Contrato Modificatorio #1 Puente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

CONTRATO MODIFICATORIO Nº 1

PROYECTO: “CONSTRUCCION PUENTE PEATONAL LLALLAGUANI DISTRITO QUINAMARA-SAN


PEDRO DE BUENA VISTA”

UBICACIÓN : Municipio San Pedro De Buena Vista


CONTRATANTE : Gobierno Autónomo Municipal de San Pedro De Buena Vista
CONTRATISTA : Empresa Constructora y consultora “GLAUT S.R.L.” repr. Legal –Lic: Mary
Uriona Trujillo
SUPERVISOR : Ing. Carlos Cesar Merida Flores
FISCAL : Ing. Orlando Negretty Chiri
RESIDENTE : Ing. Juan David Uriona Trujillo
FECHA : 17 de febrero de 2020

1. DATOS DEL PROYECTO


1.1 ANTECEDENTES
El desarrollo del presente proyecto es de significativa importancia para el Gobierno Autónomo Municipal
de San Pedro De Buena Vista, para cumplir los compromisos con la Región, siendo una de las metas
más importantes en el progreso, desarrollo de las familias campesinas, ampliando su comunicación
mediante los puentes para tener una mejor comunicación vial por donde puedan sacar su producción y
mejorara su subsistencia de sus familias

El Gobierno Autónomo Municipal de San Pedro De Buena Vista, mediante el Fondo de Desarrollo
Indígena y el Gobierno Autónomo Municipal de San Pedro De Buena Vista asignado con el
GAMSPBV/EXCEPCION/OBRAS/Nº004/2019. nombre del proyecto “Construcción puente peatonal
llallaguani distrito quinamara-san pedro de buena vista”, convenio debidamente aprobado por Fondo de
Desarrollo Indígena y el Gobierno Autónomo Municipal de San Pedro de Buena Vista. mediante convenio
FDI/CONV/Nº 137/2019 de fecha 03 de abril del año 2019.

Mediante Resolución Administrativa NB-SABS-MAE-GAM-SPBV-Nº004/2019 dispuso el inicio del


proceso de contratación en la modalidad Excepción, para la ejecución del proyecto financiado por el
fondo de desarrollo indígena y convenio con el gobierno municipal, conforme al artículo 65 del D.S. Nº
0181 de las normas básicas del sistema de administración de bienes y servicios NB-SABS. Proceso
realizado bajo las normas y regulaciones de contracción establecidas en el decreto supremo Nº 0181, de
28 de junio de 2009, de las normas básicas del sistema de administración de bienes y servicios NB-SABS
y el documento base de contrataciones (DBC), realizo la invitación por excepción CITE, GAM/MAE Nº
273/2019 con código interno SPBVEX 02/2019 de fecha de 13 de noviembre de 2019.

Mediante Contrato NB-SABS-MAE-GAM-SPBV- Nº004/2019, se adjudicó a la empresa constructora Y


Consultora “GLAUT S.R.L.” representada legalmente por la Lic. Mary Uriona Trujillo para la ejecución del
proyecto: “CONSTRUCCION PUENTE PEATONAL LLALLAGUANI DISTRITO QUINAMARA-SAN
PEDRO DE BUENA VISTA”- municipio de San Pedro de Buena Vista, siendo el monto total para la
ejecución de Bs.- 329.840,09 (Trescientos Veintinueve Mil Ochocientos Cuarenta con 09/100
Bolivianos), con un plazo para su ejecución de 120 días calendario a partir de la orden de proceder
emitido por la supervisión.

1.2 DATOS DEL CONTRATO

Proyecto: “CONSTRUCCION PUENTE PEATONAL LLALLAGUANI


DISTRITO QUINAMARA-SAN PEDRO DE BUENA VISTA”
Contratante: Gobierno Autónomo Municipal de San Pedro de
Buena Vista
Empresa Contratista: “GLAUT SRL” Lic: Mary Uriona Trujillo
NIT. de la Empresa Contratista: 227624029
Número de Contrato: GAM-SPBV-Nº004/2019
Resolución Adm. de Adjudicación: Nº 004/2019
Fecha de suscripción de contrato: 03 de Diciembre del 2019
Fecha de Inicio de Obras: 06 de Diciembre del 2019
Monto original de contrato: 329.840,09 Bs.
Plazo original de construcción: 120 días calendario

2. UBICACIÓN

El Proyecto “CONSTRUCCION PUENTE PEATONAL LLALLAGUANI DISTRITO QUINAMARA-SAN


PEDRO DE BUENA VISTA”

 Se encuentra ubicado en las comunidades de LLallaguani distrito de Quinamara del municipio de


San Pedro de Buena Vista

3. DESCRIPCIÓN Y ALCANCE DEL PROYECTO ORIGINAL

De acuerdo con el Contrato Nº 004/2019 del proyecto: “CONSTRUCCION PUENTE PEATONAL


LLALLAGUANI DISTRITO QUINAMARA-SAN PEDRO DE BUENA VISTA ” el alcance de obra está definido por
las siguientes actividades:

 Ítem Nº 1 - INSTALACIÓN DE FAENAS.- Este ítem comprende a todos los trabajos


preparatorios y previos a la iniciación de las obras que realizará el Contratista, tales como:
Instalaciones necesarias para los trabajos, oficina de obra, galpones para depósitos, caseta para
el cuidador, sanitarios para obreros y para el personal, cercos de protección, portón de ingreso
para vehículos, habilitación de vías de acceso, transporte de equipos, herramientas, instalación
de agua, electricidad y otros servicios.
Asimismo, comprende el traslado oportuno de todas las herramientas, maquinarias y equipo para
la adecuada y correcta ejecución de las obras y su retiro cuando ya no sean necesarios.

 Ítem Nº2 - LETRERO DE OBRAS (SEGUN DISEÑO). - Este ítem se refiere a la provisión y
colocación de uno o más letreros referentes a la construcción de obras y, de acuerdo al diseño
establecido en los planos de detalle y formulario de presentación de propuestas, los que deberán
ser instalados en los lugares que sean definidos por el Supervisor de Obra.
Estos letreros deberán permanecer durante todo el tiempo que duren las obras y será de
exclusiva responsabilidad del Contratista el resguardar, mantener y reponer en caso de deterioro
y sustracción de los mismos.

 Ítem Nº3.- REPLANTEO. - Previos entes del replanteo se procederá hacer limpieza en toda el
área de construcción de la obra para luego replantear. Para la ejecución del replanteo se
contará en obra con un topógrafo con su respectivo equipo estación total sus prismas y equipo de
Apoyo como gps jandies apoyado por sus respectivos alarifes se procederá al replanteo de las
edificaciones dando puntos de referencia del cual partimos con la primera tarea al replantear se
establecerá un eje principal de referencia para todo el replanteo.
A partir de este eje (principal) se trazarán los ejes definitivos colocando tabla-estacados en el
perímetro del terreno y a partir de estas se colocarán hilos de referencia. Marcados los ejes, el
replanteo de cualquier elemento estructural será realizado en forma sencilla.

 Ítem Nº4– EXCAVACION EN ROCA. - Terreno compuesto por materiales duros como mantos de
rocas, con la ayuda de herramientas especiales combos, puntas y barretas que requiera
previamente un ablandamiento con ayuda de herramientas de mano o mecánicas.
Las excavaciones se harán a cielo abierto, de acuerdo con los planos del proyecto e indicaciones
proporcionadas por el Supervisor de Obra, el que puede durante el proceso, introducir las
modificaciones que se crean necesarias. La excavación en túnel será realizada solamente en
casos especiales previa autorización por escrito del Supervisor.
Las dimensiones de la excavación serán las necesarias y convenientes en cada caso, se las
realizarán con lados aproximadamente verticales, hasta unos 30 cm por encima de la parte
superior del tubo y tan angosta como se puedan, de manera que no se remueva
innecesariamente el terreno existente en las vecindades de la zanja.
Se recomienda la excavación a mano, el material extraído será apilado a un lado de la zanja de
manera tal que no produzca presiones en el lado o pared respectivo, quedando el otro lado libre
para la manipulación y maniobra de los tubos al ser éstos colocados en la zanja. En zanjas
profundas serán colocadas plataformas intermedias para el traspaleo de material.
El terreno podrá ser excavado a máquina hasta una distancia de 10 cm de la sub-rasante. Los
últimos 10 cm serán excavados a mano sin alterar la sub-rasante.

Ítem Nº5 – RELLENO Y COMPACTADO CON PLANCHA VIBRADORA. - Todos los trabajos
previos como cimentaciones, instalaciones y otros que vayan a ser cubiertos con el relleno
deberán ser concluidos.
Se realizará el tendido y conformación de capas no mayores a 20 cm de espesor para compactar
uniformemente todo el suelo. Se debe humedecer cada capa hasta alcanzar la humedad óptima.
La compactación de cada capa de material será realizada con maquina compactadora o un
compactador manual fabricado en obra denominado Pisón. Para alcanzar una compactación
adecuada se exige el empleo de equipos de apisonado, apropiados a cada tipo de material. Si el
contenido de humedad del relleno fuese inferior al exigido para su compactación óptima se
regará y removerá el suelo hasta uniformizar el contenido de agua requerida. La base
compactada deberá presentar una superficie plana y paralela a la rasante, sin mostrar
irregularidades o huecos. En lugares de difícil acceso o en casos excepcionales se compactarán
por medio de pisones mecánicos manuales de tipo, peso y dimensiones aprobadas por el
SUPERVISOR.
Se procederá con maquinaria en este caso una compactadora tipo plancha.

 Ítem Nº6 - HORMIGON POBRE DOSIF 1:2:5. - Se refiere al hormigón de base que servirán
como inicio para el vaciado de las zapatas, cimientos, tanques, la misma que deberá ejecutarse
de acuerdo a las instrucciones del Supervisor de Obra. El Contratista proporcionará todos los
materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos, los mismos
deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
Cemento
La resistencia mínima a la compresión del hormigón a los 28 días de vaciado de 40 Kg/cm2. con
un contenido mínimo de cemento de 100 kg/m3. La relación agua - cemento, se determinará en
cada caso, basándose en los requerimientos de resistencia y trab0ajabilidad, pero en ningún
caso podrá ser mayor a 0.54. El hormigón estará constituido por una mezcla homogénea de
Cemento Pórtland, Agregados y Agua.

 Ítem Nº7,10,12 – HORMIGON TIPO "A" FCK=250 KG/CM2 P/ESTRIBOS. - Previo a la


ejecución de las estructuras de hormigón armado deben ser fabricadas las galletas. Se entiende
por galletas a unos dados prefabricados con mortero de cemento cuya función principal es la de
mantener constante el recubrimiento requerido en el elemento estructural y evitar que las
armaduras sufran deslizamientos al momento del vaciado del hormigón.
Para la fabricación de las galletas se debe seguir el siguiente procedimiento: Se clavarán listones
de madera sobre un tablón separados cada 5 cm y a lo largo de toda su longitud. Fijados los
listones se procederá al vaciado de la mezcla de mortero de dosificación 1: 3 (cemento: arena)
sobre el tablón al ras de los listones, los mismos que tendrán una altura igual al recubrimiento
adoptado para los diferentes elementos (2.0 a 5.0 cm). Después de aproximadamente 2 horas de
vaciada la mezcla, se debe cortar la mezcla cada 5 cm con la ayuda de una espátula formando
así cuadrados de 5 x 5 cm para luego colocar alambre de amarre a cada una de las galletas. Una
vez preparadas todas las galletas, se las dejará reposar en agua para que estas alcancen su
resistencia normal. Doblado y montaje de armaduras: El doblado y cortado de la armadura será
realizado de acuerdo a las medidas de los planos estructurales. La armadura longitudinal será
colocada sobre galletas. Los fierros de la armadura transversal serán sujetados a los fierros de la
armadura longitudinal con la separación indicada en los planos estructurales.Todas las
intersecciones de las armaduras deben ser amarradas con alambre para evitar que posibles
desplazamientos de la armadura al momento del vaciado y vibrado del hormigón.
El armado de fierros de los estribos será hecho afuera, es decir no se armará dentro de los
estribos, después será bajado y colocado en plomada respetando sus respectivos ejes.
Colocado del hormigón: El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones de
preparación y puesta en obra del hormigón. Antes de vaciar el hormigón se deberá marcar la
altura h1 del estribo en los cuatro lados con clavos y la altura h2 amarrando alambre en la
armadura del estribo, esto para evitar que se produzcan incrementos de volumen.
Curado: El curado de los estribos será realizado por lo menos durante los primeros de 7 días
después del vaciado mediante un vertido permanente de agua, hasta que el hormigón haya
alcanzado como mínimo el 70 % de su resistencia.

 Ítem Nº 8,13 – ACERO ESTRUCTURAL. - Todas las listas de pedidos y diagramas de flexión
serán proporcionadas por el Contratista para someterles a la aprobación del Ingeniero, y no se
pedirán materiales hasta que dichas listas y diagramas hayan sido aprobados. No se construirá
refuerzo vertical en las columnas, muros, pilares, y flechas hasta que se realice elevación de
cimientos en el lugar de la obra. La aprobación de las listas de pedidos y diagramas de flexión no
eximirán en modo alguno al Contratista de responsabilidad en cuanto a la exactitud de dichos
diagramas y listas. La revisión de los materiales suministrados de acuerdo con dichos diagramas
y listas para satisfacer las exigencias indicadas en los trazados de los planos será a expensas del
Contratista. Todas las barras de refuerzo que requieran flexión serán dobladas en frío y se
doblarán de acuerdo con lo previsto en ACI 318. Las barras parcialmente empotradas en el
hormigón no se doblarán excepto cuando se indique en los planos o cuando sea admitido en otra
forma. Se emplearán obreros calificados para cortar y doblar, y se proporcionarán instrumentos
adecuados para dicho trabajo. General. El refuerzo de acero se depositará sobre la superficie del
terreno sobre plataformas, patines, u otros soportes y se protegerá en lo posible contra daños
mecánicos y deterioro de la superficie causados por la exposición a condiciones que produzcan
oxidación. Cuando se coloque en la obra, el refuerzo deberá estar libre de suciedad, óxido
corrosivo, escamas sueltas, pintura, grasa, aceite, u otras materias extrañas. El refuerzo estará
libre de defectos perjudiciales tales como grietas y laminaciones. El óxido, defectos de la
superficie, irregularidades de la superficie o escamas sueltas no serán causa de rechazo,
siempre que las dimensiones mínimas, área de sección transversal y propiedades de tracción de
una muestra cepillada a mane con cepillo de alambre reúna los requisitos de tamaño y calidad
especificados para el acero. Acero Recubierto con Epóxico. Los soportes para las barras
recubiertas tendrán áreas de contacto revestidas. Todos los haces de zunchos se revestirán y los
mismos se levantarán con un respaldo resistente, soportes múltiples o en una plataforma de un
puente para impedir el rozamiento entre las barras debido al pandeo en el haz de barras. Las
barras o los haces no se dejarán caer o arrastrar. No se permitirá el cizallamiento de los haces.
El Contratista reparará en el emplazamiento de la obra las áreas dañadas del revestimiento de
las barras y reemplazará las barras que exhiban revestimientos severamente estropeados. El
material empleado para la reparación en la obra será el suministrado por el aplicador del
revestimiento. Se requerirá una reparación en la obra siempre que el área total de vanos exceda
el 2% de la superficie total del área de la barra de refuerzo.
No se admitirá la reparación en la obra de las barras que tengan revestimientos severamente
dañados. Un revestimiento severamente dañado se define como un revestimiento que tiene una
superficie total dañada mayor que el 5% del área de superficie de la barra de refuerzo.
En las plataformas de los puentes, el refuerzo se atará entre sí en todas las intersecciones,
excepto cuando la separación sea inferior a 1 pie (30.5 centímetros) en ambas direcciones, en
cuyo caso las intersecciones mutuas pueden atarse firmemente para impedir el desplazamiento
por el hormigón.
Los soportes de las varillas serán bloques de mortero premoldeados o soportes de metal en
conformidad con las recomendaciones para construcción y colocación, contenidas en el "Manual
of Standard Practice of the Concrete Reinforcing Steel Institute" (Manual de Práctica Estándar del
Institute del Acero de Refuerzo para el Hormigón). Los soportes de los bloques de hormigón se
atarán a la barra apoyada por medio de alambre Nº 16 embutido en el centro del bloque. Los
soportes de las barras no se usarán directa o indirectamente para sostener plataformas para
volquetas de hormigón u otras cargas de construcción similares. Los soportes de metal en
contacto con superficies de hormigón expuestas serán de Clase E (protegidos con acero
inoxidable) o de Clase C (protegidos con plástico).
Los soportes para el acero de refuerzo no estarán separados en más de 4 pies (1.22 metros) en
forma transversal o longitudinal. La colocación del acero de refuerzo para plataforma no se
desviará más de ± ¼ de pulgada (± 0.64 centímetros) en el sentido vertical, de la posición
indicada en los planos. El hormigón no se colocará en ninguna pieza hasta que la colocación del
refuerzo haya sido aprobada.
Los caballetes de apoyo, alambres para amarre, y otros elementos utilizados para sostener,
ubicar en posición, o atar los refuerzos recubiertos de compuestos epóxicos se harán o cubrirán
con material dieléctrico.
Los empalmes, excepto cuando se indiquen en los planos, no se admitirán sin la aprobación del
Ingeniero. Las longitudes de solapado serán como se indica en los planos. La soldadura del
acero de refuerzo no se admitirá a menos que se indique en los planos o le autorice el Ingeniero
por escrito. Todas las soldaduras se ajustarán a los requisitos previstos en AWS D 1.4. La
composición química del acero que va a ser soldado no podrá exceder lo siguiente:
Propiedad Porcentaje Máximo
Carbono (C) 0.30
Manganeso (MA) 1.50
Equivalente en Carbono (C.E.) 0.55
Todos los soldadores deberán justificar su idoneidad en base a pruebas de calificación antes de
comenzar el trabajo. Cada soldadura se probará mediante la utilización de partículas magnéticas,
radiografía, u otras técnicas de inspección no destructivas. Pueden usarse acopladores
mecánicos en lugar de soldadura con la aprobación del Ingeniero, y siempre que dichos
acopladores proporcionen un 125 por ciento de la resistencia a la tracción especificada para el
acero de refuerzo.
No se permitirá la colocación de barras sobre capas de hormigón fresco a medida que la obra
avance o el ajuste de barras durante la colocación del hormigón.
Las barras del refuerzo principal que soportan determinados esfuerzos se empalmarán sólo
cuando se indique en los planos o en los trazados de taller aprobados excepto en los empalmes
solapados o refuerzo de haces.
La separación de las barras paralelas será de la medida del plano más o menos 1½ pulgadas
(3.8 centímetros), tal tolerancia no será acumulativa. El promedio de cualesquier dos espacios
adyacentes no excederá la separación del plano.
Durante la construcción de las plataformas de un puente, el Contratista proporcionará una solera
que haga correr los carriles del emparejador para uso del Ingeniero para que éste controle la
cubierta sobre el acero de refuerzo antes de colocar el hormigón de plataforma.
Los haces de barras deberán atarse juntos a centros de no más de 6 pies (1.8 metros).
Todo el refuerzo deberá tener un recubrimiento libre de 2 pulgadas (5 centímetros) salvo como se
indique en los planos o se especifique en el contrato. No evitando así posibles inclinaciones o
desplazamientos de la columna.

 Ítem Nº9 – APOYOS DE NEOPRENO. - Este trabajo comprenderá el aprovisionamiento y


colocación de Aparatos de Apoyo de la clase, tipo y tamaño fijados en los planos, de acuerdo a
las presentes especificaciones. Los Aparatos de Apoyo podrán ser de neopreno simple o
neopreno compuesto, según se especifique en los planos. Apoyos de neopreno simple: El
neopreno deberá cumplir con los requisitos establecidos en la norma AASHTO 525.Apoyos de
neopreno compuesto: El neopreno deberá cumplir con los requisitos establecidos en la norma
AASHTO M 251. En particular, los aparatos serán de la dureza especificada (grado 60) y estarán
fabricados como una unidad monolítica, con el número de cámaras de neopreno, chapas de
acero y recubrimientos que se indican en los planos. Estos deben ser fabricados de las
dimensiones indicadas en los planos y no podrán ser recortados en obra.
Apoyo de Neopreno simple: Se colocará en una superficie plana, de acuerdo a las dimensiones
indicadas en los planos. Apoyo de Neopreno compuesto: Se colocará en una superficie horizontal
plana, cuyo eje deberá coincidir perfectamente con el eje de apoyo de las vigas. Además, el
aparato de apoyo se colocará de modo que el lado paralelo al eje de la viga esté ubicado tal
como se indica en los planos. Los apoyos de neopreno, según tipos y dimensiones establecidos
en el proyecto, deben ser colocados rigurosamente en las posiciones previstas, También se debe
adoptar un cuidado especial de protección de los mismos para impedir su alteración y quiebre
durante su vida útil. En la fase constructiva deberán ser previstos apoyos provisorios para la
ejecución de las vigas premoldeadas de la superestructura. Esos apoyos provisorios deberán ser
proyectados por el Contratista y aprobados por el Supervisor.
Se deberá presentar al Supervisor los resultados de las pruebas y ensayos de las piezas de
apoyo a ser utilizadas y seleccionadas de acuerdo a la muestra previamente aprobada, ensayos
que comprenderán: La verificación de las características de resistencia y desempeño de los
apoyos completos, incluyendo la dureza “'Shore”, el módulo de elasticidad transversal tensiones y
deformaciones en la ruptura, etc.
La verificación de la calidad de los materiales utilizados y su resistencia a la acción; de aceites,
grasas variaciones climatológicas, acción del ozono, etc.

 Ítem Nº11 – BARANDA DE F.G. DE 2". - Para el colocado de las barandas horizontales se
deberán empotrar en la pared, los parantes verticales se sujetarán a la losa o piso en el caso de
los descansos deberán ser sujetas, al piso o a un lado de la grada, tomando en cuenta la altura
necesaria, de acuerdo a los planos y detalles constructivos. Luego se precederá al lijado, pintado
y buen acabado de la baranda según dimensiones detallados en los planos y de acuerdo a las
especificaciones técnicas. Las barandas serán construidas siguiendo estrictamente lo indicado en
planos y detalles. Estos deben ceñirse a medidas verificadas en obra. La sujeción de los mismos
será mediante empotramiento de anclajes. Para el acabado se corregirán todos los excesos de
soldadura que se produzcan logrando superficies uniformes y homogéneos. Previo al pintado con
pintura anticorrosiva deberá cubrirse completamente con surfacer aplicado mediante soplete al
igual que el pintado y se darán las manos necesarias para lograr acabados perfectos.

 Ítem Nº14 - LANZAMIENTO DE VIGAS PREFABRICADAS. - El Lanzamiento consiste en el


emplazamiento de elementos prefabricados de hormigón pretensado sobre los puntos de apoyo,
desde la plataforma donde los mismos fueran construidos, con equipo de la suficiente capacidad
para realizar los mismos que fueron construidos y realizar este trabajo sin perturbar las
características físicas de los elementos prefabricados. La Obra Falsa consiste en la construcción
de la estructura que servirá soporte al encofrado, acero de refuerzo, hormigón equipo y personal,
hasta que el mismo adquiera suficiente resistencia para soportar su propio peso y las cargas para
el cual ha sido diseñado.La metodología a usarse para el colocado de la viga en su posición
dentro la estructura del puente, debe ser finalmente establecida por el contratista en coordinación
con el supervisor, verificando las características propias de los accesos y del lugar de
emplazamiento del puente, siendo de entera responsabilidad del contratista la correcta ejecución
de esta actividad. Para el lanzamiento, el mismo deberá consistir en el empleo de equipos que
van desde el uso de dolis sobre ruedas o rieles, o bien el levantado de vigas mediante grúas de
suficiente capacidad para levantar vigas desde 20 toneladas hasta 80 toneladas. En caso de usar
obra falsa, se emplearán los materiales que el Contratista considere necesario en función a los
rangos de luces a cubrir, desnivel con el terreno, cargas a soportar, régimen del río, etc., siempre
y cuando los mismos garanticen la estabilidad y la seguridad de la superestructura. Las obras
falsas podrán construirse con madera callapos perfiles metálicos, celosías metálicas o de madera
modulares, terraplenes de tierra, parciales o totales sobre tubos o combinaciones de éstos u
otros materiales. El lanzamiento mediante grúas, será la operación de levantado esta debe ser
cuidadosa y en punto bien definido de la viga, de manera que en la misma no se introduzca
esfuerzo para los que no ha sido calculada, en la práctica se recurre a compensar los momentos
y se coloca una armadura adicional con los ganchos respectivos, por donde se hace pasar los
cables para dicha operación. En caso de usar obra falsa, una vez definidos el eje final, cotas de
fundación, coronamiento y rasante, así como cuantificado el terreno de fundación y niveles de
agua y otros aspectos necesarios, el Contratista presentará planos y esquemas en donde se
detallarán, tipos de material, dimensiones, uniones, conexiones especiales, proceso de ejecución
de la obra falsa y una memoria de cálculo de respaldo. El Contratista deberá prever aspectos
constructivos como ser: contra flecha constructiva en los cabezales de la obra falsa, elementos
especiales de ajuste, sistemas de liberación de puntales y cimbras.
La obra falsa será retirada cuidadosamente, una vez que el hormigón haya adquirido la
resistencia suficiente o de diseño, previa autorización del supervisor y el puente debe quedar con
las dimensiones y alineamiento especificados en los planos.
 Ítem Nº15 - CONOS DE ANCLAJE. - Este trabajo comprenderá el aprovisionamiento y
colocación de conos de anclaje de la clase, tipo y tamaño fijados en los planos, de acuerdo a las
presentes especificaciones. Los conos de anclaje serán, según se especifique en los planos.
El cono de anclaje deberá cumplir con los requisitos establecidos en la norma AASHTO 525.

 Ítem Nº 16 – ACERO PARA POS TENSADO TORONES GRADO 270 1/2”. - Estos ítems
comprenden la instalación de los torones de ½ pulgada en las vigas BPR construidas con
hormigón simple Tipo “P” y posteriormente pretensadas mediante el sistema freysinet, se
colocarán 12 torones en cada vaina para el puente de 21.6 m, cada torón está compuesto de 7
alambres multistrand Grado 270K y cumple con la norma ASTM A416.

 Ítem Nº 17 – DRENAJE CON TUBERIAS DE PVC D=4”. - Este trabajo comprenderá la


colocación de drenes de acuerdo con las presentes especificaciones y de conformidad con los
alineamientos, cotas, tamaños, dimensiones y diseños existentes en los planos. Los tubos serán
de PVC de Ø 4”, con espesor mínimo de la lámina de 5 a 6 mm. y deberán cumplir con los
requisitos establecidos en la norma ASTM 0 1785. En caso de no existir en el mercado, se podrá
usar tubería de hierro fundido galvanizado y deberán cumplir con los requisitos establecidos en la
norma ASTM A 142.Los tubos se colocarán embebidos en el hormigón, de forma que queden
perfectamente empotrados. Los tubos en su parte inferior deben estar cortados en forma de
sesgo a 451 y sobresalir 10 cm. de la losa.

 Ítem Nº 18 – JUNTA DE DILATACION. - Consiste en la aprovisionamiento y colocación de un


elemento metálico angular de protección en los extremos de la losa o tablero del puente,
conforme a los detalles y especificaciones de los planos. Los materiales componentes serán
perfiles angulares de acero con las dimensiones y espesor indicados en los planos y que
cumplen con las especificaciones AASHTO M 160.
Para los ganchos soldados a las cantoneras las especificaciones se regirán a lo indicado en los
planos y/o instrucciones del Supervisor.
La maquinaria y herramientas deberán ser las adecuadas corno para permitir el colocado de las
cantoneras y cumplir las estipulaciones de ¡os planos de detalle.
Por la importancia estructural que cumplen estos elementos, la mano de obra deberá ser
calificada tanto en la fabricación, soldado y colocado.
La junta de dilatación es un elemento estructural fabricado, el cual longitudinalmente deberá
acomodarse al bombeo de diseño del Puente, para que éste no sea retirado o sustraído se debe
disponer de ganchos soldados firmemente al perfil en las medidas y espaciamientos
especificados en los planos. En el momento de hormigonar, específicamente cuando se
comienza y se está acabando el hormigonado, es cuando se coloca la junta de dilatación y se
hormigona solidaria a la cota o nivel de rasante y en correspondencia a todo el ancho de vía. Las
planchuelas que sirven de apoyo a la junta de dilatación se colocarán de modo que, una vez
colocada la junta, su cara superior coincida con la rasante.

 Ítem Nº 19 – TESADO E INYECCION DE DUCTOS. - El tensado del refuerzo pretensado no


comenzará hasta que los ensayos sobre cilindros de hormigón, hechos del mismo hormigón y
curados en las mismas condiciones, indiquen que el hormigón del elemento que va a ser
pretensado haya alcanzado la resistencia mínima a la compresión especificada en el contrato.
Luego de que el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria, el refuerzo pretensado
deberá ser sometido a esfuerzo por medio de gatos hasta alcanzar el tensado deseado y el
esfuerza será transferido al anclaje final. A excepción de lo hasta aquí estipulado, los tensores en
los elementos de pretensado continuo se deberán tensar por medio de elevación en cada
extremo del tensor. Cuando un extremo sometido a esfuerzo es indicado en los planos, el
tensado puede llevarse a cabo elevando desde un extremo o ambos extremos del tensor a
opción del Contratista.
El hormigón vaciado en el lugar no deberá ser postensado hasta por lo menos 10 días después
que el ultimo hormigón haya sido colocado en el elemento a ser postensado y hasta que la
resistencia a la compresión haya alcanzado la resistencia especificada para el hormigón en el
momento del esfuerzo. Todas las cimbras laterales para las vigas deberán retirarse antes del
postensado. El apuntalamiento debajo de la losa inferior que sostiene la superestructura no
deberá ser retirado hasta que hayan transcurrido un mínimo de 48 horas después de la inyección
de lechada en los tensores de postensado, y hasta que se den todas las demás condiciones de
las especificaciones. El apuntalamiento de soporte se deberá construir de tal manera que la
superestructura quede libre para desprenderse del apuntalamiento y pueda acortarse durante el
postensado. La cimbra que se deja en el interior de las vigas tubulares para sostener la losa de la
calzada se construirá de una manera precisa, para que ofrezca la resistencia mínima al
acortamiento de las vigas debido a la contracción y al postensado. El proceso de tensado deberá
controlarse de modo tal, que la tensión que se aplique, y el alargamiento de los elementos de
pretensado puedan ser medidos en todo momento. La pérdida de fricción en el elemento, es
decir, la diferencia entre la tensión mínima y la tensión del gato, se determinará de acuerdo con lo
previsto en la División I, Sección 9.16 de AASHTO, Standard Specifications for Highway Bridges
(Especificaciones Estándar para Puentes de Carreteras). Se deberán utilizar planchas de relleno
u otros elementos aprobados para asegurar que la pérdida prevista de anclaje sea alcanzada.
El pretensado de los tensores en los elementos de postensado continuo se deberá hacer por el
método de elevación con gatos. Se deberá llevar en todo momento un registro de las presiones
manométricas y del alargamiento, y se presentará al Ingeniero para su aprobación.
INYECCIÓN
El acero de pretensado deberá adherirse al hormigón llenando el espacie vacío entre el ducto y el
tensor con lechada. La bombeabilidad de la lechada será determinada por el Ingeniero de
acuerdo con el método de ensayo establecido por el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos
CRD-C 79. La duración de la efusión de una muestra de lechada inmediatamente después de la
mezcla no podrá ser inferior a los 11 segundos. El equipo para la inyección de la lechada deberá
ser apto para inyectarla a una presión de por lo menos 100 libras por pulgada cuadrada (0.69
MPa) y deberá estar provisto de un manómetro de presión que tenga un valor máximo en la
escala no mayor de 300 libras por pulgada cuadrada (2.07 MPa). Se proporcionará un equipo de
limpieza y enjuague apto para desarrollar una presión de bombeo de 250 libras por pulgada
cuadrada (1.72 MPa) y con la capacidad suficiente para lavar a fondo cualquier ducto
parcialmente enlechado. Todos los ductos deberán estar limpios y libres de materiales nocivos
que puedan causar deterioro a la adherencia de la lechada o que puedan interferir en los
procedimientos de inyección de la lechada. Toda la lechada deberá pasar por un tamiz con
aberturas libres con un máximo de 0.07 pulgadas (1.8 milímetros) antes de ser introducida en la
bomba de lechada. Las tuberías de inyección de lechada deberán adaptarse a válvulas positivas
de cierre mecánico. Las tuberías de ventilación y expulsión deberán tener válvulas, collarines, u
otros dispositivos aptos para soportar las presiones de bombee. Las válvulas y collarines no
deberán quitarse o abrirse hasta que la lechada se haya afirmado. El acero postensado deberá
ser adherido al hormigón. Todo el acero pretensado que esté destinado a adherirse al hormigón
deberá estar libre de suciedad, partículas de óxido, grasa, u otras sustancias nocivas.
Inmediatamente después de la finalización del vaciado del hormigón, se deberá limpiar la tubería
de metal con un chorro de aire comprimido libre de aceite hasta el punto necesario para
desintegrar y remover todo el mortero que haya quedado en el conducto antes de que endurezca.
Aproximadamente 24 horas después del vaciado del hormigón, las tuberías de metal se deberán
lavar con agua y se secarán con aire comprimido libre de aceite. Antes de colocar las cimbras
para las losas de las calzadas de estructuras de vigas tubulares, el Contratista deberá demostrar
de manera satisfactoria para el Ingeniero que todos los ductos estén despejados, y si el refuerzo
pretensado ya hubiera sido colocado, que el acero está libre y no esté adherido en el ducto.
Luego que los tensores hayan sido sometidos a la tensión necesaria, cada tubería que cubra el
acero pretensado se deberá limpiar con aire comprimido libre de aceite. La tubería deberá ser
llenada desde el extremo inferior con lechada sometida a presión. La lechada se bombeará a
través del ducto y se dejará desaguar continuamente por la salida hasta que no haya escape
visible del flujo lento de agua o de aire y el período de efusión de la lechada expulsada no sea
inferior a los 11 segundos Todos los respiraderos y aberturas deberán cerrarse y la presión de la
lechada en el extremo de inyección deberá aumentarse a un mínimo de 100 lbs./pulg.2 (0.69
MPa) y se deberá mantener por un mínimo de 10 segundos.

 Ítem Nº 20 – CINTA DE SEGURIDAD. - Consiste en la aprovisionamiento y colocación de cintas


de seguridad con el fin de precautelar la zona de trabajo y de esa forma advertir a los pobladores
que se está trabajando y que tenga precaución para poder circular por los alrededores de la obra
para poder precautelar su integridad física, conforme a los detalles y especificaciones de los
planos
 Ítem Nº 21 - LETRERO SEÑALIZACION VERTICAL. - Este ítem se refiere a la provisión y
colocación de uno o más letreros referentes a la construcción de obras Indicando claramente el
nombre del proyecto, al organismo que financia y sus autoridades, de acuerdo al diseño
establecido en los planos de detalle y formulario de requerimientos técnicos, los que deberán ser
instalados en los lugares que sean definidos por el Supervisor de Obra y/o representante del
Municipio. Estos letreros deberán permanecer durante todo el tiempo que duren las obras y será
de exclusiva responsabilidad del Contratista el resguardar, mantener y reponer en caso de
deterioro y sustracción de los mismos.

 Ítem Nº 22- MANEJO RESIDUOS SOLIDOS EXCEDENTES. - Este ítem se refiere al manejo de
los residuos sólidos que se generen en el sitio de la obra. Estos se situarán en los lugares de
ejecución para impedir un impacto Ambiental mayor.

 Ítem Nº 23 - PROVISION DE BASUREROS MOVILES. - Este ítem se refiere a la provisión y


colocación de basureros y centros de reciclaje para el control de los desechos. Estos se situarán
en los lugares de ejecución para impedir un impacto Ambiental mayor. La forma y procedimientos
para realizar estas labores serán de entera responsabilidad del Contratista, el cual será medido y
pagado por pieza colocada

 Ítem Nº24 – LIMPIEZA GENERAL. - Al finalizar la obra deberá encargarse de realizar la limpieza
de todo el edificio desalojando todo el escombro que pueda encontrarse en la obra, con la
finalidad de dejar el edificio en condiciones de habitabilidad. La obra será entregada
completamente libre de materiales excedentes y de residuos. La limpieza se la deberá hacer
permanentemente con la finalidad de mantener la obra limpia y transitable.
Todo el escombro será depositado en contenedores ubicados en sitios donde no interfieran con la
normal ejecución del proyecto. La basura y todos los escombros serán recogidos desde éste
punto para posteriormente ser depositados en un botadero.

ITEM´S NUEVOS
 Ítem Nº 14 – BARANDA METALICA F.G. DE 2"
 Ítem Nº 15 – HORMIGON TIPO "P" FCK=350 KG/CM2 VIGA COMPUESTA POST TENSADA
 Ítem Nº 17 – PROVISION Y COLOCADO DE VAINAS CORRUGADAS METALICAS

4. DOCUMENTACIÓN DE RESPALDO

4.1 CONTRATO DE OBRA


Amparados en la Cláusula Décimo Quinta (De La Previsión) del Contrato, donde indica que el Contrato
sólo podrá modificarse en casos de fuerza mayor o caso fortuito, previa aprobación de la MAE. Las
causas modificatorias deberán ser sustentadas por informes técnicos y legales que establezcan la
viabilidad técnica y de financiamiento. La referida modificación se realizará a través de Órdenes de
Trabajo, Contrato Modificatorio y/o Órdenes de Cambio, según corresponda.

4.2 DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIONES


En base al Acápite Nº 20 Modificaciones al Contrato, del Documento Base de Contratación DBC, donde
indica que la entidad contratante podrá introducir modificaciones que considere estrictamente
necesarias en la obra, que estarán sujetas a la aceptación expresa del Contratista, utilizando cualquiera
de las siguientes modalidades:

 Orden de Trabajo:
La Orden de Trabajo se aplica cuando se realiza un ajuste o redistribución de cantidades de obra. La
Orden de Trabajo no dará lugar a modificaciones al monto, plazo, objeto del contrato ni introducción
de nuevos ítems. Estas órdenes serán emitidas por el Supervisor, mediante carta expresa, o en un
Libro de Órdenes apertura do a este efecto. Una Orden de Trabajo no debe modificar las
características sustanciales del diseño de la obra.

 Orden de Cambio:
La Orden de Cambio se aplica cuando la modificación a ser introducida implica una modificación del
precio del contrato o plazos del mismo, donde se pueden introducir modificación de volúmenes de
obra (no considerados en el proceso) sin dar lugar al incremento de los precios unitarios, ni creación
de nuevos ítems de obra.

Una Orden de Cambio no debe modificar las características sustanciales del diseño. El incremento o
disminución del monto del contrato, mediante Orden de Cambio (una o varias sumadas), tiene como
límite el cinco por ciento (5%) del monto del contrato principal.

La Orden de Cambio deberá tener número correlativo y fecha, debiendo ser elaborada con los
sustentos técnicos y de financiamiento. Esta Orden de Cambio no deberá ejecutarse en tanto no sea
aprobada por las instancias correspondientes.

 Contrato Modificatorio:
El Contrato Modificatorio se aplica cuando la modificación a ser introducida implica una modificación
en las características sustanciales del diseño, el cual puede dar lugar a una modificación del precio
del contrato o plazos del mismo, sin dar lugar al incremento de los precios unitarios.

Sumados el o los contratos modificatorios y órdenes de cambio no deberán exceder el diez por ciento
(10%) del monto del contrato principal.
Si fuese necesaria la creación de nuevos ítems (volúmenes o cantidades no previstas), los precios
unitarios deberán ser negociados entre las partes, no se podrán incrementar los porcentajes en lo
referido a Costos Indirectos, ni actualizar precios considerados en otros ítems de la propuesta.

El Contrato Modificatorio no deberá ejecutarse en tanto no sea aprobada por las instancias
correspondientes. El documento denominado Contrato Modificatorio tendrá número y fecha, será
elaborado con los sustentos técnicos y de financiamiento, por la entidad convocante.

4.3 CÓMPUTOS MÉTRICOS


Se ha realizado la medición y el cómputo de cada una de las estructuras e ítems del proyecto, los
mismos se detallan en el anexo de cómputos métricos adjunto al presente documento.

4.4 BALANCE GENERAL DE OBRA


Se ha realizado el balance de obra en base a las mediciones, cómputos métricos y planos
referenciales, como resultado de este proceso no se tiene un incremento y que no tiene una
incidencia respecto del monto original de Contrato.
4.5 PLANILLA DE BALANCE DE OBRA
Por lo expuesto líneas arriba se genera el presente Contrato Modificatorio Nº 1, para realizar un ajuste de
cantidades, incorporar nuevos ítems

Cantidad
Autorizad
Unidad Cantidad Precio Precio a  

Nº Descripción   contrato unitario total Contrato Modificatorio Nº1 Según Cont. Modif. Nº1
        Bs. Bs. CANT. DIFERENCI MONTO TOTAL CANT. TOTAL
A DIF.
M01 -OBRAS
MODULO PRELIMINARES                    

1.1. INSTALACION DE FAENAS GLB 1,00 819 818,66 1 0 0 818,66 1 818,66


LETRERO DE OBRAS 1.312,8
1.2. (SEGUN DISEÑO) PZA 1 0 1312,8 1 0 0 1312,8 1 1312,8

1.3. REPLANTEO GLB 1,00 628,22 628,22 1 0 0 628,22 1 628,22


SUB-TOTAL
MODULO         2759,68 3 3 0 2759,68 3 2759,68
M02 -
MODULO INFRAESTRUCTURA                    

2.1. EXCAVACION EN ROCA M3 63 113,14 7127,82 108,7 45,7 5172,99 12300,81 108,7 12300,81
RELLENO Y
COMPACTADO CON
2.2. PLANCHA VIBRADORA M3 21 61,88 1299,48 42,48 21,5 1329,18 2628,66 42,48 2628,66
HORMIGON POBRE
2.3. DOSIF 1:2:5 M3 3,99 757,02 3020,51 1,932 -2,06 -1557,86 1462,65 1,932 1462,65
HORMIGON TIPO "A"
FCK=250 KG/CM2 2.709,0
2.4. P/ESTRIBOS M3 27,76 9 75204,34 28,5 0,74 2006,35 77210,69 28,5 77210,69

2.5. ACERO ESTRUCTURAL KG 4366 15,29 66755,22 3286 -1080 -16515,2 50240,02 3286 50240,02

2.6. APOYOS DE NEOPRENO DM3 35,6 342,70 12200,12 45 9,4 3221,38 15421,50 45 15421,50
SUB-TOTAL
MODULO         165607,49   0 -6343,16 159264,33 0 159264,33
M03 -
MODULO SUPERESTRUCTURA                    
HORMIGON TIPO "A"
FCK=250 KG/CM2 LOSA 2.709,0 -
3.1. BORDILLO M3 12,43 9 33673,99 0 -12,4 33673,99 0 0 0
4.250,0
3.2. BARANDA DE F.G. DE 2" GLB 1 1 4250,01   -1 -4250,01 0 0 0
BARANDA METALICA F.G.
3.3. DE 2" ML   157,3   51,2 51,2 8.053,76 8.053,76 51,2 8.053,76
HORMIGON TIPO "P"
FCK=350 KG/CM2 VIGA 2.949,4 -
3.4. POST TENSADA M3 9,79 4 28875,02     28875,02 0 0 0
HORMIGON TIPO "P"
FCK=350 KG/CM2 VIGA
COMPUESTA POST 74.526,9
3.5. TENSADA M3   3318,8 0 22,46 22,5 7 74.526,97 22,46 74.526,97

3.6. ACERO ESTRUCTURAL KG 3865 15,29 59092,18 2223 -1642 -25104,5 33987,68 2223 33987,68
LANZAMIENTO DE VIGAS 5.123,3
3.7. PREFABRICADAS PZA 2 2 10246,64 1 -1 -5123,32 5123,32 1 5123,32

3.8. CONOS DE ANCLAJE PZA 4 449,86 1799,44 4 0 0 1799,44 4 1799,44


PROVISION Y COLOCADO
DE VAINAS CORRUGADAS
3.9. METALICAS ML   51,02   52 52 2.653,04 2.653,04 52 2.653,04
ACERO PARA POS
TENSADO TORONES
3.10. GRADO 270 1/2" ML 519,1 19,88 10320,11 633,6 114 2275,86 12595,97 633,6 12595,97
DRENAJE CON TUBERIAS
3.11. DE PVC D=4" ML 5 32,63 163,15 5 0 0 163,15 5 163,15

3.12. JUNTA DE DILATACION ML 4 376,34 1505,36 4 0 0 1505,36 4 1505,36


TESADO E INYECCION DE
3.13. DUCTOS ML 43,25 162,71 7037,21 50,8 7,55 1228,46 8265,67 50,8 8265,67
SUB-TOTAL 148.674,3
MODULO         156963,11   0 -8.288,75 6   148.674,36
M04 - MEDIDAS DE
MODULO MITIGACION                    

4.1. CINTA DE SEGURIDAD M 300 2,90 870 300 0 0 870 300 870
LETRERO SEÑALIZACION
4.2. VERTICAL PZA 2 523,65 1047,3 2 0 0 1047,3 2 1047,3
MANEJO RESIDUOS 1.002,0
4.3. SOLIDOS EXCEDENTES GBL 1 0 1002 1 0 0 1002 1 1002
PROVISION DE
4.4. BASUREROS MOVILES PZA 2 323,22 646,44 2 0 0 646,44 2 646,44

4.5. LIMPIEZA GENERAL GLB 1 944,07 944,07 1 0 0 944,07 1 944,07


SUB-TOTAL
MODULO         4509,81     0 4509,81   4509,81
PRESUPUEST         329840,09     - 315.208,1   315.208,18
14.631,9
O TOTAL: 1 8

MONTO SEGÚN CONTRATO 329.840,09 Bs


MONTO CONTRATO MODIFICATORIO Nº 1 315.208,18 Bs
MONTO CONTRATO INICIAL - INCREMENTO AL CONTRATO
0 Bs.
MODIFICATORIO Nº 1
% INCREMENTO SEGÚN CONTRATO MODIFICATORIO Nº 1 0.00 %

5. CERTIFICADO DE ACTUALIZACIÓN.

5.1 MATRICULA DE COMERCIO


La empresa contratista tiene vigencia de su matrícula hasta el 31de agosto de 2020.

6. PLAZO DE EJECUCIÓN SEGÚN CONTRATO


Fecha de inicio de obra según orden de proceder : 06-diciembre-2019
Plazo original según contrato : 120 días calendario
Fecha de Conclusión según contrato : 04-abril-2020.
7. PLAZO DE EJECUCIÓN S/CONTRATO MODIFICATORIO Nº1
Fecha de inicio de obra según orden de proceder : 06-diciembre-2019
Plazo original según contrato modificatorio : 04-abril-2020
8. PLAZO DE EJECUCIÓN C/CONTRATO MODIFICATORIO Nº1
Fecha de inicio de obra según orden de proceder : 06-diciembre-2016
Plazo original según contrato modificatorio : 120 días
Fecha de Conclusión según contrato : 04-abril-2020.

9. ANÁLISIS FÍSICO
Avance físico de la obra a la fecha : 30.05%
Tiempo transcurrido a la fecha : 86 días calendario

10. ANÁLISIS ECONÓMICO


El detalle económico por la obra ejecutada es el siguiente:

DESCUE DESCUENTO
DESCUE % DE
TOTAL NTO DE CUMPL. LIQUIDO
DETALLE NTO POR AVANC OBSERVACION
PERIODO ANTICIPO CONTRATO – PAGABLE
MULTAS E
– 20% 7%

C.A.O. Nº 1 99.130,87 0,00.- 6.939,16.- 0,00.- 99.130,87 30,05%

C. CIERRE O. 216.077,31 0,00.- 15.125,41.- 0,00.- 216.077,31 44,82%

SUB TOTAL 315.208,18 0,00.- 22.064,57.- 0,00.- 315.208,18 100.0%

11. CALIDAD DE LA OBRA


La obra se ejecutará conforme al contrato, planos de diseño y pliego de especificaciones técnicas, por lo
tanto, la obra será de buena calidad, además de contar con los ensayos de control de calidad.

12. ALCANCE DEL CONTRATO MODIFICATORIO Nº1


Con el presente contrato modificatorio Nº 1 la modificación al contrato y redistribución de cantidades
permitirá y aumento, eliminación de algunos ítems un mejor desarrollo, garantizar la vida útil y la calidad
de la obra mejorando las condiciones técnicas que se concluya satisfactoriamente.

13. MOTIVO DEL CONTRATO MODIFICATORIO Nº1


El motivo del Contrato Modificatorio Nº 1 es el de aprobar la modificación y creación de nuevos ítems,
según lo que corresponde en el contrato, ya que en el diseño del proyecto no se tomó en cuenta la
algunos ítems que se añaden es por esta razón que se modificando las cantidades autorizadas
dentro del proyecto para tener una obra de buena calidad y segura para los beneficiarios.

13.1 JUSTIFICACIÓN DEL CONTRATO MODIFICATORIO Nº 1.- El proyecto necesita mejorarse de


acuerdo a la necesidad de la población como garantizar la vida útil del puente como incrementando
la longitud de la misma, así evitando que se encuentre en el cauce del rio y cambiar la sección de
la viga es por esta situación que nos obliga a realizar este Contrato Modificatorio ya que no se tomó
en cuenta los ítems añadidos, así mismo, se quiere reajustar el alcance del proyecto.
Por lo expuesto arriba se genera el presente Contrato Modificatorio Nº 1, para realizar un ajuste
de cantidades, incorporando nuevos ítems.
El principal motivo por el cual se efectúa el Contrato Modificatorio Nº 1 es la necesidad de aumentar
la longitud del puente asignados dentro del margen descrito en el Contrato. Estos nuevos ítems que
se añade en el proyecto es de suma necesidad que no estaba considerados se introduce para
continuar el proyecto de la “CONSTRUCCION PUENTE PEATONAL LLALLAGUANI DISTRITO
QUINAMARA-SAN PEDRO DE BUENA VISTA” y se detallan de la siguiente forma:

 Ítem Nº 14 – BARANDA METALICA F.G. DE 2"


 Ítem Nº 15 – HORMIGON TIPO "P" FCK=350 KG/CM2 VIGA COMPUESTA POST TENSADA
 Ítem Nº 17 – PROVISION Y COLOCADO DE VAINAS CORRUGADAS METALICAS

Debido al incremento y decremento de volúmenes de obra y creación de nuevos ítems en el contrato


modificatorio Nº1.

14. JUSTIFICACION DEL CONTRATO MODIFICATORIO Nº1


De los factores mencionados.

15. CONCLUSIONES

Para garantizar la continuidad y el alcance de la obra, y precautelar su sostenibilidad a mediano y largo


plazo solicitamos el contrato modificatorio del Proyecto: “CONSTRUCCION PUENTE PEATONAL
LLALLAGUANI DISTRITO QUINAMARA-SAN PEDRO DE BUENA VISTA”.

El Monto total del proyecto se decremento respecto al precio referencial, la suma es de 315.208,18 Bs
(Trecientos Quince mil Docientos y Ocho Con 18/100 bolivianos).

El plazo contractual es de 120 días calendario de acuerdo al Contrato Original, a partir del 06 de
Dicembre de 2019, con el Contrato Modificatorio Nº 1, viéndose la necesidad de crear nuevos Ítems
donde se hizo la verificación de la viga con un recalculo del mismo se prosigue con el presente Contrato
Modificatorio Nº 1

CC. Arch.

También podría gustarte