Otomies Zonas Sagradas
Otomies Zonas Sagradas
Otomies Zonas Sagradas
Objetivo general:
Conocer de qué manera afecta el proyecto carretero México-Lerma en las
prácticas, costumbresterritorios, cultura y cosmovisión del pueblo indígena otomí
que habita en San Francisco Xochicuautla
Objetivos específicos.
*Conocer acerca de las prácticas, costumbres, cultura y cosmovisión que se llevan
a cabo en la zona que afectará el proyecto carretero México-Lerma en el pueblo
otomí que habita en San Francisco Xochicuautla.
*Vislumbrar las afectaciones que podría causar en las prácticas, costumbres,
cultura y cosmovisión de los otomíes que habitan en San Francisco Xochicuautla.
METODOLOGÍA
Nuestra investigación tendrá un enfoque cualitativo, el cual se basará en el
método fenomenológico, dicho método propuesto por Husserl en su texto “La idea
de la fenomenología” (2012), rompe con el paradigma positivista y nos permite
nuevamente acercarnos al objeto del conocimiento. Nos hace reflexionar acerca
de la forma en la que nos acercamos a la cosa, al fenómeno. Tomando en cuenta
que fenómeno para Husserl es todo aquello que es no-yo. Él postula que no existe
una sola forma de acercarse al fenómeno. Este método nos dice que el
conocimiento es una vivencia psíquica, esto implica que el sujeto que conoce va a
nombrar los fenómenos desde la referencia de su propia experiencia. La
fenomenología considera tanto las particularidades del sujeto que conoce y
también considera al fenómeno como único y por tanto es necesario tomar en
cuenta todas sus particularidades. Hay múltiples modos de fenómeno y por lo
tanto hay múltiples formas de aprehenderlo.
Una cuestión que debemos poner en claro es acerca de cómo es que Husserl
concibe al conocimiento en la fenomenología. En ésta el conocimiento es puesto
en cuestión en todo momento. Todo conocimiento es un enigma incluyendo el
conocimiento desde el que se parte. Cabe aclarar que no se está asegurando que
el conocimiento no existe, esto llevaría a un absurdo.
Antes de continuar debemos puntualizar que nuestro fenómeno a estudiar es un
fenómeno social en el cual se implican sujetos.
¿Cómo encontramos la relación entre la fenomenología de Husserl y la
investigación cualitativa? En el texto “Estrategias de investigación” de Irene
Vasilachis (2008) se enumeran cuatro características propias de la investigación
cualitativa que concuerdan con la fenomenología. i) La adecuación de los métodos
y las teorías: al igual que Husserl, Vasilachis considera que es importante
acercarse al fenómeno para poder seleccionar el método que se utilizará. Sin
embargo, Vasilachis argumenta que para que una investigación cualitativa sea
válida debe evaluar el origen de los resultados, el material empírico y la apropiada
elección y aplicación del método; ii) la perspectiva de los participantes y su
diversidad: al igual que Husserl, Vasilachis considera la multiplicidad de los
fenómenos y sus particularidades Además ella integra que los actores sociales
tienen distintas prácticas y puntos de vista, debido a las diferentes perspectivas
subjetivas; iii) la flexibilidad del investigador y de la investigación: como ya se
había mencionado con Husserl el conocimiento es una vivencia psíquica, esto
además es para Vasilachis el tomar en cuenta la relación entre los sujetos y el
investigador forman parte de la investigación. Las reflexiones del investigador
sobre sus acciones, observaciones, sentimientos. Impresiones en el campo se
vuelven datos, forman parte de la interpretación y son documentados en diarios o
protocolos de contexto; iv) la variedad de enfoques y métodos en la investigación
cualitativa: nuevamente se coincide con Husserl al asegurar que no hay un solo
método para poder acercarnos al fenómeno. Varias perspectivas teóricas y sus
respectivos métodos caracterizan las discusiones y la práctica de la investigación
cualitativa.
Nuestra investigación que se centra en conocer sobre la cosmovisión, prácticas
religiosas y costumbres, del pueblo Otomí que habita en San Francisco
Xochicuautla, y cómo es que se relacionan con un territorio que ha sido
expropiado para la construcción de la carretera México-Lerma. Para lo anterior
trataremos de cumplir con las cinco finalidades propuestas por Maxwell y
retomadas por Vasilachis:
“1) Comprender los significados que los actores dan a sus acciones,
vidas y experiencias y a los sucesos y situaciones en los que
participan; 2) comprender un contexto particular en el que los
participantes actúan y la influencia que ese contexto realiza sobre sus
acciones; 3) identificar fenómenos e influencias no previstos y generar
nuevas teorías fundamentadas en ellos; 4) comprender los procesos
por los cuales los sucesos y acciones tienen lugar; 5) y desarrollar
explicaciones causales válidas analizando cómo determinados
sucesos influyen sobre otros, comprendiendo los procesos causales
de forma local, contextual situada.” (Vasilachis, 2008: 31)
me parece no muy buena tu aproximacion metodológica, por ejemplo esto de
causalidad, esta es una postura muy positivista cuando en ciencias sociales ya
sabemos que no existe tal relación entre una variable y otra de forma directa… si
no que el asunto es mucho más complejo.. un sistema complejo de relaciones
entre múltiples variables que corresponden a distitas dimensiones y que por lo
tanto no s epuede hablar de una como “consecuencia” de la tora como si se
tratara de un experimento químico.
Bibliografía
Barrientos, G. (2004). Otomíes. Pueblos indígenas del México Contemporáneo. EDOMEX: CDI.
López Bárcenas, F. (24 de 07 de 2015). La nueva guerra contra los indígenas. Recuperado el
Noviembre de 2015, de http://www.jornada.unam.mx/2015/07/24/opinion/017a2pol