 9
Sucesión Testamentaria................................................................................................................. 9
Sucesión Intestada ...................................................................................................................... 11
ETAPAS DEL PROCESO HEREDITARIO EN PERÚ .......................................................................... 11
La Muerte Del Causante .............................................................................................................. 11
La Apertura De La Sucesión......................................................................................................... 12
La vocación hereditaria ............................................................................................................... 12
La Delación: Aceptación Y Renuncia De La Herencia .................................................................. 12
EL DERECHO DE SUCESIONES EN LA LEGISLACIÓN ALEMANA................................................... 14
COMPARACIÓN DE LA LEGISLACIÓN PERUANA CON LA LEGISLACIÓN ALEMANA. .................. 15
EL DERECHO SUCESORIO EN LA LEGISLACIÓN DE GUINEA ECUATORIAL .................................. 16
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 18
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 19
2
INTRODUCCIÓN
3
En concordancia con lo anterior señalado, la investigación de Espinoza
(2021), titulada “El derecho sucesorio legítimo de los hijastros como
alternativa de solución en la desigualdad con los hijos cogniticios dentro
del matrimonio civil”, concluye que, “la sucesión no es más que la mera
transmisión de activos y pasivos, de bienes y obligaciones para aquellos
que resulten ser sus herederos”
Para el jurista Estrada Días (2011), nos expresa que el derecho sucesorio
es una acumulación y expresión de normativas y principios que regulan la
transmisión de derechos del causante para con su heredero, ello se refiere
a las formalidades y etapas que regulan el proceso para poder realizar la
sucesión o transmisión de la masa hereditaria.
La sucesión general
Sucesión testamentaria
Sucesión intestada
Masa hereditaria
Objetivos
Teniendo en cuenta todo lo señalado por los diversos autores sobre el
derecho de sucesiones, es necesario en la presente investigación, trazarnos
objetivos para poder delimitar los alcances de esta investigación
5
DESARROLLO.
Para Castán (2015), la sucesión tiene dos formas de ser entendida, señala
que si hablamos de una forma gramatical esta adquirirá el significado de del
cambio o sustitución de una persona por otra, empero, si se hablase en un
sentido jurídico se hace alusión a los bienes, derechos y obligaciones que
salen de la esfera jurídica de una persona, para tener un nuevo titular.
6
Ello lo podemos contrastar con lo señalado por Estrada Días (2013), que
manifiesta, el derecho sucesorio es recopilación de normas, leyes principios
que rigen el procedimiento para poder suceder los patrimonios y obligaciones
del causante a sus herederos legítimos o legatarios.
ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN
En toda sucesión hereditaria concurren por lo menos tres elementos: el
causante, causahabientes, y la herencia, los cuales son de menester analizar.
El Causante:
Debemos tener en cuenta que el causante será siempre una persona natural,
la cual en vida recaudo una masa de bienes, derechos u obligaciones,
empero, esta persona adquiere el nombre de causante tras su muerte, ello
debido a que con su fallecimiento se dará origen al cambio de titularidad de
su masa de bienes, derechos y obligaciones.
El Causahabientes
El causahabiente es por asi decirlo el sucesor del causante, o dicho de otra
forma será el beneficiario de la masa hereditaria del causante, este es
llamado par obtener los bienes mediante sucesión testamentaria o intestada
según sea el caso.
Cabe resaltar que estos herederos que son llamados a suceder tienen la
potestad de aceptar o renunciar a la herencia que el causante le ha dejado,
esta aceptación o renuncia tienen fundamento en la delación, en el Perú para
la renuncia de la herencia se deben seguir determinadas formalidades que
7
establece la ley, empero, ese tema será tratado mas adelante en las etapas
del proceso hereditario.
La Herencia
La herencia constituye el elemento esencial del derecho sucesorio, sin está
no tendría sentido la sucesión, esta esta constituida por toda la masa
patrimonial de la cual disponía el causante hasta la fecha de su muerte.
Debemos tener en cuenta que para poder heredar se tiene que ser capaz,
entendido por capacidad lo señalado por Fernández Arce (2017) que señala,
8
“la capacidad es la aptitud legal para ser titular de los derechos y obligaciones
propias de la herencia”, teniendo en cuenta ello se debe señalar que la
capacidad se divide en dos tipos que son:
Sucesión Testamentaria
Nuestro ordenamiento jurídico prevé la institución del testamento en el art.
686, donde señala que por medio del testamento una persona puede
disponer de sus bienes para después de su muerte, de ello se puede afirmar
que el testamento se materializa la voluntad de la persona que fallece para
con sus bienes, derechos y obligaciones, cabe resaltar que el testamento
para que sea válido debe de cumplir con determinadas formalidades
establecidas en el art 695
9
patrimonio a modo que crea conveniente, siempre y cuando no contravenga
ni sobrepase los límites establecidos por ley.
Personalísimo
Unilateral
Revocable
Solemne
Complejo
Mortis Causa
10
guerra dentro o fuera del país, este tipo de testamento esta
contemplado en el art 712 del C.C.
Sucesión Intestada
La sucesión intestada según Vidal (2020), aparece a falta de testamento, es
decir, que el causante no elaboro testamento o caso contrario elaboro
testamento empero se lo declaran nulo, ello conlleva que sea necesario en
aras de tutelar derecho a la herencia, a buscar otro mecanismo que permita
la transmisión de la masa hereditaria, y es en ese momento que se origina la
figura de la sucesión intestada.
Aguilar Llanos (2011) señala que este tipo de sucesión tiene una doble
función, ya que en primer lugar suple la voluntad del causante que no llega a
manifestarla mediante testamento, y por otro lado complementa la voluntad
del causante si es que su testamento callera en nulidad.
11
tal y como lo prevé el art 61 de nuestro ordenamiento jurídico civil, debemos
tener en cuenta que tras la muerte se generara una serie de hechos jurídicos
para la transmisión de la masa hereditaria, podemos afirmar que la muerte
es el paso que da origen al proceso hereditario.
La Apertura De La Sucesión
Esta fase del proceso hereditario es el segundo paso para hacer posible el
proceso hereditario, ante ello Zarate del Pino (2001) señala que el significado
de apertura está íntimamente vinculado al instante en el que da inicio el
proceso para el cambio de titularidad de los bienes que conforman la masa
hereditaria, cabe resaltar que la apertura se da por la muerte física o la muerte
presunta del causante.
La vocación hereditaria
Según Estrada (2011) la vocación hereditaria es la aptitud legal que se tiene para poder
formar parte de la repartición o transmisión de herencia del causante, y asi mismo
poder ser participe en la transmisión de la masa hereditaria.
Hay que resaltar de lo mencionado anteriormente que esa aptitud legal hace
referencia a la condición de parentesco que tenemos frente al causante, es
decir los llamados a suceder son sus herederos o causahabientes, empero,
demos tener en cuenta que podemos perder la condición de herederos por
ser indignos o haber sido desheredados, ello se da en el caso de la sucesión
testamentaria.
12
condición de heredero, es por ello que es menester analizar las formas de
aceptación y de renuncia de la masa hereditaria.
La Aceptación
Formas De Aceptación
13
La Renuncia.
Formas De Renuncia
La renuncia no puede ser tácita, menos inferida por el silencio. Debe ser
necesariamente, expresa, y solemne según el artículo 675 del Código
Civil, por lo cual la renuncia debe hacerse por escritura pública o por
acta otorgada ante el juez al que corresponda conocer la sucesión.
Es menester indicar que solo pueden renunciar los que tienen libre
disposición de sus bienes (artículo 674 C.C.), esto está referido a que
porque una persona tiene la libre administrar de sus bienes por ende
entonces tiene la plena capacidad civil y en consecuencia puede
renunciar a una herencia o legado. En tanto, los incapaces lo pueden
hacer vía disposición judicial por intermedio de sus representantes.
14
en la alcaldía, y esto está regulado en el art. 2249 de su código civil, ello
en aras de salvaguardar la economía del causante.
15
Los testamentos son notariales y se Los testamentos se pueden realizar en
inscriben en SUNARP notarias o en municipalidades
17
Existe un orden sucesorio y prevé Existe un orden sucesorio empero,
la sucesión en línea colateral la sucesión en línea colateral no ha
sido muy desarrollada.
Hay gran información sobre el La información es limitada y esto
procedimiento sucesorio que perjudica en gran magnitud el
garantiza una mayor efectividad en derecho a la propiedad y en
el cumplimiento al derecho a la consecuencia al derecho a la
herencia herencia
CONCLUSIONES
18
BIBLIOGRAFÍA
Ramirez, J. M. (2014). Comó Heredar en Alemania. Lima.
Tena, G. L. (2016). ¿Es la legí ma herencia forzosa? (y otras reflexiones a propósito de los
ar culos 723 y 1629 del Código Civil). Lima.
Vásquez, A. T. (2020). Capacidad jurídica en el nuevo ar culo 3 del Código Civil. Lima.
19
ZÁRATE DEL PINO, Juan (1998). Curso de derecho de sucesiones. Lima: Palestra
Editores.
FERRECO COSTA, Augusto (2012). Tratado de derecho de sucesiones. Lima: Gaceta
Jurídica.
MENDOZA DEL MAESTRO, Gilberto (2017). “Sucesión intestada en sede registral”. En:
h ps://www.enfoquederecho.com/2017/04/21/sucesion-intestada-en-sede-registral/
VARSI ROSPIGLIOSI, Enrique (2011). Tratado de derecho de familia. Tomo I. Lima:
Gaceta Jurídica.
ZÁRATE DEL PINO, Juan (1999). Curso de derecho de sucesiones. Lima: Palestra
Editores.
ZUTA VIDAL, Erika (2020). “Sucesión intestada: trámites y dificultades”. Disponible en:
h ps://ius360.com/sucesion-intestada-tramites-y-dificultades
20