Estatutos Moloma Octubre 9 Ultimosssssss
Estatutos Moloma Octubre 9 Ultimosssssss
Estatutos Moloma Octubre 9 Ultimosssssss
SANTISIMOS
MOLOMA
… Los fieles laicos son llamados personalmente por el Señor, de
quien reciben una misión en favor de la Iglesia y del mundo…” (Cfl
No 9)
Testigos de la
Misericordia de
Dios
CAPÍTULO SEGUNDO
DEL OBJETIVOS PRINCIPAL Y ESPECÍFICOS
CAPITULO TERCERO
DE LA VIDA ESPIRITUAL, FRATERNA Y APOSTÓLICA
ARTÍCULO 10.- LA VIDA ESPIRITUAL. El Laico Oblato conociendo la
espiritualidad matovellana la incorporará en su vida como paradigma de la
vivencia y desarrollo de su vocación y misión en la Iglesia.
12.4 Virgen María. Teniendo la Virgen María un puesto esencial en la vida del
cristiano y específicamente en la vida del Laico Oblato Matovellano, debe ser
considerada como su Madre, protectora y confidente, y por ello, manifestará un
gran amor y devoción a la Santísima Virgen, honrándola bajo los títulos de su
Inmaculado Corazón y la Dolorosa; procurando celebrar con toda solemnidad
las festividades marianas que la Iglesia propone a lo largo del año litúrgico.
La familia, los jóvenes y los pobres, son los escenarios privilegiados para
testimoniar el proceso de conversión, al haberse dejado encontrar por el Señor
a través de la espiritualidad Matovellana. En estos y en todos los campos de la
vida social, cultural y religiosa, el Laico Oblato Matovellano debe tener apertura
a la verdad, al dialogo, al perdón, a las diferencias y a la tolerancia.
CAPITULO CUARTO
DE LAS MODALIDADES DE LOS LAICOS OBLATOS
MATOVELLANOS
ARTÍCULO 17.- LOS MIEMBROS. Son hombres y mujeres, mayores de edad,
con el deseo de crecer y madurar en la fe, desde el carisma y espiritualidad
Matovellanos. Pueden participar en el laicado oblato Matovellano como
persona, como pareja o como familia de manera libre y voluntaria.
CAPITULO QUINTO
LA FORMACIÓN DE LOS LAICOS OBLATOS MATOVELLANOS
a. La Sagrada Escritura.
b. Reflexión teológica y pastoral. (Sacramentologìa)
c. El Carisma Oblato
d. El Magisterio
e. Cristología y Mariología.
f. Misionología
ARTÍCULO 34.- VIRTUDES DEL MOLOMA: Las virtudes por las cuales debe
esforzarse por conseguir un Laico Oblato Matovellano son: La caridad y el
sacrificio. Estas virtudes esenciales se deben desarrollar y potenciar para que
los Laicos Oblatos Matovellanos vivan en la cotidianidad la triple dimensión del
bautismo y la espiritualidad oblata como un camino de santificación en el
mundo y para el mundo, desde el Ob Amorem Dei.
ARTÍCULO 37.- VALORES. Los valores que deben esforzarse por cultivar y
desarrollar los Laicos Oblatos en su quehacer cotidiano son:
a. Testimonio de fe
b. Sensibilidad social
c. Liderazgo propositivo y transformador
d. Generosidad y entrega incondicionales
e. Compromiso con la vida y la verdad.
f. Apertura y diálogo frente a las diferencias
1. Inicial: participan en ella todos los laicos, que atraídos por un oblato o
por las obras de los oblatos, desean iniciar un proceso de formación y
acompañamiento, conocer, apoyar o colaborar con una obra en
particular o con el proyecto oblato en general. El periodo de esta etapa
es de 1 año, cuyo objetivo es conocer de manera general el carisma, la
espiritualidad de los Oblatos y desarrollar su misión en la Iglesia con sus
dones y carismas. En esta etapa el acompañamiento lo hace el superior
local de cada casa de los oblatos o director de obra, de acuerdo a las
directrices institucionales a través de encuentros semanales, cuidando
que observen y colaboren con diligencia en la misión pastoral de cada
apostolado. Terminada esta etapa, el superior junto con los miembros de
la comunidad local elaborarán un informe sobre el laico, teniendo en
cuenta 5 aspectos fundamentales: 1.- La asimilación del carisma oblato
como un proyecto de vida personal. 2.- Adhesión y compromiso con la
Iglesia, la Congregación y a la obra a la que pertenece. 3.- Su
constancia manifestada en la responsabilidad con su proceso formativo.
4.- Su capacidad para trabajar en equipo aceptando la diversidad como
una riqueza. 5.- Rectitud de intención en su motivación y
manifestaciones externas.
3. Permanente: participan en esta fase los laicos que desde una madurez
en su fe y sentido eclesial viven su vocación y misión de laicos oblatos
Matovellanos liderando una obra o proyecto oblato a partir de la
profundización y actualización de los contenidos asimilados en las
anteriores fases. El objetivo de esta etapa es generar un mayor
compromiso en el discipulado y misión al servicio del anuncio del Reino,
nutriendo su proyecto de vida personal con experiencias significativas de
oración y misión.
Los superiores locales, los párrocos y directores de obra harán las veces de
formadores, teniendo en cuenta las directrices institucionales que se
concretarán a través de proyectos locales de formación y de pastoral y
contando con la guía del Director del Laicado Oblato.
ARTICULO 43.- El director del MOLOMA, será un sacerdote designado por el
Superior General por un periodo de 3 años.
Su misión principal es animar, coordinar, programar y vigilar la formación y la
praxis pastoral de los proyectos general y local de los laicos oblatos
Matovellanos con el aval de la COM, en coordinación con los superiores
locales, párrocos y directores de obra, quienes son los principales promotores y
formadores de los laicos en sus comunidades locales y jurisdiccionales.
El director del MOLOMA participará en la asamblea bienal organizada por la
COM (Const. Art 129.3) y cada año en la sesión de diciembre presentará al
Consejero General, el informe de MOLOMA correspondiente al año en curso y
éste a su vez lo presentará al H. Consejo General.
CAPITULO SEXTO
DE LA ADMISIÓN AL MOVIMIENTO LAICAL OBLATO
ARTÍCULO 44.- La persona que desea ser admitido Laico Oblato Matovellano,
debe presentar la solicitud respectiva al padre director del Moloma o al superior
local o al director de obra en la que expondrá sus motivaciones para iniciar un
proceso de formación y de prácticas pastorales en nuestra Congregación.
ARTICULO 45.- El director o el Superior local a través de la entrevista personal,
discernirá sobre la validez de sus motivaciones y le ilustrará sobre la
naturaleza, objetivos y razón del Moloma y si estima conveniente lo aceptará a
vivir esta experiencia a través de un oficio.
ARTICULO 46.- Los laicos oblatos portarán una medalla de los Sagrados
Corazones y se les entregará la Palabra de Dios.
CAPITULO SÉPTIMO
REQUISITOS PARA SER LAICO OBLATO MATOVELLANO
ARTÍCULO 47.- Para ser admitido como Laico Oblato Matovellano debe ser
mayor de 18 años debiendo cumplir con los siguientes requisitos.
1. Partida de bautismo
2. Fotocopia de cédula a color
3. Certificado médico
4. 4 fotos tamaño carnet con fondo azul.
5. Fotocopias de cursos o estudios que haya realizado.
6. Diligenciamiento de la ficha de inscripción
CAPITULO OCTAVO
ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO DE LOS LAICOS OBLATOS
MATOVELLANOS
ARTÍCULO 48.- MOLOMA tendrá como máxima autoridad al Superior General
de la Congregación, el responsable inmediato es el director de los laicos; en
cada casa u obra, el superior local o el director de la misma, quien hace las
veces de animador y formador.
MOLOMA funcionará a través de dos organismos: La Asamblea General y el
Consejo Directivo, cuyo presidente es el Director.
CAPITULO NOVENO
DE LA SEPARACIÓN DE UN MIEMBRO LAICO Y DE LA TERMINACIÓN DEL
MOLOMA