Popol Vuh
Popol Vuh
Popol Vuh
estudios de humanidades
y ciencias sociales Nº 22 (2009): 65-73
POPOL VUH*
Johanna M. Castillo Morales1
RESUMEN: ABSTRACT:
POPOL VUH
El trabajo pretende demostrar los arquetipos
de la cultura Quiché en el libro “Popol Vuh” This paper intends to show the archetypes of
a través de la creación, el hombre y la socie- the Quiché culture in the book “Popol Vuh”
dad y como sus metáforas permiten conocer through creation, man and society and how its
su teogonía y la historia del elegido quien da metaphors allow us to know its theogony and
ha conocer su sabiduría milenaria. the history of the chosen one who reveals his
millenary wisdom.
Palabras claves: Popol Vuh, mitología, teogonía, Key words: Popol Vuh, mythology, theogony,
Mayas, Quiché. Mayas, Quiché.
P
opol Vuh “Las antiguas historias del Quiché”. Libro sagrado de los Mayas-Quiché,
quienes habitaban en la zona Sur de Guatemala. Este libro nos revela una cultura de
costumbres austeras y jerárquicamente evolucionadas. El Popol Vuh abre las puertas
hacia una civilización en lo religioso, mitológico y cosmogónico, capas de narrar la cultura
Quiché en tres partes esenciales: a) la creación, b) el hombre y c) la sociedad desde sus ini-
cios hasta su desaparición con reveladoras metáforas que permiten conocer su mundo teo-
gónico. El Popol Vuh es escondido por el celo del obispo Fray Diego de Landa, quien ordena
incinerar la literatura Quiché. En el año 1701 el libro sagrado es entregado al Fraile Dominico
Francisco Ximénez, el elegido de los indígenas y el primer traductor al castellano del Popol
Vuh para revelarle al mundo los arquetipos de la cultura Maya-Quiché.
Los Quiché tenían un nivel evolutivo capaz de superar al mundo náhuatl en una serie
de aspectos como la astronomía (exactitud del calendario), las matemáticas y los inventos de
signos fonéticos que sirvieron de ayuda en la pictografía que realizaban sobre fibras de
maguey. Como podemos apreciar, los Quichés poseían una cultura interesante en todos sus
aspectos aunque es difícil tratar la literatura Maya debido a la gran variedad de idiomas.
En los libros antiguos con jeroglíficos podemos mencionar que pocos han llegado
hasta nosotros después de la destrucción inicial provocada por la conquista española en 1524,
específicamente por el celo del obispo Fray Diego de Landa quién paradójicamente fue uno
de los primeros estudiosos de la literatura Maya. Recordemos que los religiosos trataron de
inculcar su religión a los Mayas convirtiéndose en el principal factor de la destrucción de los
libros pertenecientes a esta cultura.
“No hay duda que por la grande falta de noticias, por haberlas ellos ocultado y ha-
berse ocultado sus libros … y así determine el trasuntar de verbo adverbum todas
sus historias como las traduje en nuestra lengua castellana de la lengua Quiché en
que las hallé escritas desde el tiempo de la conquista e indagando yo acueste asun-
to, estando en el curanto de Santo Tomás Chichicastenango, hallé que era la Doc-
trina que primero mamaban con la leche y que todos ellos casi lo tienen de memoria
y descubrí que de asunto de apuestos libros tenían mucho entre sí… he determinado
poner aquí y trasladar sus historias, conforme ellos las tienen escritas”.
Otro de los traductores del Popol Vuh fue Charles Etienne Brasseur, nacido el 8 de
Septiembre de 1814 en Niza. Fue un religioso francés considerado un explorador en la inves-
tigación de la etnología y la historia Precolombina Meso Americana. Se ordenó sacerdote en
Roma el año 1845. Charles tenía un gran interés por las antiguas civilizaciones desaparecidas,
entre estas, destacamos la cultura Maya. En el año 1861 a 1864 publica unos documentos de
Cont extos Nº 22, 2009, 65-73
JOHANNA CASTILLO M., POPOL VUH 67
las lenguas locales indígenas que él mismo redacta y en el año 1863 publica la traducción del
Popol Vuh al francés y la gramática del idioma Maya Quiché.
El Popol Vuh contiene una serie de leyendas del Quiché, destacando lo histórico,
social, mitológico, cosmogónico y de esencialidad religiosa. Según los especialistas de la cul-
tura Maya existe una contradicción en la procedencia verídica de este libro sagrado como nos
menciona Delia Goetz, quien nos manifiesta que se desconoce la versión original del Popol
Vuh perteneciendo a otra civilización, causando las molestias de los especialistas que inves-
tigan y estudian con profundidad el libro.
“Deberíamos suponer que sería un libro de pinturas con jeroglíficos que los sacerdo-
tes interpretan al pueblo para mantener vivo el conocimiento del origen de su raza y
los misterios de su religión”.
“El Popol Vuh, es la esencia de la verdadera historia Kekchí y no Quiché como se
pretende argumentar en todos los libros y textos”.
Delia Goetz
En esta última cita observamos la oposición que existe con la verdadera procedencia
del libro. Recordemos que los Kekchí son los precursores de la civilización de los Mayas y de
la etnia Quiché. La manera de comprobar que este libro pertenece a los Kekchí es por las des-
cripciones geográficas que aparecen en el interior como Alta Verapaz, Guatemala, compren-
dida desde la desembocadura de los ríos Cahabón y Polochic y que en la actualidad se deno-
minan Carcha, Chamelco, Cobán, Tactic y San Cristóbal Verapaz, ubicados en la civilización
Kekchí:
“Todas las descripciones están bien enmarcadas en el área geográfica de Alta Vera-
paz, Guatemala, comprendidas desde las desembocaduras de los ríos Canabón y
Polochic, hasta lo que hoy son las ciudades contemporáneas de Carcha. Chamelco,
Cobán, Tactic, San Cristóbal Verapaz, (toda esta región es la denominada Xibalbá);
como referencia, por lo que ya no sigan mal llamando al Popol Vuh como libro sa-
grado de los Quichés que es de muy mal gusto para la etnia Kekchí que es la
precursora de la civilización Maya”.
Delia Goetz
La explicación histórica es que el Popol Vuh fue extraído en el territorio Kekchí del
área geográfica de Meso América por los misioneros Dominicos y llevado a la región de
Quiché en Chichicastenango donde estaban ubicadas sus sedes en los tiempos de la inquisi-
ción española.
Cont extos Nº 22, 2009, 65-73
68 JOHANNA CASTILLO M., POPOL VUH
Según la palabra Maya, Popol significa reunión, comunidad, casa común o junta y
Vuh significaría libro, papel, árbol de cuya corteza se hacia el papel. Por lo tanto, Popol Vuh
tiene como significado “Libro del consejo” o “Libro de la Comunidad”. Contiene una serie de
elementos que lo convierten en un libro indispensable de conocer en el ámbito religioso, his-
tórico, mitológico, de costumbres y leyendas.
Claramente el libro contiene una serie de simbolismos metafóricos, desde sus pri-
meras páginas hasta las últimas que no sólo tienen un contenido estético, sino que también
nos revelan su historia, vida y teogonía como ocurre en cada página del libro donde se nos
habla de los Dioses como El Creador, Tepeu (la grandeza oculta) y Gucumatz (tinieblas),
dioses formadores representados metafóricamente.
Ejemplo:
“Tepeu vino entre las tinieblas.
Tepeu y Gucumatz, en la oscuridad, en las tinieblas; se pusieron de acuerdo, junta-
ron sus palabras y sus pensamientos. Entonces empezaron a generarse las cosas”.
(Popol Vuh, Centro Gráfico, p. 7)
Esta especificación metafórica representa a Tepeu y Gucumatz como dioses del sub-
mundo conocido como el infierno, quienes crean los árboles y las montañas. Lo llamativo de
esta literatura es que los indígenas no observan estos dioses como seres malignos al contrario
los ven como dioses formadores convirtiéndose en una de las claves que contradicen los prin-
cipios de la religión cristiana.
Y el Corazón del Cielo, se refiere a Caculhá Huracán, el rayo quien proviene del cielo
quien ayuda a formar la tierra.
(Popol Vuh, Centro Gráfico, p. 7).
mos otros seres que sean obedientes. Vosotros aceptad vuestro destino: vuestras
carnes serán trituradas. Así será. Esta será vuestra suerte. Así dijeron cuando hicie-
ron saber su voluntad a los animales pequeños y grandes que hay sobre la faz de la
tierra”.
(Popol Vuh, Centro Gráfico, p. 10).
Además, es interesante apreciar que el Popol Vuh, al igual que el poema Náhuatl,
presentan la apreciación de la religión y los rituales ceremoniales sagrados como se presenta
en este libro sagrado Quiché. Cuando uno de los cuatro primeros hombres formados llamado
“Balam Acab” que significa Tigre de la Noche y Mahucutah otro de los primeros hombres,
utilizan elementos como el incienso para realizar la ceremonia del “Nacimiento del Sol”. El
ritual sagrado al igual que el poema Náhuatl que representa la imagen de la comunidad en
plenitud consagrada por un mensajero de Dios en esta cita del Popol Vuh, también requiere
de los hombres en conjunto para realizar esta ceremonia religiosa (en la cita aparece el
Oriente, por lo tanto se anuncia la futura aparición verídica del sol).
“El incienso que traía Balam-Acab se llamaba Caviztán-Pam; y el que traía Mahu-
cutan se llamaba Cabauil-Pom. Los tres tenían su incienso. Lo quemaron y en se-
guida se pusieron a bailar en dirección al Oriente.Lloraban de alegría cuando estaban
bailando y quemaban su incienso. Luego lloraron porque no veían ni contemplaban
todavía el nacimiento del sol. En seguida, salió el sol. Alegráronse los animales
chicos y grandes y se levantaron en las vegas de los ríos, en las barrancadas, y en la
cima de las montañas; todos dirigieron la vista allá donde sale el sol”.(Popol Vuh,
Centro Gráfico, p. 86).
El libro también nos manifiesta el diluvio y la destrucción del hombre que se asemeja
nuevamente al tono trágico de la Biblia. Nos muestra que los animales, vegetales y las cosas
arremeten contra los fantoches de quienes fueron esclavos en la Tercera Edad del libro titu-
lada Formación de los Hombres de Tzite y de las Mujeres de Cibaque:
“... se oscureció la faz de la tierra y comenzó una lluvia negra, una lluvia de día, una
lluvia de noche.
Llegaron entonces los animales pequeños, los animales grandes, y los palos y las
piedras les golpearon las caras... a toda prisa corrían, desesperados, los hombres de
palo; querían subirse sobre las casas y las sé caían y los arrojaban al suelo; querían
subirse a los árboles los lanzaban a lo lejos; querían entrar a las cavernas y las
cavernas los rechazaban.
Así fue la ruina de los hombres que habían sido creados y formados, de los hombres
hechos para ser destruidos y aniquilados: a todos les fueron destrozadas las bocas y
las caras”.
(Popol Vuh, Centro Gráfico, p. 13)
Por lo tanto, la estructura del Popol Vuh estaría formada en tres partes: la creación, el
hombre y la sociedad. “La Creación” porque desde un comienzo existe un creador que ordena
a sus progenitores a formar el mundo como la vida, primero fue creada la Tierra, después los
animales y finalmente los hombres y como se expresa en las primeras palabras del libro y en
la primera edad denominada “Formación de la Vida Animal”que puede ser representado se-
gún la religión cristiana como Dios cuando creó el mundo y a cada especie existente en la
tierra.
“Con los que aquí se diga nos formaremos una idea clara cómo se formo el Universo,
lo que aún esta oculto y lo que podemos ver en nuestro mundo, y cómo el Formador
y Creador de todas las cosas las realizó”.
(Popol Vuh, Centro Gráfico, p. 5).
Cont extos Nº 22, 2009, 65-73
JOHANNA CASTILLO M., POPOL VUH 71
“El Hombre” adquiere una función principal en el libro porque se diferencia de las
aves y de los animales, ya que tiene la capacidad de alabarlos. Se nos habla de la creación de
los hombres, pero estos pasan por diferentes creaciones debido a sus carencias, cuyos nom-
bres y capacidades tienen un sentido metafórico. Por ejemplo, existen los hombres de palos,
se les llamó de esa forma porque son imperfectos y frívolos y fueron destruidos para ser
transformados en monos. El tercer hombre es el de maíz amarillo y metafóricamente repre-
senta la vitalidad y el surgimiento del maíz y el color amarillo significa la sabiduría. Por esta
razón, son representados como los hombres de cualidades civilizadas porque poseen sabiduría
y alaban a los Dioses.
“Y dijeron los Progenitores, los Creadores, y Formadores, que se llaman Tepeu y
Gucumatz: “Ha llegado el tiempo de amanecer, de que se termine la obra y que
aparezcan los que nos han de sustentar y nutrir, los hijos esclarecidos, los vasallos
civilizados; que aparezca el hombre, la humanidad, sobre la superficie de la tierra”.
Así dijeron.”
(Popol Vuh, Centro Gráfico, p. 71)
“A continuación entraron en platicas acerca de la creación y la formación de nuestra
primera madre y padre. De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne; de masa
de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre. Únicamente masa de maíz
entró en la carne de nuestros padres, los cuatro hombres que fueron creados”.
(Popol Vuh, Centro Gráfico, p. 72)
Y finalmente nos dirigimos a “La Sociedad” porque el libro abarca toda una vida
social de la cultura Maya. En la última parte del Popol Vuh perteneciente a la Cuarta Narra-
ción se manifiesta la emigración de los Quichés mencionando su vida en sociedad, las futuras
generaciones y la desaparición de su cultura debido a la conquista española. Dejándonos
huellas del acontecer y los nombres de los habitantes de una civilización evolucionada y tras-
cendental:
“Y ahora enumeraremos las generaciones de los Señores y sus nombres, de nuevo
nombraremos a todos los señores.
He aquí, pues, las generaciones y el orden de todos los reinados que nacieron con
nuestros primeros abuelos y nuestros primeros padres, Balam-Quitzé, Balam- Acab,
Mahucutah e Iqui- Balam, cuando apareció el sol y aparecieron la luna y las estre-
llas”.
(Popol Vuh, Centro Gráfico, p. 116)
Creación
Hombre
Sociedad
Cont extos Nº 22, 2009, 65-73
72 JOHANNA CASTILLO M., POPOL VUH
El “Popol Vuh Las antiguas historias del Quiché” se divide esencialmente en tres
partes:
• La primera describe la creación y la formación del mundo, de la vida, de cómo fue creada
la tierra, los animales grandes y pequeños, las aves y los lugares que fueron decididos para
cada uno de ellos y sobre el origen del hombre.
• La segunda parte del libro refiere a un tiempo antes de la creación del hombre destacán-
dose la presencia de los Dioses gemelos Hunahpú e Xbalamké, hermanos e hijos de Hun
Hunahpú y de la doncella Ixquic, quienes fueron concebidos por la calavera de Hun
Hunahpú a la palma de la mano derecha de Ixquic y se relatan sus míticas aventuras.
• Por último, la tercera parte del libro nos narra la vida del pueblo Quiché desde Tulán, ciu-
dad de donde emigraron las tribus hacia Guatemala y de donde trajeron sus ídolos para
dirigirse a las últimas generaciones de los reyes Mayas-Quichés, quienes fueron asesinados
durante la conquista española.
El libro sagrado de los Quichés denominado Popol Vuh, “Las antiguas historias del
Quiché”. Muestra el pensamiento evolutivo literal de una cultura tanto en lo Bíblico,
mitológico, con unas metáforas, paralelismos y con una cosmogonía impresionantes de obser-
var en sus escritos. Este libro fue transcrito de los textos originales pictográficos y de las
memorias de caracteres latinos en las diversas lenguas de la zona. Sin olvidar la importancia
del traductor anónimo que pone un tono de cristiandad en el libro, habiendo sido el elegido de
los indígenas para traducir uno de sus libros sagrados al español.
El libro nos abre las puertas hacia antiguas palabras Mayas, que abarcan un lenguaje
interesantísimo ante la visión Universal de su pueblo y de creencias religiosas como sus
“Dioses”, que eran las ceremonias y el origen de cada ser viviente o elemento natural exis-
tente en la tierra, permitiéndonos conocer las diversas creaciones del hombre cuyos nombres
tienen un significado metafórico como el hombre de maíz quien determina su forma defini-
tiva por su pensamiento esclarecido y civilizado y cómo fueron destruidos los otros hombres
al ser precarios de espíritus por no adorarlos. En definitiva, todo tiene una explicación sobre
la Creación, el Hombre y la Sociedad al relatarnos las generaciones de esta civilización, su
emigración y su desaparición ante la conquista.
El Popol Vuh convierte la literatura en tres ámbitos fundamentales que son: Univer-
sal porque es capaz de llegar a todo el mundo para demostrarnos una literatura maravillosa,
trascendental, ya que tiene la capacidad de mantenerse en el tiempo e interesar a los grandes
Cont extos Nº 22, 2009, 65-73
JOHANNA CASTILLO M., POPOL VUH 73
BIBLIOGRAFÍA
Anónimo (2006): Popol Vuh y las antiguas historias del Quiché. Editorial Centro Gráfico.
Asturias, Miguel Á. y González de Mendoza, J. M. (traductores) (1965): Popol Vuh anónimo.
Buenos Aires, Losada.
Bellini, Giuseppe (1986): Historia de la literatura hispanoamericana. Madrid, Castalia.
OTRAS FUENTES
http://es.wikipedia.org/wiki/Popol_Vuh.
http://www.literaturaguatemalteca.org/popol.html