Avances en Psicologia PDF
Avances en Psicologia PDF
Avances en Psicologia PDF
DIRECTORIO
RECTORA
Elga Garcia Aste, rscj.
VICERRECTORA ACADÉMICA
Victoria García García
AVANCES EN
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
PSICOLOGÍA Jorge Silva Merino
DECANA
Rosario Alarcón Alarcón
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
Existen varios factores que contribuyeron al interés de los psicólogos por una
aproximación teórica y clínica más comprensiva de la salud que el tradicional
modelo médico de enfermedad, en concreto, entre ellos: 1) el cambio en la preva-
lencia de enfermedades infecciosas a enfermedades crónicas; 2) el costo elevado
PSICOLOGÍA DE LA SALUD: de los cuidados de salud; y, 3) un mayor énfasis en la calidad de vida. Así, se
planteó un modelo alternativo al biomédico, el modelo biopsicosocial, que apoyó
Una ciencia del bienestar y la felicidad su alternativa en argumentos sólidos, aunque no describió con detalle el mismo.
Se hipotetizó la importancia de considerar los factores psicológicos, sociales y
Health psychology: A well being and culturales junto a los biológicos como determinantes de la enfermedad y su
tratamiento.Oblitas (2007). Por tales razones, un número de disciplinas de la psi-
happiness science cología (clínica, social, experimental, fisiológica, etcétera), con un interés común
en cuestiones relacionadas con la salud, se reunió en 1978 para formar la división
de la psicología de la salud de la American Psychological Association (APA),
Luis A. Oblitas Guadalupe* naciendo así formal, institucional y profesionalmente la psicología de la salud.
junto a otros especialistas de la salud combinando los tratamientos médicos habi- explicada en términos de variables biológicas mensurables; la conducta social no
tuales junto con los tratamientos psicológicos, y (d) evaluación y mejora del siste- tiene cabida en el mismo o, en su extremo, que las anormalidades conductuales se
ma sanitario. reduzcan a procesos somáticos, biomédicos o neurofisiológicos. La filosofía inhe-
rente al modelo médico, implica un reduccionismo (todos los fenómenos biológi-
Cuando las personas se refieren a la salud, generalmente piensan sólo en los cos son reducibles a procesos bioquímicos básicos) y el mantenimiento del dualis-
aspectos físicos, raramente en los aspectos psicológicos y conductuales asociados mo mente-cuerpo: los procesos somáticos y psicológicos se excluyen mutuamente
también a la misma. Hoy también debemos considerar sus aspectos sociales, eco- y el cuerpo y la mente son dos entidades separadas, Osorio y Oblitas (2005).
nómicos, culturales y espirituales, Oblitas (2007).
Muchos teóricos han apoyado la idea de que es necesario un nuevo modelo si
En la actualidad, existe multitud de evidencia de que nuestra salud está pro- se quiere progresar en la comprensión y control de la enfermedad. Engel planteó
fundamente influenciada por nuestra conducta, pensamientos y relaciones socia- un modelo alternativo al biomédico, el modelo biopsicosocial, y apoyó su alterna-
les. Nuestra conducta (hábitos saludables, buscar cuidados médicos, obedecer las tiva en argumentos sólidos, aunque no describió con detalle el mismo. Hipotetizó
recomendaciones de los médicos, etcétera) tiene un efecto inmenso en nuestra la importancia de considerar los factores psicológicos, sociales y culturales junto
salud. Por ejemplo, un hábito como el de fumar es el responsable de un 12% a un a los biológicos como determinantes de la enfermedad y su tratamiento: “El mo-
15% de las muertes de los países avanzados, un 30% de todos los cánceres, junto delo médico debe tener en cuenta el paciente, el contexto social en el que vive, y
con una importante morbilidad, Oblitas (2005). el sistema complementario utilizado por la sociedad para tratar con los efectos
perjudiciales de la enfermedad, esto es, el papel del médico y el sistema de cuida-
Los estados psicológicos influyen en nuestra salud. Nuestros sentimientos y dos de la salud”, Oblitas (2004).
emociones pueden tener efectos positivos o negativos en nuestro bienestar físico.
Sentimientos de ser amados y apoyado por otros pueden ayudarnos a tratar con Que duda cabe, que el factor más decisivo en ese nuevo enfoque en el campo
situaciones estresantes. de la salud, ha sido el que las principales causas de muerte ya no son las enferme-
dades infecciosas sino las que provienen de estilos de vida y conductas poco salu-
Diversas intervenciones pueden reducir el dolor y sufrimiento experimenta- dables. Hoy casi ningún profesional de la salud duda del impacto de nuestra con-
do tras una operación y acelerar el proceso de curación. El estado psicológico con ducta diaria en la salud y en la enfermedad.
más claros efectos negativos en nuestra salud es el estrés, habiéndose asociado a
una gran variedad de efectos negativos sobre la salud, extendiéndose desde la En la actualidad hay evidencia más que considerable de que las causas de la
enfermedad cardíaca coronaria al cáncer y supresión del sistema autoinmune, enfermedad radican en la conducta y el estilo de vida del individuo. La salud de la
Oblitas (2005). gente en los países desarrollados ha alcanzado un nivel impensable a principios
del presente siglo. Las expectativas de vida se han incrementado notablemente,
como consecuencia de las mejoras en la salud pública y en el cuidado médico
LA PERSPECTIVA BIOPSICOSOCIAL DE LA SALUD Heman y Oblitas (2005).
Cierto tipo de problemas, en concreto las enfermedades crónicas, debidas a
causas múltiples (factores psicológicos, sociales, culturales y medioambientales), Sin embargo, en la actualidad los patrones de morbilidad y mortalidad difie-
requieren un manejo diferente al de los estados mórbidos agudos, cuya principal ren considerablemente de los de comienzo del siglo XX. En 1900, la neumonía, la
característica es la de ser producidas por agentes patógenos específicos. gripe y la tuberculosis eran tres de las cuatro principales causas de muerte. Sin
embargo, en 1988, las tres principales causas de muerte fueron: la enfermedad
El modelo biomédico presenta numerosas lagunas en cuanto a la conceptuali- coronaria, los ataques fulminantes, y el cáncer; dolencias que se deben en parte a
zación de los estados crónicos. Este modelo asume que la enfermedad puede ser la conducta y estilo de vida del sujeto. Por ejemplo, a principios de 1990, aproxima-
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 11 12 ENERO - DICIEMBRE
LUIS A. OBLITAS PSICOLOGÍA DE LA SALUD: UNA CIENCIA DEL BIENESTAR Y LA FELICIDAD PSICOLOGÍA DE LA SALUD: UNA CIENCIA DEL BIENESTAR Y LA FELICIDAD LUIS A. OBLITAS
damente el 38% de las muertes eran debidas a la enfermedad coronaria y el 7% a Estudios recientes han mostrado, por ejemplo, que la influencia de los ingre-
los ataques, esto es, el 45% de las muertes eran debidas a enfermedades sos económicos sobre la felicidad sólo es relevante hasta cubrir las necesidades
cardiovasculares. El cáncer daba cuenta del 22,5% de todas las muertes, y los básicas. A partir de un determinado nivel, mayores niveles de ingresos parecen no
accidentes del 4,5%. O lo que es lo mismo, más del 70% de todas las muertes son aportar mayores niveles de felicidad. Por el contrario, la cantidad y calidad de
consecuencia de las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, los accidentes y el relaciones interpersonales aparece como el factor que más a menudo aparece aso-
SIDA, enfermedades estrechamente vinculadas a las conductas y estilos de vida ciado a un mayor nivel de bienestar psicológico percibido. Otros factores como el
de los individuos, Oblitas (2006). optimismo, la autoestima y la gratitud, o rasgos básicos de personalidad como la
extraversión y la estabilidad emocional, también aparecen relacionados con ma-
Podemos hablar de patógenos conductuales y de inmunógenos conductuales. yores niveles de felicidad.
Los patógenos conductuales son aquellas conductas que hacen a uno más suscep-
tible a la enfermedad. Por ejemplo, fumar, beber alcohol, etcétera, principales Seligman (2003), menciona en su libro felicidad auténtica que la felicidad es
causas de muerte y factores de riesgo asociados. Los inmunógenos conductuales una resultante de un conjunto de emociones positivas, tales como éxtasis y la
son aquellas conductas que reducen el riesgo del sujeto a la enfermedad. comodidad, y de actividades positivas, como la concentración y el cumplimiento
de nuestras tareas.
Uno de los mejores ejemplos de inmunógenos conductuales nos lo proporcio-
na un amplio estudio realizado en Estados Unidos (USA), con una muestra de Este autor, presenta tres categorías de emociones positivas relacionadas con
7000 personas seguidas a lo largo de nueve años y medio donde se encontró una el pasado, presente y futuro. Las emociones positivas referentes al pasado inclu-
asociación muy estrecha entre la longevidad y siete conductas de salud a los cinco yen la satisfacción, la alegría, el orgullo y la serenidad. Las emociones positivas
años y medio y a los nueve años y medio: 1) dormir de 7 a 8 horas; 2) desayunar referentes al futuro incluyen optimismo, esperanza y confianza.
casi todos los días; 3) tres comidas al día, sin picar entre ellas; 4) mantener el peso
corporal dentro de los límites normales; 5) practicar ejercicio físico regularmente; Las emociones positivas sobre el presente se dividen en dos categorías que
6) uso moderado del alcohol o no beberlo; y, 7) no fumar, Oblitas (2007). sean perceptiblemente diferentes: Los placeres: los corporales y más altos son “pla-
ceres del momento” e implican generalmente un cierto estímulo externo, y satisfac-
PSICOLOGÍA POSITIVA ciones: Las satisfacciones implica la consecución del objetivo por el cual hemos
La psicología positiva estudia las bases del bienestar psicológico y de la fe- trabajado, el flujo, la eliminación de la timidez, y el saber administrar las emocio-
licidad así como las fortalezas humanas. Tradicionalmente la ciencia psicológica nes negativas para beneficio del objetivo (defensa). Pero cuando una satisfacción
ha dedicado mucho esfuerzo a estudiar los aspectos negativos y patológicos del viene a las emociones positivas de un final entonces nos sentiremos protegidos.
ser humano, dejando de lado a menudo el estudio de aspectos más positivos como,
por ejemplo, la sabiduría, la felicidad, la resiliencia, etc. El impulso definitivo Las satisfacciones pueden ser obtenidas o ser aumentadas desarrollando fuer-
para la creación de la psicología positiva fue dado por Martin Seligman de la zas y virtudes del carácter. La autenticidad es la derivación de la satisfacción y de
Universidad de Pennsylvania. las emociones positivas de administrar las fuerzas de las que la personalidad dis-
pone. La buena vida se nutre de la correcta administración de las fuerzas de que
A finales de los años 1990 este conocido investigador, tras destacar la necesi- dispone la personalidad para obtener el equilibrio interior, por ejemplo, sintiendo
dad de investigar de forma decidida los aspectos saludables del ser humano, pro- que la labor de uno en el trabajo aporta algo positivo y que gracias a ese esfuerzo
puso la creación de la psicología positiva como corriente específica dentro de la el colectivo se beneficia a cierto grado. Si además tenemos actividades creativas,
psicología. La psicología positiva estudia diversos aspectos del ser humano: emo- estaremos aportando factores favorables para que la felicidad se convierta en un
ciones positivas como la felicidad, la alegría o el amor, y fortalezas como el opti- estado profundo de nuestra manera de vivir.
mismo, la creatividad, la gratitud, la sabiduría, o la resiliencia.
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 13 14 ENERO - DICIEMBRE
LUIS A. OBLITAS PSICOLOGÍA DE LA SALUD: UNA CIENCIA DEL BIENESTAR Y LA FELICIDAD PSICOLOGÍA DE LA SALUD: UNA CIENCIA DEL BIENESTAR Y LA FELICIDAD LUIS A. OBLITAS
Además, las siguientes conductas positivas ayudan para el propósito de lo- • Amor, apego, capacidad de amar y ser amado: Tener importantes y valiosas
grar la felicidad, Seligman (2003): relaciones con otras personas, en particular con aquellas en las que el afec-
to y el cuidado son mutuos. Sentirse cerca y apegado a otras personas.
1. Fortalezas cognitivas que implican la adquisición y el uso del conocimiento. • Simpatía, amabilidad, generosidad: Hacer favores y buenas acciones para
• Curiosidad, interés por el mundo: Tener interés por lo que sucede en el los demás, ayudar y cuidar a otras personas.
mundo, encontrar temas fascinantes, explorar y descubrir nuevas cosas. • Inteligencia emocional, personal y social: Ser consciente de las emociones
• Amor por el conocimiento y el aprendizaje: Llegar a dominar nuevas mate- y sentimientos tanto de uno mismo como de los demás, saber como com-
rias y conocimientos, tendencia contínua a adquirir nuevos aprendizajes. portarse en las diferentes situaciones sociales, saber que cosas son impor-
• Juicio, pensamiento crítico, mentalidad abierta: Pensar sobre las cosas y tante para otras personas, tener empatía.
examinar todos sus significados y matices. No sacar conclusiones al azar,
sino tras evaluar cada posibilidad. Estar dispuesto a cambiar las propias 4. Fortalezas cívicas que conllevan una vida en comunidad saludable.
ideas en base a la evidencia. • Ciudadanía, civismo, lealtad, trabajo en equipo: Trabajar bien dentro de un
• Ingenio, originalidad, inteligencia práctica: Pensar en nuevos y producti- equipo o grupo de personas, ser fiel al grupo y sentirse parte de él.
vos caminos y formas de hacer las cosas. Incluye la creación artística pero • Sentido de la justicia, equidad: Tratar a todas las personas como iguales en
no se limita exclusivamente a ella. consonancia con las nociones de equidad y justicia. No dejar que los senti-
• Perspectiva: Ser capaz de dar consejos sabios y adecuados a los demás, mientos personales influyan en decisiones sobre los otros, dando a todo el
encontrando caminos no sólo para comprender el mundo sino para ayudar mundo las mismas oportunidades. .
a comprenderlo a los demás. • Liderazgo: Animar al grupo del que uno es miembro para hacer cosas, así
como reforzar las relaciones entre las personas de dicho grupo. Organizar
2. Fortalezas emocionales que implican la consecución de metas ante situa- actividades grupales y llevarlas a buen término.
ciones de dificultad, externa o interna.
• Valentía: No dejarse intimidar ante la amenaza, el cambio, la dificultad o el 5. Fortalezas que nos protegen contra los excesos.
dolor. Ser capaz de defender una postura que uno cree correcta aunque • Capacidad de perdonar, misericordia: Capacidad de perdonar a aquellas
exista una fuerte oposición por parte de los demás, actuar según las propias personas que han actuado mal, dándoles una segunda oportunidad, no sien-
convicciones aunque eso suponga ser criticado. Incluye la fuerza física pero do vengativo ni rencoroso.
no se limita a eso. • Modestia, humildad: Dejar que sean los demás los que hablen de uno mis-
• Perseverancia y diligencia: Terminar lo que uno empieza. Persistir en una mo, no buscar ser el centro de atención y no creerse más especial que los
actividad aunque existan obstáculos. Obtener satisfacción por las tareas demás.
emprendidas y que consiguen finalizarse con éxito. • Prudencia, discreción, cautela: Ser cauteloso a la hora de tomar decisiones,
• Integridad, honestidad, autenticidad: Ir siempre con la verdad por delante, no asumiendo riesgos innecesarios ni diciendo o haciendo nada de lo que
no ser pretencioso y asumir la responsabilidad de los propios sentimientos después uno se pueda arrepentir.
y acciones emprendidas. • Auto-control, auto-regulación: Tener capacidad para regular los propios
• Vitalidad y pasión por las cosas: Afrontar la vida con entusiasmo y energía. sentimientos y acciones. Tener disciplina y control sobre los impulsos y
Hacer las cosas con convicción y dando todo de uno mismo. Vivir la vida emociones.
como una apasionante aventura, sintiéndose vivo y activo.
6. Fortalezas que forjan conexiones con la inmensidad del universo y pro-
3. Fortalezas interpersonales que implican cuidar y ofrecer amistad y cariño a veen de significado la vida.
los demás.
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 15 16 ENERO - DICIEMBRE
LUIS A. OBLITAS PSICOLOGÍA DE LA SALUD: UNA CIENCIA DEL BIENESTAR Y LA FELICIDAD PSICOLOGÍA DE LA SALUD: UNA CIENCIA DEL BIENESTAR Y LA FELICIDAD LUIS A. OBLITAS
• Apreciación de la belleza y la excelencia, capacidad de asombro: Saber primer lugar, una actividad física enérgica practicada regularmente reduce los sen-
apreciar la belleza de las cosas, del día a día, o interesarse por aspectos de timientos de estrés y ansiedad. El ejercicio y la buena forma física puede proteger
la vida como la naturaleza, el arte, la ciencia... a la gente de los efectos perjudiciales del estrés sobre la salud.
• Gratitud: Ser consciente y agradecer las cosas buenas que a uno le pasan.
Saber dar las gracias. Varias investigaciones han mostrado una fuerte evidencia que la realización
• Esperanza, optimismo, proyección hacia el futuro: Esperar lo mejor para el de ejercicio o gozar de buena salud contribuye a la estabilidad emocional, fruto de
futuro y trabajar para conseguirlo. Creer que un buen futuro es algo que la reducción de la ansiedad, la depresión y la tensión. En segundo lugar, aquellos
está en nuestras manos conseguir. individuos que siguen programas para estar en forma informaron que mejoraron
• Sentido del humor: Gustar de reír y gastar bromas, sonreír con frecuencia, en sus actitudes y actividad laboral. En tercer lugar, la participación en una activi-
ver el lado positivo de la vida. dad física regular contribuye a la mejora del autoconcepto del sujeto, porque las
• Espiritualidad, fe, sentido religioso: Pensar que existe un propósito o un personas que realizan ejercicio mantienen más fácilmente el peso adecuado, pre-
significado universal en las cosas que ocurren en el mundo y en la propia sentan un aspecto más atractivo y se suelen implicar de modo exitoso en distintos
existencia. Creer que existe algo superior que da forma y determina nues-
deportes y actividades físicas.
tra conducta y nos protege.
Nutrición adecuada.
COMPORTAMIENTOS SALUDABLES En términos de efectos en la salud, los hábitos alimentarios de las personas
Los estilos de vida saludables implican conocer aquellos comportamientos que viven en las sociedades desarrolladas, han pasado desde los estragos de las
que mejoran o socavan la salud de los individuos. Se entiende por conductas salu- deficiencias dietéticas de principios de siglo, a los estragos derivados del exceso,
dables aquellas acciones realizadas por un sujeto, que influyen en la probabilidad en las últimas décadas. Una nutrición correcta se hace imprescindible para lograr
de obtener consecuencias físicas y fisiológicas inmediatas y a largo plazo, que un estado saludable. De hecho, la mayor parte de las enfermedades actuales guar-
repercuten en su bienestar físico y en su longevidad. En la actualidad, se conoce dan una estrecha relación con la dieta alimenticia (ej., la diabetes, la caries den-
un número importante de comportamientos relacionados con la salud, apresados a tal).
través de la investigación epidemiológica. A continuación exponemos algunos de
los más importantes (Oblitas, 2004, 2006, 2007) Una buena práctica nutricional se caracteriza por una dieta equilibrada, que
contenga todas las sustancias nutritivas esenciales (ej., minerales, vitaminas, pro-
Practicar ejercicio físico. teínas), y un consumo adecuado, evitando una ingesta excesiva de alimentos. O
Realizar una actividad física de modo regular (ej., dar largos paseos) es el
dicho de otro modo, la dieta saludable es aquella que minimiza el riesgo de desa-
vehículo más adecuado para prevenir el comienzo de las principales patologías
rrollar enfermedades relacionadas con la nutrición.
físicas y psicológicas que afectan a la sociedad desarrollada. También es útil para
atenuar el grado de severidad cuando el sujeto ya presenta la enfermedad. Una
Las dietas saludables proporcionan una cantidad adecuada de todos los
actividad física moderada, realizada regularmente, repercute beneficiosamente en
nutrientes esenciales para las necesidades metabólicas del organismo. Además de
la salud. Los principales beneficios del ejercicio sobre la salud tienen que ver con
la prevención de los problemas cardiovasculares. Las personas que realizan asi- agua, los alimentos contienen cinco tipos de componentes químicos que aportan
duamente ejercicio físico corren menos riesgo de desarrollar y de morir de una nutrientes específicos para el buen funcionamiento del organismo: carbohidratos,
dolencia coronaria. También ayuda a controlar el peso, a normalizar el metabolis- lípidos, proteínas, vitaminas y minerales. Las dos principales causas de morbilidad
mo de los carbohidratos y de los lípidos. y mortalidad de la década de los 90, las enfermedades cardiovasculares y el cán-
cer, se deben en gran medida a comportamientos nutricionales inadecuados. Por
También aporta beneficios psicológicos, pues se ha visto que la realización ejemplo, enfermedades como el cáncer de colon, el estreñimiento y la diverticulosis
de una actividad física regular reporta beneficios considerables a la persona. En se han relacionado con dietas pobres en fibras.
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 17 18 ENERO - DICIEMBRE
LUIS A. OBLITAS PSICOLOGÍA DE LA SALUD: UNA CIENCIA DEL BIENESTAR Y LA FELICIDAD PSICOLOGÍA DE LA SALUD: UNA CIENCIA DEL BIENESTAR Y LA FELICIDAD LUIS A. OBLITAS
Dietas ricas en grasa y sal favorecen la hipercolesteremia y la hipertensión, También se han sugerido distintas variables psicológicas como moduladoras
dos importantes factores de riesgo de la enfermedad cardíaca. Cabe señalar que de la relación entre el estrés y la enfermedad. Unas contribuirían a favorecer la
entre los hábitos alimenticios más recomendables para implantar, se encuentran la salud (ej., dureza, optimismo, autoestima) y otras la perjudicarían (ej., conducta
disminución del consumo de grasas animales, aumento del consumo de leche, tipo A, conducta tipo C, alexitimia). Así, por ejemplo, los individuos con un pa-
patatas y especialmente verduras, frutas y alimentos de alto contenido en fibra, trón de conducta tipo A reaccionan de modo diferente a los estresores que aquellos
reducir el consumo de azúcar, dulces y harinas refinadas y evitar el consumo ex- con un patrón de conducta tipo B .No obstante, el concepto capital en el enfoque
cesivo de alcohol. Esto es, nuestra dieta para que sea equilibrada debe aportarnos interaccional del estrés es el de afrontamiento.
todos los nutrientes básicos y la fibra necesaria a nuestras necesidades, a base de
ingerir diversos alimentos de los cuatro grupos básicos: cereales, frutas y vegeta- Cuando se rompe el equilibrio en la transacción persona-situación, el sujeto
les, productos lácteos y carnes y pescados. pone en marcha una serie de conductas, manifiestas o encubiertas, con el objeto de
restablecer el equilibrio. Por tanto, estos procesos de afrontamiento también desem-
Por último, la mayoría de la gente que come saludablemente no necesita con- peñan un papel mediacional entre el impacto de una situación dada y la respuesta de
sumir suplementos vitamínicos u otros nutrientes. Sin embargo, algunas poblacio- estrés del sujeto. Precisamente, en esta línea, se han desarrollado todo un conjunto
nes especiales, como por ejemplo las mujeres embarazadas, necesitan una canti- de técnicas para ayudar a que la gente maneje el estrés. Dotar al individuo de esos
dad extra de nutrientes, que aunque se pueden proporcionar introduciendo modi- recursos conductuales y cognitivos para hacer frente al estrés, parece ser la vía más
ficaciones en su dieta, es recomendable que tomen suplementos (ej., hierro). adecuada, para minimizar los efectos perjudiciales del mismo sobre la salud.
Desarrollo de un estilo de vida minimizador de emociones negativas. Optimismo, buen humor y risa
Las emociones negativas constituyen un riesgo para la salud. No sólo puede El optimismo es una actitud disposicional de personalidad que media entre
inducir directamente efectos psicológicos y fisiológicos que alteran la salud, sino los acontecimientos externos y la interpretación personal de los mismos. Es la
que también puede influir también sobre la salud de modo indirecto, a través de la tendencia a esperar que el futuro depare resultados favorables. El optimismo es el
elicitación o mantenimiento de conductas no saludables. Esto es, no sólo son valor que nos ayuda a enfrentar las dificultades con esperanza, buen ánimo y per-
importantes para la salud del individuo los efectos a nivel orgánico que produzca severancia, descubriendo lo positivo que tienen las personas y los eventos de la
el estrés u otras emociones negativas. experiencia personal y social, confiando en nuestras capacidades y posibilidades
junto con la ayuda o apoyo social que podemos recibir.
Un individuo que viva bajo situaciones estresantes es más probable que
incremente conductas de riesgo y reduzca todo tipo de conductas saludables. Por La principal diferencia que existe entre una actitud optimista y una negativa
ejemplo, en algunos estudios se ha encontrado que el incremento en el estrés esta- (p. ej., el pesimismo), reside en el enfoque o la perspectiva con que se aprecian las
ba asociado a un incremento en el uso del alcohol y otras drogas. También se ha cosas: empeñarnos en descubrir inconvenientes y dificultades que nos provoca
comprobado que parte de los efectos negativos que tiene el estrés sobre la salud torpeza, apatía y desánimo. El optimismo supone hacer ese mismo esfuerzo para
proviene del hecho de que las personas sometidas a estrés, especialmente de tipo encontrar soluciones creativas, ventajas y posibilidades.
laboral, presentan hábitos de salud peores que las personas que no lo sufren.
En general, parece que las personas más optimistas tienden a tener mejor
Se ha sugerido que el apoyo social puede ser un factor modulador del estrés humor, a ser más perseverantes y exitosos e, incluso, a tener mejor estado de salud
importante para aquellas personas que viven bajo situaciones estresantes (ej., di- física y psicológica. De hecho, uno de los resultados más consistentes en la litera-
vorcio), pues practican más ejercicio físico y consumen menos tabaco o alcohol tura científica es que aquellas personas que poseen altos niveles de optimismo y
cuando gozan de un nivel elevado de apoyo social, en contraste con aquellas que esperanza (ambos tienen que ver con la expectativa de resultados positivos en el
cuentan con poco o ningún apoyo social. futuro y con la creencia en la propia capacidad de alcanzar metas), tienden a salir
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 19 20 ENERO - DICIEMBRE
LUIS A. OBLITAS PSICOLOGÍA DE LA SALUD: UNA CIENCIA DEL BIENESTAR Y LA FELICIDAD PSICOLOGÍA DE LA SALUD: UNA CIENCIA DEL BIENESTAR Y LA FELICIDAD LUIS A. OBLITAS
fortalecidos y a encontrar beneficio en situaciones adversas, traumáticas y Se ha encontrado que las tasas de incidencia de adherencia a las recomenda-
estresantes . ciones de los clínicos no suelen superar el 50%, con una oscilación entre el 30% al
60% , bien por olvido, por no comprender los mensajes o por falta de acuerdo en
El humor “sirve como una válvula interna de seguridad que nos permite libe- cumplirlos. Todavía más preocupante es el hecho del elevado número de personas
rar tensiones, disipar las preocupaciones, relajarnos y olvidarnos de todo”. Se ha que no se adhiere a los regímenes profilácticos prescritos (ej., embarazadas que
descubierto importantes reducciones en las concentraciones de hormonas de la no toman los suplementos vitamínicos), llegándose a situaciones como en el caso
tensión y un incremento en la respuesta inmune en personas sometidas a situacio- de la hipertensión en el que el incumplimiento de las prescripciones médicas es
nes experimentales de humor y risa. más la norma que la excepción.
Los niños están mucho más dispuestos a reírse que los adultos, un pequeño se En el caso de las enfermedades crónicas (ej., hipertensión), las consecuencias
ríe un promedio de 300 veces al día, mientras que un adulto lo hace entre quince y de la falta de adhesión al tratamiento acarrea consecuencias muy negativas en la
cien. La risa es una potente herramienta curativa. Una buena carcajada fortalece el esfera física, psicológica y social de los clientes, además de derivar en un coste
sistema inmunológico del cuerpo y reduce las hormonas que pueden causar ten- importante para la sociedad . Por tanto, el incumplimiento y no seguimiento de las
siones. La risa provoca una tremenda liberación de hormonas, las endorfinas co- prescripciones genera unos costes personales importantes, en especial, en la cali-
nocidas como las hormonas de la felicidad. Además, liberamos serotonina, dad de vida que puede gozar la persona. Pero, además, se está produciendo una
dopamina y adrenalina. mala utilización de los servicios de salud, con el consiguiente e innecesario incre-
mento de los costes sanitarios. Por contra, la adherencia a las prescripciones de los
La explosión de carcajadas provoca algo muy parecido al éxtasis: aporta vita- clínicos evitaría visitas innecesarias de los sujetos a los ambulatorios, hospitaliza-
lidad, energía e incrementa la actividad cerebral. Cuando nos invade la risa, mu- ciones innecesarias, etc.
chos músculos de nuestro cuerpo que permanecían inactivos se ponen en funcio-
namiento. Es un estímulo eficaz contra el estrés, la depresión y, evidentemente, la Creatividad
tristeza. Las personas que tienen buen humor y sonríen más seguido, suelen ser La creatividad es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas,
más saludables, con mayores niveles de bienestar y felicidad personal, son más es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver proble-
afables y tienden a establecer relaciones interpersonales satisfactorias. mas en una forma original. La actividad creativa debe ser intencionada y apuntar
a un objetivo. En su materialización puede adoptar, entre otras, forma artística,
Adherencia terapéutica. literaria o científica, si bien, no es privativa de ningún área en particular.
Para que el consejo médico tenga repercusiones beneficiosas sobre la salud
del paciente, se deben tener en cuenta dos aspectos. En primer lugar, el consejo La creatividad es el principio básico para el mejoramiento de la inteligencia
debe ser acertado. En segundo lugar, debe ser seguido por el individuo. Pues bien, personal y del progreso de la sociedad y es también, una de las estrategias funda-
la realidad parece bien distinta, coincidiendo plenamente con lo que expresa un mentales de la evolución natural. Es un proceso que se desarrolla en el tiempo y
acertado adagio castellano “de lo dicho a lo hecho hay un trecho”. que se caracteriza por la originalidad, por la adaptabilidad y por sus posibilidades
de realización concreta. Creatividad es la producción de una idea, un concepto,
A pesar de los considerables esfuerzos desarrollados por los profesionales de una creación o un descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto
la salud durante los últimos 50 años para intentar solucionar la problemática de la a su creador como a otros durante algún periodo.
ausencia de adherencia a los regímenes terapéuticos, ésta es aún una asignatura
pendiente en el campo de la Psicología de la Salud. Uno de los problemas más Resolver problemas personales con creatividad no solo resulta satisfactorio,
importantes con el que se puede encontrar un clínico en sus intervenciones es el de sino que nos permite que logremos adaptación y ajuste a determinadas circunstan-
que el paciente no sigue sus prescripciones, a pesar de disponer de procedimientos cias de la vida. Es tener la habilidad para intentar otros modos no probados para
eficaces para tratar o incluso prevenir los problemas. resolver problemas cotidianos.
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 21 22 ENERO - DICIEMBRE
LUIS A. OBLITAS PSICOLOGÍA DE LA SALUD: UNA CIENCIA DEL BIENESTAR Y LA FELICIDAD PSICOLOGÍA DE LA SALUD: UNA CIENCIA DEL BIENESTAR Y LA FELICIDAD LUIS A. OBLITAS
COMPORTAMIENTOS DE RIESGO PARA LA SALUD 6. Intervención del desarrollo. La psicología al cuidado de la salud infantil
Algunas de las contribuciones de la Psicología de la salud en el campo del ha añadido a su área la estimulación temprana o la intervención del desarrollo.
desarrollo humano, se refieren a: Oblitas (2004, 2005, 2006, 2007) Las intervenciones psicológicas pueden tomar diversas formas dependiendo de
los problemas a tratar, estas pueden incluir: a) problemas prenatales; b) gestación
Salud Infantil corta o bajo peso al nacer; c) defectos de nacimiento; d) enfermedad durante la
Respecto a los tipos de intervención que llevan a cabo los psicólogos dedica- infancia; e) crianza en un ambiente de privación; f) desfasamiento sensomotor.
dos a la psicología de la Salud Infantil, se han identificado 7 formas generales:
7. Técnicas de consentimiento. Están referidas principalmente a la necesidad
1. Intervención casi-médica. Los psicólogos al cuidado de la salud se han de una adherencia terapéutica adecuada. La variedad de los métodos de consenti-
visto implicados en formas de intervención orgánica o cuasi-médica, y posible- miento es creciente e incluye: a) adiestrar al padre o al paciente considerando la
mente han empleado técnicas que requieren algún tipo de medicación que altera forma del régimen del tratamiento; b) alteración del régimen para ajustar la rutina
químicamente el funcionamiento del organismo. Otros métodos de intervención diaria del paciente; c) utilizar técnicas de modelamiento.
que afectan de forma directa el cuerpo, incluyen el condicionamiento aversivo y
el biofeedback. Finalmente existen prescripciones químicas, tales como el uso de Adoptar comportamientos de seguridad.
supositorios y/o antiheméticos. Las tasas de muerte por accidentes persisten como la tercera causa de muerte
en los países desarrollados. La mayor parte de los accidentes podrían ser evitados,
2. Intervención conductual. Las terapias conductuales generalmente son más pues la mayoría de ellos son ocasionados por la conducta de los individuos. Com-
eficientes respecto de otras alternativas, en el tratamiento de problemas médico- portamientos inapropiados en el manejo de automóviles, medicamentos, armas
psicológicos. Las técnicas de terapia conductual se han manifestado como la mejor blancas y de fuego, sustancias tóxicas, fuego, etc., son una fuente considerable de
forma de intervención en una gran variedad de desórdenes, como: enuresis, obesi- lesiones. Aproximadamente las dos terceras partes de las muertes por accidente
dad, anorexia nerviosa, vómitos psicogéneticos, renuencia a la medicación oral, no son intencionadas.
entre otros problemas.
La mayor parte de las lesiones se deben a los accidentes automovilísticos y a
3. Intervención en la manipulación del medio. Otro fenómeno que caracteriza los ocurridos por fuego. Si excluimos el primer año de vida, las lesiones se con-
el proceso de tratamiento en el área de la psicología de la salud infantil ha sido con vierten en la causa principal de muerte durante las primeras cuatro décadas de
seguridad en el reordenamiento del medio del paciente. Las modificaciones se vida del individuo. La mitad de las muertes en los niños y adolescentes también se
pueden llevar a cabo en el hogar, en el hospital, en las salas de tratamiento, y deben a los accidentes. Se pierden más años de trabajo por lesiones y muerte
algunas veces en la escuela. relacionadas con los accidentes que por ninguna otra causa. Los jóvenes, los po-
bres y las personas de edad avanzada sufren más lesiones que el resto de la pobla-
4. Organizaciones de auto ayuda. Este tipo de organizaciones pueden ser ción. Los mineros y los trabajadores de industrias y agrícolas son el colectivo que
anónimas y responden a diferentes objetivos, todos ellos relacionados con buscar presentan un mayor número de lesiones incapacitantes.
redes de apoyo para pacientes y familiares.
Especial mención merecen los accidentes de tráfico, por sus consecuencias
5. Métodos mas media. Estos métodos han sido llevados a cabo a través de nefastas. Tal y como ya hemos mencionado, los accidentes de tráfico se llevan la
programas televisivos, revistas mensuales, y aún mediante audio grabaciones. Los palma en cuanto a mortalidad y morbilidad. Dan cuenta de aproximadamente la
tópicos presentados a través de estos métodos pueden incluir información general mitad de todas las muertes debidas a accidentes. Las tasas de mortalidad deriva-
sobre manejo de niños, aspectos del desarrollo normal del mismo o problemas das de los accidentes de vehículos de motor se incrementan de modo alarmante
específicos de interés. durante la adolescencia. Los jóvenes entre 15 y 19 años presentan una probabili-
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 23 24 ENERO - DICIEMBRE
LUIS A. OBLITAS PSICOLOGÍA DE LA SALUD: UNA CIENCIA DEL BIENESTAR Y LA FELICIDAD PSICOLOGÍA DE LA SALUD: UNA CIENCIA DEL BIENESTAR Y LA FELICIDAD LUIS A. OBLITAS
dad de dos veces y media mayor de morir en un accidente de circulación que las el sentido de implicación en el cambio frente a la dependencia de un medicamento
jóvenes de su misma edad. para cambiar el comportamiento y un menor coste económico.
Ahora bien, la mayor parte de estos accidentes pueden evitarse y es posible Alcohol
que muchas de las lesiones derivadas de los mismos se eliminen, o por lo menos, A pesar de que algunos autores conceptualizaron como “crónico” el abuso y/
se reduzcan, adoptando cuatro medidas generales de prevención: 1) eliminar los o dependencia del alcohol, hoy se dispone de tratamientos eficaces para hacerle
agentes físicos (ej., armas de fuego); 2) reducir la cantidad del agente (ej., veloci- frente. Podemos decir que las estrategias que resultan más eficaces son los progra-
dad de los vehículos); 3) evitar la liberación del agente (ej., dispositivos de suje- mas llevados a cabo desde la familia (a través fundamentalmente del entrena-
ción en los vehículos); y, 4) cambiar superficies, estructuras o productos peligro- miento a padres en habilidades de comunicación y resolución de conflictos) y
sos (ej., automóviles). Nosotros creemos que un objetivo específico de la psicolo- desde la escuela (a través del entrenamiento a profesores en habilidades de detec-
gía de la salud es lograr un cambio conductual en todas estas prácticas, en la ción de casos de riesgo, derivación, entrenamiento en competencia social a los
dirección de promover el uso del cinturón de seguridad en los automóviles, redu- chicos y programas para fomentar una mayor implicación de éstos en la escuela).
cir la exposición de los niños a factores de riesgo, etc. Intervenir en estos ámbitos (familia y escuela) parece potenciar las estrategias
para reducir los factores de riesgo e incrementar los factores de resistencia.
Tabaquismo
Desde la aparición de las técnicas conductuales, las técnicas más empleadas Evitar el consumo de drogas.
son los procedimientos aversivos (fumar rápido, saciación, fumar aversivo regu- Uno de los tres problemas que más preocupan a nuestros ciudadanos son las
lar, retener el humo, sensibilización encubierta, shock eléctrico), autoadvertencia, drogas. En la sociedad actual el uso de drogas ilegales (heroína, cocaína, marihua-
relajación, control de estímulos, reducción gradual de ingestión de nicotina y al- na, etc.) y legales (alcohol, tabaco y drogas de prescripción) es un fenómeno que
quitrán, fumar controlado, así como el manejo de contingencias, la desensibilización ha adquirido gran relevancia. Estas sustancias son una fuente de problemas de
salud, dando lugar a diferentes clases de cánceres, enfermedades del aparato res-
sistemática, la terapia de estimulación ambiental restringida, los contratos de con-
piratorio, cardiopatía isquémica, enfermedades cerebrovasculares, etc.
tingencias, los métodos de automanejo y autocontrol y los programas
multicomponentes.
Una de las muchas clasificaciones existentes en el ámbito de las
drogodependencias contempla la diferenciación entre drogas legales e ilegales.
De todas éstas, los datos sugieren que las que han demostrado una mayor
Las sustancias legales son aquellas que su venta y consumo está permitido por la
eficacia, y consiguientemente las que más se utilizan son: la técnica de fumar
ley. El tabaco y el alcohol son el ejemplo por excelencia de esta categoría de
rápido, la técnica de retener el humo, la técnica de reducción gradual de ingestión
drogas institucionalizadas, además de ser las más consumidas por la población y
de nicotina y alquitrán y, finalmente, los programas multicomponentes. Los trata-
las que generan más problemas sociosanitarios. Sin lugar a dudas, son la principal
mientos médicos (sustitutivos de la nicotina) no ofrecen mayor eficacia que los causa de muerte prevenible en el mundo, con un total de tres millones de defun-
tratamientos psicológicos disponibles ciones al año. Más que todas las que provocan la suma juntas del alcohol, las
drogas ilegales, los homicidios, los suicidios, los accidentes de coche y el SIDA.
Por el contrario, pueden generar importantes pérdidas de eficacia a lo largo
del tiempo. Además, las terapias farmacológicas arrojan cifras de eficacia pareci- Lo opuesto es, la venta y el consumo de drogas ilegales, las cuales carecen de
das a las terapias con una sustancia placebo. Ello lleva a pensar que estas terapias reconocimiento legal. En los últimos años, este tipo de drogas han creado muchos
podrían resultar útiles para un porcentaje de fumadores que tengan la expectativa problemas serios en nuestro medio. Los problemas, sin embargo, son principal-
de que es posible dejar de fumar si toman algún tipo de medicamento. La psicolo- mente de índole social y no relacionados con la salud física. La gente que muere
gía de la salud aporta a este campo más ventajas añadidas, como son, la ausencia como consecuencia de los efectos de las drogas ilegales es muy poca, si la compa-
de efectos secundarios, menor tasa de abandono, fortalecimiento de la autoestima, ramos con la generada por el tabaco y el alcohol.
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 25 26 ENERO - DICIEMBRE
LUIS A. OBLITAS PSICOLOGÍA DE LA SALUD: UNA CIENCIA DEL BIENESTAR Y LA FELICIDAD PSICOLOGÍA DE LA SALUD: UNA CIENCIA DEL BIENESTAR Y LA FELICIDAD LUIS A. OBLITAS
Tanto las drogas legales como las ilegales representan un peligro potencial Uno de los problemas más preocupantes a los que debe hacer frente nuestra
para la salud. Sin embargo, las drogas ilegales presentan ciertos riesgos a diferen- sociedad es el de los embarazos no deseados, en concreto, en el colectivo de las
cia de las legales, sin tener en cuenta los efectos farmacológicos. Por ejemplo, adolescentes. Un embarazo no deseado en una adolescente supone un serio pro-
este tipo de sustancias pueden ser vendidas como un tipo de droga cuando real- blema para ella, su futuro hijo, sus padres, amigos y los servicios sanitarios y
mente son otra; contienen otro tipo de sustancias que pueden ser por sí mismas educativos. Aunque, en las dos últimas décadas, se ha reducido de modo acusado
peligrosas para la salud; falta de medidas higiénicas durante la administración; el el número total de nacimientos en las jóvenes menores de 20 años todavía los
consumidor no tiene asegurada la dosis por motivos económicos o de demanda y porcentajes siguen siendo especialmente altas.
un largo etcétera. También son un foco de problemas de índole social, pues los
consumidores producen inseguridad ciudadana, tráfico de drogas, crímenes, ro- Si bien es cierto, que muchos padres adolescentes adoptan decisiones respon-
bos, etc. Otros problemas importantes que generan las mismas son de tipo laboral sables en caso de embarazo y proporcionan a sus hijos de un buen cuidado prena-
y económico. tal y obstétrico. Sin embargo, muchos no lo hacen. Esto es, un gran número de
embarazos no deseados se acompañan de una incidencia desproporcionada de
Sexo seguro mortalidad infantil, descuido y maltrato a los niños, terminando, aproximadamen-
Cada año millones de personas, la mayoría de ellos jóvenes, contraen enfer- te cuatro de cada diez embarazos dentro de este grupo en aborto o malogros.
medades transmitidas sexualmente (ej., gonorrea, herpes). Estas enfermedades han
sido siempre potencialmente peligrosas, pero durante los últimos 40 años, la ma- Las madres adolescentes tienen un riesgo dos veces mayor de tener anemia,
yoría pueden ser tratadas eficazmente. Sin embargo, en la década de los años 80 la preclamsia y complicaciones durante el parto, además, de un mayor riesgo de
irrupción en escena del SIDA cambió completamente el panorama. mortalidad durante el mismo. Por otra parte, los hijos de madres adolescentes
presentan una tasa de morbilidad y mortalidad dos veces mayor que los bebés de
El SIDA consiste en la presentación de una o varias enfermedades (ej., sarco- las madres adultas, corriendo el riego de experimentar más malformaciones con-
ma de Kaposi) como consecuencia de la infección previa producida por el virus de génitas, problemas de desarrollo, retraso mental, ceguera, epilepsia y parálisis
inmunodeficiencia humana (VIH). Además, en pacientes afectados, el SIDA es una cerebral . Por si fuera poco, tanto los padres como sus hijos tienen que afrontar a
enfermedad contagiosa debida precisamente al virus VIH. Éste se encuentra en nu- corto, medio y largo plazo una serie de adversidades sociales, legales, psicológi-
merosos fluidos humanos, aunque sólo en algunos (ej., semen, secreciones vaginales) cas, educativas y económicas.
presenta una concentración suficiente como para provocar una infección.
La intervención terapéutica, la rehabilitación y/o los cuidados paliativos: in- cado a lo largo de 9 sesiones semanales. El contenido de cada una de las sesiones
terviniendo en la respuesta emocional de los pacientes, los familiares y de todas puede incluirse en cuatro apartados: 1) información e instrucción al paciente so-
las personas encargadas del cuidado del paciente (médicos, psicólogos, enferme- bre las posibilidades de control del dolor; 2) introducción y práctica de estrategias
ras, auxiliares...) en todas las diferentes fases de la enfermedad: diagnóstico, trata- terapéuticas concretas; 3) tareas a realizar durante la semana; y 4) revisión de
miento, intervalo libre, recidiva, enfermedad avanzada y terminal, fase de duelo o éstas en la consulta.
remisión con el objetivo de mantener o recuperar la calidad de vida (en los niveles
de sintomatología física, autonomía y hábitos cotidianos, nivel familiar y social y Trastornos cardiovasculares
nivel psicológico-emocional) que está siendo afectada por la enfermedad o su La psicología de la salud en el campo de los trastornos cardiovasculares inter-
tratamiento. La investigación: como en el resto de campos, los estudios científicos viene tanto en los factores de riesgo como en el tratamiento farmacológico o psi-
en psico-oncología son fundamentales para avanzar en el desarrollo de protocolos cológico, mejorando la adherencia a las medidas terapéuticas.
de evaluación e intervención más eficaces y eficientes.
Con respecto a la intervención preventiva en la enfermedad coronaria, es
La terapia psicológica ha demostrado su eficacia para: Reducir la alteración importante centrar el interés en la evaluación y modificación de diversos aspectos
emocional y mejorar la adaptación a las nuevas situaciones. Facilitar el paso por del comportamiento del paciente, en concreto en aquellos relacionados con los
la enfermedad con un menor desgaste psicológico. Contribuir a una mayor recu- factores de riesgo biomédicos y conductuales, como pueden ser una alimentación
peración a todos los niveles: físico, psicológico y social.
rica en grasas, sobrepeso, abuso de tabaco y alcohol, falta de ejercicio físico,
hipertensión y la presencias del patrón de conducta tipo A.
Dolor crónico
Se describe el dolor como una experiencia tridimensional, dividida en senso-
Con respecto a los programas de intervención, se recomienda incluir los si-
rial, afectiva y cognitiva. La dimensión sensorial se corresponde con el input sen-
guientes módulos:
sorial que da origen a la experiencia del dolor. Es el pinchazo de una aguja o el
espasmo vascular o la tensión muscular. • Módulo de evaluación psicológica: prestando especial interés a los niveles
de ansiedad y depresión. Igualmente es necesario la evaluación de los com-
La dimensión afectiva supone una integración superior de esa información a ponentes tipo A y estilos de afrontamiento.
nivel intermedio. Implica una inicial caracterización emocional del dolor, con • Módulo de tratamiento individual: funciona como un apoyo a los restantes
implicaciones comportamentales de acercamiento o alejamiento a las situaciones módulos específicos. Se establece como una tutoría que dirige su intervención.
ligadas a la estimulación dolorosa. • Módulo de adherencia al tratamiento: tiene como objetivos preparar al pa-
ciente para las intervenciones médicas dolorosas, preparar al paciente para
Finalmente, la dimensión cognitiva recoge el aspecto superior de integración las intervenciones quirúrgicas y períodos de post-operatorio y para aumen-
de la experiencia de dolor y se encuentra más cerca de la experiencia subjetiva de tar el seguimiento de los medicamentos farmacológicos.
dolor que el resto de las dimensiones. Con respecto a los tratamientos psicológi- • Módulo de reinserción social: se aplica cuando han sufrido fuertes
cos para el abordaje del dolor, los programas conductuales y cognitivo-conductuales incapacidades como resultado del proceso de su enfermedad coronaria. Es
han mostrado ser herramientas eficaces para controlar el dolor crónico, atendien- importante considerar aspectos laborales y sexuales junto a los demás con-
do a diversas medidas de resultados (reducción del dolor, incremento de la movi- tenidos de cualquier programa de inserción social.
lidad física y mejora del estado afectivo y cognitivo).
Trastornos del sueño
A pesar de la gran cantidad de tipos de dolor y programas cognitivo- El insomnio tiene una serie de consecuencias en la vida del individuo, tales
conductuales que existen para su abordaje, uno que ha demostrado su valía es el como los síntomas de irritabilidad, falta de energía, depresión, etc. Por otro lado
Programa de Tratamiento de Philips. El programa está estructurado para ser apli- las personas con insomnio suelen reportar un mayor número de problemas múlti-
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 29 30 ENERO - DICIEMBRE
LUIS A. OBLITAS PSICOLOGÍA DE LA SALUD: UNA CIENCIA DEL BIENESTAR Y LA FELICIDAD PSICOLOGÍA DE LA SALUD: UNA CIENCIA DEL BIENESTAR Y LA FELICIDAD LUIS A. OBLITAS
ples persistentes y recurrentes de salud general. En este sentido, los trastornos del VIH SIDA
sueño constituyen un importante factor de riesgo para el desarrollo de otros pro- En primer lugar, el psicólogo de la salud tiene como una de las principales
blema psicológicos, médicos o sociales, tales como deterioro funcional, alteracio- áreas de actuación la prevención primaria, que tiene por fin intervenir sobre los
nes del estado de ánimo o problemas cardiovasculares. mecanismos de transmisión que son comportamientos que pueden evitarse. Tam-
bién se trabaja en la prevención secundaria y terciaria, es decir, en la detección
Respecto al tratamiento, la mayoría de trastornos del sueño han recibido una precoz, la prevención de la reinfección y de infecciones oportunistas y la
atención insuficiente, por lo que el desarrollo de técnicas eficaces es escaso. En potenciación del autocuidado.
cualquier caso, existen tratamientos psicológicos empíricamente validados para
el insomnio y en alguna medida para la pesadillas. En el caso del insomnio, las Un área relacionada con lo anterior es la intervención para mejorar la adhe-
técnicas que han demostrado su eficacia son la relajación progresiva, la terapia de rencia al tratamiento con antirretrovirales y el afrontamiento de los efectos secun-
control de estímulos, la intención paradójica y los programas multicomponentes. darios (por ejemplo, la lipodistrofia), que como es bien sabido es uno de los prin-
cipales problemas para incumplir las prescripciones médicas.
En los últimos años, también se han aplicado otras intervenciones alternati-
vas, tales como la reducción de peso, el abandono del consumo de alcohol o taba- Otra área de acción es el afrontamiento del impacto emocional que supone el
co o los cambios en la postura del cuerpo durante el sueño, observándose una diagnóstico de seropositividad. Cada vez es más necesaria la intervención
mejoría en la sintomatología diurna y nocturna y una mejor aceptación de la tera- neuropsicológica en el deterioro cognitivo asociado a la propia cronificación de la
pia por parte del afectado. enfermedad gracias al aumento de la edad media de esperanza de vida. No obstan-
te, la enfermedad sigue estando asociada a la muerte en un alto porcentaje de
Asma bronquial afectados, por lo que el acompañamiento en el proceso de morir y en el proceso de
Es decir, tanto variables cognitivas como emocionales y comportamentales duelo del entorno es otro objetivo de la psicología de la salud.
desempeñan un importante papel en la evolución de la enfermedad asmática. Por
tanto, el psicólogo de la salud en este campo debe hacerse cargo de variables Por tanto, podemos dividir en dos grandes grupos las áreas de actuación en la
cognitivas, tales como facilitar una información correcta de la enfermedad, fo- infección por VIH. Respecto a la prevención primaria, las intervenciones más
mentar un apropiado estado de alerta y una comprensión adecuada del tratamiento eficaces parecen ser aquellas que combinan información con entrenamiento en
para que los pacientes se sientan más preparados, afronten la enfermedad más habilidades.
positivamente y se adhieren mejor al tratamiento.
En relación con las personas ya seropositivas al VIH, las intervenciones se
También tendrán que atender a las múltiples relaciones entre variables emo- dirigen a varios objetivos: (a) mejorar el estado emocional de los afectados, para
cionales y asma, así como a las variables conductuales, tales como ciertos hábitos lo cual la combinación de información y técnicas cognitivo-conductuales parece
de conducta no saludables, como por ejemplo, fumar, el ejercicio físico arduo, etc. tener una demostrada solidez; (b) mejorar la adhesión al tratamiento antirretroviral;
(c) las intervenciones en el entorno de la persona enferma y; (d) la mejora de los
El objetivo último es el control de la ansiedad y la depresión, la mejora de déficit neuropsicológicos. Recordar que las tres últimas áreas se caracterizan por
estilos de afrontamiento, la mejora de la capacidad de percepción de los síntomas la escasez de estudios, aunque serán campos de desarrollo en el futuro.
asmáticos y la reducción/eliminación de las conductas no saludables. Entre las
técnicas que han mostrado su utilidad para conseguir estos objetivos se encuen- Diabetes
tran los programas de automanejo en pacientes con asma severa o pobremente Investigaciones recientes apoyan la existencia de una relación entre diferentes
controlada y las técnicas de relajación en pacientes con un componente emocional factores psicológicos y la diabetes mellitus. El primero de ellos hace referencia al
asociado a la evolución del trastorno. impacto psicológico de esta enfermedad en los afectados, habiéndose llegado a
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 31 32 ENERO - DICIEMBRE
LUIS A. OBLITAS PSICOLOGÍA DE LA SALUD: UNA CIENCIA DEL BIENESTAR Y LA FELICIDAD PSICOLOGÍA DE LA SALUD: UNA CIENCIA DEL BIENESTAR Y LA FELICIDAD LUIS A. OBLITAS
afirmar que los diabéticos presentan mayor prevalencia de ciertos trastornos psico- Por su parte, los tratamientos multicomponentes además del control de la
lógicos frente a la población normal, si bien el alcance de los estudios es relativo. ansiedad y el estrés se han dirigido a enseñar técnicas de afrontamiento para redu-
cir la intensidad del dolor, disminuir las conductas de dolor, reducir los pensa-
Otra de las asociaciones frecuentes entre este trastorno y los aspectos psico- mientos negativos y la percepción de indefensión y descontrol de la situación. La
lógicos ha sido la influencia de las situaciones estresantes y las estrategias de combinación de técnicas que parece más adecuada es el ejercicio, la educación y
afrontamiento de estos estresores en el control metabólico de la diabetes. Una la discusión cognitiva, la reinterpretación del dolor, la imaginación y el biofeedback.
última necesidad de intervención son los problemas de adherencia al tratamiento
que se presentan a cualquier edad, pero principalmente en adolescentes y jóvenes, Síndrome del intestino irritable.
que por diferentes motivos pueden llegar a reaccionar negando u ocultando su Se caracteriza por episodios recurrentes de dolor abdominal, estreñimiento y
enfermedad exponiéndose a riesgos o accidentes graves. diarrea, en ausencia de anormalidades estructurales detectables. Las hipótesis so-
bre su etiología son variadas aunque se sabe que los factores psicológicos tienen
Por lo tanto, la psicología de la salud en diabetes se caracteriza por la ampli- un papel importante. Según algunos de los trabajos publicados, hasta el 70% de
tud de los ámbitos de aplicación. Así, existen intervenciones para mejorar la adhe- los pacientes cumple criterios para algún trastorno psicológico, siendo los trastor-
rencia al tratamiento, para amortiguar o mejorar el impacto del diagnóstico y el nos de ansiedad y los depresivos los más frecuentes. Por lo tanto, en su tratamien-
afrontamiento de la enfermedad, para controlar los episodios hipoglucémicos y el to se deben combinar aspectos médicos y psiquiátricos.
autocontrol glucémico y, por último, para intervenir sobre los trastornos psicoló-
gicos que pueden acompañar a esta enfermedad. La literatura especializada proporciona evidencias acerca de la superioridad
del abordaje psicológico frente al médico. Así pues, por lo que respecta a la inter-
Fibromialgia vención psicológica en el síndrome de intestino irritable, las técnicas de control de
Se cree que la fibromialgia es un trastorno de los mecanismos de percepción ansiedad y estrés propias de la terapia de conducta en un formato multicomponente
del dolor que condiciona una hiperalgesia a estímulos mecánicos. Las causas por han demostrado que son eficaces para reducir/eliminar la sintomatología caracte-
las que esto ocurre son desconocidas y probablemente multifactoriales. Desde el rística de este trastorno. El manejo de contingencias está bien justificado cuando
punto de vista de la psicología de la salud, existe unanimidad en la literatura con la ocurrencia sintomática tiene un carácter operante. La hipnosis y el biofeedback
relación a la existencia de factores psicológicos y sociales en el proceso también han demostrado su utilidad, aunque en el caso de la hipnosis los mecanis-
fibromiálgico. De este modo, el cuadro clínico incluye sentimientos de tristeza, mos de su acción aún no se han explicitado. También se realizado aproximaciones
así como ansiedad, fatiga, insomnio, irritabilidad o falta de concentración. desde la psicoterapia de orientación dinámica.
bre factores conductuales que desencadenan y mantienen la emoción negativa. 6. Alimentación balanceada: de todo un poco, es decir, carne, pescado, pollo,
Siempre que se mide una conducta emocional se da un proceso de retroalimenta- verduras, frutas, agua, ensaladas, en forma combinada y alterna, sin enfatizar en
ción que modifica la misma; por ejemplo, se puede contar y registrar durante una un solo tipo de producto, por ejemplo, las carnes. Fíjese una fecha para empezar el
semana la conducta de “enojarse” y graficarla (línea base), y luego continuar con gran cambio, y empiece con cambios menores y graduales; introduzca el consumo
el auto-registro hasta notar cambios significativos. de pollo uno día a la semana, a la siguiente semana agregue pescado, la siguiente,
pollo y pescado, además de carne, luego ensaladas, y posteriormente frutas. De
2. Meditación. La meditación implica la focalización de la atención en el
forma análoga, vaya descontinuando la alimentación “chatarra”: hamburguesas,
momento presente; observando los propios pensamientos y sentimientos; no juz-
papas fritas, refresco de cola, confites, etc.
gando, dejando de lado el pasado y las expectativas futuras, las ideas preconcebi-
das; el cultivo de la receptividad. Se ha considera el efecto “rasgo” que puede 7. Dormir bien durante 7 a 8 horas: evitando los distractores y factores pertur-
tener la práctica meditativa, en los procesos atencionales, es decir, cambios badores del sueño, mantener buenos hábitos antes de dormir, como comer alimen-
psicofisiológicos estables beneficiosos. Puede empezar la meditación focalizando tos ligeros y relajarse antes del sueño. En lugar de ver la televisión, puede leer un
la atención en su ritmo respiratorio durante 3 minutos la primera semana, y luego libro o una revista de su interés, escuchar música no platicar con su pareja. Si
incrementar 3 minutos más cada semana; procurando estar cómodo y en un am- puede quitar el aparato de TV, radio PC de su recámara, mejor. Mantenga su habi-
biente sin interrupciones. En esencia es una actividad de “distracción” cognitiva, tación limpia, ordenada y bien ventilada.
que le va a producir quietud, descanso y tranquilidad emocional.
8. El sentido del humor y la risa: es mucho más probable que recordemos
3. Terapias de relajación psicofisiológica: las mismas contribuyen a un estado experiencias emocionales positivas cuando nos sentimos optimistas, mientras que
de bienestar y crean condiciones favorables para estar bien, anulando la ansiedad las experiencias emocionales negativas se recuerdan más fácilmente cuando esta-
y el miedo. La respiración abdominal (concentrarse en la inspiración y espira- mos de mal humor. No sólo la memoria es afectada por el humor, sino que también
ción), la relajación muscular profunda (tensar fuerte y soltar despacio los segmen- lo es el comportamiento. El altruismo está ligado al buen humor, mientras que la
tos musculares desde la cabeza hasta los pies), la relajación autógena (visualizar depresión está más asociada a la ausencia de conductas prosociales. El aprendizaje
sensaciones de pesadez y calor agradables en todo el cuerpo) y la retroalimenta- por modelado se considera el medio más poderoso de transmisión de pautas y va-
ción biológica (sentir y contar el ritmo cardíaco, el respiratorio, etc.), reducen la lores emocionales constructivos. Para sentirnos bien, hay que pensar en recuerdos
tensión y estrés muscular y lleva a facilitar la acción.. agradables durante cinco de minutos, primero una vez a la semana, y luego vamos
agregando un ensayo más por semana, hasta convertirlo en una práctica habitual.
4. Ejercicios de imaginería (visualización) dirigida o receptiva: las imágenes
Igualmente, para reír podemos ayudarnos recordando anécdotas de nuestra vida,
de ambientes naturales, como bosques, montañas y lagos, son especialmente efec-
leyendo historietas, consultando páginas de buen humor en el Internet, etc.
tivas para evocar sentimientos positivos en la gente; anulando estados disfóricos.
También, la visualización de experiencias de logro, de experiencias pasadas agra- 9. Actividades estéticas y culturales: como pintar, escribir, oír música, bai-
dables, etc. Las imágenes positivas inducen percepciones, emociones y conductas lar, ver videos sobre etología, tocar un instrumento musical, asistir a conciertos y
positivas. exposiciones, etc. Ayuda si tomamos algunas clases particulares una o dos veces
por semana de guitarra o apreciación del arte, y luego la práctica en casa no sola-
5. Ejercicio físico: está científicamente fundamentada la importancia benéfi-
mente se convertirá en un excelente “distractor” sino también en una actividad
ca del ejercicio físico en los casos de depresión, estados de ansiedad, etc., y su
estimulante para el cerebro y relajante para el comportamiento.
importancia básica para la promoción de procesos emocionales saludables. Puede
usted empezar con cinco minutos de caminata o trote diario, y cada semana agre- 10. Reestructuración cognitiva: se trata de realizar una “reingeniería” cognitiva
gar 5 minutos más, hasta completar 20 minutos al mes, puede intercalar dos o tres en los patrones y estilos de pensamiento irracionales, como creencias equivocadas
actividades físicas, como caminar, gimnasio y bicicleta. Escoja un fecha para con respecto a la vida, la familia, el trabajo y la salud, etc., con el propósito de
empezar, y una misma hora, selecciona una actividad física agradable y accesible- contrastarlas con la realidad para verificar su objetividad y fundamento. Una de
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 35 36 ENERO - DICIEMBRE
LUIS A. OBLITAS PSICOLOGÍA DE LA SALUD: UNA CIENCIA DEL BIENESTAR Y LA FELICIDAD PSICOLOGÍA DE LA SALUD: UNA CIENCIA DEL BIENESTAR Y LA FELICIDAD LUIS A. OBLITAS
las técnicas principales de la terapia cognitiva es la de las cuatro columnas, donde 5. El afrontamiento adecuado de la ansiedad, depresión, estrés, la optimización
las tres primeras permiten analizar el proceso por el cual una persona ha llegado a del apoyo social, el aprendizaje de nuevas estrategias para la solución de proble-
estar ansiosa o deprimida. La primera columna registra la situación objetiva; en la mas, el beneficio de la prácticas de actividades estéticas, culturales y recreativas,
segunda, se escribe los pensamientos negativos que se le ocurrieron; la tercera la reestructuración cognitiva, social y ambiental, etc., contribuye a un mejor ma-
columna registra los sentimientos negativos y las conductas disfuncionales que nejo psicológico de la enfermedad.
resultaron de ellos. Los pensamientos negativos de la segunda columna se consi-
6. El optimismo, el buen humor y la prevalencia de emociones positivas,
deran un puente que conecta la situación con los sentimientos angustiantes. Final-
como la alegría y la satisfacción, contribuyen a obtener bienestar y felicidad.
mente, la cuarta columna se emplea paciente.
11. La escritura: es un excelente recurso para plasmar en un papel recuerdos
y emociones negativas, acción que tiene un efecto catártico, y que permite anali-
zar y comprender el material proyectado en el escrito. Así como cuando una ado- REFERENCIAS
lescente utiliza su diario personal para plasmar experiencias, cuando se trata de Heman, A. y Oblitas, L. (2005). Terapia cognitivo conductual. La contribución
vivencias negativas, de manera similar también se puede utilizar este recurso tera- Iberoamericana. Bogotá: PSICOM
péutico para tener una especie de diálogo interior mediante la escritura o la auto-
biografía. Oblitas, L. (2007). Enciclopedia de psicología de la salud. Bogotá: PSICOM
12. La palabra: es otro excelente recurso para proyecta recuerdos asociados a Oblitas, L. (2006). Psicología de la salud. 2da. ed. México: Plaza y Valdes
experiencias estresantes, con la participación de un oyente que nos inspire con- Oblitas, L. (2006). Psicología de la salud y calidad de vida. 2da. México: Thomson.
fianza y que nos escuche. Al hablar liberas la emoción negativa asociada a la
Oblitas, L. (2006). Psicología de la salud y enfermedades crónicas. Bogotá:
experiencia aversiva, y puedes así analizar y entender mejor la vivencia preocu-
PSICOM
pante.
Oblitas, L. (2005). Atlas de psicología de la salud. Bogotá: PSICOM
INTRODUCCIÓN
Partimos del que la Bioética como nueva ética mundial, es considerada no
solo como la ética de las profesiones biológicas y médicas, sino como la ética
fundamental y civil de nuestras sociedades. Asimismo sostenemos que el tema del
desarrollo humano como la posibilidad y ejercicio pleno de la libertad nos pone
BIOETICA Y DESARROLLO HUMANO frente al análisis de las tres últimas décadas y del inicio de un nuevo milenium que
toma como eje central una visión sólida y humanista, surgiendo el tema de los
PARA UNA CULTURA DE PAZ derechos humanos y de los derechos de la infancia como base del desarrollo hu-
mano.
Bioethics and human development for a
culture of peace
BIOÉTICA
El termino “Bioética” se deriva de las voces griegas: “bios” y “ethos”. “Bios”
que significa vida, y “ethos” que significa costumbre social. La Bioética incluye
Martha Llanos* en su accionar a la Ecología, que es la disciplina normativa que orienta a la con-
ducta humana en una sociedad, contribuyendo a la dignidad y bienestar del hom-
bre.
Resumen
La autora basándose en su formación profesional como investigadora del desarrollo
humano y en su amplia experiencia como psicóloga, comparte reflexiones en torno Desde un enfoque amplio, la bioética es el estudio interdisciplinario de las
a la Bioética y a las amplias perspectivas que ella tiene, analiza La Declaración condiciones que exige una gestión responsable de la vida humana en el marco de
Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, que reconoce la importancia de eva- los rápidos progresos y complejidad del saber y de las tecnologías biomédicas. Es
luar las realidades sociales y lograr la equidad, prestando atención a la situación de
la mujer, de las poblaciones de los países en desarrollo, las comunidades indígenas
interdisciplinaria por su profundo interés en la vida humana y las repercusiones
y las poblaciones vulnerables. sociales de los avances y resultados de las investigaciones, incumbe no solo a
Palabras clave: . Bioética, desarrollo humano, educación
médicos y ciencias de la salud sino también a los abogados, psicólogos, arquitec-
tos, trabajadores sociales y en general a todos los profesionales involucrados en el
estudio de la vida. Es también prospectiva porque su campo de acción está dirigi-
Abstract do hacia el futuro de la humanidad y el mundo que han de heredar las próximas
The authoress on the base of her professional training as a human development re- generaciones.
searcher and her wide experience as a psychologist, shares reflections on Bioethics
and her wide perspectives, analyzes the Universal Declaration on Bioethics and La calidad de vida es un tema prioritario en la Bioética. El actual milenio en
Human rights, which recognizes the importance of evaluating social realities and
achieving fairness, paying attention to women’s situation, to populations of develop-
que nos toca vivir está clamando por una restitución de la sacralidad de la vida y
ing countries, indigenous communities and vulnerable populations. de la solidaridad humana. Es así que en la actualidad debemos contribuir a forta-
Key words: Bioethics, human development, education. lecer la bioética, para hacerla avanzar y consolidarse como una disciplina puente,
respecto de nuestro futuro como planeta, entre los diferentes saberes y como una
bioética activa y comprometida.
* Profesora, Investigadora Extraordinaria UNIFE. Asociación Peruana de La calidad de vida y el respeto a la dignidad humana son concepto básicos de
Bioética. Consultora UNICEF. marthallanos@hotmail.com la Bioética; esta vida digna para todos sin distinción incluye el significado y valor
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 39 40 ENERO - DICIEMBRE
MARTHA LLANOS BIOÉTICA Y DESARROLLO HUMANO PARA UNA CULTURA DE PAZ BIOÉTICA Y DESARROLLO HUMANO PARA UNA CULTURA DE PAZ MARTHA LLANOS
intrínseco de la vida. Implica el valor esencial de la dignidad y del valor intrínseco DESARROLLO HUMANO
inherente a todos los seres humanos. Frente al análisis de las tres últimas décadas y del inicio de un nuevo milenium
el tema del desarrollo humano como posibilidad y ejercicio pleno de libertad,
Cortina, A. (1994) sostiene que la supervivencia y el bienestar humanos pue- toma como eje central una visión sólida y humanista, planteándose el tema de los
den depender del éxito en el empeño por hacer que el desarrollo sostenible pase a derechos humanos y de los derechos de la infancia como base del desarrollo hu-
ser una ética mundial. Esta nueva ética mundial es la Bioética, considerada no mano.
solo como la ética de las profesiones biológicas y médicas, sino como la ética
fundamental y civil de nuestras sociedades. Al respecto la propuesta ética del desarrollo del Premio Nóbel en Economía
de 1998, Amartya Sen, recupera y revitaliza la línea del pensamiento económico
La Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (2005), reco- que reconoce la estrecha relación entre ética y economía Asimismo presenta una
noce la importancia de evaluar las realidades sociales y lograr la equidad, prestan- visión del desarrollo humano como ejercicio de Dignidad y Libertad. Las premisas
do atención a la situación de la mujer, de las poblaciones de los países en desarro- básicas del desarrollo humano se indican en:
llo, las comunidades indígenas y las poblaciones vulnerables. Al vincular el tema • Asumir que las personas son la riqueza de las naciones. Son las personas
de la Bioética, el Desarrollo Humano y la Paz deseamos resaltar los siguientes que se desarrollan, no las cosas ni los países
artículos de la misma:
• Artículo 13, referido a la Solidaridad y cooperación en donde indica que se • Desarrollar capacidades humanas, así como también garantizar un acceso
habrá de fomentar la solidaridad entre los seres humanos y la cooperación equitativo de oportunidades.
internacional a este efecto. • Es multidimensional y no puede ser reducido a una sola unidad de medida
• Artículo 14 referido a la Responsabilidad social y la salud en el cual la (por ejemplo, el PBI).
promoción de la salud y el desarrollo social para sus pueblos es un cometi-
do esencial de los gobiernos, que comparten todos los sectores de la socie- • Las políticas se evalúan por el efecto sobre las personas.
dad. Indicando además que se debe tener en cuenta que el goce del grado • El “empowerment” de las personas es una forma segura de vincular el cre-
máximo de salud es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano cimiento con el desarrollo.
sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o
• Avanzar en la eficiencia (uso óptimo de los recursos), equidad (justicia en
social. Reitera que los progresos de la ciencia y la tecnología deberían fo-
el reparto y en el acceso) y libertad (la posibilidad de optar, puente crítico
mentar especialmente la salud de las mujeres y los niños, ya que la salud
entre eficiencia y equidad).
es esencial para la vida misma y debe considerarse un bien social y huma-
no.
Esta propuesta ha tenido y está teniendo mayor influencia en el ámbito inter-
nacional al retomar explícitamente los papeles que juegan las libertades políticas
Asimismo esta Declaración enfatiza en el derecho
en los procesos de desarrollo y ejemplos específicos presentados por Sen en su
a) al acceso a una alimentación y agua adecuadas;
obra Desarrollo como libertad, planteándose al ser humano como persona, como
b) la mejora de las condiciones de vida y del medio ambiente;
interlocutor válido que ha de ser ayudado a desarrollar sus capacidades para pasar
c) la supresión de la marginación y exclusión de personas por cualquier mo-
de interlocutor virtual a interlocutor real.
tivo; y
d) la reducción de la pobreza y el analfabetismo.
Resumiendo las ideas básicas del Desarrollo Humano según Sen, A. (1999):
• La valoración del bienestar incluye la propia valoración que hace una per-
sona del modo de vida que ha alcanzado.
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 41 42 ENERO - DICIEMBRE
MARTHA LLANOS BIOÉTICA Y DESARROLLO HUMANO PARA UNA CULTURA DE PAZ BIOÉTICA Y DESARROLLO HUMANO PARA UNA CULTURA DE PAZ MARTHA LLANOS
• En ella focaliza su atención en el bienestar, calidad de vida de los seres • ... se requiere de un entorno de aprendizaje flexible, creativo, comunicati-
humanos. vo y de apoyo al niño pequeño, siendo la familia la primera e insustituible
instancia en la educación, cuidado y desarrollo de las niñas y niños;
• Enfatiza los valores de los ciudadanos y sus prioridades de realización.
• ...es importante rodear a la niñez con valores humanos básicos desde una
• Siendo que para un juicio social lo importante es determinar la oportunidad
edad temprana, para un mejor desarrollo social, emocional, académico y
que han tenido las personas para elegir.
espiritual del niño pequeño.
• Todo ello nos lleva a vincular la propuesta de Desarrollo Humano con la
• ... la educación inicial es una etapa educativa con identidad propia y que
Bioética y con paradigmas básicos para diseñar las políticas sociales
hace efectivo el derecho a la educación; que la primera infancia debe ser
priorizada con el fin de lograr el desarrollo integral de la persona y prevenir
Delors, J. (1996); Sen, A.(1999) y Morin, E. (2005) son los investigadores
futuras dificultades;
que entrelazados en una dinámica que tiene como propuesta una nueva educación
que basada en la propuesta de Desarrollo Humano de Amartya Sen, que indica • ... la responsabilidad social debe ser asumida por todos los agentes en los
como crucial asumir que las personas son la riqueza de las naciones. Son las per- diversos roles y contextos de la sociedad con compromisos sólidos a favor
sonas que se desarrollan, no las cosas ni los países y el desarrollar capacidades de la supervivencia, protección y desarrollo de la infancia;
humanas, así como también garantizar un acceso equitativo de oportunidades.
Esta educación brindaría elementos para el actuar, basados en una nueva sensibi- Asimismo, la Convención de los Derechos del Niño (1989) aporta extraordi-
lidad para la transformación social, identificando los paradigmas culturales que nariamente a nuestra defensa y revaloración de la infancia como base del desarro-
promueven nuevas formas de interrelación basadas en reciprocidad, solidaridad y llo humano y es así que haciendo una interpretación profunda de sus diferentes
respeto que permitan recuperar un nuevo sentido de la vida. artículos establece:
Los cimientos de la libertad se dan precisamente en la primera infancia, po- • Derechos Biológicos:
demos reconocer esta propuesta, gracias al desarrollo de las neurociencias, la El derecho a vivir
redimensión de la afectividad y el desarrollo emocional en que podemos dar con - No morir por enfermedades prevenibles.
mayor claridad énfasis en este tema. Es así que es importante considerar las premisas - No morir por enfermedades curables.
básicas del desarrollo infantil indicando que: - No morir por violencia o negligencia.
• ...todos los niños y las niñas del mundo tienen derecho a una educación, El derecho a la alimentación
nutrición y salud que aseguren su supervivencia, crecimiento y el pleno - Alimentación adecuada
desarrollo de sus potencialidades; - Micronutrientes.
• ...los primeros años de vida, incluyendo el período prenatal, son cruciales y • Derechos Psicológicos:
decisivos para el desarrollo integral de la persona; y
El derecho a ser amado
• ...el cuidado de la salud y nutrición tienen un efecto positivo en la reduc- - Amor y comprensión
ción de las desigualdades socioeconómicas y de aprendizaje. - Pertenecer a una familia, no ser separado de ella.
• ... las interacciones significativas y los aspectos afectivo-emocionales son - No ser maltratado
fundamentales para el desarrollo de las niñas y los niños en sus primeros - No ser abandonado
años de vida; El derecho a jugar
- Disfrute pleno de juegos y recreación
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 43 44 ENERO - DICIEMBRE
MARTHA LLANOS BIOÉTICA Y DESARROLLO HUMANO PARA UNA CULTURA DE PAZ BIOÉTICA Y DESARROLLO HUMANO PARA UNA CULTURA DE PAZ MARTHA LLANOS
• Derechos Sociales y Culturales: Todo lo anterior cabe dentro del contexto de una crianza humanizada, en la
Derecho a la salud que el amor incondicional, la tradición cultural, el sentido común y los conoci-
- Cuidado de la salud de la madre (Cuidado prenatal y postnatal) mientos especializados en un entorno de respeto y valoración son esenciales.
- Servicios Médicos oportunos y adecuados (Inmunizaciones )
- Agua potable y saneamiento básico La salud mental representa el equilibrio dinámico e integrado entre lo bioló-
- No realizar actividades que perjudiquen su salud gico, psicológico y sociológico, por lo tanto significa armonía y ausencia de en-
fermedad. Esta salud mental corresponde al aspecto sano del individuo en sus
Derecho a la educación interacciones armoniosa con su medio ambiente, el cual permite realizar las con-
- Acceso y permanencia en educación básica de calidad ductas adecuadas y necesarias para su autoafirmación y autorrealización. Por este
- A la lengua materna y su cultura. motivo la salud mental esta íntimamente ligada al desarrollo humano, tanto indi-
- Desarrollo de aptitudes, juicio individual y responsabilidad. vidual y social. Su primera consecuencia es el bienestar mental y espiritual de la
- Formación en la comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, persona, quien llega de esta manera a su máxima productividad cultural, intelec-
paz, fraternidad y servicio. tual y económica.
para el cumplimiento de las políticas de infancia y los servicios requeridos, han El aporte básico de Delors , J. está en su identificación de los pilares funda-
retrasado la puesta en práctica de los postulados en la Convención sobre los Dere- mentales del conocimiento, claves en la formulación de acciones en el campo
chos del Niño. educativo:
Los educadores, padres y jóvenes están cada vez más preocupados y afecta- • Aprender a conocer y Aprender a hacer. Se vinculan con la búsqueda de
dos por la violencia, los crecientes problemas sociales, la falta de respeto hacia el información y conocimientos que la ciencia y la tecnología hacen fácil-
prójimo. El informe reciente sobre la violencia es impactante en la presentación mente accesibles a todos. Implica ampliar la visión del mundo y se asume
de la situación alarmante que hoy vive la humanidad. Los gastos en el mundo en bases para la interculturalidad y el aprecio a la diversidad y la inclusión.
actual en armamento bélico podrían cubrir los gastos de salud, nutrición y educa- Es en el Hacer que la adquisición de competencias básicas permite hacer
ción del planeta entero. frente a nuevas situaciones.
• Aprender a ser y Aprender a vivir juntos. Dos pilares que enfatizan el
Sin embargo, al lado de esta dura situación encontramos un mundo de esperan- desarrollo personal armónico y las posibilidades de profundizar en valores
za y búsquedas como caracterizaríamos este siglo XXI. En una investigación mun- esenciales para un equilibrio personal basado en el desarrollo del ser desta-
dial realizada con una muestra de mas de 100 países en el mundo se les preguntaba cando la honestidad, la responsabilidad y la solidaridad.
cuál era su visión para un mundo mejor y todos coincidieron en indicar que el
fomento de una cultura de paz basada en valores de cooperación, solidaridad, ho- Ambos pilares son básicos para la construcción de la paz, la equidad y la
nestidad, respeto, aprecio a la diversidad, tolerancia, amor eran requisitos básicos. justicia. Los sistemas educativos son vehículos para la comprensión y aprecio de
la diversidad, de la tolerancia, de la inclusión y la cooperación, Aprender a convi-
Es así como también una buena masa crítica se va conformando y abogando vir alentará la propuesta y acciones colectivas, pone en marcha la sabiduría de los
por nuevos paradigmas, entre los que se ubican el rescate de esa autenticidad y procesos de participación cimentados desde la infancia.
múltiples potenciales de la infancia y de enfatizar la necesidad de interacciones
significativas, una mirada diferente a la propia educación y al desarrollo. La Comisión Delors asigna a la educación básica la connotación de “un pa-
saporte para toda la vida”, subrayando la importancia de la educación de la
Cada vez más el tema de Valores cobra mayor relevancia conjuntamente con primera infancia.
una nueva mirada a la propia educación de allí que este concepto de Desarrollo
Humano nos vincula con el gran tema de la libertad del ser humano, cualidad Es Morin, E. (2005), sociólogo francés quien ha estudiado la crisis interna del
básica para un devenir autónomo y hacer uso de múltiples posibilidades. individuo. A través de lo que él llama «investigación multidimensional» utilizan-
do los recursos de la sociología empírica y de la observación comprehensiva, ha
Quisiera citar aquí a dos grandes aportes de la propuesta educativa actual abordado la comprensión del «individuo sociológico». En su extensa obra nos
Delors, J. (1996) y Morin, E. (2005). El énfasis de la propuesta está en una visión aporta sus 7 saberes básicos en la nueva Educación.
amplia de la educación que conlleva la misión de la realización total del ser huma-
no, no limitada a una visión instrumental sino que trasciende a otras dimensiones Una educación que:
de la persona. Es así que la educación constituye un bien colectivo más allá del • Cure la ceguera del conocimiento. Enfatizando que el desarrollo de la
simple funcionamiento del mercado económico. La finalidad principal de la edu- inteligencia es inseparable del de la afectividad.
cación es el pleno desarrollo del ser humano, en sus dimensiones sociales, emo- • Garantice el conocimiento pertinente. Priorizando la capacidad de plan-
cionales y espirituales. La educación es inherente y permanente a lo largo de toda tear y de resolver problemas.
la vida y todos los seres humanos sin distinción alguna y en forma incluyente • Enseñe la condición humana. Respondiendo a cuestionamientos esencia-
somos agentes educativos. les: Quiénes somos, dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 47 48 ENERO - DICIEMBRE
MARTHA LLANOS BIOÉTICA Y DESARROLLO HUMANO PARA UNA CULTURA DE PAZ BIOÉTICA Y DESARROLLO HUMANO PARA UNA CULTURA DE PAZ MARTHA LLANOS
• Enseñe la identidad terrenal. Proponiendo una noción mundial más po- La educación en valores, ofrece un nuevo modo de mirar los sucesos y los
derosa que el desarrollo económico y es la del desarrollo intelectual, afec- temas, recrea conceptos y contenidos en las formas de participación y las prácti-
tivo y moral. cas educativas. No se trata solo de promover los valores sino de re-crearlos, de
• Confronte las incertidumbres. Vinculada con la ecología de la acción, abrir perspectivas nuevas en el trabajo de promoción y construcción de una cultu-
• Enseñe la comprensión. Referida a la comprensión interpersonal e ra democrática, equitativa entre los géneros, respetuosa de las diferencias
intergrupal y a la comprensión a escala planetaria generacionales, que se alimenta de la diversidad y promueve el cuestionamiento
• Promueva la ética del género humano. Concretando la enseñanza de una de estereotipos que sustentan prácticas discriminatorias.
bioética válida para todo el género humano como una exigencia de nuestro
tiempo. Es por ello que se creó el Manifiesto 2000, el cual es un documento que insta
a los seres humanos a comprometerse básicamente a:
Es Morin, E. quien indica que es necesario modificar el camino que ha reco- • Respetar todas las vidas
rrido la sociedad y el conocimiento, pues éste va encaminado al desastre. Vivimos • Rechazar la violencia
el momento previo a la transformación del mundo o la catástrofe. • Liberar la propia generosidad
• Escuchar para comprender
Como lo establece la Carta Orgánica de la UNESCO: “...la guerra comienza • Preservar el planeta
en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres que la defensa de la paz • Reinventar la solidaridad
deber ser construida” y “...la Paz, para florecer, debe por tanto ser fundada
sobre la solidaridad moral e intelectual de la humanidad”. Podemos reafirmar que todo sistema educativo se sustenta en una determina-
da visión del hombre, a su vez toda antropología promueve ciertos valores y se
La educación basada en los paradigmas de eficiencia y competitividad se instala en un determinado espacio ético del hombre, y del mundo. Los fines de la
basan en la uniformidad y la disciplina, en donde, tenemos que repetir los conteni- educación se articulan con los fines que son propios a la existencia humana.
dos de minoría, castigamos los actos libres y la discrepancia. La educación nos da
los instrumentos para que podamos, darle este sentido, una nueva sensibilidad La crisis del humanismo y la globalización de la cultura son elementos cen-
social que nos permita comprender las cosas, aprender aprendiendo. trales en el diagnostico de la educación del presente y del futuro. Por ello la inves-
tigación actual incluye los desafíos de la cultura moderna y postmoderna, incluye
Esta educación debe dar los elementos para el actuar, desde las realidades el dominio de valores, la complejidad del conocimiento, el aprendizaje, el
concretas despertar una nueva sensibilidad para la transformación social, identifi- curriculum, así como la finalidad y sentido de la educación. En esta perspectiva,
cando los paradigmas culturales que promueven y generan las relaciones entre enfatizamos y recomendamos una línea de investigación que enlace varios domi-
personas y grupos, fomentando así nuevas formas de interrelación basadas en re- nios del saber como son la biología, las neurociencias, la sociología, la psicología,
ciprocidad, solidaridad y respeto que permitan recuperar un nuevo sentido de la la historia, la antropología sociocultural y fundamentalmente la Bioética y el De-
vida. sarrollo Humano que enlazan a todas las disciplinas.
en donde las personas viven un desarrollo humano pleno con principios bioéticos Llanos, R. (1994) Honorio Delgado y la Bioética en el Perú, Revista extensiones,
y en donde la libertad es puesta en la acción de la vida cuotidiana es bandera de la Vol. 1, Nº 1, Universidad Intercontinental, 36-39, México
formación de las alumnas de la UNIFE.
Llanos, R. (1994) Bioética y Salud Mental en el Perú, en: Revista de Psicología,
UNIFÉ, Lima pp. 149-52.
La infancia base del desarrollo humano y el derecho más importante del niño
a contar con adultos sólidos, armónicos, hace que la formación de las estudiantes Miro Quesada, O. (1998) Bioética: momento de definiciones, en: Diario El Co-
en este recinto pruebe el liderazgo femenino en el campo de la construcción de mercio, 28 de noviembre 1998, pg.1.Lima.
paz y de vínculos expresados en una interacción humana solidaria. Una educación Morin, E. (1998) Articular los Saberes, Salvador: Universidad del Salvador
centrada en el niño como persona con una concepción humanizadora de la educa-
ción, centrada en la persona y en el respeto a su dignidad. Una educación consien- Morin, E. (2005) Los siete saberes. UNESCO. Buenos Aires: Paidos
te del rol de las interacciones significativas, que facilitan la confianza y seguridad Naciones Unidas (1989) Convención de los Derechos del Niño, Recuperado el 13
para el fomento de seres humanos autónomos, competentes y solidarios, en pleno abril de 2008 de htp://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/k2crc_sp.htm
ejercicio de valores éticos.
Naciones Unidas (1993) Conferencia Mundial de Derechos Humanos, Recupera-
do el 20 de junio de 2008 de http://www.conectate.org.ar/fcm/documentos/
En suma una Universidad que aporta a los principios bioéticos, las bases del
1993-ConferenciaMundialSobreDDHHViena.doc
desarrollo humano y por sobretodo a un mundo más humanizado y consciente de
ser constructor de una cultura de Paz. Perales, A.; Rivera, F.; Wu, D. (1997) Civilización y Medicina, Lima, UNMSM,
77-81.
Concluyo con un reconocimiento a la Universidad Femenina del Sagrado Co- PNUD (2002) Informe sobre desarrollo humano 2002. Profundizar la democra-
razón por su aporte pionero en la formación humanista, en el liderazgo femenino cia en un mundo fragmentado. España: Mundi Prensa,
en su apertura a las problemáticas sociales y por sobretodo abanderada en lo que al
vínculo de la Bioética, el Desarrollo Humano y la construcción de Paz se refiere. Potter,Van R. (1971). Bioethics. Bridge to the future. Englewood Cliffs. México:
Prentice-Holl,
Reardon, Betty A. (1997) Human Rights as Education for Peace in Human Rights
REFERENCIAS Education for the Twenty-First Century. de George J. Andreopoulos, Richard
Pierre Claude USA: Pensylvania Press.-
Cortina, A. (1994) La Ética de la Sociedad Civil. Madrid: Anaya
Sen, A. (1999) Democracy as a Universal Value. Journal of democracy
Delors, J. (1996) La educación encierra un tesoro: informe a la UNESCO de la
Sen, A. (1999) Sobre ética y economía, España: Alianza.
Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por
Jacques Delors. Madrid: Santillana: Unesco Unesco (1999) Manifiesto 2000. Recuperado el 2 de junio de 2008. http://
www3.unesco.org/manifiesto2000/5p/5p_6points.htm
Delors, J. (1998) Education for the twenty-first century: France: Issues & prospects:
UNESCO Unesco (2005) Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Re-
cuperado el 18 de agosto de 2008 de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/
Dias, M. (1999) “Bio‚tica, uma nova visao interdisciplinar”, en; Medicina, XIV,
001461/146180S.pdf
(104) Abril, Brasilia.
Gracia, D. (1994) Principios de la Bioética, Anales del II Congreso Mundial de Fecha de recepción: 30 de agosto, 2008
Bioética, Bs. Aires, Kiron ed., 29-31. Fecha de aceptación: 2 de setiembre, 2008
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 51 52 ENERO - DICIEMBRE
MARTHA GUEVARA CASTILLO CONSULTORIO PSICOLÓGICO VIRTUAL CONSULTORIO PSICOLÓGICO VIRTUAL MARTHA GUEVARA CASTILLO
INTRODUCCIÓN
La Facultad de Psicología de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón,
con el objetivo de ampliar sus servicios de proyección social ofrece a la comuni-
dad Universitaria y público en general “El consultorio psicológico virtual”, desde
CONSULTORIO PSICOLÓGICO VIRTUAL: octubre del año 2002
Una alternativa preventiva para la psicología El consultorio psicológico virtual es un servicio y acción preventiva que se
brinda a la comunidad a través de un convenio entre Universia Perú y la Universi-
Virtual psychological office: dad Femenina del Sagrado Corazón.
A preventive alternative to psychology
La atención está a cargo de un equipo de profesionales psicólogos. A través
de este espacio virtual se comparte una preocupación del usuario y se brinda orien-
Martha Guevara Castillo* tación y consejería profesional.
Resumen
El uso de Internet en la población, especialmente joven, es uno de los medios
más frecuentes de comunicación y ha permitido a las nuevas generaciones tener
En la actualidad se presenta una alternativa para brindar consejería y orientación a
través de uno de los medios de comunicación de fácil acceso para la población: un acceso inmediato a la información y al conocimiento, hasta hace un tiempo no
Internet. El consultorio psicológico virtual , desde el año 2002, brinda atención con pensábamos en el hecho de usarlo con tal magnitud, no solo para estudio o bús-
el propósito de ayudar al usuario a encontrar las estrategias que le permita aliviar queda de información sino para un mejoramiento en todos los niveles incluso el
sus dificultades afectivas y emocionales, aclarar sus dudas y encontrar las alterna-
tivas para mejorar la calidad de vida, se trata de llegar a aquellas personas que por emocional.
diversas razones no acuden en forma directa a un consultorio psicológico. Los mo-
tivos más frecuentes de consulta son las dificultades a nivel de personalidad, como Existe un elevado porcentaje de personas con necesidades de orden psicoló-
ansiedad, depresión, conflicto en las relaciones conyugales, dificultades en el estu-
dio y ludopatía.
gico, quienes no tienen posibilidad de acceder a una consulta directa, por diversas
Palabras clave: Consultorio virtual, consejería psicológica.
razones: temor, falta de recursos económicos, tiempo o no cuentan con un servi-
cio de psicología en lugares cercanos al domicilio, razones por las cuales el
Abstract consultorio psicológico virtual se presenta como una alternativa para aliviar ten-
Nowadays there is an alternative to provide counseling and guidance through one of siones y recibir apoyo que le permita encontrar un camino frente a las adversida-
the easy-access mass media: Internet, since 2002, the virtual psychological office des cotidianas.
has given attention in order to help the user to find strategies for relieving his/her
affective and emotional difficulties, clarifying his/her doubts and finding alterna-
tives to improve the quality of life. The objective is to help those people who for
different reasons do not go directly to a psychologist’s office. The most frequent causes MARCO TEÓRICO
for consulting a psychologist are personality difficulties such as anxiety, depression, El consultorio psicológico a través de Internet se muestra como una alterna-
marital conflicts, learning difficulties and compulsive gambling.
tiva de consejería y orientación, teniendo en cuenta que Internet ejerce una in-
Key words: Virtual office, psychological counseling
fluencia sobre nosotros, debido a que es un modo de información y comunicación
complejo y flexible.
* Docente de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Respondable del
Consultorio psicológico virtual. Coordinadora del área de psicología del Centro El término “Ciberespacio” aparece en el libro “Neuroamanecer” de William
de Rehabilitación de Chosica. marthaguc@hotmail.com Gibson, referido por Milanés Jesús M. (2000) este proceso consiste en familiari-
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 53 54 ENERO - DICIEMBRE
MARTHA GUEVARA CASTILLO CONSULTORIO PSICOLÓGICO VIRTUAL CONSULTORIO PSICOLÓGICO VIRTUAL MARTHA GUEVARA CASTILLO
zarse con el entorno aprendiendo a reconocer sus características, convirtiéndose Las palabras escritas ocupan un primer plano y los observadores parecen más
actualmente en una modalidad de comunicación de niños y adultos, así como una fríos y más específicos que en la vida real, los estudios demuestran que lo que
forma para interactuar y llenar los vacíos afectivos y emocionales. tecleamos no es específicamente lo que diríamos en la vida real o directamente
con la persona y los demás reaccionan ante la conducta tan sutil. En la red parece-
Estar en “on line”, significa estar en otros lugares, senderos o movimiento, es mos inclinados a hacer pequeños cumplidos que son comunes en las interacciones
así como podemos trasladarnos a diferentes espacios y lugares a través de esta red sociales. La dificultad para expresar o transmitir nuestras emociones se reemplaza
o de las conexiones que permiten interactuar y darle significado a la comunica- con “emoticones” que son signos que representan algunas de nuestras emociones.
ción. Samira Kawash, refiere que “estar en Online” es una metáfora de un comple-
jo circuito de señales eléctricas que traducen datos ingresados a través del teclado Una de las razones por las cuales el usuario puede dejar de ingresar, es la
a un ordenador en otro sitio remoto, es un mecanismo de traducción y transmi- frustración por la espera en el acceso o la demora al recibir la respuesta, cuando
sión. Es un modo de ser definido por el lugar y se encuentra cuando estamos en los retrasos son cortos, las charlas se dan por satisfechas, sin embargo cuando la
línea, dejando atrás nuestros cuerpos la condición cinestésica de movimiento para espera va más allá de los 10 segundos los niveles de frustración se incrementa en
sustituirlo por una acción a través del espacio virtual Wallace P. (2001). el usuario se da por perdido y desconecta, así mismo si se trata de una respuesta
en el foro, el usuario muestra susceptibilidad, el psicólogo Berkowitz, L. (1997)
La nueva tecnología no sólo constituye una herramienta, sino un entorno, un
sostieneque prácticamente cualquier suceso desagradable puede desencadenar este
ciberespacio en el cual se produce la interacción humana, un entorno cooperativo
tipo de respuesta incluso una respuesta agresiva. Por lo que debemos de conside-
donde investigadores y creadores comparten ideas, constituyen nuevos conceptos ,
rar que el usuario tiene una carga emocional , según el psicoanálisis todos pode-
interpretan y diseñan nuevas ideas, un espacio en torno al cual suceden cosas y
mos tener impulsos y agresividad , lo conveniente es darle salida, sino se va
donde la gente actúa e interactúa. Las personas que se reúnen quizás no podrían
acumulando y la exteriorización va ser menos intensa, la descarga ayuda a dismi-
actuar cuando se encuentran directamente cara a cara o hacerlo de un modo distinto.
nuir la tensión e impide que se estalle en ira, una razón más por la que considera-
El Internet está permitiendo a las personas satisfacer algunas de sus más im- mos que el uso del Internet para la conserjería o ayuda psicológica permite preve-
portantes necesidades: nir o disminuir aquellos problemas que perturban al usuario.
• Necesidad de afecto a través de poder hacer amistades, expresar emociones
y solicitar un consejo u orientación Taccone, A. (1983) psicóloga on line, refiere que el consultorio psicológico
• Necesidad de entendimiento: manifestado a través de la necesidad de co- virtual, facilita a la persona la posibilidad de un contacto ágil directo para consul-
nocer, comprender, analizar y asimilar la realidad, siendo las consultas múl- tar una duda o problema, esta modalidad está indicado para cualquier persona, es
tiples a las páginas de información. un facilitador para el que padece el problema y no puede salir de casa, personas
• Necesidad de utilizar su tiempo libre, desarrollando imaginación, creativi- con dificultades de locomoción o aquellos que se sienten intimidados por la pre-
dad; porque el hombre tiene necesidad de pensar, sentir y actuar en forma sencia del psicólogo, o los que viven en lugares donde no hay psicólogos, el reali-
origina buscan la tranquilidad y relajación. zar la consulta desde la comodidad de la casa o trabajo es un buen recurso.
En relación a la personalidad, en Internet no es una preocupación, por que La terapia “on line” es una herramienta de crecimiento personal que median-
damos la imagen que queremos dar a las personas que interactúan, nos formamos te técnicas psicológicas y el rol facilitador del terapeuta le permiten:
una impresión de calidez ajena a través de un medio no verbal, las expresiones • Resolver conflictos emocionales, ansiedad, estrés, depresión.
faciales no nos pueden delatar, no hay posturas corporales, gestos, miradas, for- • Elevar autoestima, tener mayor seguridad y confianza
mas de hablar. Esta invisibilidad del usuario, también del terapeuta, favorece la • Mejorar las relaciones interpersonales, aprendiendo a comunicarse mejor,
confidencialidad, hay menos tensión a ser juzgado y los temores disminuyen a pedir lo que necesita, expresar sentimientos y resolver problemas.
diferencia de una conversación directa. • Enfrentar situaciones de duelo y desarrollar la capacidad creativa.
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 55 56 ENERO - DICIEMBRE
MARTHA GUEVARA CASTILLO CONSULTORIO PSICOLÓGICO VIRTUAL CONSULTORIO PSICOLÓGICO VIRTUAL MARTHA GUEVARA CASTILLO
Por lo tanto, el uso de Internet para la población es un medio más frecuente de • Foro: constituido por una sala virtual en la cual el usuario propone un tema
comunicación. Un porcentaje elevado de personas con necesidades de orden psi- o un problema, se da una respuesta en forma general de tal forma que
cológico que no tienen posibilidad de acudir a una consulta directa, tienen ahora cualquier usuario pueda leer, intervenir u opinar.
un espacio virtual y cuentan con herramientas para su participación. Es importan- Actualmente esta modalidad ha sido modificada, se escribe un artículo y
te señalar que en el desarrollo de esta modalidad y alternativa, la colaboración es los usuarios hacen un comentario, opinión o preguntas referente al tema y
un factor primordial. se le da una respuesta o refuerza el comentario.
• Correo electrónico (email): se recibe la consulta a través de este espacio y
ANTECEDENTES: se responde en forma individual, directamente a la persona. Esta modali-
• Consultorio psicológico “Tu psicología en Internet” tipo gabinete Psicoló- dad ha sido trabajada hasta el año 2007. En el presente año no se ha traba-
gico Pedagógico en España, iniciado en junio del 2001. Las consultas tie- jado en esta modalidad, debido a que Universia Perú ha modificado la pre-
nen un costo. sentación del consultorio virtual.
• Consultorio psicológico gratuito: “On line gratuita” responsable: Dr .Fritz
• Artículos: Se elabora artículos de actualidad sobre temas hayan sido con-
desde Argentina. www.palermoline.com.ar
sultados con mayor frecuencia. El artículo se publica en la portada de la
• Consultorio psicológico “Virtual home”, en la ciudad de México. En el
página como una forma de ingreso al consultorio psicológico virtual y de
cual las consultas tienen un costo para el usuario.
motivar su intervención. Actualmente esta modalidad está asociada al Foro.
• Consultorio psicológico gratuito de la municipalidad de San Isidro en Lima,
- Perú. www.msi.gob.pe
METODOLOGÍA
OBJETIVOS: • En el Chat, la atención es directa, se debe dar una respuesta breve, de tal
El consultorio psicológico virtual tiene como objetivos: manera que el usuario logre encontrar alternativas y un estado de tranquili-
• Ofrecer orientación psicológica gratuita a los usuarios que lo soliciten a dad a través de la comunicación. Para ello se recurre a las preguntas las
través del portal “Universia Perú”. cuales son básicamente de tipo abiertas y de exploracion, a continuación un
• Ayudar a la comunidad que lo requiera, atendiendo las demandas psicoló- ejemplo de cada una de ellas:
gicas, contribuyendo a mejorar la salud psicológica y mental del usuario. - Se plantea preguntas abiertas como: “podrías contarme algo más...”,
• Brindar orientación, un espacio de escucha y guía que permita al usuario “Cómo te sientes al respecto,” “Qué sientes cuando te dicen esas cosas”,
aclarar sus dudas, conflictos y dificultades. “Qué piensas al respecto”...
• No es objetivo del mismo brindar terapia ni tratamiento, debido a que co-
nocemos las limitaciones en el uso de Internet y en el manejo de problemá- - Preguntas para explorar el problema “Cuándo te ocurrió”, “Qué hiciste.”
ticas de personalidad, las cuales tendrían que ser derivadas para un trabajo “Cuál fue el resultado” “Qué piensas que te gustaría que pasara” “A quién
directo y más prolongado. puedes contarle lo ocurrido” “qué has pensado hacer”...
rencias, de tal forma que la respuesta tendrá un efecto generalizado, no • Características del orientador en línea:
sólo a una persona sino a un grupo de personas que ingresen al foro. - Se identifica con la filosofía de ayuda en línea
Actualmente el foro consiste en la presentación de un artículo y los usua- - Debe sentirse cómodo en línea
rios hacen un comentario o pregunta referente al tema, dándosele a la bre- - Responder de manera sensible al contenido de las intervenciones
vedad posible una respuesta. - Ser estable emocionalmente, además de encontrarse calmado y seguro
para trabajar en forma eficaz, especialmente en situaciones de presión.
- Bajo ningún concepto deberá tener beneficios personales de las consultas.
EQUIPO DE APOYO: - Tener disposición de colaboración incondicional como miembro del equipo.
El grupo de personas que trabajan en el consultorio psicológico, son psicólo- - Preservar el anonimato. No decir el nombre de quien responde a la pregunta.
gos que han recibido un entrenamiento en el manejo de Chat, y en consejería y - No generar dependencia con el usuario.
orientación, además contamos con el apoyo de un psicólogo, encargado del proce-
samiento estadístico. • Del usuario:
- Los usuarios protegen su identidad a través de un seudónimo o nickname,
En relación al número de personas este ha variado, al inicio se contó con un sin embargo la selección de nickname puede revelar alguna característi-
equipo de cinco personas, reduciendose posteriormente a tres personas y en algu- ca personal e incluso encontrarse de sesión en sesión que muchos man-
nos periodos solamente una. tienen su seudónimo para que podamos identificarlos fácilmente ejm. “De-
primida, chinita, necesito amor, mi hijo de l0 años, abandonada...”
- La permanencia de los usuarios en consulta varía, puede ser 5 a 15 minu-
INSTRUMENTOS: tos como media, es común que durante una sesión se produzca ingresos y
• Una hoja de registro en línea independiente para Chat, Foro y Email donde salidas de los usuarios por diversos motivos, dentro de ellos los más co-
se incluye la fecha, el nombre o nick del usuario y el motivo de consulta o munes son: el tener que realizar otras actividades como clases, trabajo y
problema. en otros casos desinterés por el tema conversado.
• Se cuenta con un sistema de registro semanal, elaborado en base a los diag- - El Chat estuvo diseñado para las consultas sobre un tema presentado en
nósticos del DSM IV-R y el motivo de consulta más frecuente. el portal, sin embargo la experiencia nos ha demostrado que los usuarios
• Guía de orientación psicológica recomendaciones y pautas en línea: donde tienen necesidad de conversar sobre sus problemas y preocupaciones aun
se incluye aspectos como : : cuando éstas no se hallan relacionadas con el tema presentado. Actual-
- No dar información sobre la parte operativa de línea (por ejemplo: teléfo- mente en el Chat se atiende de acuerdo a la necesidad o problemática de
nos direcciones de los consejeros) consulta manifestado por el usuario.
- No dar nombres, ni el propio ni el de los otros orientadores.
- No perder de vista el rol profesional que se desempeña, a veces se suman
otros roles o se dan consejos desde un punto de vista de amigo o padre, no ANÁLISIS ESTADÍSTICO:
se necesita de estos roles para establecer empatía. USUARIOS
- No dejarse llevar por las emociones (simpatía, ira, lástima) En el análisis del número de usuarios atendidos en el consultorio virtual se-
- No ser directivo, permitir la reflexión y búsqueda de soluciones al joven gún modalidad hallamos que en relación al Chat se observa un incremento de
o persona que interviene. usuarios desde el año 2002 hasta el año 2005, posteriormente un descenso debido
- La respuesta es clara, consistente y objetiva a que hubo interferencias de tipo técnico y fue modificada la plataforma por
Universia Perú.
En relación al Foro y email tenemos in incremento progresivo hasta el año las relaciones de pareja. En el año 2006, consultas sobre orientación vocacional y
2005, sin embargo desciende hasta el año 2007 donde se va incrementando nueva- trastornos de personalidad. (Ver Tabla 2)
mente. (Ver Tabla 1)
Tabla 1 Tabla 2
Numero de usuarios atendidos en los años 2002 hasta 2007 Porcentaje de usuarios considerando el motivo de consulta
2005 2006
Año Chat Foro Email
Chat Foro Email Chat Foro Email
2002 117 0 18 % % % % % %
2003 457 9 111 Trastorno depresivo 15.3 12 6.8 6.6 15 2.9
2004 395 179 106 Trastorno de ansiedad,
2005 672 115 106 angustia, fobia y estrés 13 11 3.4 18.7 13 5.5
2006 315 79 94 Personalidad dependiente 13.1 6 11.9 18.7 6.7 10.1
2007 118 105 10 Personalidad antisocial 10.9 10 8.5 14.3 1.7 13
Total 2074 487 447 D. Relación conyugal 13.9 14.9 10.2 12.1 16.7 10.1
Trastorno, en la relación
Paterno-filial 7 10.4 6.8 2.2 5 8.7
En el Chat, encontramos mayor cantidad de usuarios en el año 2005, debido Dificultades Aprendizaje
a que se ha trabajado con un equipo completo de especialistas, permitiendo dar y orientación vocacional 16.6 6 28.8 17.6 18.3 21.7
una respuesta inmediata evitando que el usuario se retire de la línea, la espera , es
un factor que se debe manejar para evitar el incremento de su tensión o ansiedad.
De igual forma en relación al Foro, los años 2004 y 2005 observamos un En el Chat: hemos encontrado mayor porcentaje de usuarios que ingresa
incremento de usuarios, la fluidez y rapidez en la respuesta generaba mayor parti- para consultar acerca de dificultades en relación a problemas de personalidad,
cipación. tenemos casos de ansiedad, estrés, temores, fobias y depresión (18.7%) así mis-
mo en relación a dificultades para la elección de la profesión, orientación voca-
Asimismo, desde el año 2006 se observa una disminución en la cional (17.6%)
participación de los usuarios, debido a que se presentaba interferencias de tipo
técnico que bloqueaban la comunicación, en el año 2007 esta interferencia fue En niños: generalmente es la madre quien consulta por sus hijos sobre: pro-
muy intensa. blemas en el aprendizaje, dificultades de lenguaje y trastornos de conducta, difi-
En ese año Universia Perú decide modificar la plataforma y hacer una nueva cultades entre hermanos y la relación paterno-filial
presentación de la portada de consultorio virtual, motivo de la disminución de la
La personalidad dependiente: considerado cuando la persona transfiere
actividad. sus decisiones y responsabilidades a otros, permitiendo que las necesidades de
aquellos de quienes depende se antepongan a las propias, carecen de confianza en
TEMAS Y MOTIVOS DE CONSULTA si mismo y manifiesta intensa inseguridad, a menudo se quejan de no poder tomar
En relación a los motivos de consulta en el año 2005 observamos mayor decisiones, de que no saben como hacer las cosas, reacios a expresar opiniones
porcentaje en relación a orientación vocacional y trastorno depresivo, así como en temen ofender a otros. Parra, A. (2002).
Personalidad antisocial: las personas manifiestan poca tolerancia a las frus- Finalmente, otro factor que influye en las dificultades en la personalidad
traciones, son hostiles y violentos, carecen de habilidades sociales, personas que mencionadas, se relaciona con el sentimiento de soledad, aquí las vivencias y
no establecen fácilmente contacto con los demás, llegan al extremo de obtener experiencias con el grupo familiar son importantes, la tristeza, melancolía, debido
beneficio o gratificación a través de otros, a pesar del daño que causan a otros, no a que los miembros de la familia pueden estar ausentes o no ser participes de las
tienen remordimiento o culpa, al contrario racionalizan su comportamiento y cul- actividades familiar y mostrar indiferencia. La persona que se siente sola, también
pan a los demás. se aísla porque puede deprimirse o tener una baja autoestima, creer que no merece
compartir con la familia, o ser capaz de promover la integración familiar.
Planteamos que la mayor frecuencia de usuarios que ingresaron al Chat con
estas dificultades, es debido al momento en el cual vivimos, las características En general, las dificultades de personalidad están relacionada con los senti-
afectivas originadas por una indiferencia entre las personas, justificada por una mientos de frustración que llevan a una actitud poco tolerante y responder con
vida agitada y actividades cotidianas que no da tiempo para interactuar y respon- resistencia emocional, poca fortaleza, es decir los recursos emocionales se han
der afectivamente, así mismo se va perdiendo las vivencias relacionadas con valo- agotado debido a constantes experiencias negativas que conllevan a un debilita-
res y con ello la habilidad para dar una respuesta afectiva coherente y auténtica, miento del yo.
cada persona vivencia sus experiencias de una forma individual desarrollando una
actitud egocéntrica poco compatible con la experiencia del otro generando difi- En Foro y en Email: lo más frecuente son las consultas sobre orientación
cultades en la interacción humana. vocacional, dificultades para elegir o seguir con una profesión. En el año 2005
(28.8%) y 2006 (21.7%), en segundo lugar consideramos los trastornos depresi-
En nuestra opinión otra de las razones se orienta a la carencia de dialogo y vos en Foro (15%) y dificultades en las relaciones conyugales (14%).
comunicación en el grupo familiar lo cual genera un desconocimiento de los as-
pectos internos, sentimientos, emociones de cada miembro de familia, originando El tema que tiene un alto porcentaje de participación desde el año 2007 es el
una alta tasa de inestabilidad, inseguridad, asociado a un problema de baja de ludopatía.
autoestima y de relación.
Al respecto en la investigación realizada por García, V. & Quezada, J. (2004)
Se ha considerado la autoestima como un elemento importante en el desarro- con una muestra de 31 sesiones grabadas de chat y 132 comunicaciones de correo
llo de la personalidad, porque nos permite reconocer los valores, cualidades, tener electrónico, informaron que las principales consultas en línea de los usuarios eran:
la capacidad de recibir y dar afecto siendo este un elemento básico para las rela- relaciones interpersonales, imagen personal y orientación vocacional, mientras
ciones entre los seres humanos. que a través del correo electrónico fueron: orientación vocacional, relaciones
interpersonales, depresión, maltrato, adicciones, relaciones de pareja y problemas
La autoestima también se relaciona con la confianza en si mismo característica de autoestima y timidez. Pudiéndose observar la permanencia de los motivos de
que se desarrolla desde los primeros contactos afectivos que el niño tiene con la consulta en los usuarios del consultorio psicológico virtual, ha través del tiempo.
figura materna y en general con el grupo familiar. Necesitamos ser capaces de con-
fiar y creer en lo que dicen los demás, que van a hacer lo que prometen; cuando la En algunos centros Educativos la orientación profesional se realiza a partir de
persona se da cuenta que no puede confiar en los demás, o que no es cierto todo los últimos años de educación secundaria a través de la aplicación de pruebas que
cuanto dicen no puede aceptar un “te quiero” no será capaz de recibir y dar afecto, dan un perfil acerca de intereses y aptitudes, así como inteligencia y personalidad,
la confianza se da a través de actos y de las relaciones interpersonales, si ello no sin embargo existen Centros educativos en los cuales no se brinda esta orientación
ocurre la persona puede manifestar aislamiento, ser defensivo, desafiante y poco al educando, motivo por el cual la gran mayoría de la población escolar a nivel
sociable. La desconfianza consigo mismo asociado a la inseguridad y poca capaci- secundaria egresa sin tener un conocimiento de sus habilidades o capacidades y
dad para tomar decisiones es lo que va a influir en una personalidad dependiente. con un desconocimiento de qué profesión seguir.
La orientación profesional debe entenderse como un proceso que debe darse respuesta de tipo agresiva desencadenando un conflicto entre los cónyuges a ni-
a lo largo de toda la secundaria, es un aspecto formativo, y en nuestro medio los vel de otros miembros de la familia. Parra, A. (2002).
alumnos no son concientes de la importancia que tiene el elegir una profesión y
que ello va a influir en sus metas , objetivos y vida futura, una carencia de proyec- Otro factor que influye en estas dificultades es el factor económico, el mo-
to de vida, por otro lado la complejidad del sistema educativo, múltiples relacio- mento critico en el cual vivimos, las dificultades de la población por satisfacer
nes con el mundo de trabajo, el desempleo juvenil y la competencia profesional y necesidades básicas y no dar a los hijos lo que ellos esperan de sus padres, gene-
las pocas oportunidades que brindan las organizaciones sociales generan en el ran sentimientos de frustración y divergencias, si se asocia a la incompatibilidad
joven una desorientación e indecisión referente a la carrera a elegir. de caracteres y no lograr tener metas o direcciones convergentes para solucionar
los problemas, agudizan la situación de los grupos familiares desarrollando una
En la orientación profesional no solo se debe mostrar al alumno sus habilida- problemática familiar generalizada en nuestro medio.
des y capacidades y la orientación que estas tienen, sino, ayudar al joven a desa-
rrollar criterios que le permita desarrollar su capacidad de autoconocimiento y De acuerdo al enfoque sistémico definimos a la familia como “ una estructura
búsqueda activa y critica de información de tipo académico profesional de tal que integran un sistema interaccional que incluye a todos los que viven en la
manera que el alumno pueda efectuar un proceso personalizado de elección profe- misma casa sin distingo generacional, si algo se altera en uno de los miembros
sional tomar una decisión que le permita una adecuada inserción laboral.
afecta a todo el sistema, la comprensión del sistema implica la comprensión del
individuo Ackerman, N. (1961) El tema que tiene un alto porcentaje de participa-
Los problemas de relación familiar y conyugales, ocupan un segundo lu-
ción desde el año 2007 es el de ludopatía.
gar en la frecuencia de los usuarios en el Chat , estos de alguna manera se relacio-
nan con la problemática anterior, se ha mencionado que las dificultades en rela-
ción a una personalidad dependiente y antisocial tienen que ver con las experien-
cias o vivencias del grupo familiar, carencias afectivas, falta el dialogo y comuni- TEMAS PUBLICADOS
cación entendida por Bateson, G. (1994), como un conjunto de procedimientos Los temas publicados han sido:
por medio de los cuales una mente afecta a la otra, donde se incluye lenguaje oral, • Conflicto generacional.
escrito y otras formas de manifestación del pensamiento, como la conducta huma- • Ansiedad.
na. Teatro, arte etc. desconocimiento del grupo familiar acerca de los sentimientos • Depresión.
y emociones de sus miembros, generando dificultades en la personalidad como • Cómo está tu atención, concentración y memoria.
en su relación a nivel familiar. • Te gustan los videos-juegos.
• Has pensado que profesión seguir.
La carencia de valores respeto y afecto pueden ser causa más frecuente de los • Timidez.
conflictos entre los miembros de un grupo familiar, la intolerancia frente a las exi- • Relación de pareja.
gencias, van más allá de lo que cada uno puede dar, estas frustraciones constantes • Anorexia y bulimia.
también son causantes de los conflictos que se dan entre los miembros de familia. • Tic.
• Tnteligencia emocional.
El conflicto o discusión puede surgir inicialmente como una forma poco usual • Quiero estudiar, no sé como empezar.
de acercamiento tratando de influir sobre la otra persona, al no estar de acuerdo, • Creatividad.
se genera las discusiones a medida que esta avanza las formas positivas son • Maltrato.
reemplazadas por elementos desagradables, las promesas se convierten en amena- • Liderazgo.
zas y la persuasión es reemplazada por exigencia e imposición, sin tener en cuen- • Autoestima.
ta los planes, objetivos y metas de la otra persona, por lo tanto encontrando una • Comunicación eficaz.
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 65 66 ENERO - DICIEMBRE
MARTHA GUEVARA CASTILLO CONSULTORIO PSICOLÓGICO VIRTUAL CONSULTORIO PSICOLÓGICO VIRTUAL MARTHA GUEVARA CASTILLO
• Inexistente o deficiente análisis de las necesidades de capacitación, lo cual zaje Casual o Incidental, donde se producen aprendizajes pero sin que los sujetos
puede originar que se proporcione capacitación sobre aspectos que no tiene tengan un interés previo para ello; en este tipo de aprendizaje, el azar o las cir-
relevancia con la labor del trabajador. En algunos centros se suple esta eta- cunstancias son los que propician un aprendizaje determinado. Claro está, que
pa al proporcionar al trabajador un listado de cursos para que escoja aquel o algunos autores incluyen ambos tipos de aprendizaje dentro de la denominación
aquellos que supone le pueden ayudar para lograr un mejor desempeño la- de Informal (p.e., Cross, J. 2007). En el presente trabajo, utilizamos el concepto
boral. de Aprendizaje Informal sin la connotación de azar o casualidad.
• En la ejecución de los programas de capacitación, normalmente el profesor
utiliza un estilo de enseñanza, sin considerar los diferentes estilos de apren- Es necesario diferenciar también el Aprendizaje Informal del Entrenamiento
dizaje de los participantes. Planeado en el Puesto de trabajo (De Jong, Thijssen, & Vresloot, 2001), que es un
aprendizaje más estructurado con una clara intervención del supervisor inmediato
• En pocos cursos se efectúa una evaluación de entrada para indagar lo que el
o algún compañero de trabajo con más experiencia en los temas a enseñar. En este
alumno ya conoce sobre la materia a tratar, y poder así adecuar los conteni-
caso podemos decir, que el capacitador del aula es reemplazado en cierta medida
dos del curso a dicha población.
por el jefe o compañero de trabajo.
• Se otorga poca importancia a la transferencia de lo aprendido. Entendiendo
como transferencia la aplicación en el puesto de trabajo, lo adquirido en el Según la investigación de Marsick, V. J. y Watkins, K. E. (1990) se ha iden-
aula. En el diseño y ejecución de la capacitación, no ocupa un lugar de tificado que en un 80% de lo aprendido, el trabajador lo ha logrado de manera
relevancia el aspecto de la transferencia, a pesar que existe una amplia va- informal. De igual manera Fox, S. (1997) sin mencionar porcentajes indica que
riedad de sugerencias para conseguir resultados favorables, tal como los mucho de lo que hemos aprendido, tanto dentro y fuera del trabajo, ha ocurrido
aportes de Broad y Newstrom (1992). En muy pocas ocasiones el capacitador durante prácticas informales.
efectúa un seguimiento en el puesto de trabajo para constatar la aplicación
de lo enseñado. La utilidad y preeminencia del Aprendizaje Informal en las organizaciones
• La evaluación de la eficacia de los cursos dictados, generalmente se limita puede ser más comprensible al indagarse con más detalle las propiedades que éste
a la aplicación de una encuesta al finalizar el curso sobre opiniones y actitu- presenta; Raelin, J. A. (2008); Conlon, T. J. (2004) y otros proponen las siguientes:
des vinculadas al curso impartido. Es poco frecuente que se efectúe un se- • Está íntimamente vinculado a las tareas que realiza el trabajador. Este se
guimiento y evaluación en el puesto de trabajo, luego que el aprendiz se ha interesa por averiguar aspectos que le pueden ayudar a ejecutar adecuada-
incorporado a sus labores después de concluir la capacitación. mente sus obligaciones laborales. Realmente viene a ser un aprendizaje
• No es raro que los cursos se dicten mucho tiempo después de haber surgido “justo a tiempo” Jones, M. J. (2001). Esta propiedad hace que no exista
un problema laboral cuya solución constituía el proceso formativo. problemas de transferencia del aprendizaje.
• El trabajador es el principal protagonista del proceso de aprendizaje, a dife-
rencia del aprendizaje formal en el cual el capacitador cumple un rol muy
EL APRENDIZAJE INFORMAL Y SUS VENTAJAS importante. Los contenidos del aprendizaje parten del interés del trabaja-
Otra modalidad de aprendizaje en las organizaciones constituye el Aprendi- dor.
zaje Informal, a través del cual el trabajador se interesa por adquirir los conoci-
• Presentan una clara perspectiva constructivista. El trabajador asimila infor-
mientos y experiencias que faciliten la ejecución de sus funciones; este aprendiza-
mación y conocimientos a partir de lo que conoce.
je tienen poca estructura a comparación de los cursos de capacitación tradicional
Marsick & Watkins (2001; Marsick, Volpe & Watkins (1999); Leslie, Kosmahl, & • Es continuo. Diariamente el trabajador puede estar interesado en aprender
Brand, 1997). Marsick, V. J. y Watkins, K E. (2001) lo diferencian del Aprendi- aspectos vinculados a su trabajo, y lo que es más aun después de retirarse a
su hogar al cumplir su jornada laboral.
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 71 72 ENERO - DICIEMBRE
ARTURO SOLF ZÁRATE LA SUPERVISIÓN CENTRADA EN EL APRENDIZAJE COMO VENTAJA COMPETITIVA LA SUPERVISIÓN CENTRADA EN EL APRENDIZAJE COMO VENTAJA COMPETITIVA ARTURO SOLF ZÁRATE
• El trabajador aprende las competencias que requiere a través de su estilo ROL DEL SUPERVISOR COMO FACILITADOR DEL APRENDIZAJE IN-
preferido de aprendizaje, ya sea leyendo manuales y documentos, escu- FORMAL
chando una explicación de su jefe o compañeros de trabajo, o intentando la A continuación se incluye algunas acciones que un supervisor podría realizar
ejecución en base al ensayo y error. Esto puede originar la búsqueda de para fomentar en el trabajador su interés por aprender, teniendo como principal
diferentes medios para facilitar el aprendizaje. referente la ejecución de labores:
• Ayudar a fijar metas. Que el empleado tenga una visión clara de lo que
De acuerdo a lo anterior, se puede afirmar que el aprendizaje informal pre- quiere lograr, y a la vez tome conciencia sobre la contribución de su trabajo
senta condiciones para que el aprendizaje contribuya de manera significativa a la a la organización como un todo. Que las metas que se fije sean retadoras en
organización, al superar las limitaciones encontradas en el aprendizaje formal. función de las competencias que posea el sujeto.
Permite que el empleado aprenda aquello que le sirve, avance a partir de lo que Se dispone de mucha investigación que muestra la gran influencia que
conoce, tenga el control de determinar los contenidos a aprender, seleccione los tiene en la conducta el establecimiento de metas, y especialmente si éstas
medios necesarios para el aprendizaje, y además aprenda de acuerdo a su estilo son específicas y retadoras. Locke & Latham (2000)
preferido de aprendizaje. Sin embargo esta descripción tiene una limitación, se
• Proporcionar retroinformación. Las personas necesitan conocer los efec-
cumple principalmente en el caso que exista interés por aprender, y es aquí donde
tos de sus acciones, tanto si logran sus metas como si fracasan en su intento.
el supervisor puede desempeñar un rol fundamental, al propiciar condiciones que
En este último para planificar acciones correctivas; todo lo cual implica un
incrementen la motivación del personal para un aprendizaje continuo. De no suce-
proceso de aprendizaje.
der esto, no será raro encontrar personal que prefiera la rutina, una actitud de no
La no existencia de retroinformación puede privar a los sujetos del estímu-
preocuparse por mejorar la forma de hacer su trabajo, o tener poca disposición
lo para iniciar un aprendizaje. Watkins, (1999) o impedir una recompensa
para asistir a los cursos de capacitación.
como consecuencia del conocimiento de éxitos y aciertos, como es propio
de las personas con alta motivación intrínseca laboral Solf, A. (2006);
Uno puede argumentar, que si la investigación existente ha detectado que el
Latham, G. (2007).
trabajador normalmente aprende más a través de procesos informales, entonces
por qué preocuparse por la conducta del supervisor. La respuesta sería, que los • Propiciar la reflexión. La experiencia sin reflexión no fomenta el aprendi-
supervisores al centrarse en incrementar el aprendizaje de su personal, fomenta- zaje. La reflexión propicia tomar conciencia de la existencia de relaciones
rían un aprendizaje más rápido y continuo, y a la vez se aumentaría el porcentaje causa-efecto, y así estar mejor preparado para efectuar mejores acciones en
de lo aprendido en el trabajo, lo cual permitiría a la organización tener una fuerza el futuro. Serviría de mucho si el supervisor pregunta al subordinado las
de trabajo con más recursos y disposición para el cambio. razones que le llevaron a tomar determinada acción, o que analice los posi-
bles efectos de cierta acción sobre otras personas o áreas de trabajo.
Es bueno precisar que no estamos afirmando que se debe eliminar el aprendi- La falta de reflexión sobre lo actuado, traerá como consecuencia deficien-
zaje formal a favor del aprendizaje informal. Aquel seguirá cumpliendo un rol cias en el aprendizaje. Hace unos años Senge, P. (1992) mencionó de mane-
importante, siempre y cuando se tomen acciones explícitas para superar o evitar ra explícita dicha relación al analizar la “ilusión que se aprende con la expe-
las limitaciones anteriormente señaladas. Además existen situaciones en que la riencia” (p.35), y desde otra perspectiva Kolb, D. (1977) consideró que
mejor manera de capacitar al personal es recurriendo a procedimientos formales, existe un mejor aprendizaje cuando el sujeto logra utilizar los cuatro estilos
como es el caso por ejemplo, de la introducción de una nueva tecnología, divulga- de aprendizaje: experiencia, reflexión, generalización, y experimentación.
ción y análisis de nuevos procesos, desarrollo de competencias a través de técni- • Considerar los éxitos y errores como fuente de aprendizaje. Efectuar
cas grupales, etc. Por dichas razones, lo más conveniente es considerar ambas reuniones específicas para indagar el por qué del logro de cierto éxito, pero
formas de aprendizaje como complementarias antes que excluyentes Malcolm, lo que es más importante, considerar el análisis de los errores como una
Hodkins, & Colley (2003); Svensson, Ellström, & Aberg (2004). excelente oportunidad para el aprendizaje, para lo cual se necesita un am-
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 73 74 ENERO - DICIEMBRE
ARTURO SOLF ZÁRATE LA SUPERVISIÓN CENTRADA EN EL APRENDIZAJE COMO VENTAJA COMPETITIVA LA SUPERVISIÓN CENTRADA EN EL APRENDIZAJE COMO VENTAJA COMPETITIVA ARTURO SOLF ZÁRATE
biente no punitivo y disposición para la reflexión. tuar como un recurso para aminorar tensiones y niveles de estrés a través de
La metodología de desarrollo organizacional Indagación Apreciativa las redes sociales Landy (2005). Además, la actividad grupal es lo que más
Cooperride, Whitney, & Stavros, (2003) ha mostrado la utilidad de aprove- permite la transformación del aprendizaje individual en aprendizaje
char los éxitos como recurso principal para permitir mayor eficiencia de las organizacional, Solf (2007); Castañeda & Pérez-Acosta (2005); Casey
organizaciones; una ampliación de este enfoque para un nivel individual (2005).
constituye el Coaching Apreciativo Orem, Binkert, & Clancy, (2007). Ade- • Servir de modelo. El supervisor debe servir de ejemplo a los demás por su
más la reflexión ha mostrado ser muy útil para el desarrollo organizacional interés en el aprendizaje continuo conforme realice sus funciones.
Schulz, K. (2005). Será difícil que el personal se interese por el aprendizaje de tener un super-
• Reforzar el aprendizaje. El supervisor requiere proporcionar al personal visor que esté poco motivado por lograr avances a través del aprendizaje.
reconocimiento y premios, tanto material o simbólico, frente a los aprendi- Podemos mencionar a los aportes de Bandura, A. (1976) sobre el aprendi-
zajes que logren. zaje vicario como un soporte teórico y práctico de la presente dimensión.
Según la investigación realizada sobre la aplicación del enfoque conductual
en las organizaciones, demuestra la importancia de la utilización de los Para poseer una visión más especifica sobre el accionar del supervisor al res-
reforzadores positivos en contextos laborales con una influencia muy signi- pecto, a continuación presentamos algunas sugerencias proporcionadas por Baer,
ficativa en las conducta de los sujetos, Komaki et al. (2000). J. (2006), la mayoría de las cuales pertenecen a las categorías anteriormente men-
• Delegar toma de decisiones. Otorgar responsabilidades que implique toma cionadas:
de decisiones dentro de cierto margen, de manera que constituya un reto • Empezar cada día con 15 minutos de entrenamiento. En una tienda mi-
acorde a las competencias que posea el personal. norista, por ejemplo, podría el jefe en cada sesión focalizar en un nuevo
El personal requiere disponer de un margen de libertad para decidir en su producto- qúe es, por qué se usa, y así por el estilo. Al iniciarse la atención,
trabajo, lo cual favorecerá su motivación intrínseca para buscar mejoras en los empleados pueden compartir dicha información con los clientes.
la forma de ejecutar sus labores Thomas (2002), además el tener libertad • Empezar y finalizar el día con establecimiento de metas y aprendizajes.
para la acción conlleva a la sensación de responsabilidad por lo realizado Programar al comienzo del día 5 ó 10 minutos, de modo que los empleados
Hackman & Oldham (1980). manifiesten sus metas para el día, y al final de éste, resumir los logros obte-
• Proporcionar facilidades para el aprendizaje. Las cuales pueden ser de nidos y / o aspectos aprendidos
diferente índole: tiempo, permisos, gestionar ayuda económica de la em- • El jefe y el personal aprendan al mes cinco nuevos conceptos de nego-
presa, espacio físico, acceso a libros, documentos, videos, etc. cio. Recurriendo a diferentes medios (libros, revistas, videos, etc.) para apren-
Para el aprendizaje de los sujetos se requiere diversas ayudas, que en algu- der más sobre el trabajo, marketing, finanzas, producción, etc.
nos casos implica también el aspecto económico. Los otros tipos de ayuda
• “Qué aprendí este mes”. Efectuar reuniones para que todos compartan lo
serán otorgados siempre y cuando el supervisor tenga una clara conciencia
que han aprendido en ese mes, sobre la compañía, los clientes claves, tenden-
de la utilidad para favorecer el aprendizaje de su personal.
cias de la industria, servicios, mejora de productos, aprendizajes de errores.
• Fomentar la integración social del grupo. El apoyo y confianza entre los
• Compartir conocimientos. En el caso que cualquier trabajador ha asistido
miembros que conforman el grupo laboral constituye una ventaja en favor
a una conferencia o seminario, que transmita a los demás los aspectos más
del aprendizaje.
importantes aprendidos, o lo informe en un documento.
En el aprendizaje existe un componente social muy relevante Raelin, (2008).
Los compañeros de trabajo pueden constituir fuentes de información y co- • Premiar a los trabajadores que enseñan y entrenan a otros. De esta
nocimiento útil; otorgar retroinformación y reconocimiento sobre las ac- manera reforzar dichas conductas y transmitir así la importancia de la con-
ciones que observan; ayudar para perfeccionar enfoques y estrategias; ac- tribución.
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 75 76 ENERO - DICIEMBRE
ARTURO SOLF ZÁRATE LA SUPERVISIÓN CENTRADA EN EL APRENDIZAJE COMO VENTAJA COMPETITIVA LA SUPERVISIÓN CENTRADA EN EL APRENDIZAJE COMO VENTAJA COMPETITIVA ARTURO SOLF ZÁRATE
• Asignar a empleados según una programación rotativa, para que ubi- APOYO DE LA ORGANIZACIÓN AL ROL FACILITADOR DEL SUPER-
quen artículos, reportes, y nuevas historias sobre su industria. Pueden VISOR
recurrir a Internet, o bibliotecas, e informar sus conclusiones en una re- El rol de un supervisor para fomentar el aprendizaje informal, tiene que ser
unión semanal. Esto permitiría desarrollar sus habilidades de investigación, estimulado y apoyado por la organización, caso contrario será difícil que forme
lectura, análisis, y presentación oral. parte de su forma habitual de accionar. De no existir dicho apoyo, no será raro por
• Circular por e-mail un mensaje sobre “Lo que realmente deseo cono- ejemplo, que el jefe tenga poco interés por el aprendizaje de su personal, o que se
cer...”. Pedir a los empleados que especifiquen las áreas en que necesitan centre exclusivamente en el logro de objetivos laborales.
mejorar, aprender más. Esto pude ser útil para la programación de la capa-
citación. A continuación se señalan algunas de las actividades que la organización pue-
• Vincular el sistema de evaluación del desempeño, con el entrenamien- de realizar para incrementar la presencia de conductas del supervisor como facili-
to y coaching. La evaluación del desempeño de los empleados que periódi- tador del aprendizaje:
camente se realiza en los centros de trabajo, se lo ubique dentro de una • Capacitar al supervisor. Para que adquiera conciencia de su aporte funda-
perspectiva mayor vinculada al aprendizaje. mental como facilitador del aprendizaje de su personal, y desarrolle com-
• Utilizar el video como medio de aprendizaje. Jefe y subordinados visionan petencias para el desempeño adecuado de dicho rol. Las metodologías del
un video previamente seleccionado, y luego analizar de que manera el con- “Coaching” y “Mentoring” serían de utilidad para este objetivo.
tenido se puede aplicar al trabajo. • Reforzar el rol de facilitación. El área de Recursos Humanos efectuara un
• Facilitar aprender de otros. Efectuar coordinaciones para que el personal monitoreo para identificar a las áreas laborales que más han apoyado el
de otras áreas transmita ciertas experiencias positivas vinculadas a progra- aprendizaje de sus miembros, y otorgar a la supervisión reconocimientos y
mas específicos realizados. premios por dicha labor.
• Fomentar la adquisición de material de aprendizaje. Puede incluir la • Fomentar valores que apoyen el aprendizaje. Valores tales como: el error
adquisición de libros, o intercambio de éstos, así como videos. Se puede como fuente de aprendizaje, la delegación de toma de decisiones, el apoyo
conforma una pequeña biblioteca en el área de trabajo. mutuo, la reflexión antes y después de las acciones, el reconocimiento de
logros, el desarrollo continuo del personal, el fomento de la participación
De acuerdo a lo afirmado hasta aquí, el supervisor tendría una rol como faci- del personal.
litador del aprendizaje informal Mcneil, C. (2001), además de las actividades ya • Contribuir con recursos. Un presupuesto suficiente para apoyar a las ac-
acostumbradas dentro de los parámetros del Aprendizaje Formal y Entrenamiento ciones de aprendizaje y desarrollo del personal.
en el Puesto de Trabajo. • Adecuación de las descripciones de cargos. Incluir como una función
específica del supervisor la facilitación del aprendizaje de su personal.
Al considerar el rol de supervisor como facilitador del aprendizaje, se podría • Adecuar los formatos de Evaluación de Desempeño. En las evaluaciones
argumentar que existe un claro inconveniente desde la perspectiva de las diferen- de desempeño que a los jefes periódicamente se le efectúa, sería necesario
cias individuales que presentan los trabajadores. Es decir, que sólo los trabajado- incluir dimensiones vinculadas a conductas específicas que faciliten el apren-
res que presenten una personalidad centrada en el aprendizaje, responderían fa- dizaje del personal.
vorablemente a un ambiente que fomente el aprendizaje. Al respecto diversas in-
• Capacitar al personal. De manera que adquieran conciencia de la utiliza-
vestigaciones han demostrado que los sujetos con diferente personalidad (p.e.,
ción del aprendizaje informal en su trabajo; identifiquen su estilo preferido
orientado al desempeño, evitación) pueden ser estimulados hacia el aprendizaje
para aprender; desarrollen su capacidad para la auto-administración; reco-
de presentarse las condiciones adecuadas en su contexto laboral Phillis & Gully
nozcan las diversas competencias adquiridas a través de la ejecución de sus
(1997); VandeWalle, Cron, & Slocum (2001); VandeWalle & Cummings (1997).
funciones; establezcan nuevos objetivos de aprendizaje.
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 77 78 ENERO - DICIEMBRE
ARTURO SOLF ZÁRATE LA SUPERVISIÓN CENTRADA EN EL APRENDIZAJE COMO VENTAJA COMPETITIVA LA SUPERVISIÓN CENTRADA EN EL APRENDIZAJE COMO VENTAJA COMPETITIVA ARTURO SOLF ZÁRATE
Hackman, J. R., & Oldham, G. R. (1980). Work Redesign, Readings, MA.: Addison- O´Neil, J., & Marsick, V. (2007). Understanding Action Learning, New York:
Wesley. AMA.
Hager, P. (2004). Lifelong learning in the workplace? Challenges and issues. Orem, S. L., Binkert, J. & Clancy, A.L. (2007). Appreciative Coaching: A positive
Journal of Workplace Learning, 16, (1/2), 22-32. process for change. New York: Jossey-Bass.
Jones, M.J. (2001). Just-in-Time Training. Advances in Developing Human Phillips, J.M. & Gully, S.M. (1997). Role of Goal Orientation, Ability, Need for
Resources, 3 (4), 480-487. Achivement, and Locus of Control in the Self-Efficacy and Goal-Setting
Process. Journal of Applied Psychology, 792-802.
Kolb,D., Rubin, I.M., & McIntyre, J.M. (1977). Psicología de las Organizacio-
nes. Problemas contemporáneos. México: Prentice/Hall Internacional. Raelin, J.A. (2008). Work-Based Learning, San Francisco: Jossey-Bass.
Komaki, J.L., Coombs, T., Redding, T.P., & Schepman, S. (2000). A rich and Schulz, K-P. (2005). Learning in complex organizations as practicing and reflecting.
rigorous examination of Applied Behavior Analysis research in the world of Journal of Workplace Learning, 17 (8), 493-507.
work. En: C. Cooper & I.T. Roberston (Eds.). International Review of Indus- Senge, P, (1992). La quinta disciplina. Barcelona: Granica.
trial and Organizational Psychology, Vol. 15, (pp. 265-367), Chichester: John
Wiley Solf, A.G. (2007). La ´Organización que Aprende´y su aporte al proceso de cam-
bio. Persona. Facultad de Psicología, U. de Lima, 10, 29-47.
Landy, F.J., & Conte, J.M. (2005). Psicología Industrial. Introducción a la Psico-
logía industrial y Organizacional, México: McGraw-Hill. Solf, A.G. (2006). Motivación Intrínseca Laboral y su relación con las variables
de personalidad Orientación a la Meta y Tesón. Persona. Facultad de Psico-
Locke, F.J., & Latham, G.P. (1990). A theory of goal setting and task performan- logía, U. de Lima, 9, 111-126.
ce, Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Stewart, J. (s/f). Using Portfolios to Direct Workplace Learning. Recuperado de:
Latham, G.P. (2007).Work Motivation. History, Theory, Research, and Practice. http://www.contactpoint.ca/cjcd/v2-n1/article3.pdf [ Febrero 2008 ]
Thousand Oaks: sage Publications.
Svensson, L., Ellström, P.E., & Aberg, C. (2004). Integrating formal and informal
Leslie, B., Kosmahl, M., & Brand, B. (1997). Informal Learning: The new frontier learning at work. Journal of Workplace Learning, 16 (7/8), 479-491.
of employee & Organizational Development. Economic development Review,
15 (4), 12-18. Swieringa; J. & Wierdsma, A. (1995). La Organización que Aprende. México:
Addison-Wesley.
Mcneil, C. (2001). The supervisor as a facilitator of informal learning in work
teams. Journal of Workplace Learning, 13 (5/6), 246-253. Thomas, K. W. (2002). La Motivación Intrínseca en el trabajo. Madrid: Ramón
Areces.
Malcolm, J., Hodkinson, P. & Colley, H. (2003). The interrelationships between in-
formal and formal learning. Journal of Workplace Learning, 15 (7/8), 313-318. VandeWalle, D. & Cummings, L.L. (1997). A test of the influence of Goal
Orientation on the feedback-seeking process. Journal of Applied Psychology,
Marsick, V. J. & Watkins. K.E. (2001). Informal and Incidental Learning. New 82, 390-400.
directions for adult and continuing education, 89, 25-34.
VandeWalle, D., Cron, W., & Slocum, J. (2001). The role of Goal Orientation
Marsick, V. J., Volpe, M. & Watkins, K. (1999). Theory and practice of Informal following performance feedback. Journal of Applied Psychology, 86, 629-
Learning in the Knowledge Era. Advances in Developing Human Resources, 640.
1, 80-95.
Marsick; V.J., & Watkins; K.E. (1990). Informal and incidental learning in the
workplace, New York: Routledge and Kegan Paul. Fecha de recepción: 20 de junio, 2008
Fecha de aceptación: 13 de julio, 2008
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 81 82 ENERO - DICIEMBRE
ARTURO SOLF ZÁRATE LA SUPERVISIÓN CENTRADA EN EL APRENDIZAJE COMO VENTAJA COMPETITIVA LA SUPERVISIÓN CENTRADA EN EL APRENDIZAJE COMO VENTAJA COMPETITIVA ARTURO SOLF ZÁRATE
ENCUESTA - SFA - Supervisor 10. Hago conocer a sus demás compañeros los éxitos y aprendizajes que consigan.
A. Solf (TA) (A) (I) (D) (TD)
11. Otorgo el suficiente margen de libertad para que decidan en su trabajo
Instrucción.- A continuación se presentan diversas afirmaciones sobre su ac- (TA) (A) (I) (D) (TD)
tividad como supervisor. Para cada afirmación indique en que medida describe 12. Trato de proveerles de los recursos necesarios para apoyar sus aprendizajes (tiempo,
realmente su conducta habitual con su personal. Utilice la siguiente escala, mar- ambiente físico, materiales impresos, información, etc.)
cando con una X según su respuesta. (TA) (A) (I) (D) (TD)
13. Me intereso y contribuyo para que mantengan entre ellos buenas relaciones
Total acuerdo Acuerdo Indeciso Desacuerdo Total desacuerdo interpersonales
(TA) (A) (I) (D) (TD) (TA) (A) (I) (D) (TD)
Yo: 14. Les apoyo y premio cuando intercambian información y conocimientos útiles para el
1. Ayudo al personal para que tengan una idea clara de sus objetivos laborales trabajo
(TA) (A) (I) (D) (TD) (TA) (A) (I) (D) (TD)
2. Contribuyo a que el personal tome conciencia de cuan importante es su trabajo para la 15. Destaco por mi capacidad e interés para aprender continuamente.
empresa (TA) (A) (I) (D) (TD)
(TA) (A) (I) (D) (TD)
3. Apoyo al personal para que acepten tareas que constituyen un reto para ellos.
(TA) (A) (I) (D) (TD)
4. Continuamente permito que el personal conozca los resultados de su trabajo ENCUESTA -SFA-Personal
(TA) (A) (I) (D) (TD) A. Solf
5. Durante la Evaluación del Desempeño les proporciono sugerencias útiles para que
sigan aprendiendo. Instrucción.- A continuación se presentan diversas afirmaciones sobre la po-
(TA) (A) (I) (D) (TD) sible conducta de su supervisor, Para cada afirmación indique en que medida
describe realmente la conducta habitual de su supervisor. Utilice la siguiente esca-
6. Logro que se pongan a reflexionar sobre las cosas que han realizado, aun con un sim-
la, marcando con una X según su respuesta.
ple “Por qué?”
(TA) (A) (I) (D) (TD)
Total acuerdo Acuerdo Indeciso Desacuerdo Total desacuerdo
7. Les hago pensar sobre las posibles consecuencias de sus acciones sobre los demás o (TA) (A) (I) (D) (TD)
áreas de trabajo.
(TA) (A) (I) (D) (TD) Mi supervisor:
8. Realizo reuniones periódicas con el personal para que analicen sus éxitos y 1. Me ayuda a establecer de manera clara mis objetivos laborales.
errores, como fuente de aprendizaje. (TA) (A) (I) (D) (TD)
(TA) (A) (I) (D) (TD) 2. Contribuye a que tome conciencia de cuan importante es mi trabajo para la empresa.
9. Celebro de manera abierta los avances, logros y aprendizajes que consigan (TA) (A) (I) (D) (TD)
(TA) (A) (I) (D) (TD) 3. Me apoya para que acepte tareas que constituyen un reto para mí.
(TA) (A) (I) (D) (TD)
INTRODUCCIÓN
Abstract Por eso, el diseño de los servicios debe tener en cuenta de manera prioritaria
A descriptive research a correlation design. Sample of 30 universitary students. Dif- cuáles son las necesidades mínimas indispensables y cuáles son las expectativas o
ferent test were used for measure the variables. necesidades complementarias de los clientes, ya que en función del grado de cum-
The age factor does not have a significant linear correlation with self- esteem, being a
group of young and middle-aged volunteers showing encouragement, self-confidence,
plimiento de esas necesidades y expectativas, el cliente estará más o menos satis-
and who are able to deal better with stressful facts, showing better adaptability which fecho. La satisfacción de las expectativas de los clientes marca fundamentalmente
means more effort and perseverance in doing their tasks, with a positive attitude. Re- el nivel de calidad del servicio Proveda, A. (1996).
garding multiple regressions study, we may infer the correlation between the variable
‘social identity’ and ‘quality of attention’. The variable ‘social identity’ explains in
part the variable ‘quality of attention’ and the correlation between the variable ‘self- Autoconcepto y Autoestima
esteem’ and ‘values’. El autoconcepto es el conocimiento que se tiene de sí mismo, y se basa en la
Key words: Quality of the service, self-esteem, social identity, Values, Voluntary work historia personal (identidad personal) y la de pertenecer a un grupo (identidad
colectiva).
* Psicóloga Social. lolablesa@yahoo.es
En la revisión de la literatura con respecto a los atributos y áreas que confor- Por otra parte la autoestima positiva sirve para manejar o gestionar las ame-
man el autoconcepto hallamos lo siguiente: nazas existenciales, en particular la idea de la muerte. Actualmente se considera
• Los atributos específicos de una biografía individual caracterizan el que la autoestima es un buen indicador de aceptación social y del sentido de per-
autoconcepto personal. tenencia.
• Los atributos derivados de la pertenencia a categorías caracterizan el
Las investigaciones sobre autoestima han concluido en que: las personas con
autoconcepto colectivo. mayor autoestima resisten mejor ante hechos estresantes, muestran mejor conduc-
• El autoconcepto tiene tres áreas: ta adaptativa (mayor esfuerzo y perseverancia en las tareas) e informan de una
- Cómo se ve a sí mismo (identidad social, características físicas y atribu- mayor salud mental: Mayor bienestar (mayor satisfacción vital, mayor afectivi-
tos personales). dad positiva y menor negativa), menor ansiedad, depresión y timidez.
- Cómo le gustaría verse (sí mismo ideal).
- Cómo se muestra a los demás (public self). Autoconcepto y Autoestima
• Los aspectos del autoconcepto son: materiales, sociales, y espirituales o Las fuentes de la autoestima y del autoconcepto son:
psicológicos. a. La autopercepción: las personas con mejor autoestima difieren menos en-
tre el autoconcepto (lo que creen que son) y el ideal de sí mismo moral (lo
El autoconcepto que mostramos a los demás es el que más varía, cada uno de que debemos ser) y el yo ideal (lo que desean ser). La concordancia entre
nosotros es consciente de lo que desea mostrar y depende de la situación si se el yo real, el ideal del yo y el yo ideal generan una alta autoestima Páez y
destacan unos u otros elementos. otros (2004)).
b. La percepción y evaluación que los otros nos hacen: la autoimagen se
Las categorías más evidentes en la percepción social son: el sexo, la edad, la relaciona fuertemente con la imagen que la persona tenía de la percepción
clase y status social y las categorías étnicas o culturales. Los atributos del yo de los otros, al respecto el estudio de Vallerand y Foster (citado en Paéz
colectivo tienen como referencia el “nosotros”. Son redundantes y se asocian en- y otros 2004).
tre sí. Los atributos del yo personal tienen como referencia al individuo, son múl- c. La comparación social con otros.
tiples y no son redundantes Páez, Z., Mayordomo, Jiménez, Ruiz (2004).
El contexto sociocultural es la fuente de autoestima. El pertenecer a grupos
Autoestima sociales, su status, poder y riqueza en la estructura social, es una fuente potencial
La autoestima es la actitud de la persona respecto a ella misma, constituyen- de autoestima, las mujeres muestran una autoestima ligeramente menor que los
do el componente evaluativo del autoconcepto. Por otro lado, la autoestima perso- hombres, conclusiones llegadas en el estudio de Twenge y Campbell (citado en
nal son los sentimientos de respeto y de valor que una persona tiene sobre ella. La Paéz y otros 2004).
autoestima colectiva se refiere a la actitud del individuo sobre las categorías y
grupos sociales a los que pertenece, Paéz et al (2004). Los procesos que explican la menor autoestima de las mujeres en clases bajas
y de minorías étnicas son:
La mayoría de la gente informa de una autoestima positiva. Las personas con • Los roles de menor status como indicadores de éxito y poder social: así es
menor autoestima poseen un autoconcepto menos positivo que las personas con que el status socioeconómico se asocia negativamente con la autoestima.
alta autoestima, aunque no tienen más Información negativa sobre sí mismos. En • La socialización y el aprendizaje de las normas culturales.
cambio las personas con alta autoestima poseen un conocimiento más claro y • El estereotipo y el estigma: el estereotipo femenino es menos activo y po-
confiado de ellas mismas. tente que el masculino por lo que éste debido a la internalización del estig-
ma puede provocar una menor autoestima.
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 89 90 ENERO - DICIEMBRE
MARÍA DOLORES BLESA MATIENZO CALIDAD DEL SERVICIO DE UN GRUPO DE VOLUNTARIAS UNIVERSITARIAS CALIDAD DEL SERVICIO DE UN GRUPO DE VOLUNTARIAS UNIVERSITARIAS MARÍA DOLORES BLESA MATIENZO
Identidad Social • El interés y los resultados de la comparación social en el logro de una iden-
El término Identidad es antiguo y hace referencia a la mismidad y a la conti- tidad social positiva.
nuidad de algo, en contraposición a la vanidad y el cambio. Sólo en el siglo XX se
populariza su uso y se introduce en el ámbito de las ciencias humanas. Otro estudio importante al respecto es el de Hitch, P. (citado en Breakwell,
1983) el cual plantea que escribir acerca de la identidad social lleva a tocar temas
La consideración más sociológica de la identidad personal ha sido iniciada como son: la naturaleza de la identidad social y particularmente su importancia
por el interaccionismo simbólico, que muestra cómo son los procesos sociales de como parte de la estructura psicológica individual (el sí mismo y etc.).
construcción de la identidad social, a partir de la distinción entre yo y él. A partir
de los años setenta se constituye y define en Europa un nuevo campo de análisis Finalmente, hallamos una variedad de estudios teoréticos y empíricos sobre el
social que podemos llamar de la identidad colectiva. Se forma principalmente a desarrollo de la identidad social primaria, especialmente sexual y étnica. También se
partir de los análisis antropológicos de la etnicidad como forma de organización habla de los cambios de identidad. Muchos de los cuales se concentran en la expe-
de la interacción, de los análisis psicosociales de las relaciones intergrupales y de riencia de grupos migrantes y de culturas minoritarias.
los análisis sociológicos del nacionalismo. Los presupuestos fundamentales son:
la conciencia de identidad es un tributo del individuo, el proceso de producción de Una persona vive en una sociedad que está estructurada por sí misma, no sólo
esta conciencia es social; esa conciencia se basa en significaciones sociales de en roles sino en grupos, instituciones y categorías de miembros. El sí mismo de
rasgos individuales y colectivos; la significación de estos rasgos no es una emana- una persona se ve afectado o influenciado profundamente por las percepciones de
ción de los rasgos sino un proceso de construcción de sentido en el cual no todos quienes le son cercanos. La psicología social que toma esta orientación asume
participamos en términos de igualdad; el problema de los mecanismos de produc- como suyos los aspectos del sí mismo que son vistos como atributos o condicio-
ción, difusión, mantenimiento y modificación de la significación es central para el nes individuales como son: el temperamento, las habilidades y los hábitos. Esto
análisis sociológico Giner. S. ; Lano de Espinosa; Torres (1998). conlleva una gran carga emocional en términos de autoestima Coopersmith, S.
(1990).
En Psicología Social recién se ha enfatizado una teoría de la identidad social
y acción social dándoles importancia a las situaciones culturales y las sociales Al respecto Breakwell, G. (1983) sostiene que El sí mismo social es visto
para establecer el sistema conductual. como el sí mismo que el individuo cree que los otros evalúan de él.
Otro punto de importancia es que gran parte de nuestro comportamiento está Aun cuando la construcción del sí mismo (self) es básicamente cultural más
inclinado a conseguir una imagen positiva de los demás Hartley y Branthwaite que individual, hay otras influencias como las biológicas planteada por Weber, R.
(1989). (2000).
Hartley y Branthwaite (1989) citan el estudio de Tajfel, en el cual desarrollan Los psicólogos evolucionistas contemporáneos ofrecen una segunda visión
la noción de identidad social e investigan el mecanismo del conflicto social y la de los detalles del sí mismo. Nuestra anatomía y nuestro entendimientos son el
discriminación en relación a tres elementos a saber: resultado de fuerzas adaptativas anteriores que operan sobre nosotros. Algunas de
• La sociedad está estructurada y categorizada en grupos sociales a los cuales estas fuerzas generan nuevas habilidades, se integran en nuestras propias tensio-
pertenecemos, y a su vez se diferencia de otras categorías sociales a las nes y placeres. Uno de los más heterogéneos y complejos y difícil de describir y
cuales también pertenecemos, por ej.: hombres y mujeres. analizar es el sí mismo.
• Los agrupamientos sociales no son nunca absolutos pero permanecen en
contradicción constante para otros grupos. Valores
Boudin et Bourricaud (1982) sostienen que los valores no son sino preferen-
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 91 92 ENERO - DICIEMBRE
MARÍA DOLORES BLESA MATIENZO CALIDAD DEL SERVICIO DE UN GRUPO DE VOLUNTARIAS UNIVERSITARIAS CALIDAD DEL SERVICIO DE UN GRUPO DE VOLUNTARIAS UNIVERSITARIAS MARÍA DOLORES BLESA MATIENZO
cias colectivas que aparecen en un contexto situacional, y que por la manera en En los estudios de Rokeach (citado en Valdez, J. y otros 1998) los valores
que se forman, contribuyen a su vez a la regulación de este contexto. humanos son distintos de las actitudes que son independientes del contexto, son
creencias.
Jean Stoetzel (1993) fue en Francia no sólo uno de los pioneros de los análi-
sis y realizaciones de encuestas de opinión pública, sino uno de los sociólogos Para Valdez, J. (2001) los valores más importantes en la vida de los adoles-
más interesados en el estudio de valores. centes giran en torno a la independencia, a valores ético-morales, social-normati-
vos, afiliativos, religiosos, altruismo y de desarrollo personal.
El mencionado autor refiere que se descubre, un tipo de moral de sistema de
juicios de valor, a partir de un acuerdo general sobre virtudes como la honestidad, Siguiendo al mismo autor en sus investigaciones sobre el tema de los valores
la tolerancia y el respeto por los otros, sobre los cuales las preferencias en general éticos de los adolescentes concluye que: los hombres se inclinan por aspectos de
varían poco, se ve aparecer en niveles por supuesto diferentes preferencias opues- tipo instrumental como la independencia en comparación con las mujeres que se
tas, por la imaginación y la independencia de un lado, por la fe religiosa del otro. mantienen orientadas hacia lo expresivo como son la amistad y el amor.
Inglehart, R. (1998) ha estudiado los valores desde hace cerca de 20 años. Voluntariado
Desde 1981 sus trabajos, como los de Stoetzel, usan datos principalmente de la El voluntariado es un tipo especial de solidaridad, esto significa ser y es inhe-
Encuesta Mundial de Valores (1983). rente a todo ser humano, el voluntariado significa hacer.
Inglehart también plantea la teoría del post-materialismo que propone una El voluntario es la persona que por elección propia, dedica una parte de su
hipótesis de escasez en la cual las prioridades del individuo son el reflejo del tiempo a la acción solidaria, altruista, sin recibir remuneración por ello.
ambiente socio-económico. Se valora subjetivamente lo que no abunda.
El voluntario social es una persona que trata con personas
Otra hipótesis que plantea Inglehart es la de socialización, es decir que nues-
tros valores fundamentales son el reflejo de las condiciones que predominaban Los voluntarios se relacionan con personas que tienen unas necesidades, con
durante los años que precedieron a la adultez. El explica que se espera períodos de personas que padecen unas carencias, con personas que sienten y viven una
gran prosperidad que estimulan valores post-materialistas mientras que las crisis marginación...pero con personas Gonzáles (2001)
económicas tendrían el efecto opuesto.
Las características básicas deseables de un voluntariado son tres:
Las dos hipótesis se relacionan e implican que como efecto de la prosperidad • Generar autoestima
los jóvenes ponen menos énfasis que los viejos en la seguridad física y económica • Trabajar desde la proximidad
y que al revés los grupos de edad más jóvenes tienen una tendencia a dar prioridad • Ser experto en humanidad
a necesidades no materiales como el sentido de comunidad y la calidad de vida.
Las tareas que realizan los voluntarios son:
Entre los valores que competen a esta investigación encontramos en la en- • Investigación
cuesta mundial de valores los elementos que nos pueden interesar son: • Información y sensibilización
• Valores con respecto a la enseñanza (actitudes hacia la Universidad). • Orientación y asesoramiento
• Valores políticos (libertad, tolerancia, actiudes hacia la Universidad). • Formación
• Reivindicación y denuncia
• Valores familiares (satisfacción familiar, lugar de la mujer en la sociedad).
• Captación de fondos y recursos
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 93 94 ENERO - DICIEMBRE
MARÍA DOLORES BLESA MATIENZO CALIDAD DEL SERVICIO DE UN GRUPO DE VOLUNTARIAS UNIVERSITARIAS CALIDAD DEL SERVICIO DE UN GRUPO DE VOLUNTARIAS UNIVERSITARIAS MARÍA DOLORES BLESA MATIENZO
El voluntariado no es sólo un valor ético, una actitud, sino una práctica con-
creta. El voluntariado se hace, es acción. METODOLOGÍA
Para elegir la muestra se uso el criterio intencional de la investigadora Instrumentos de recolección de datos
seleccionándose a 30 participantes (voluntariado) para realizar el estudio de las a) Hoja de Datos Personales y de Atención al colectivo: Incluye los siguien-
variables autoestima, identidad social y valores. tes datos: Edad, Facultad de Origen, Colectivo Atendido, Campo de Ac-
ción del voluntariado, Nivel Socio-Económico, Participación en grupos,
El colectivo atendido por las voluntarias es de los siguientes tipos: Tipos de Grupos en los que participan
a) Colectivo de adultos con discapacidad intelectual y/o psíquica de 14 a 54 b) Escala de Calidad del Servicio: La calidad del servicio puede ser indicada
años que forman parte de un taller protegido (Asociación Talleres Protegi- por la fuerza de la respuesta hacia cada artículo de satisfacción. El forma-
dos Monterrico) en el cual realizan tareas de rehabilitación funcional y to de tipo Likert está diseñado para permitir que los usuarios contesten en
ocupacional, además de integración social. grados variables, y cada artículo que describe el servicio (Hayes, 1995).
b) Colectivo en riesgo lo conforman niñas y adolescentes desde los 03 hasta R.A. Likert (1932) desarrolló un procedimiento de escalado en el que la
los 16 años que sufren abandono de sus padres y/o familares y son escala representa un continum bipolar. El extremo bajo suele representar
escolarizadas, además de recibir una formación ocupacional de parte de el polo negativo de la respuesta, y el extremo alto el positivo, aunque es
una congregación religiosa. (Hogar Hermelinda Carrera). algo convencional que se modifica en algunas investigaciones especial-
c) Colectivo de tercera edad está conformado por hombres y mujeres mayo- mente para combatir el sesgo de aquiescencia en la respuesta..
res que viven y son atendidos en una residencia geriátrica de carácter pú- Se construye una escala de calidad del servicio que va del 1 al 5 para ver
blico (Albergue Canevaro). en qué rango califica el servicio que prestan las voluntarias.
d) Colectivo de niños y adolescentes de 0 a 17 años que ingresan a un Hospi- c) Cuestionario de Autoconcepto de Valdez: este instrumento fue creado por
tal de Emergencias Pediátricas, con diversas dolencias. José Luis Valdez Medina (1991), su objetivo es evaluar el autoconcepto
partiendo de la pregunta de qué tanto considera usted que tiene de cada
Variables de la Investigación una de las características que aparecen en el cuestionario.
• Variables Predictoras: Autoestima, Identidad Social y Valores El cuestionario se aplica con la instrucción de real e ideal, con base en que
• Variables Criterio: Calidad del Servicio la distancia que hay entre estos dos constructos da un valor que se refiere
a la autoestima.
Definiciones operacionales El autoconcepto real responde a “lo que tengo de ese reactivo”. El
• Expectativas: Esperanza o posibilidad de conseguir alguna cosa. autoconcepto ideal responde a “cuánto me gustaría tener ese reactivo”.
• Consistencia: Término empleado para describir un equilibrio o armonía Así, la diferencia entre ambos da un estimado muy claro de “cuánto me
psicológica. gustaría tenerlo” que teóricamente es la autoestima.
• Inconsistencia: Estado de falta de armonía o conflicto. Asimismo es importante tener en cuenta que a mayor sea la distancia entre
• Voluntario: Es la persona que por elección propia, dedica una parte de su el real y el ideal, menor es la autoestima (hay más distancia menor sea la
tiempo a la acción solidaria, altruista, sin recibir remuneración por ello. distancia mayor es la autoestima), pues se parecen ideal y el real. Estás
más cerca de gustarte mucho.
• Solidaridad: Altruismo quiere decir amor al otro, es lo contrario de egoís-
En caso de encontrar valores negativos entre las distancias obtenidas, es
mo.
solo un indicativo de que se trata de los reactivos negativos, los cuales
Hipótesis General regularmente obtienen valores más bajos en cuanto al autoconcepto ideal
Podemos establecer que las alumnas que practican el voluntariado prestan un se refiere.
servicio de calidad a grupos desfavorecidos, tienen un nivel alto de autoestima Para que se puedan interpretar los resultados del autoconcepto real, del
personal, identidad social y valores. ideal y los de autoestima, es necesario aplicar un RECODE a todos los
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 97 98 ENERO - DICIEMBRE
MARÍA DOLORES BLESA MATIENZO CALIDAD DEL SERVICIO DE UN GRUPO DE VOLUNTARIAS UNIVERSITARIAS CALIDAD DEL SERVICIO DE UN GRUPO DE VOLUNTARIAS UNIVERSITARIAS MARÍA DOLORES BLESA MATIENZO
reactivos (positivos y negativos) del instrumento donde (5=1, 4=2, 3=3, 2=4 Se hace un primer contacto con la muestra de alumnas, y se coordina con la
y 1=5) debido a que en el instrumento el TOTALMENTE ubicado del lado encargada de actividades externas que dirige los grupos universitarios quien nos
izquierdo del instrumento, esta marcado como UNO, y debe valer CINCO, sugiere la idea de aplicar los cuestionarios en aulas de clase.
puesto que este valor es el que teóricamente le corresponde.
Por otro lado, el instrumento permite explicar el 46.9 % de la varianza y tiene Se procede a contactar a las alumnas de distintas facultades en grupos peque-
un Alpha de Chronbach de .82, de consistencia interna. El mismo, consta de ños (03, 04, 05 alumnas) para aplicar el muestreo, luego se accede a un aula en la
37 reactivos, dividido en seis dimensiones: Expresivo Afectiva, Social Nor- que participan más alumnas (10) hasta completar el muestreo de 30 alumnas.
mativa, Ética Moral, Trabajo Intelectual, Social Expresiva y Rebeldía (que
pueden tomar diferentes formas de agruparse, a partir de las características Se aplican 03 cuestionarios (autoestima, identidad social y valores) al ser
propias de cada una de las muestras a las que se les aplique). escalas muy similares y de fácil llenado se les da las instrucciones y proceden a
marcar sus respuestas. Cada cuestionario tarda aproximadamente 05 minutos, y
d) Cuestionario de Identidad Social: El cuestionario de Identidad Social tie-
entre la batería completa toma unos 20 minutos.
ne la intención de evaluar el grado de pertenencia con los amigos, la fami-
lia y la Universidad.
Asimismo se contacta al grupo de participantes (personal que labora en cen-
El cuestionario está conformado por siete preguntas con tres ítems cada tros que acogen al voluntariado) a través del listado que tiene la Universidad,
una en la cuales la persona puede escoger su representación a través de adicionalmente se visitó previamente varios centros y se asistió a las reuniones
una escala Likert de cinco puntos. informativas que los centros ofrecen a las voluntarias, así era más fácil tomar
e) Cuestionario de Valores de Valdez: El cuestionario fue creado por José contacto con los participantes posteriormente cuando se aplica la escala de cali-
Luis Valdez Medina (2001) y está compuesto de 30 reactivos con cinco dad del servicio, este se aplica de forma individual a cada participante llegando a
opciones de respuesta en una escala Likert. El instrumento presenta vali- contactar con 30 y toma una media de 05 minutos llenar la escala.
dez y confiabilidad, realizada con muestras de adolescentes mexicanos y
permite explicar el 50.8% de la varianza, con una consistencia interna de Tratamiento estadístico de los datos
alfa de Cronbach de 0.28372. Se establecerán análisis de regresión lineal múltiple, de Pearson; un paso
f) Escala de Calidad del Servicio: La escala utilizada es la de calidad de importante en el análisis de regresión es el determinar lo bien que la línea de
atención que comprende una calificación con cinco opciones de respuesta regresión, representa a los datos.
en una escala Likert.
Se pretende evaluar la calidad de atención a los usuarios del servicio en Grado de Generalización
los centros de atención del voluntariado La generalización de los datos solo es aplicable a la muestra estudiada
Procedimientos
Se contacta a las participantes (voluntariado) a través de la oficina de activi- RESULTADOS
dades externas de la Universidad mencionada, se solicita los permisos a la autori- Los resultados de la investigación serán presentados en forma de tablas y
dad competente, al obtenerse dicha autorización para realizar la investigación gráficos
con una muestra de la población de alumnas que realizan sus actividades externas
en el primer semestre del año 2005 Se definen las siguientes variables para realizar el estudio:
Y: Calidad de atención
Se asiste a las reuniones informativas en las cuales se explica a las alumnas X1: Identidad Social
(población total) el proyecto de voluntariado que ofrece la universidad en distin- X2: Autoestima
tos centros. X3: Valores
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 90 100 ENERO - DICIEMBRE
MARÍA DOLORES BLESA MATIENZO CALIDAD DEL SERVICIO DE UN GRUPO DE VOLUNTARIAS UNIVERSITARIAS CALIDAD DEL SERVICIO DE UN GRUPO DE VOLUNTARIAS UNIVERSITARIAS MARÍA DOLORES BLESA MATIENZO
Ecuación de regresión estimada Se observa que las variables calidad en la atención e identidad social tienen la
Y = 131 - 0.524 X1+ 0.056 X2- 0.064 X3 correlación mas alta (-0.39), otra correlación alta se da entre las variables autoestima
y valores (-0.24). Las otras correlaciones son muy bajas, esto quiere decir que no
Prueba de hipótesis hay asociación alta entre las variables.
H0: las variables Xi, no tienen influencia sobre la variable Y (calidad de aten-
ción), donde i=1, 2, 3. Correlaciones Parciales
H1: al menos una variable Xi tiene influencia sobre la variable Y (calidad de
atención)
α = 0.05 (Nivel de significación) Identidad Social Autoestima Valores
Identidad Social 1
CM (REGRESIÓN)
FC = Autoestima 0.0277 1
CM (ERROR)
Valores 0.0277 -0.2341 1
FC = 1.76 F(0.95,3,26) = 2.97
Del cuadro se puede observar que las variables autoestima y valores presen-
tan la mayor correlación parcial, esto quiere decir que después de ajustar el mode-
Como se observa el valor de F calculado es menor que el encontrado en la lo estas dos variables juntas en el modelo tienen -0.2341 de asociación con la
tabla, lo cual significa que se acepta la hipótesis planteada. Esto se interpreta como variable calidad en la atención.
que no hay evidencia estadística que nos permita afirmar que al menos una de las
variables Xi tiene influencia en sobre la variable Y (calidad de atención). Análisis de cada parámetro del modelo
Por otra parte al ser R2= 16.9%; muy bajo este valor indica que las variables Para esta parte del estudio realizaremos una prueba de t para cada parámetro
identidad, autoestima y valores solo explican el 16.9% de la variable calidad de del modelo y observar si este es significativo para el modelo:
atención.
Parámetros T P
Correlaciones Simples Constante 5.06 0.000
Identidad Social -2.12 0.043
Autoestima 0.23 0.822
Calidad de atención Identidad Autoestima
Valores -0.61 0.548
Identidad Social -0.39
Autoestima 0.056 0.034
De esta prueba se puede, a un nivel al 5% de significación afirmar que la
Valores -0.155 0.086 -0.24
variable Identidad Social tiene relación con la variable Calidad de atención, las
demás variables no estarían incluidas en el modelo.
Calidad de Atención
Calidad de Ate nción
FC = 5.03 F (0.95,1,28) = 4.20
132
GRÁFICOS
Ecuación de regresión estimada:
Calidad de atención = 131 - 0.524 Identidad Social + 0.056 Autoestima - 128
Calidad de Atención
125
124
123
122
121
120
119
95
50 100 150
Calidad de Atención
Calidad de Atención
Valores
75
En el grupo estudiado encontramos un Predominio de alumnas de 16 a 26
60 70 80 90 100 110
Identidad años, la mayoría proceden de la Facultad de Educación.
Figura 1: Calidad de atención vs. Identidad social Dentro de los colectivos atendidos predominan: los discapacitados, luego las
(cuando valores y autoestima son constantes) niñas y adolescentes en situación de riesgo, los hombres y mujeres de la tercera
edad y, finalmente, los niños y adolescentes hospitalizados de emergencia.
Dentro de las tareas que realizan: 2. El campo de acción de las voluntarias es social, salud y educativo (inclu-
• Las voluntarias se dedican a la formación, con labores de prevención en sión)
poblaciones de alto riesgo (discapacitados, niñas y adolescentes y niños y 3. Entre las tareas que realiza el voluntariado encontramos la formación y la
adolescentes hospitalizados de emergencia). asistencia directa.
• Las voluntarias se dedican a tareas de apoyo y asistencia directa en forma 4. El Nivel Socio-Económico de las voluntarias es medio y medio-bajo y
de acompañamiento, actividades relacionales y recreativas con niños y ado- pocas de clase alta y baja respectivamente.
lescentes hospitalizados. 5. Existe en las voluntarias escasa participación grupal, la mayoría declaran
• Las voluntarias realizan tareas de apoyo y asistencia directa en la forma de no participar en ningún grupo, otras participan de grupos religiosos, enti-
ocio y recreación con los colectivos de tercera edad y los niños y adolescen- dades no lucrativas, deportivos y otros.
tes. 6. Existe una correlación múltiple entre las variables identidad social y cali-
• Respecto a las correlaciones en la muestra estudiada encontramos una co- dad del servicio, la variable identidad social implica en parte a la variable
rrelación media entre autoestima y valores, lo cual implicaría actitudes fa- calidad del servicio.
vorables hacia los colectivos que atienden, cuando se combinan estas dos 7. Existe una correlación múltiple ente las variables autoestima y valores
variables.
8. Las voluntarias brindan una atención de calidad a colectivos desfavorecidos
• Asimismo la autoestima es un sentimiento de respeto y de valor que una
si se identifican socialmente y esto las lleva a desarrollar una imagen
persona tiene sobre sí misma aplicado a los colectivos que atienden las
positiva de los demás.
voluntarias implicaría una acttiud favorable sobre los grupos atendidos.
9. Las voluntarias brindan un servicio de calidad en la atención a grupos
El factor edad no tiene una correlación lineal significativa con la autoestima, desfavorecidos si se corresponden con una ata autoestima y valores im-
tratándose de un grupo de voluntarias jóvenes y maduras demuestran entusiasmo, portantes.
confianza en sí mismas, y pueden resistir mejor hechos estresantes, muestran mejor
conducta adaptativa que se traduce en mayor esfuerzo y perseverancia en las Sugerencias
tareas, con una afectividad positiva. 1. Se sugiere realizar investigaciones posteriores para evaluar grupos distin-
tos y hacer comparaciones sobre calidad del servicio.
En lo que se refiere al estudio de las regresiones múltiples podemos inferir la 2. Se sugiere hacer un estudio sobre las motivaciones de las alumnas para
correlación entre la variable identidad social y calidad de atención. realizar el voluntariado.
3. Se sugiere evaluar los programas de voluntariado y hacer una captación
La variable identidad social explica en parte a la variable calidad de atención tomando en cuenta los intereses del colectivo.
y la correlación entre las variables autoestima y valores. 4. Se sugiere entrenar al voluntariado por campos de acción, es decir en los
campos en los que van a incidir: social, educativo, salud, etc.
5. Se sugiere realizar campañas de sensibilización e información del
CONCLUSIONES
voluntariado.
6. Se sugiere evaluar los centros de voluntariado: compromisos adquiridos,
1. El perfil de las voluntarias estudiadas es de alumnas con edades que fluc-
dotación de medios adecuados para cumplimiento de su cometido.
túan entre los 16 y los 48 años, provenientes de las Facultades de Educa-
ción, Derecho y Psicología. 7. Se sugiere que se les reconozca el valor social de su contribución como
voluntarias.
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 105 106 ENERO - DICIEMBRE
MARÍA DOLORES BLESA MATIENZO CALIDAD DEL SERVICIO DE UN GRUPO DE VOLUNTARIAS UNIVERSITARIAS CALIDAD DEL SERVICIO DE UN GRUPO DE VOLUNTARIAS UNIVERSITARIAS MARÍA DOLORES BLESA MATIENZO
REFERENCIAS Valdez Medina, José Luis. (1998) Las redes semánticas naturales, usos y aplica-
ciones en Psicología Social, México: UAEM, ,
Alonso, J. M.; Provedo, P. (1996). Gestión de la Calidad. Madrid: Santillana,
Velazco Sánchez, J; Campins Masriera, J. A. (1997) Gestión de calidad. Madrid:
Boudin, R.; Bourricaud, F. (1982). Dictionnaire critique de la sociologie, Paris:UF, Pirámide,
Breakwell, G. (1983) Threatened Identities. New York: John Wiley & Sons, Voluntariado.net. La web del voluntariado. Recuperado: 18/Jun/2005, de http://
Coopersmith, Stanley. (1990) Manual SEI Self Esteem Inventories. Palo Alto wwww.voluntariado.net/castellano/default.asp
California: Consulting Psychologists, ,. Weber, R.t J. (2000) The Created Self. London: W.W. Norton & Company,
Giner, S; Lano de Espinosa, B; Torres, Cl. (1998) Diccionario de Sociología,
Madrid: Alianza
Gonzáles, J. (2001) Itinerario del voluntariado en Siglo Cero 32 3-14
Hartley, J. Branthwaite, A. (1989) The applied asychology. London: Open
University Press, , Agradecimientos
La autora desea agradecer al Dr. José Francisco Morales Domíngez (UNED -
Hayes, B.E. (1995). Cómo medir la satisfacción del cliente. Barcelona: Gestión
España) por su valioso aporte en la línea de investigación de este proyecto, y
2000
a José Luis Valdez Medina (UAEM - Mexico) por su apoyo bibliográfico en
Inglehart, R. (1998) Modernización y posmodernismo: el cambio cultural, econó- esta obra.
mico y político en 43 sociedades. Madrid: CIS
Paéz, D. Zubieta, E. Mayordomo, S. Jiménez, A. & Ruiz, S. (2004) Psicología
Social, cultura y educación. Madrid: Pearson Prentice Hall
Planells Almerich, Juan. (2001) La ley del Voluntariado en Siglo Cero 32 15-22
Saura, Pilar (1995) La Educación del Autoconcepto. Murcia. Universidad de Murcia
Stoetzel, Jean. (1983) ¿Qué pensamos los europeos?, Madrid: Mapfre,
Valdez, M.J.L. y Reyes, J.L. (1991). Las redes semánticas del autoconcepto. En:
La Psicología Social en México. Vol IV. México: Asociación Mexicana de
Psicología Social
Valdez, Medina, J. L. y Reyes Lagunas, L. (1992) Las categorías semánticas y el
autoconcepto. En La Psicología Social en México Vol IV. México: Asocia-
ción Mexicana de Psicología Social,
Valdez Medina, J. L.; Gonzáles, E.S. Outhof, B.H y Gonzáles Arrieta,L.F.N.I.
(1998) Redes Semánticas de valores y el sentido de la vida. En: La Psicología
Social en México, Vol VII, México: Asociación Mexicana de Psicología So- Fecha de recepción: 24 de mayo, 2008
cial,
Fecha de aceptación: 25 de junio, 2008
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 107 108 ENERO - DICIEMBRE
LISLE SOBRINO CHUNGA NIVELES DE SATISFACCIÓN FAMILIAR Y DE COMUNICACIÓN DE PADRES E HIJOS NIVELES DE SATISFACCIÓN FAMILIAR Y DE COMUNICACIÓN DE PADRES E HIJOS LISLE SOBRINO CHUNGA
INTRODUCCIÓN
La formación profesional en este mundo globalizado y altamente tecnificado,
tiene por objeto desarrollar profesionales que demuestren habilidades
comunicacionales y actitudes positivas, que les permitan en el futuro, cuando
egresen, adaptarse y acomodarse al mundo laboral con eficiencia y eficacia en el
NIVELES DE SATISFACCION FAMILIAR Y DE desempeño de su profesión, demostrando estar satisfechos en el ámbito personal
COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS* y familiar. Sin embargo, la realidad nos indica la existencia de un pobre nivel en la
educación básica regular (inicial. primaria y secundaria) sobre todo en institucio-
Leves of family satisfaction and communication nes educativas estatales; a nivel universitario currículas de formación profesional
between parents and children que no están adecuadas a las exigencias del actual mercado laboral (currículas
desfasadas y con serias incongruencias entre el perfil ideal que se espera obtener al
culminar sus estudios, el perfil real con el cual egresan y el perfil profesional que
el mercado laboral exige en la actualidad), por la insatisfacción personal al no
Lisle Sobrino Chunga* contar con aptitudes y actitudes que son pre requisitos para la adquisición de habi-
lidades y competencias tanto a nivel académico, social y personal; la carencia de
estructuras familiares sólidas que garanticen un adecuado desarrollo bio-psico-
Resumen socio-espiritual de sus miembros. Las disfunciones familiares y la incomunicación
Investigación de tipo descriptivo, diseño expost facto, La muestra estuvo conforma- o comunicación defectuosa y distorsionada, cada vez son más frecuentes, convir-
da por 1300 estudiantes universitarios varones y mujeres, con edades comprendidas tiéndose en conductas de alto riesgo para sus miembros; una sociedad altamente
entre los 16 y 30 años de edad, cursando estudios generales, procedentes de 7 uni- mercantilista y mercenaria, donde no cuentan los valores y en muchos casos la
versidades del Perú. El instrumento utilizado fue la escala de satisfacción familiar
de Olson y Wilson.
ética; una sociedad con serios problemas psicosociales (alcoholismo, drogas,
La correlación entre la satisfacción familiar y la comunicación paterna es altamente ludopatía, aborto, embarazo temprano, violencia intrafamiliar, abuso y violencia
significativa, siendo la correlacxión baja con la comunicación materna. sexual, prostitución infantil, delincuencia, pandillaje, etc.), inestabilidad laboral,
Palabras clave: Familia, satisfacción familiar, comunicación, estudiantes gobernantes corruptos, inseguridad ciudadana, contaminación ambiental, etc...
universitarios.
• Respecto al grupo familiar, la poca e inadecuada comunicación: gritos, cepción de si mismos y del entorno que los rodea y por una carencia de consisten-
llamadas de atención, no les prestan atención, fiscalizaciones, imposicio- tes hábitos de estudios.
nes, órdenes, amenazas, maltrato psicológico (insultos y vociferaciones de
palabras soeces, etc), tanto con la figura paterna como materna; una inade- En este proceso perceptivo, se asumen diferentes valores, conforme el estu-
cuada comunicación con la figura materna en el hogar, a pesar de que per- diante va avanzando en su “formación” y en su desarrollo bio-psico-social. Así,
manecen más tiempo en el hogar; discusiones entre padres por una excesi- esta distorsión, en las expectativas que los familiares tienen de ellos y en los me-
va sobreprotección o un abandono total hacia los hijos; desautorizaciones o canismos de comunicación verbal y no verbal a través del cual comunican es-
descalificaciones entre los padres respecto a las ordenes que imparten o a la tas expectativas, les dificulta manejar y controlar adecuadamente los estímulos
inadecuada administración de los premios y castigos, el nivel de confianza internos y externos a los que están expuestos tanto de vida relacional personal en
está deteriorado por la falta de confidencialidad de los padres cuando los general como en el aprovechamiento de sus capacidades cognitivas y emociona-
hijos cuentan sus problemas personales, frustraciones y conflictos por la les en particular.
intervención de terceras personas en la crianza de los hijos, sobre todo de
los abuelos, quienes en muchos casos establecen diferencias con los nietos, La comunicación y la satisfacción familiar son importantes en la dinámica
tensión familiar y conflictos con sus padres porque no comprenden las ne- del sistema familiar. Si bien es cierto, que existen diversos factores que determi-
cesidades de ellos cuando lo solicitan, conflictos constantes, por el dinero nan la Satisfacción Familiar, la comunicación, es uno de ellos, a través del cual,
y porque no se dedican a vivir en familia, prefiriendo más sus actividades los miembros de la Familia (padres e hijos) al interactuar dan lugar a que se esta-
sociales o profesionales. La economía actual obliga a que ambos padres blezca el proceso de socialización (habilidades y competencias) que los capaci-
trabajen dejando a los hijos bajo el cuidado de terceros (abuelos, tíos, em- tan para su vida en sociedad. Así, en la medida en que todos y cada uno de los
pleadas). Una persistente disonancia cognitiva entre lo que ellos refieren de integrantes del sistema Familiar se van ajustando psicológica y socialmente entre
cómo deben ser las cosas y la manera como ellos lo demuestran en la prác- sí, los conflictos familiares van disminuyendo, generando un mayor bienestar
tica, no son verdaderos modelos. Estos problemas que el estudiante suele personal y familiar (satisfacción personal y familiar), gracias a la intra e Inter-
vivenciar en su contexto familiar, influyen en su estilo de vida y por lo armonía que adquieren y desarrollan.
tanto, afectan sus patrones habituales de comportamiento.
• Uno de los problemas que se presentan con más frecuencia en estudian- La comunicación es el proceso que facilita el desplazamiento a lo largo de las
tes universitarios, es el referido a los niveles comunicacionales entre los dimensiones de cohesión y de adaptabilidad. El nivel de la comunicación familiar
sub-sistemas: Parental, Filial y de ambos entre sí. Un segundo problema tiene una importancia fundamental para sus miembros ya que permite mantener
crítico que refieren los estudiantes es el de Insatisfacción en el Sistema las condiciones del sistema familiar. Se entiende que la satisfacción familiar es
Familiar. En el marco teórico, estas variables de una u otra forma se rela- una respuesta subjetiva y única que percibe el sujeto y que se expresa a través de
cionan y resultan ser directamente proporcionales, encontrando que: a ma- la comunicación, cohesión y adaptabilidad.
yor y mejor nivel comunicacional, mayor será el nivel de satisfacción fami-
liar; de igual forma, en viceversa: a mayor insatisfacción familiar, mayor La formulación del problema la realizamos en términos de: ¿Cuál es el nivel
será la distorsión en la comunicación entre los miembros de la familia. de satisfacción familiar y de comunicación entre padres e hijos en estudiantes de
las universidades del país y cómo se relacionan éstas, con las variables socio fa-
Estas variables son percibidas y vivenciadas por los estudiantes, generando miliares?
conductas inadecuadas de incertidumbre, baja autoestima, conflictos y frustracio-
nes, tensión emocional, conductas agresivas, conductas de escape y evitación SATISFACCIÓN FAMILIAR:
(drogas), problemas en las relaciones humanas, así como una disminución o bajo La satisfacción familiar es una respuesta subjetiva, es un proceso
rendimiento académico por los niveles de atención afectados por una pobre per- fenomenológico que los miembros de una familia la perciben y valoran en fun-
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 111 112 ENERO - DICIEMBRE
LISLE SOBRINO CHUNGA NIVELES DE SATISFACCIÓN FAMILIAR Y DE COMUNICACIÓN DE PADRES E HIJOS NIVELES DE SATISFACCIÓN FAMILIAR Y DE COMUNICACIÓN DE PADRES E HIJOS LISLE SOBRINO CHUNGA
ción de lo niveles comunicacionales entre padres e hijos; el grado de cohesión por qué últimamente se han incrementado los problemas psicosociales, a tal
que existen entre los miembros de la familia y el nivel de adaptabilidad familiar punto, que en determinados sectores de nuestra capital es casi imposible garanti-
de los miembros entre sí y con su entorno. Desde el punto de vista humanístico, zar una óptima formación y educación de los hijos.
aquel que está satisfecho es aquel que satisface mayores necesidades psicológicas
y sociales en su ambiente familiar y/o laboral. Por lo tanto, suele poner mayor Para Jackson, D. (1977), una familia puede caracterizarse por las maniobras
dedicación a las actividades que realiza. En tal sentido, resulta evidente que una que emplea; ya que el grado de sus interacciones (implícitas como: síntomas; o
elevada satisfacción personal y familiar generará dentro del contexto familiar una explícitas como: maniobras pobres, desvalidas o de inferioridad, ordenes), son
dinámica positiva que permite consolidar y fortalecer la estructura de dicha fami- diferentes en cada sistema familiar, y por eso se puede clasificar a las familias y/
lia. Esto garantiza a sus miembros un ambiente estable, positivo y se convierte en o sus relaciones en cuatro tipos por la naturaleza de sus relaciones, que son:
un óptimo soporte familiar que motiva y refuerza las acciones asumidas por és- • Satisfacción estable: Aquí la pareja tiene elementos relacionales explícitos
tos, en situaciones difíciles. y claros, en cuanto al control de la misma o de algunas áreas para cada uno;
es decir, que tiene el control quien toma la iniciativa, quien decide qué
Considero que la satisfacción, se busca como un imperativo, y estoy seguro acción ha de tomarse, o qué áreas para uno y cuál(es) para el otro. La
que es connatural en todo Ser Humano, ya que es mediante el aprendizaje de estabilidad se mantiene, gracias a que pueden volver a un estado estable,
valores que la persona obtiene su crecimiento personal, bienestar, felicidad, reco- cuando hay algún desacuerdo; ya que estable no significa funcionamiento
nocimiento y mucho más; de tal manera que cada persona se sienta importante por perfecto, es decir, que la estabilidad también supone momentos de inesta-
su desarrollo en cada sistema en los que interactúa, con el correspondiente reco- bilidad.
nocimiento que le toca, aún sin que el éxito sea absoluto y no siempre lo logre. Es
• Satisfacción inestable: Es propia de toda relación nueva o modificada ya
también imperante considerar a aquellas personas que les cuesta reconocer mo-
que ambas partes deben de ir co-elaborándolas progresivamente hasta lo-
mentos en los que puedan disfrutar y que les haga sentir verdaderamente en algún
grar un acuerdo estable de asumir responsabilidades en ciertas áreas que
nivel de satisfacción. Es sabido que la familia en cuanto a su diversidad de medi-
comparten. Esta relación puede darse en una pareja hasta la llegada de su
das propias de las características personales de cada uno de sus miembros inte-
primer hijo, y al llegar el tercero pueden haber desarrollado una relación
grantes (unas más y otras menos) son facilitadoras de elementos que inician el
insatisfactoria estable.
camino para llenarse de valores y hacerse valiosos; a los que se suma su desarrollo
propio, autorrealización, así como un conjunto de elementos gratificantes sin que • Insatisfactoria estable: Aquí el acuerdo es no discutir nunca quién está a
necesariamente tengan que lograr la misma meta todos sus miembros; y en todo cargo de la relación o de qué áreas. Ninguna expresa insatisfacción con la
caso sí, les es posible su satisfacción por su dedicación a conciencia. Por lo que el relación, ni reconoce las necesidades de su pareja, si las expresara. Según
Clima Familiar es reconocido como la fuente de enriquecimiento para la obten- Jackson, D., estas parejas se caracterizan por su gran falta de flexibilidad y
ción de recursos que se dirigen a la seguridad, autorrealización, logros y satisfac- gran compulsividad, adquiriendo gran importancia las normas sociales y
ciones de sus miembros integrantes, que entre muchas cosas más logran religiosas como autoridad externa para definir la relación; a todo esto con-
mayoritariamente niveles de comunicación compatibles intra e interpersonales. tribuye la pobre relación social. Estas familias difícilmente inician una psi-
coterapia y si la toman casi nunca permanecen en ella; y si sale un paciente
Una familia disfuncional tanto en su estructura como en su dinámica genera- identificado, le permiten que permanezca como tal , siendo éste un recurso
rá hacia su interior, actitudes y comportamientos negativos, afectando los niveles de protección de la familia.
comunicacionales y por ende la satisfacción personal y familiar, será percibida • Insatisfactoria inestable: Aquí la pareja no llega a ningún acuerdo de quién
como desfavorable. Estos niveles altos y permanentes de insatisfacción familiar controla qué áreas, o quién toma la iniciativa ante qué; por eso los momen-
suele afectar la personalidad de los integrantes de la familia, convirtiéndose dicha tos de estabilidad son muy breves y los de inestabilidad muy prolongados.
familia en un factor de alto riesgo para sus integrantes. Esto estaría explicando Cada miembro toma la actitud de su pareja como un desafío en una escala-
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 113 114 ENERO - DICIEMBRE
LISLE SOBRINO CHUNGA NIVELES DE SATISFACCIÓN FAMILIAR Y DE COMUNICACIÓN DE PADRES E HIJOS NIVELES DE SATISFACCIÓN FAMILIAR Y DE COMUNICACIÓN DE PADRES E HIJOS LISLE SOBRINO CHUNGA
da simétrica. Aquí, según Don Jackson, con frecuencia se utilizan síntomas fiere; de tal manera que podamos reactivar estas materias “teóricas” pero sobre la
psicosomáticos e histéricos como formas de definir la relación, al ser men- base de una proyección práctica, es decir, vivencial, experiencial. Ya que la Co-
sajes que pueden negarse como mensajes, como un dolor de cabeza como municación como un esencial de la existencia del ser humano, al igual que los
para controlar alguna conducta de la pareja. Usan estas maniobras desvali- valores, sería una pretensión vana si se les intenta “sembrar” como por ahí se
das como control de la relación. Aquí ninguno de ellos puede decir yo soy escucha, y en todo caso sí diría que si no los vivimos los formadores, sería difícil
el que controla o mando. Jackson dice que es impresionante la ausencia de y hasta imposible comunicarlos o trasmitirlos y menos aún exigirlos por la falta de
transacciones completas en estas familias. autoridad en la que caeríamos al no introyectarlos tanto en nuestros procesos
La satisfacción familiar es el resultado o la consecuencia de todo un proceso cognitivos como en los conativos.
de aprendizajes previos en el contexto familiar, donde cada uno de los miembros
va aprendiendo a integrarse y cohesionarse como grupo familiar, de tal forma que Sabemos que la comunicación se constituye en lazos de unión y/o de separa-
no exista incoherencias o disonancias entre lo que dice y lo que se espera de él. ción entre los miembros de un sistema, y así, facilita, dificulta o imposibilita el
desarrollo y subsistencia de los sistemas familiares, educativos, laborales, tera-
péuticos, sociales, etc.
COMUNICACIÓN FAMILIAR
Es una palabra derivada del latín, desde un verbo compuesto: Communio. Y La comunicación familiar son las interacciones que establecen los miembros
considerando sus dos componentes: Muneror, que significa: regalar, dotar de algo, de una familia y que gracias a ello, se establece el proceso de socialización o
beneficiar con algo; y Cum, que significa: con otro, mutuamente, de manera recí- culturización que les permite desarrollar habilidades sociales que son fundamen-
proca. Considerando que Communio, es la acción en la cual me co-beneficio, ac- tales para el proceso de reinserción en la sociedad a la cual pertenece. Esta comu-
ción en la cual tanto el Yo como los demás (interlocutores), se dotan, se regalan de nicación va a depender de su contexto familiar, de su estructura y dinámica inter-
manera recíproca. Así, podemos concluir en que la Comunicación “es el don na. El nivel de comunicación familiar va a depender del tipo de apertura y flexibi-
recíproco de sí mismo”. Es frecuente y de siempre escuchar decir, que si existen lidad que tengan los adultos en su relación con sus hijos. Uno de los roles de los
problemas, lo que se recomienda es sentarse a dialogar, a conversar, lo que gene- padres está referido a la comunicación que establecen entre ellos y sus hijos. Los
ralmente se quiere decir es que está faltando o se está fallando en la comunica- estudios indican que el 60% de nuestras horas de vigilia, estamos hablando, le-
ción; pues, aquí hablamos de una deficiencia o carencia adecuada del lenguaje y yendo, escribiendo o realizando actividades donde la comunicación juega un pa-
especialmente del lenguaje hablado. Tanto en los colegios como en las universida- pel importante.
des nos dictan cursos de Lenguaje, de Comunicación e Investigación; yo me per-
mito preguntar: ¿Cuánto se nos prepara en todos estos años para una comunica- La comunicación influye en la forma como nos sentimos como actuamos, así
ción armoniosa, constructiva, y en suma generativa para nuestra vida de relacio- una comunicación negativa o “mala”, hará que surjan actitudes negativas o agre-
nes interpersonales que es nuestro fundamento de realización o frustración vital?. sivas y de desconfianza; por el contrario si existe una “buena” comunicación, nos
Personalmente creo que este debería de ser el objetivo más elevado de todo este sentiremos comprendidos y aceptados por los demás; pero no hay que olvidar que
proceso de enseñanza-aprendizaje en todas estas materias que atraviesan los nive- existe otra posibilidad, cuando no nos podemos comunicar, cuando nuestras ideas
les desde Inicial, Primaria, Secundaria y especialmente en el nivel Universitario, y sentimientos no son recibidos, en ese caso nos sentiremos deprimidos, agresivos
dirigiéndolos para el diario vivir; donde encontramos mayoritariamente que por e incluso incapaces. Todo esto es porque la comunicación influye en nuestro bien-
su forma de uso nos dificulta o facilita nuestros logros de relación interaccional estar general.
tanto con nuestros semejantes como con todo nuestro mundo circundante.
Comunicar, es más que informar o hacer saber, también nos hace hacer o no
Sin descuidar por cierto que a todas estas materias se les debe brindar bases hacer, nos hace sentir, nos hace creer, etc... Por eso al comunicar nuestros pensa-
realmente sólidas (teórico-prácticas), en cuanto a la formación humanística se re- mientos y sentimientos, los hacemos comunes a los demás, les facilitamos formar
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 115 116 ENERO - DICIEMBRE
LISLE SOBRINO CHUNGA NIVELES DE SATISFACCIÓN FAMILIAR Y DE COMUNICACIÓN DE PADRES E HIJOS NIVELES DE SATISFACCIÓN FAMILIAR Y DE COMUNICACIÓN DE PADRES E HIJOS LISLE SOBRINO CHUNGA
parte de algo nuestro, logrando así, acrecentar nuestras ideas, conocimientos, y concepto de familia único y en especial en nuestro país si partimos desde nuestra
esto es lo que siempre se necesitó desde la aparición del ser humano para su desa- realidad pluricultural; por eso es que encontramos que la familia costeña más
rrollo y hasta para eternizarse a pesar de su finitud. parece responder a características de tipo nuclear con tendencias monogámicas,
que se funda en principios como la fidelidad, la cohabitación y la asistencia, a
La comunicación alienta la motivación porque le aclara a sus miembros qué pesar de la existencia de crisis en el sistema familiar, en la que la prole está bajo la
deben hacer, cómo lo están haciendo y qué pueden hacer para mejorar. Todo patria potestad hasta los 18 años (mayoría de edad actualmente), ésta es una in-
grupo es una fuente primaria de interacción social, la comunicación que ocurre fluencia de principios y preceptos jurídicos tratados desde el derecho cristiano,
entre ellos es un mecanismo fundamental que permite a sus miembros manifestar considerando también criterios machistas, el patriarcalismo y el autoritarismo del
sus frustraciones y sentimientos de satisfacción o insatisfacción. Por consiguien- varón. Encontramos que en la familia amazónica predomina la familia extensa
te, la comunicación se convierte en una puerta de expresión emocional de senti- (comunal) que cumple un protagónico rol socio-político-cultural y religioso; aquí
mientos y de realización de necesidades sociales. las familias son comunidades que respetan ante todo los árboles genealógicos.
Desde la Terapia sistémica, por su propia epistemología, una familia sana es sus hijos en el Distrito de Villa El Salvador. Elaboró una escala y a partir de su
reconocida y nominada como: “Familia funcional”. Percibe a la familia como una aplicación de la T de students concluye que no hay diferencias en las modalidades
unidad de abordaje; considerando las siguientes características que distinguen una de la aplicación de castigos hacia sus hijos tanto por madres solteras como por
familia funcional de una disfuncional: madres casadas.
• La capacidad de la familia para resolver problemas.
• El clima emocional de la familia. Velit, R. (1992), investigó las relaciones entre las dimensiones de la persona-
• La capacidad de la familia para cambiar en el curso de su propio ciclo vital. lidad y los niveles de autoestima en 272 estudiantes de ambos sexos de 1ro. al 5to.
• La capacidad para regular tanto la proximidad, así como la distancia en las año de Psicología, hallando un mayor puntaje de neurotisismo en mujeres que en
relaciones intrafamiliares. los varones.
• La formación de fronteras generacionales funcionales.
Díaz, H. L. (1993), investigó la aplicación de premios y castigos en el am-
Es evidente que todos estos elementos surgen de los contextos sociales, eco- biente familiar, en una muestra de 205 familias, a través de una escala que medía
nómicos, culturales, y comunitarios de cada sistema familiar, que es parte de todo la administración de premios y castigos y se utilizó para el análisis de ítems para
ese supra -sistema. interpretar los resultados, concluyó que los padres aplican los premios y castigos
sin ningún criterio pre establecido. Que la conducta agresiva de los hijos y las
peleas constantes entre hermanos es un problema bastante frecuente. Que la in-
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA adecuada administración de los premios y castigos generan al interior de la fami-
Alarcón, R. (1979) usó el IDARE en 186 estudiantes pre universitarios, ha- lia problemas de comunicación entre los padres, padres e hijos y entre hermanos.
llando que para la escala de A-Rasgo, el puntaje promedio del sexo femenino
(44.73) es más elevado que el encontrado para el sexo masculino (38.30). Para la Grieve, G. R. (1995), realizó la investigación Evaluación de la administra-
escala de A-Estado son también las mujeres las que presentan mayores índices de ción de las modalidades de castigo en el sistema familiar a través de sus hijos que
ansiedad (45.31 vs. 39.55) que los hombres. están en edad escolar. A través de una escala de medición directa aplicada a 403
alumnos que formaban parte de tres Grandes Unidades Educativas del Distrito del
Díaz, H. L. (1987), investigó un grupo de familias a partir de la percepción de Rímac, utilizó la estadística descriptiva a través del análisis de ítems para la inter-
las madres, del Distrito de San Martín de Porres, para determinar el manejo de pretación de los resultados, concluyendo que el uso del castigo físico es muy
contingencias familiares, para lo cual construyó una escala y a partir de un trabajo frecuente por los padres (59.8%); la percepción de que son castigados injustamen-
descriptivo de análisis de ítems concluyó que los padres, en particular las madres, te (30.3%) genera conductas emocionales de rebeldía, rencor, inseguridad, temor,
aplican más estímulos aversivos que estímulos reforzantes o positivos, generan- y por lo tanto problemas de comunicación entre padres e hijos.
do insatisfacción familiar y problemas en la comunicación familiar, que los padres.
Fernández, R. (1995), en su investigación “Diagnóstico situacional de la mujer
Ampuero, L. E. (1990), hace un análisis teórico de la familia, su regulación maltratada en el manejo de contingencias maritales de parejas en conflicto”, con-
jurídica y factores condicionantes en su consolidación y fortalecimiento, lo que cluyó que en las parejas estudiadas el nivel comunicacional y de satisfacción ma-
conlleva al establecimiento de nuevos criterios jurídicos en lo relacionado al De- rital eran deficientes a tal punto que las parejas se agredían física y verbalmente.
recho de Familia, el cual debería ser reestructurado en función de las investigacio-
nes en el área de la Psicología de Familia. Grieve, G. R. (1996), estudió la percepción de los adolescentes sobre el rol de
los padres en el sistema de crianza, a través de una escala de medición directa y
De la Cruz Palomino, A. (1990), realizó un estudio en madres de familia bajo un proceso de análisis estadístico de tipo cualitativo, concluye que se dan los
para comparar los tipos de castigos aplicados por madres solteras y casadas sobre siguientes hechos más significativos:
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 119 120 ENERO - DICIEMBRE
LISLE SOBRINO CHUNGA NIVELES DE SATISFACCIÓN FAMILIAR Y DE COMUNICACIÓN DE PADRES E HIJOS NIVELES DE SATISFACCIÓN FAMILIAR Y DE COMUNICACIÓN DE PADRES E HIJOS LISLE SOBRINO CHUNGA
• Carencia de criterios únicos por parte de los padres Barbarán, T. et al (2003), en la investigación denominada Satisfacción fami-
• Que el método disciplinario más usado es el castigo físico. liar en jóvenes con conducta adictiva al juego. Se evaluó la relación que existe
• Los padres carecen de autodisciplina y de autocontrol emocional entre satisfacción familiar, considerando la satisfacción en las dimensiones de
• Los adultos brindan poco tiempo a sus hijos para tratar asuntos personales. cohesión y adaptabilidad del grupo familiar con la conducta adictiva al juego. La
• El uso y abuso de los premios y castigos investigación es de tipo descriptivo comparativo, la muestra fue seleccionada de
• Los padres se desautorizan y contradicen en la crianza de sus hijos. manera aleatoria y estuvo conformada por jóvenes entre 14 a 20 años, de ambos
sexos que acuden a lugares de juego del Centro de Lima. Se conformaron dos
Bueno, C. (1996), realizó la validación, confiabilidad y correlación entre las grupos de estudio: adictos (55 sujetos) y no adictos al juego (71 sujetos); se utilizó
escalas de comunicación padres - adolescentes y satisfacción familiar en estu- la Escala de Satisfacción Familiar de Olson y Wilson, el Cuestionario de Juego de
diantes de una Universidad Nacional de Lima, concluyó que la escala de comuni- South OAKS (Sogs). Los resultados indican que existe una diferencia significati-
cación padres - adolescentes de Barnes y Olson y la escala de satisfacción fami- va (p<0,05) en ambos grupos, el grupo con adicción al juego presenta un menor
liar de Olson y Wilson son instrumentos altamente válidos, consistentes y confiables nivel de satisfacción familiar así como menor satisfacción en las dimensiones de
en la investigación de factores de funcionamiento familiar. Tanto los diferentes cohesión y adaptabilidad. Se determinó los niveles de riesgo y su significancia
índices de consistencia interna, como la correlación test retest y las correlaciones con respecto al juego patológico, siendo el bajo nivel de satisfacción familiar
ítem - sub test y sub test son altamente significativos al p<0.001. En adolescentes global un factor de riesgo significativo (p<0,05); la deficiente satisfacción de la
universitarios de la población bajo estudio y en ambos sexos, existen mejores cohesión es un factor de riesgo altamente significativo (p<0,.01) y la deficiente
niveles de comunicación con la madre que con el padre y un nivel más alto de satisfacción en adaptabilidad se constituye en un factor de riesgo significativo
problemas de comunicación con el padre. Que con relación a la edad, sexo, años (p<0,05).
de estudio no existen diferencias significativas en cuanto a los niveles globales de
comunicación con sus padres ni en los niveles globales de satisfacción familiar. Gonzáles Chung, L. (2005) investigó los niveles de comunicación y de satis-
Que existe una significativa correlación positiva entre los niveles de comunica- facción familiar en estudiantes de Universidades de Lima, se aplicaron la escala
ción con sus padres y de satisfacción con su familia y una correlación negativa de satisfacción familiar de Olson y Wilson y la escala de comunicación entre pa-
entre sus niveles de problemas de comunicación y de satisfacción familiar. dres e hijos de Olson y Wilson a una muestra de 420 estudiantes distribuidos en
tres grupos de 140 estudiantes cada uno, que pertenecían tres Universidades de
Becerra, S. (1,999), en su investigación “Cohesión y adaptabilidad familiar Lima Metropolitana. La metodología utilizada fue de tipo descriptivo. Para el
en estudiantes de Psicología de una universidad nacional de Lima”, donde trabajo análisis de los datos se empleo la estadística descriptiva que permitió el estableci-
con una muestra de 473 estudiantes, de los cuales 122 eran de sexo masculino y miento de los niveles diagnósticos para cada escala. Para el establecimiento de las
351 de sexo femenino. Aplicó la escala de Satisfacción familiar de Olson que comparaciones y correlaciones, se aplicó las técnicas de inferencia estadística (Chi
mide Cohesión y adaptabilidad familiar. Estableció las siguientes conclusiones: cuadrada, Pearson y Alpha de Crombach). Los resultados indican que: Las carac-
Que un mayor porcentaje de estudiantes poseen una adaptabilidad familiar terísticas de la muestra estudiada: Sexo femenino 63%, sexo masculino 36.7%;
estructurada; que un mayor porcentaje presenta una cohesión refrenada y desliga- que el 74.3% de la muestra está en un rango de edad de 19 - 22 años de edad; Que
do. Que ambas sub escalas están altamente relacionadas. Que las familias se dis- el 75% son solteros. La confiabilidad de la prueba de satisfacción familiar es de
tribuyen en las 16 tipos de familias planteado por Olson. Se encontró que el tipo 0,7477 y su estandarización Alpha de Crombach es de 0,8813. En las sub escalas
de familia rígido desligado era común para ambas sub escalas. No hubo diferen- se establece una confiabilidad de 0,8520. Todas son altamente confiables. La
cias en cuanto a sexo y año de estudios respecto a ambas sub escalas. Finalmente, confiabilidad de la escala de comunicación padre adolescente es de 0,7339 y en
llama la atención el funcionamiento familiar caótico en un mínimo porcentaje de relación a los factores que la compone es de 0,82. Con respecto a la comunicación
estudiantes de Psicología. adolescente y madres la confiabilidad es de 0,7206 y la confiabilidad entre los
factores que la componen es de 0,7630. todas son altamente confiables. En los
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 121 122 ENERO - DICIEMBRE
LISLE SOBRINO CHUNGA NIVELES DE SATISFACCIÓN FAMILIAR Y DE COMUNICACIÓN DE PADRES E HIJOS NIVELES DE SATISFACCIÓN FAMILIAR Y DE COMUNICACIÓN DE PADRES E HIJOS LISLE SOBRINO CHUNGA
niveles diagnósticos de satisfacción familiar, el 15% está categorizado en el nivel satisfacción familiar y en el rendimiento perceptivo-visual de los trabajadores. Se
inferior. El 37.1% con nivel promedio inferior; que el 26.4% nivel promedio supe- estudian las relaciones existentes entre el dominio familiar y el laboral, y también
rior y el 20.7% nivel superior. Para el área de clima familiar el 72.1% está clasifi- la incidencia de los problemas médicos, el salario, consumo de medicamentos,
cado por debajo del promedio y en el área de Adaptabilidad familiar el 43,1% está conductas de salud, tipología circadiana, duración de la jornada laboral, realiza-
por debajo del promedio. Con respecto a la comunicación del adolescente hacia el ción de actividades deportivas, duración total del sueño y de la siesta, número de
padre el 37% esta por debajo del promedio. Con relación a la comunicación hacia hijos a cargo, gestión del tiempo personal y familiar, consumo de sustancias
la madre se concluye que el 50.5% está por debajo del promedio. En el estableci- adictivas y realización en pareja de las tareas domésticas, entre otras variables. En
miento de correlaciones entre las variables estudiadas se concluye que: la edad total han participado 197 trabajadores voluntarios (policías, vigilantes privados,
y los niveles diagnósticos de comunicación hacia el padre, que la edad y los enfermeros, personal de servicios sociales y maestros) de los turnos diurno, noc-
niveles de comunicación hacia la madre y que entre el sexo y niveles de comuni- turno y rotativo. Se ha utilizado la Escala de Bienestar Psicológico (Sánchez-
cación hacia el padre y la madre están altamente asociados. Entre los niveles de Cánovas, 1998), la Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos (Barraca y López-
comunicación paterna y satisfacción familiar. Entre los niveles de comunicación Yarto, 1997), la Escala Compuesta de tipología circadiana (Smith, 1989), el Test
materna y satisfacción familiar, están altamente asociados. de Formas Idénticas (Thurstone, 1986), y un cuestionario de variables
sociodemográficas. Los principales resultados ponen de manifiesto los efectos
Maia, S. A. (2000). En su trabajo titulado “Esperanza, organización y satis- negativos de la rotación de turnos y de la nocturnidad laboral permanente en el
facción familiar en una muestra de estudiantes brasileños; San Pablo, Brasil” Con bienestar y la satisfacción familiar.
el propósito de estudiar el rol de la esperanza en la organización familiar -según
las dimensiones de cohesión y adaptabilidad- y las vivencias de satisfacción con Sánchez, L., et al (1995) en su trabajo sobre Relaciones entre satisfacción
su hogar -de acuerdo a la correspondencia entre familia real e ideal-, administró a familiar y laboral: Variables moduladoras. Plantea que la satisfacción, definida
184 estudiantes (21,86 media de edad) de una universidad de San Pablo (98 hom- normalmente como el componente cognitivo del bienestar subjetivo, resume la
bres y 86 mujeres), el Test de Esperanza-Desesperanza (TED) de Pereyra, la esca- calidad de vida de un individuo y está relacionada estrechamente con otras varia-
la de auto-reporte, Family Adaptability & Cohesión Evaluation Scales, 3ª versión bles como autoestima, depresión, locus de control, etc. Tradicionalmente, los su-
(FACES III) de Olson, Portner y Lavee y un cuestionario para recoger las varia- jetos consideran que la familia y el trabajo son los dominios más importantes para
bles demográficas intervinientes, en versiones realizadas al portugués bajo la di- explicar su satisfacción global. Pero las investigaciones sobre este tema se han
rección del autor. Los resultados mostraron pobres relaciones entre los respecti- centrado en el análisis por separado de cada posible influencia sin considerar las
vos factores de la esperanza-desesperanza y el FACES III, interpretándose como relaciones que pueden darse entre ellas. Además, familia y trabajo se han conside-
variables complementarias más que simétricas, unas longitudinales y otras trans- rado entidades separadas no relacionadas entre sí. Este trabajo que forma parte de
versales. Se observó la significación del factor cultural en la tipología del modelo una investigación más amplia se centra en el estudio simultáneo de la posible
Circumplejo, ratificando las conclusiones de otros estudios transculturales. Final- influencia que las distintas variables ejercen sobre la satisfacción, tanto familiar
mente, encontramos que los indicadores de fiabilidad del TED y el FACES III en como laboral y de la relación entre estas dos. Los datos, obtenidos a partir de un
sus respectivas versiones portuguesas, fueron muy buenos. grupo de 96 personas, emparejadas entre sí y pertenecientes a los tres tipos de
parejas evaluadas (Tradicionales, Doble Ingreso y Doble Carrera) reflejan tenden-
Sánchez, G. J. ( 2004) en la investigación sobre “Análisis de los efectos de la cias diferenciales en la relación entre la satisfacción familiar y la laboral, en fun-
nocturnidad laboral permanente y de la rotación de turnos en el bienestar, la satis- ción del sexo, la edad y de que se tengan o no hijos (los demás aspectos conside-
facción familiar y el rendimiento perceptivo-visual de los trabajadores”. En este rados no modulan significativamente la relación entre la satisfacción en ambos
estudio se analizan los efectos de la nocturnidad laboral permanente y de la rota- entornos). Se plantean las posibles explicaciones de estos datos y las líneas de
ción de turnos en el bienestar personal, material, laboral y sexual-afectivo, en la investigación a seguir a partir de ahora como continuación del trabajo presentado.
Finalmente, en casi todas las investigaciones revisadas se puede concluir lo • La falta de categorías diagnósticas que permitan categorizar a las familias
siguiente: en niveles.
• Los niveles de autoritarismo y machismo son muy frecuentes.
• La carencia de un perfil objetivo acerca de la satisfacción familiar y niveles
• No hay criterios únicos en el manejo y control de los premios y castigos.
de comunicación entre padres e hijos universitarios de instituciones de edu-
• Que el castigo físico es el método más usado para el control de los hijos.
cación superior del país.
• Que hay una alta incidencia de niños con problemas de agresividad, proble-
mas sexuales, etc. • La problemática familiar disfuncional que ocasiona que la satisfacción
• La administración económica y del hogar no es compartida por los miem- familiar y la comunicación entre padres e hijos sea lamentable.
bros de la familia, convirtiéndose en una fuente de conflictos familiares.
• Intromisión frecuente de otros familiares en la dinámica familiar, especial- IMPORTANCIA DEL TRABAJO
mente de los suegros, genera conflictos familiares.
• Tener un perfil real de los niveles de satisfacción familiar y de comunica-
ción entre padres e hijos, va a permitir reestructurar las currículas de estu-
Por lo tanto, se da la existencia de un deficiente nivel comunicacional entre la
dios considerando que las diferencias individuales son de suma importan-
pareja, entre padres e hijos, lo cual conlleva a insatisfacción familiar.
cia en la elaboración del perfil profesional.
• Se obtendrá la confiabilidad de instrumentos que permitan evaluar los ni-
OBJETIVOS veles de satisfacción familiar, así como, los niveles de comunicación entre
Objetivo general padres e hijos. Dotando a la comunidad profesional de instrumentos
• Determinar los niveles de satisfacción familiar y de comunicación entre confiables para futuras investigaciones.
padres e hijos universitarios. • Los Departamentos de consejería y tutoría podrán diseñar, elaborar, aplicar
y evaluar programas de desarrollo humano y familiar, que optimicen el ni-
Objetivos específicos vel académico, personal y profesional de los estudiantes, egresados y gra-
a. Identificar y describir las características socio familiares de la muestra duados de las universidades.
estudiada a través de la aplicación de una ficha sociofamiliar. • El trabajo de investigación servirá de modelo para que se realicen investi-
b. Establecer los niveles diagnósticos de satisfacción familiar y comunica- gaciones similares en otras universidades y así poder establecer generali-
ción, categorizar a la muestra estudiada por dichos niveles. zaciones válidas y confiables de las variables de estudio.
c. Realizar el análisis de ítems de las escalas.
d. Establecer relaciones y/o asociaciones entre las variables estudiadas
según los indicadores socio familiares. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
e. Establecer comparaciones entre las variables estudiadas en función del • SATISFACCION FAMILIAR: Es la percepción fenomenológica del bien-
género. estar interaccional de los miembros del sistema familiar.
• COMUNICACIÓN PADRES E HIJOS: Es definida como la relación efi-
JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO caz entre el subsistema filial y el subsistema parental que facilita la perte-
• La carencia de trabajos de investigación en el área a nivel de toda la pobla- nencia e identificación con el sistema familiar.
ción universitaria.
• La carencia de un instrumento válido para la obtención de datos y el esta-
blecimiento confiable de niveles diagnósticos que permitan medir tanto los METODOLOGÍA
niveles de satisfacción familiar como los niveles de comunicación. La metodología es de tipo descriptivo, diseño correlacional ex post facto.
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 125 126 ENERO - DICIEMBRE
LISLE SOBRINO CHUNGA NIVELES DE SATISFACCIÓN FAMILIAR Y DE COMUNICACIÓN DE PADRES E HIJOS NIVELES DE SATISFACCIÓN FAMILIAR Y DE COMUNICACIÓN DE PADRES E HIJOS LISLE SOBRINO CHUNGA
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS El 51.8% de la muestra pertenece al género masculino y que el 48.2% perte-
Los instrumentos utilizados en la investigación son: la Escala de satisfacción nece al género femenino. En tal sentido, la muestra es bastante proporcional en
familiar de Olson y Wilson. La escala posee un total de 14 items divididos en dos función del género habiendo una ligera diferencia de 3.6% a favor del género
sub escalas: Sub escala de cohesión familiar conformada por 8 items (1, 3, 5, 7, 9, masculino. Esto nos permite precisar criterios de igualdad o diferencias en la di-
11, 13 y 14). Sub escala de adaptabilidad familiar conformada por 6 items. (2, 4, námica interaccional familiar en nuestra sociedad calificada como machista.
6, 8, 10 y 12) y una encuesta diseñada por el investigador.
En relación al estado civil el 95.8% de la muestra son solteros. Considerando
el estado civil importante en términos de satisfacción.
POBLACIÓN Y MUESTRA
La población estará conformada por estudiantes universitarios debidamente Con respecto a la edad del padre, se encuentra que el 40.6% de los padres de
matriculados en el semestre 2004 - I en las diferentes escuelas Profesionales, de la muestra estudiada tienen una edad entre los 47 - 50 años; El 22.8% de los
universidades de los departamentos de Lima, Ica, Huanuco, Junín, Huancavelica, padres de la muestra tienen una edad que oscila entre los 43 - 46 años; Un 23.1%
Pasco y Piura. de los padres tiene una edad entre los 39 - 42 años; un 12% de la muestra respon-
dió en blanco respecto a la edad del padre. Y tan solo el 1.5 % de los padres tienen
El tipo de muestra fue no probabilística (muestreo intencionado), sólo se una edad entre los 35 - 38 años. Siendo relevante la edad por darnos el criterio de
encuestaron a aquellos estudiantes que voluntariamente quisieron participar en la adulto; y por sus funciones el criterio de adulto maduro, en cuanto a la capacidad
investigación. La muestra está conformada por cuotas representativas de las es- de responder adecuadamente en los diversos sistemas en los cuales interactuamos.
cuelas profesionales de Educación, teniendo en cuenta el sexo y los años de estu-
dios. La selección de la muestra es de tipo intencionado y aproximadamente co- Con respecto a la edad de la madre, podemos observar, que el 35.8% de las
rresponde a un 13% de la población estudiada, conformada por 1,300 estudiantes madres de la muestra estudiada su edad está entre los 43 - 46 años de edad; que el
de ambos sexos. 29.2% de las madres de la muestra estudiada sus edades están entre los 39 - 42
años; El 21.55% de las madres sus edades oscilan entre los 47 - 50 años; un
Se tuvo en cuenta los siguientes criterios de inclusión: Género (varones y 10.6% de la muestra no reportó la edad de la madre. Y tan solo el 2.9% de la
mujeres), edades comprendidas entre los 16 y 30 años, que estuvieran matricula- muestra reportó que la edad de sus madres están entre los 35 - 38 años. Conside-
dos en el semestre 2004 - I, cursando los dos primeros años de la formación uni- ramos con frecuencia la edad en relación con madurez y compromiso en el siste-
versitaria y que voluntariamente quisieran participar en la investigación. ma tanto familiar, social, laboral; por criterios ya preestablecidos.
Los criterios de exclusión fueron los siguientes: Estudiantes mayores de 31 La distribución de la muestra según el estado civil de los padres. El 72.5% de
años o más y estudiantes del quinto ciclo o más. la muestra refiere que sus padres son casados; el 17% de la muestra refiere que sus
padres están separados; el 8.2% refiere que sus padres están divorciados; Tan solo
el 1.4% son convivientes y que el 0.9% responde en blanco. Aquí, encontramos la
RESULTADOS relevancia del matrimonio como “seguridad e integración familiar”, según el
Datos socio familiares Código Civil, las normas sociales y expectativas tanto de los sistemas familiares
El 82.5% de la muestra sus edades oscilan entre los 15 años y 22 años, de los como de sistemas sociales, especialmente los más convencionales.
cuales se distribuyen en el primer intervalo con un 8% y en el intervalo de 19 a 22
años con un 74.5%, siendo este dato el más significativo de todos los intervalos. Respecto al numero de hermanos, podemos indicar que el 23% de la muestra
La edad nos permite considerar el nivel de respuesta en cuanto a compromiso y refiere tener 2 hermanos. El 20% refiere tener 3 hermanos; el 17.8% refiere tener
ajuste familiar y social. 4 hermanos; el 15.1% refiere tener 5 hermanos; el 13% refieren tener un herma-
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 127 128 ENERO - DICIEMBRE
LISLE SOBRINO CHUNGA NIVELES DE SATISFACCIÓN FAMILIAR Y DE COMUNICACIÓN DE PADRES E HIJOS NIVELES DE SATISFACCIÓN FAMILIAR Y DE COMUNICACIÓN DE PADRES E HIJOS LISLE SOBRINO CHUNGA
no; el 5.7% refiere que tienen 6 hermanos; el 3.8% menciona que tienen 7 herma- 47.9% está por encima del promedio en la percepción de la satisfacción familiar.
nos; el 1.3% dicen tener 9 hermanos y que el 0.4% refieren tener 8 hermanos. En forma específica, el 15% de la muestra es percibida con un nivel de percepción
Esto en cuanto a posibilidades de satisfacciones de la familia; que encontramos de la satisfacción familiar inferior y que el 37.1% es percibido con un nivel
ampliamente en diversos tratados de planificación familiar. promedio inferior. El 26.6% es percibido con un nivel promedio superior en la
percepción de la satisfacción familiar. Que el 20.6% es percibido con un nivel de
En relación al nivel de instrucción del padre, el 1.6% no tienen instrucción; satisfacción familiar superior y tan solo el 0.7% es percibido con un nivel muy
el 6.5% tienen primaria incompleta; el 19.6% poseen primaria completa; el 9% superior.
tiene secundaria incompleta; el 26.5% tiene secundaria completa; un 9.2% posee
estudios técnicos; el 5.1% tiene estudios superiores incompletos; el 18.2% tiene También se establece que el 49.8 % de la muestra estudiada está por debajo
estudios superiores completos y tan solo el 4.4% posee estudios de post grado. del promedio en la percepción del clima familiar y que el 51.2% está por encima
Importante los niveles instruccionales en relación con los de interacción, ajuste y del promedio en la percepción del clima familiar. En forma específica, el 22% de
satisfacción, en los que socialmente se espera que a mayor instrucción le corres- la muestra es percibida con un nivel promedio superior en la percepción del clima
ponde mayor responsabilidad, ajuste y realización del sistema. familiar inferior y que el 27.8% es percibido con un nivel promedio inferior en
la percepción del clima familiar. El 35.2% es percibido con un nivel promedio
El nivel de instrucción de la madre, el 6% no tiene instrucción; el 13.4% tiene superior en la percepción del clima familiar. Que el 12.8% es percibido con un
primaria incompleta; el 11.8% tiene primaria completa; el 15% tiene secundaria nivel en la percepción del clima familiar superior y tan solo el 2.2% es percibido
incompleta; el 31.55 posee secundaria completa. El 11.2% tiene estudios técni- con un nivel muy superior en la percepción del clima familiar. Además se esta-
cos; el 3% tiene superior incompleto y el 6.8% tiene estudios superiores comple- blece que el 43.1 % de la muestra estudiada está por debajo del promedio en la
to. Tan solo el 1.5% posee estudios de post grado. Precisando que el nivel percepción de la adaptabilidad familiar y que el 52.9% está por encima del prome-
instruccional y el de funcionalidad no necesariamente se incluyen. dio en la percepción de la adaptabilidad familiar. En forma específica, el 11.9% de
la muestra es percibida con un nivel en la percepción de la adaptabilidad familiar
Respecto a la ocupación paterna, donde el 50.6% de los padres son obreros; inferior y que el 31.2% es percibido con un nivel promedio inferior en la percep-
el 8.5% de los padres son empleados; el 2.8% de los padres son técnicos indepen- ción de la adaptabilidad familiar. El 34.5% es percibido con un nivel promedio
dientes; 15.8% de los padres son profesionales; el 18.8% de los padres son nego- superior en la percepción de la adaptabilidad familiar. Que el 21.7% es percibido
ciantes , el 0.7% están desocupados y finalmente, el 2.8% de los padres son jubi- con un nivel en la percepción de la adaptabilidad familiar superior y tan solo el
lados. Es relevante ya que el índice de ocupación tiene que ver con el de realiza- 0.7% es percibido con un nivel muy superior en la percepción de la adaptabilidad
ción, destreza comunicacional, de adaptación al sistema y salud en general. familiar.
0
Percent
60
También se hace una distribución de la muestra teniendo en cuenta el sexo de
50
los encuestados y las instituciones educativas por cada una de las escalas aplica-
40
das: Comunicación hacia el padre, comunicación hacia la madre, adaptabilidad
30 familiar y clima familiar.
20
Percent
10 Satisfacción familiar y comunicación hacia el Padre: 0.535
0 Satisfacción familiar y comunicación hacia la Madre:0.195
SU
MU
PR
PR
IN
MU
FE
PE
Establecimiento de diferencia de medias
OM
Y
0M
Y
SU
RI
RI
IN
ED
ED
OR
OR
FE Se establece que existen diferencias de medias entre los sexos respecto a los
PE
IO
IO
RI
RI
IN
SU
OR
O
puntajes obtenidos en las escalas y sub escalas aplicadas, con excepción de las sub
P
escalas de comunicación materna.
Figura 2. Distribución porcentual de los niveles diagnósticos
• Hay diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto a Satisfac-
de la Comunicación hacia el Padre
ción Familiar.
• Hay diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto a comuni-
50 cación hacia el padre.
40 • No hay diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto a co-
municación hacia la madre.
30
20
CONCLUSIONES
Percent
10
Respecto a identificar y describir las características socio familiares de la
0
muestra estudiada se concluye que el 51,8% son del género masculino y el 48,2%
2
5 P
6 P
son del género femenino; que el 74,5% de la muestra sus edades oscilan entre los
SU
IN
DE
MU
R
R
FE
PE
OM
FI
0M
Y
RI
CI
19 - 22 años; que el 95,8% de la muestra son solteros; Con relación a los datos
SU
RI
ED
ED
OR
EN
OR
PE
IO
IO
TE
IN
percibido con un nivel promedio superior. El 20,6% es percibido con un nivel de los puntajes obtenidos en las escalas y sub escalas aplicadas, con excepción de las
satisfacción familiar superior y tan solo el 0,7% es percibido con un nivel muy sub escalas de comunicación materna.
superior
Con relación a los niveles diagnósticos de comunicación entre padres e hijos RECOMENDACIONES
se concluye en relación a la comunicación hacia el padre, el 36.8 % de la muestra • Al tener un perfil real de los niveles de satisfacción familiar y de comunica-
estudiada está por debajo del promedio en la percepción de la comunicación hacia ción entre padres e hijos, puede ser factible la reestructuración de las
el padre; (el 2.8% es percibido dentro del nivel deficiente en la percepción de la currículas de estudios considerando que las diferencias individuales son de
comunicación hacia el padre, el 13.8% de la muestra es percibida con un nivel suma importancia en la elaboración del perfil profesional.
inferior en la percepción de la comunicación hacia el padre, y el 20.1% es perci-
• Replicar y establecer la confiabilidad de los instrumentos que permitan
bido con un nivel promedio inferior en la percepción de la comunicación hacia el
evaluar los niveles de satisfacción familiar, los niveles de comunicación
padre), el 63,2% está por encima del promedio en la percepción de la comunica-
entre padres e hijos en otras facultades.
ción hacia el padre (el 52.2% es percibido con un nivel promedio superior en la
percepción de la comunicación hacia el padre. El 10,8% es percibido con un nivel • Los Departamentos de consejería y tutoría deberían diseñar, elaborar, apli-
superior en la percepción de la comunicación hacia el padre, y tan solo el 0.3% es car y evaluar programas de desarrollo humano y familiar, que optimicen el
percibido con un nivel muy superior en la percepción de la comunicación hacia el nivel académico, personal y profesional de los estudiantes, egresados y
padre). graduados de la universidad.
• El trabajo de investigación servirá de modelo para que se realicen investi-
En la comunicación hacia la madre el 49,7 % de la muestra estudiada está por gaciones similares en otras universidades y así poder establecer generaliza-
debajo del promedio en la percepción de la comunicación hacia la madre (el 2,7% ciones válidas y confiables de las variables de estudio.
es percibido dentro del nivel deficiente en la percepción de la comunicación hacia
la madre, el 9,6% de la muestra es percibida con un nivel en la percepción de la
comunicación hacia la madre inferior y que el 40.1% es percibido con un nivel
promedio inferior en la percepción de la comunicación hacia la madre) y el 50.3%
está por encima del promedio en la percepción de la comunicación hacia la madre,
REFERENCIAS
(el 35.8% es percibido con un nivel promedio superior en la percepción de la
comunicación hacia la madre. El 11,5% en la percepción de la comunicación ha-
Cornejo CH., Héctor (1991). Derecho familiar peruano. (Tomo:I) Sociedad con-
cia la madre con un nivel superior y tan solo el 2.9% es percibido con un nivel
yugal. Lima - Perú: Editores S.A.
muy superior en la percepción de la comunicación hacia la madre).
Cornejo F., María. ( 2000). Matrimonio y Familia: su tratamiento en el Derecho.
Al establecerse las correlaciones entre las variables estudiadas se concluye Lima: Tercer Milenio.
que la satisfacción familiar y la comunicación paterna es altamente significativa Díaz H., Luis (1987). Diagnóstico situacional del manejo de contingencias fami-
mientras que con la comunicación materna hay una correlación baja; cuando se liares. Tesis de Maestría. Lima :UPCH.
correlaciona comunicación paterna con la comunicación materna se encuentra que Díaz H., Luis (1993) Administración de premios y castigos en el sistema familiar.
la correlación es baja entre ambas escalas. Tesis Doctoral. Lima: USMP.
Elejalde E., César (1990). Derechos y deberes fundamentales de la persona en la
Al establecer comparaciones entre las variables estudiadas en función del Constitución de 1979. Lima:L.C.V.S.R.
género se concluye que existe diferencias de medias entre los sexos respecto a
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 135 136 ENERO - DICIEMBRE
LISLE SOBRINO CHUNGA NIVELES DE SATISFACCIÓN FAMILIAR Y DE COMUNICACIÓN DE PADRES E HIJOS LISLE SOBRINO CHUNGA
LA COORDINACIÓN
Según Lorenzo, F (2006) la coordinación motriz es el conjunto de capacida-
des que organizan y regulan de forma precisa todos los procesos parciales de un
acto motor en función de un objetivo motor preestablecido. Dicha organización se
ha de enfocar como un ajuste entre todas las fuerzas producidas, tanto internas
LA COORDINACIÓN Y MOTRICIDAD como externas, considerando todos los grados de libertad del aparato motor y los
cambios existentes de la situación.
ASOCIADA A LA MADUREZ MENTAL EN
NIÑOS DE 4 A 8 AÑOS Asimismo la coordinación está conformada por capacidad de equilibrio, ca-
pacidad de ritmo, capacidad de orientación espacio-temporal, capacidad de reac-
Coordination and motor function associated with ción motora, capacidad de diferenciación kinestésica, capacidad de adaptación y
mental maturity in children aged from 4 to 8 years transformación y capacidad de combinación - de acoplamiento de los movimien-
tos.
Herbert Robles Mori*
La coordinación es el factor primario de la localización espacial y de las res-
puestas direccionales precisas. Las percepciones de los sentidos juegan un papel
Resumen
importante en el desarrollo, las percepciones de todos nuestros sentidos, van a ser
la base de la coordinación.
Un total de 90 niños y niñas de un centro psicológico en Lima, fueron sometidos a un
estudio correlacional en donde la pregunta de la investigación fue: ¿la coordinación
y la motricidad están relacionadas con la madurez mental en niños y niñas de 4 a 8 Primero existe una capacidad temprana de formar esquemas mentales, pro-
años? ducto de le experiencia con el medio, de esa manera se forma patrones a la coordi-
Se encontró relación estadísticamente significativa de la coordinación y la motricidad
con la maduración mental, específicamente en Memoria, Relaciones espaciales, Ra-
nación y de regulación propioceptiva-vestibular. Los movimientos dependen de
zonamiento lógico, Razonamiento numérico y Conceptos verbales; así mismo se los estímulos que provienen de los centros vestibulares centrales.
encontraron relación entre los componentes de la maduración mental.
Palabras Clave: Coordinación, Motricidad, madurez mental A medida que el individuo se va desarrollando aparecen movimientos más
precisos, más localizados. Las coordinaciones más precisas en general se estable-
Abstract cen a los seis años de edad cronológica, aunque es razonable encontrar aún en ese
A total of 90 children (boys and girls) from a Psychological Center in Lima were período, algunos movimientos agregados, que son aislados y se llaman sincinesias.
subjected to a correlational study, where the research question was: Are Coordina-
tion and Motor function related to mental maturity in children (boys and girls) aged
from 4 to 8 years? El movimiento sincinésico, en edad más avanzada implica una alteración en
A statistically significant relationship between coordination and motor function with el desarrollo psicomotor, deben ser combatidas, a través de la ejercitación
mental maturity was found, specifically in Memory, Space Relations, Logical Rea-
soning, Numerical Reasoning and Verbal Concepts. Likewise, there was a relation-
psicomotriz. En general, que las sincinesias acompañan los movimientos comple-
ship among the components of mental maturing. jos y de precisión cuando se nos presentan por primera vez se tiene la práxis
Key words: Coordination, motor function, mental maturity. incorporada y desaparece cuando obtengamos dicha práctica o destreza.
• La Motricidad
* Docente de la Facultad de Psicología y Humanidades de la Universidad Feme- La motricidad como en todas las especies y en el hombre está, según Portelland
nina del Sagrado Corazón. robles@unife.edu.pe (1987) citado por Zavala (1991), regido por dos leyes: La ley Céfalo Caudal y
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 139 140 ENERO - DICIEMBRE
HERBERT ROBLES MORI LA COORDINACIÓN Y MOTRICIDAD ASOCIADA A LA MADUREZ MENTAL LA COORDINACIÓN Y MOTRICIDAD ASOCIADA A LA MADUREZ MENTAL HERBERT ROBLES MORI
Próximo Distal. Según la ley Céfalo Caudal el desarrollo se produce de arriba Alrededor del cuarto mes puede sentarse, lo que revela que ya ha logrado un
(cabeza) hacia abajo y según la ley Próximo distal el desarrollo se produce del control de todo su tronco; a los seis meses sostiene el cuerpo derecho y se mantie-
centro a la periferia. ne sentado, reflejando mayor dominio motor. Asimismo, a los nueve meses, los
niños pueden desplazarse gateando, y a los diez meses se puede mantener en pie,
Panez (1989), sostiene que el desarrollo motor depende de la maduración de y caminan, en promedio al año de edad.
las estructuras neuronales, los huesos, los músculos y los cambios de las propor-
ciones corporales. El aprendizaje es también un factor de importancia pero cuan- La secuencia del desarrollo motor es inalterable, pero existen diferencias in-
do se ajusta a la maduración. dividuales en la velocidad en que el niño logra la diferentes habilidades, guardán-
dose una relación en el proceso; cuando el niño es precoz en sentarse se puede
El desarrollo del control del cuerpo guarda relación con el desarrollo de las predecir que caminará más tempranamente y viceversa.
áreas motoras cerebrales, particularmente de los lóbulos frontales, que tienen la
función de controlar los movimientos. Esta zona cerebral se desarrolla durante los La coordinación y la motricidad están relacionadas de manera que el control
primeros años de la infancia. primario de los movimientos dinámicos generales se hace a través de la coordina-
ción, pero en un nivel muy elemental, sin embargo con la practica y la ejercitación
El cerebelo, que controla el equilibrio, se desarrolla rápidamente durante los estas capacidades se vuelven más especializadas y con ello se produce un desarro-
primeros años, particularmente en la segunda mitad del primer año y los primeros llo especifico del cerebro humano.
meses del segundo, momento en que el niño va a presentar capacidad para andar.
• La Maduración Mental para el aprendizaje
En el desarrollo motor es necesario también que exista un grado de madurez La maduración está referida a los procesos de crecimiento físico, asimismo
en los mecanismos musculares, al nacer el niño, los músculos lisos que controlan en diversas literaturas médicas se puede generalizar que la maduración es todos
la acción no voluntaria están bastante bien desarrollado, pero los músculos estriados aquellos procesos que están condicionados especialmente por el crecimiento y
que controlan los movimientos voluntarios se desarrollan más lentamente. por aquellas modificaciones del sistema nervioso y en l glándulas de secreción
endógenas
Los estudios experimentales sobre el desarrollo motor han delineado el orden
de las fases en el logro del control muscular, y han señalado las edades promedios Arnold Gessell, citado por Bernardo de Quiroz (2006), concibe el crecimien-
en que el niño es capaz de controlar las diferentes partes de su cuerpo. to como un proceso de moldeamiento por medio del cual una forma o patrón de
conducta es una definida respuesta del sistema neuromuscular frente a una deter-
Hay cuatro áreas principales de desarrollo motor: la cabeza, el tronco, los minada situación y que deviene en índice sintomático de cierta etapa de madurez.
brazos y manos, las piernas y los pies, en todas las cuales se ha encontrado normas De esta manera, los modos o formas de comportamiento son auténticos resultados
o edades para el logro del control. de un proceso integral de desarrollo que se realiza con ordenada sucesión. Así
mismo, define el crecimiento mental como un proceso de formación de patrones
El niño logra la capacidad de volver el cuerpo de un lado a otro, en el segundo de conducta que determinan la organización del individuo, llevándolo hacia el
mes, voltearse de la posición decúbito lateral a la decúbito supino, y en el cuarto estado de madurez psicológica.
mes puede pasar de decúbito supino a lateral, revelando una maduración que per-
mite mayor control del tronco. Cuando el niño se voltea vuelve primero la cabeza Finalmente, postula que el medio ambiente modela los patrones preliminares,
y en último término las piernas siguiendo una secuencia céfalo-Caudal y Proximo- determinado la ocasión, intensidad y correlación de muchos aspectos de la con-
distal. ducta, pero no engendra la progresión básica de su desarrollo, lo cual está deter-
minada por mecanismos inherentes de maduración.
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 141 142 ENERO - DICIEMBRE
HERBERT ROBLES MORI LA COORDINACIÓN Y MOTRICIDAD ASOCIADA A LA MADUREZ MENTAL LA COORDINACIÓN Y MOTRICIDAD ASOCIADA A LA MADUREZ MENTAL HERBERT ROBLES MORI
La maduración no es una aptitud específica, una determinada función, sino trata, por consiguiente, del conocimiento del mundo externo tomando como refe-
un nivel de comportamiento que lo podemos expresar como un proceso anticipatorio rencia el propio yo.
y preparatorio de una disponibilidad de recursos, que frente a un estímulo deter-
minado dará una respuesta determinada y esperada. El razonamiento lógico, va desde la manipulación a la representación simbó-
lica y la abstracción generalizadora. Este razonamiento esta normado por opera-
La maduración es un proceso de cambios progresivos que se dan tanto a nivel ciones lógicas, de comparaciones, secuencias, relaciones y clasificaciones, donde
biológico como psíquico del organismo. Es producto de factores intrínsecos trans- cualquier interrogante puede plantear la búsqueda de soluciones variadas que pos-
mitidos por la herencia, que se presentan en un primer momento como potenciali- teriormente pueden pasar a representarse simbólicamente.
dades que se realizarán completa o parcialmente según la intervención o influen-
cia del medio ambiente. El razonamiento numérico se centra en la capacidad de operar los elementos
del número, está normado por el noción de numero, la correspondencia uno a uno
La maduración, produciéndose a un nivel orgánico y fisiológico, influye tan- y el concepto de cantidad.
to en el crecimiento físico como en el desarrollo mental. Ambos, maduración y
desarrollo, están íntimamente relacionados de una manera dinámica. Así, al lograrse Los conceptos verbales está referida a las construcciones de objetos menta-
un determinado nivel de maduración se está posibilitando el desarrollo y es a su les, esto produce un concepto verbal; esto emerge de la interacción con nuestro
vez producto del mismo, actuando paralelamente. entorno, a través de su integración en clases o categorías relacionadas con nues-
tros conocimientos previos. Esto significa que la formación del concepto está es-
Es por ello que un mal desarrollo de componentes psicomotores, como la trechamente ligada al contexto y este con el lenguaje.
coordinación y la motricidad influencia en el desarrollo de la madurez mental, y
esta sobre las capacidades básicas para el aprendizaje del niño. Por lo tanto la En la investigación nos planteamos la siguiente pregunta ¿Existe relación
importancia radica en un nuevo enfoque de problemas de madurez mental y sus entre la coordinación, la motricidad y la madurez mental, en un grupo de niños de
resultados en el aprendizaje. 4 a 8 años de un centro de psicológico en Lima?
METODOLOGÍA
Tabla 1
• Tipo de estudio Media cuadrática, puntuaciones F, niveles de significación y potencia
El siguiente trabajo se enmarca dentro de los estudios descriptivo correlacionales. observada para la Coordinación, Motricidad en relación a la memoria,
en niños de 4 a 8 años de edad
• Variables del estudio
Coordinación.
Motricidad. Pruebas de los efectos inter-sujetos
Madurez mental.
Variable dependiente: Memoria
• Muestra de la Investigación Media Potencia
La muestra estuvo conformada por toda la población, en un total de 90 niños Fuente cuadrática F Significación observada
de ambos sexos, cuyas edades fluctúan entre los 4 y 8 años. Los participantes del
Coordinación 2762,071 4,706 ,012 ,774
estudio fueron evaluados en las áreas de coordinación, motricidad y madurez
mental durante el año 2007, procedente del Centro de la Inteligencia y el Apren- Motricidad 709,222 1,208 ,304 ,257
dizaje. Coordinación * Motricidad 3237,932 5,517 ,001 ,970
al actuar juntas están relacionados con la variable memoria, cabe señalar con una Tabla 3
potencia observada alta de ,970 Media cuadrática, puntuaciones F, niveles de significación y potencia
observada para la Coordinación, Motricidad en relación al
Razonamiento lógico, en niños de 4 a 8 años
Tabla 2
Media cuadrática, puntuaciones F, niveles de significación y potencia
observada para la Coordinación, Motricidad en relación a las Pruebas de los efectos inter-sujetos
relaciones espaciales, en niñosde 4 a 8 años
Variable dependiente: Razonamiento lógico
Media Potencia
Pruebas de los efectos inter-sujetos Fuente cuadrática F Significación observada
Coordinación 2013,487 2,915 ,060 ,554
Variable dependiente: Relaciones espaciales
Motricidad 524,732 ,760 ,471 ,175
Media Potencia
Fuente cuadrática F Significación observada Coordinación * Motricidad 1423,729 2,062 ,093 ,591
Coordinación 3213,774 6,438 ,003 ,894
Motricidad 1234,899 2,474 ,091 ,484
Coordinación * Motricidad 539,703 1,081 ,371 ,326 En al tabla 3, se puede apreciar que la coordinación obtiene una media
cuadrática de 201,487, una F de 2,9155 y un nivel de significación de ,060; sin
embargo los resultados del coeficiente de correlación Spearman (tabla 6), no mues-
En la tabla 2, se puede apreciar que la coordinación obtiene una media tra una correlación de ,304 y un nivel de significación de ,004; esto no lleva a
cuadrática de 3213,774, una F de 6,438 y un nivel de significación de ,003; lo que aceptar la relación entre coordinación y el razonamiento lógico.
quiere decir que es significativo, aceptando la relación entre la Coordinación y la
Relaciones espaciales con una potencia de ,894 Asimismo, se puede apreciar que la motricidad obtiene una media cuadrática
de 524,732, una F de ,760 y un nivel de significación de ,175; lo que quiere decir
Asimismo se puede apreciar que la motricidad obtiene una media cuadrática que no es significativo, rechazando la relación entre la motricidad y el razona-
de 124,899, una F de 2,474 y un nivel de significación de ,091; sin embargo los miento lógico.
resultados del coeficiente de correlación Spearman (tabla 6), no muestra una co-
rrelación de ,415 y un nivel de significación de ,000; esto no lleva a aceptar la Por otro lado, al observar como la coordinación y la motricidad, juntas a la
relación entre la motricidad y relaciones espaciales. vez, obtiene una media cuadrática de 1423,729, una F de 2,062 y un nivel de
significación de ,093; lo que quiere decir que no es significativo, por lo tanto
Por otro lado al observar como la coordinación y la motricidad, juntas a la ambas variables al actuar juntas no están relacionados con la variable razona-
vez, obtiene una media cuadrática de 539,703, una F de ,371 y un nivel de signifi- miento lógico.
cación de ,326; lo que quiere decir que no es significativo, por lo tanto ambas
variables al actuar juntas no están relacionados con la variable Relaciones espa-
ciales.
Tabla 4 Tabla 5
Media cuadrática, puntuaciones F, niveles de significación y potencia Media cuadrática, puntuaciones F, niveles de significación y potencia
observada para la Coordinación, Motricidad en relación al observada para la Coordinación, Motricidad en relación en el
Razonamiento numérico, en de niños de 4 a 8 años Conceptos verbales, en niños de 4 a 8 años de edad
En al tabla 4, se puede apreciar que la coordinación obtiene una media En al tabla 5, se puede apreciar que la coordinación obtiene una media
cuadrática de 849,741, una F de 1,238 y un nivel de significación de ,295; lo que cuadrática de 1858,045, una F de 2,624 y un nivel de significación de ,079; sin
quiere decir que no es significativo, rechazando la relación entre la coordinación embargo los resultados del coeficiente de correlación Spearman (tabla 6), no mues-
y el Razonamiento numérico. tra una correlación de ,227 y un nivel de significación de ,032; esto no lleva a
aceptar la relación entre la coordinación y los conceptos verbales.
Asimismo se puede apreciar que la motricidad obtiene una media cuadrática
de 328,935, una F de 1,238 y un nivel de significación de ,295; lo que quiere decir Asimismo, se puede apreciar que la motricidad obtiene una media cuadrática
que no es significativo, rechazando la relación entre la Motricidad y el Razona- de 298,487, una F de ,421 y un nivel de significación de ,658; lo que quiere decir
miento numérico que no es significativo, rechazando la relación entre la motricidad y los conceptos
verbales.
Por otro lado al observar como la coordinación y la motricidad, juntas a la
vez, obtiene una media cuadrática de 810,861, una F de 1,182 y un nivel de signi- Por otro lado al observar como la coordinación y la motricidad, juntas a la
ficación de ,325; lo que quiere decir que no es significativo, por lo tanto ambas vez, obtiene una media cuadrática de 185,566, una F de ,262 y un nivel de signifi-
variables al actuar juntas no están relacionados con la variable razonamiento nu- cación de ,901, lo que quiere decir que no es significativo, por lo tanto ambas
mérico. variables al actuar juntas no están relacionados con la variable Conceptos verba-
les.
Coordinación Motricidad
motricidad y maduración, se aprecia que:
,164
,122
90
,000
90
,195
,065
90
,047
,663
90
,012
,914
90
,013
90
,1,000
.
90
,415**
,261*
• La coordinación está relacionada con la memoria (,209*), relaciones espa-
ciales (,626**), razonamiento lógico (.304**), conceptos verbales (,227*)
,048
90
,000
90
,004
90
,206
,051
90
,032
90
.
90
,013
90
,626**
,304**
,209*
,227*
1,000
,261*
y la motricidad (,226*).
Coeficiente de correlación Spearman y nivele de significaron para la Coordinación,
Relaciones Razonamiento Razonamiento Conceptos • La motricidad está relacionada con relaciones espaciales (,415**); la me-
moria, razonamiento lógico (,243*) y razonamiento numérico (,235*).
verbales
,167
90
,170
,109
90
,000
90
,121
,255
90
.
90
,032
90
,012
,914
90
,409**
147
1,000
,227*
• Relaciones espaciales está relacionada con razonamiento lógico (,309**) y
el razonamiento numérico (,370**)
numérica
,000
90
,096
,368
90
.
90
,121
,255
90
,206
,051
90
,047
,663
90
,370**
,235*
1,000
Motricidad y Madurez mental, en niños de 4 a 8 años
,243*
,309*
1,000
,409*
,021
90
,003
90
.
90
,o96
,368
90
,000
90
,004
90
,065
90
,304**
,195**
nes espaciales (,370**)
• Conceptos verbales está relacionada con razonamiento lógico (,409**).
espaciales
,188
,077
90
.
90
,003
90
,000
90
,170
,109
90
,000
90
,000
90
,309**
,626**
,415**
1,000
,370*
Discusión de resultados
Correlaciones
,243*
,235*
,209*
1,000
.
90
,188
,077
90
,021
90
,026
90
,147
,167
90
,048
90
,164
,122
90
riables por separado se observa una relación entre la coordinación y la memoria,
pero no con la motricidad. Pero es importante mencionar que la variable coordi-
nación y motricidad están asociadas, lo cual no deja de lado a la motricidad dentro
del la optimización del proceso del proceso de aprendizaje.
Coeficiente de correlación
Coeficiente de correlación
Coeficiente de correlación
Coeficiente de correlación
Coeficiente de correlación
Coeficiente de correlación
Razonamiento numérico Coeficinte de correlación
Sig. (bilateral)
Sig. (bilateral)
Sig. (bilateral)
Sig. (bilateral
Sig. (bilateral
Razonamiento lógico
operar los elementos del número, a su vez normado por el noción de numero, la
Conceptos verbales
Motricidad
coordinación.
Memoria
Por otro lado es importante mencionar que la motricidad está relacionada con
Rho de Spearman
Por otro lado es fundamental mencionar la asociación entre la memoria con el COMENTARIO FINAL
razonamiento lógico y este razonamiento lógico relacionado con el conceptos ver- Es importante que los psicólogos y educadores en sus terapias de interven-
bales, lo que quiere decir que la capacidad de almacenamiento está asociada con ción de las dificultades de aprendizaje por causas madurativas, consideren el de-
la capacidad por operaciones lógicas, de comparaciones, secuencias, relaciones y sarrollo de la Coordinación y la Motricidad. Sin embargo no se debe desacatar
clasificaciones y esta a su vez con la construcción de objetos mentales. compromiso con otras áreas psicomotrices “Base fundamental del desarrollo
cognoscitivo del ser humano”
CONCLUSIONES
1. La coordinación y la motricidad, juntas, están relacionadas con la memoria. REFERENCIAS
2. La coordinación está relacionada con la motricidad.
3. La coordinación esta relacionada con la memoria, las relaciones espacia- Craig y Grace (1992). Desarrollo psicológico. México: Pretince Hall
les, el razonamiento lógico y los conceptos verbales.
4. La motricidad está relacionada con las relaciones espaciales. Bernardo de Quiroz A. (2006). Manual de Psicomotricidad. Madrid: Piramide
5. La memoria está relacionada con el razonamiento lógico y el razonamien- Fernandez, Graciela (1992). La Psicomotricidad y su relación con el aprendizaje.
to numérico. México: Pacifico.
6. Las relaciones espaciales están relacionadas con el razonamiento lógico y
el razonamiento numérico. Garcia, J (1989). Psicología evolutiva y educación infantil. España: Santillana.
7. El razonamiento lógico está relacionada con la memoria, las relaciones Heussler (1996).TEPSI. Chile: UCCH
espaciales y los conceptos verbales
Hurlock, E. (1977). Desarrollo psicológico del niño. España: Ediciones Castilla.
8. El razonamiento numérico está relacionado con la memoria y las relacio-
nes espaciales Lorenzo, F(2006). Coordinación motriz. Recuperado el 23 de enero de 2008. de
9. Los conceptos verbales están relacionada con el razonamiento lógico http://www.efdeportes.com/efd93/coord.htm.
Maigre y Destrooper (1976). La educación de la Psicomotricidad. España: Morata.
Bases del Aprendizaje
Herbert Robles Mori
Mira y Lopez (1972).Psicología evolutiva del desarrollo del niño y el adolescen-
Memoria te. Argentina: El Ateneo.
Coordinaci ó n
Panez Rosario (1989). Bajo el sol de la infancia. Lima-Perú: Auspicio
Relaciones espaciales CONCYTEC.
Papalia, Diane (1988). Psicología del desarrollo. México: Ed.MC.Graw-Hill.
Razonamiento l ógico
Phillip, John L. (1972). Los orígenes del intelecto según Piaget. España: Fontanella.
Motricidad Rivas Torres (1989). Dislexia, Disortografia y Disgrafía. España: Pirámide.
Razonamiento num érico
Zavala, M. (1991) Relación entre la desnutrición y la psicomotricidad. Lima:
Tesis para optar la licenciatura en Psicología, Universidad Ricardo Palma
Correlaci ó n
Conceptos verbales
Correlaci ó n dos variables
independiente
Fecha de recepción: 25 de abril, 2008
Fecha de aceptación: 18 de mayo, 2008
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 153 154 ENERO - DICIEMBRE
MARTHA LEIVA DE CHAMOCHUMBI FORMACIÓN DE ESTRUCTURAS PSICOLÓGICAS SALUDABLES FORMACIÓN DE ESTRUCTURAS PSICOLÓGICAS SALUDABLES MARTHA LEIVA DE CHAMOCHUMBI
INTRODUCCIÓN
Los programas de estimulación pre-natal como temprana están concentrados
en optimizar las habilidades cognitivas, desestimando que el cerebro tiene dos
conexiones significativas, una conformada por las habilidades cognitivas y otra
FORMACION DE ESTRUCTURAS en las habilidades emocionales. Esta inteligencia emocional es la que gobierna los
PSICOLOGICAS SALUDABLES: LOS motivos, el deseo de la vida, los valores, la proactividad, etc. Sin embargo, muy
AFECTOS FUENTE DE ESTIMULACION pocas personas abordan estos estados emocionales, y es allí donde provienen los
quiebres de aquellos niños que están habilitados cognitivamente pero presentan
Formation of healthy psychological structures: problemas de conducta.
Affections as a source of stimulation
Observando dicho panorama, nuestra propuesta tiene como punto funda-
mental la formación de estructuras psicológicas sanas, contemplando tanto la par-
Martha Leiva Meza* te cognitiva como emocional, para esto, se comienza el trabajo desde los proyec-
tos de estimulación pre-natal, donde se sustenta que un bebé necesita padres vin-
Resumen culados y emocionalmente fortalecidos para así poder contribuir a una mejor co-
El proyecto de formación de estructuras psicológicas saludables se inicia desde la
nexión y potencialización de las habilidades cerebrales, que es el punto básico de
estimulación sensorial Pre natal con el propósito de mejorar la calidad de vida del bebe, la construcción de la inteligencia emocional.
ubicando gestiones para manejar la tranquilidad de la gestante, devolviendo mejores
niveles de estabilidad emocional y controlando niveles altos de las hormonas relaciona-
das al estrés que alteran la organización de la maduración neurológica del bebe y contri- Sin embargo, la sociedad actual no facilita las condiciones adecuadas de de-
buyendo con la elaboración de hormonas del bienestar que fortalecen la maduración sarrollo desde el inicio de un ser: “su embarazo”, ante la falta de programas serios
cerebral ; también contribuye a la formación del niño a edades tempranas desarrollando
su maduración psicológica, tomando en cuenta la configuración de los afectos de la ma-
y permanentes para nuestras gestantes, los conflictos familiares, las discordias
dre, el niño, la pareja y la búsqueda de la unidad familiar. El objetivo principal es el maritales; son agentes nocivos que atacan su normalidad; así mismo, la contami-
desarrollo a nivel prenatal así como post natal del niño y compromete a los pilares impli- nación ambiental, la inestabilidad económica y las exigencias laborales, agravan
cados para su desarrollo, los cuales son: la madre, el padre, la pareja y la familia.
esta situación.
Palabras Clave: Estimulación pre-natal, estimulación temprana.
Abstract
Ello, aunado a las características propias que cada gestante desarrolla en base
This project begins with prenatal sensory stimulation in order to improve the baby’s qual- a sus temores y fantasías, provoca con mucha claridad un desequilibrio emocional
ity of life, finding ways to manage the pregnant’s tranquility, returning better levels of con cargas de estrés alarmantes. Las investigaciones vienen afirmando que los
emotional stability and controlling high levels of hormones related to stress which alter bebés nacidos bajo estas condiciones presentan genotipos debilitados (expresión
the organization of the baby’s neurological maturing, as well as contributing to produce
well-being hormones which strengthen cerebral maturity. This also contributes to child genética) y, generalmente, sufren dificultades en su desarrollo neurológico que
formation at early ages developing his/her psychological maturing, taking into account entorpecen su progreso normal en el alcance de sus máximas habilidades.
the configuration of affections in the mother, the child, the couple as well as a search of the
family unity. The main objective is prenatal and postnatal development of the child and it
involves the pillars related to his/her development, which are the mother, the father, the El Programa de Estimulación Sensorial Prenatal y Temprana surge de las
couple, and the family. experiencias con madres gestantes y de un prolongado y exhaustivo trabajo de
Key words: Gross motor function, fine motor function, language, healthy personality investigación, donde se ha precisado la necesidad de restablecer las respuestas
development
psicoafectivas, teniendo como eje principal a la familia; originándose esto a tra-
vés de una estimulación afectiva emocional, reconstruyendo las vías de sensibili-
* Centro de Desarrollo Humano “Family’s House”. marthaleiva@hotmail.com dad que gobiernan al humano para sus mejores contactos relacionales.
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 155 156 ENERO - DICIEMBRE
MARTHA LEIVA DE CHAMOCHUMBI FORMACIÓN DE ESTRUCTURAS PSICOLÓGICAS SALUDABLES FORMACIÓN DE ESTRUCTURAS PSICOLÓGICAS SALUDABLES MARTHA LEIVA DE CHAMOCHUMBI
Consideramos que con este trabajo se logrará un redescubrimiento de la per- organización de la maduración neurológica del bebé; Y luego contribuimos con la
sona en la riqueza de su vida psicoafectiva profunda más allá de las presiones formación del niño a edades tempranas potenciando su desarrollo y su madura-
existentes. Uno de los fines que buscamos con este programa, consiste en recobrar ción psicológica.
o enriquecer el dinamismo profundo de la gestante y su entorno afectivo: recobrar
lo que se perdió a causa de las presiones y enriquecerlo para aquellos que recién Es uno de los retos importantes de nuestro proyecto, considerando que esta
están tomando conciencia de su capacidad afectiva. organización va de la mano con la configuración de los afectos de la pareja y la
búsqueda de la unidad familiar.
El programa de estimulación prenatal que proponemos es sensorial porque a
través de los sentidos: oído y tacto, estamos generando la conexión vivencial de la
madre con su feto en formación, desencadenando una reacción multisensorial, JUSTIFICACIÓN
que permite fortalecer la arquitectura cerebral del bebé, en base a una red de cade- El presente trabajo tiene como objetivo principal potenciar el desarrollo a
nas de neurotransmisores cargados de hormonas del bienestar que enriquecen la nivel pre-natal como post-natal del niño, y comprometer a los pilares implicados
plasticidad cerebral y los protege de su neuro toxicidad cerebral, punto vital para para su desarrollo, los cuales son: la madre, el padre, la pareja y la familia.
todos los programas de estimulación temprana.
Las técnicas propuestas en el presente trabajo, promueven la formación de
En tal sentido, a nivel prenatal proponemos trabajar con técnicas de sensibili- estructuras psicológicas saludables. Lo que se busca básicamente es crear hogares
dad que controlen el estrés de la madre favoreciendo conductas afectivas de cali- funcionales, que hoy en día se ven muy afectados por la violencia familiar y la
dad, que es la materia base para el crecimiento humano; y proporcionar violencia de pareja y además problemas de conducta y aprendizaje en sus hijos.
estimulación fetal para fortalecer la maduración neurológica en el futuro bebé. Para superar estos conflictos se requiere de patrones cerebrales de entrenamiento,
los cuales permitan que los proyectos de vida dentro de la estimulación infantil, se
Terminado el programa de estimulación prenatal, ingresamos al campo de la activen desde los inicios de su concepción. De esta forma estamos buscando que
formación de estructuras saludables partiendo de los principios fundamentales las madres tengan un seguimiento y vigilancia absoluta de sus condiciones emo-
que consideramos dentro de “las actividades rectoras de la estimulación tempra- cionales y afectivas hacia su bebe, donde las teorías de apego y vínculo estén
na”, las cuales contemplan: una lactancia emocional establecida, el concepto de sumamente recuperadas; así mismo, necesitamos desprendernos de las lactancias
felicidad del niño expresado en su movimientos y gestos, y la organización de su mecánicas para penetrar en las lactancias emocionales, promoviendo técnicas de
acariciamiento sostenible a través de toques afectivos basados en un entrenamien-
sueño para lograr un sistema nervioso armónico, evitando de esta manera la irrita-
to continuo que permita regular la personalidad de la madre.
bilidad nerviosa que conlleva a una hipermotilidad con posteriores trastornos de
conducta y aprendizaje. Cubiertas estas condiciones pasamos a un programa serio
Así también, para alcanzar una adecuada estimulación nosotros debemos uti-
de estimulación temprana, el cual contempla la búsqueda de actividades inteligen-
lizar técnicas y procedimientos que nos permitan concluir con una recuperación
tes que promuevan el desarrollo de las siguientes áreas: Psicomotricidad Gruesa,
absoluta de todos los pilares necesarios para la formación de nuestros hijos, que
Psicomotricidad Fina y Lenguaje. Teniendo cuidado en la estimulación de las es-
son: madre, padre, pareja y familia.
tructuras de personalidad, para construir seres humanos totalmente integrados.
No obstante, antes de entrar a un programa de estimulación temprana, noso-
Por lo tanto al mejorar la calidad de vida del bebe estaremos ingresando al
tros nos basamos, en primer lugar, en desarrollar actividades rectoras previas a un
campo de la prevención, lo cual implica tomar acciones desde el momento en que
programa de estimulación. Dichas actividades rectoras tienen que ver en principio
el niño tiene vida, por ello es que nos ubicamos en la gestación, manejar la tran-
con una lactancia buena y emocionalmente fortalecida, con una organización del
quilidad de la gestante, devolverle mejores niveles de estabilidad emocional y
sueño nocturno y de siestas sostenidas, para que exista una adecuada disposición
controlar los niveles altos de las hormonas relacionadas al estrés que perturban la
y consolidación del sueño tanto en el bebe como en los padres.
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 157 158 ENERO - DICIEMBRE
MARTHA LEIVA DE CHAMOCHUMBI FORMACIÓN DE ESTRUCTURAS PSICOLÓGICAS SALUDABLES FORMACIÓN DE ESTRUCTURAS PSICOLÓGICAS SALUDABLES MARTHA LEIVA DE CHAMOCHUMBI
Así mismo, las conductas motoras que buscamos promover apuntan hacia METODOLOGÍA
actitudes inteligentes de todos sus movimientos, fortaleciendo de esta manera la
actividad neurológica a todo nivel, como además, las conductas de la estructura PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN PRENATAL
psicológica completa. El programa de estimulación pre-natal contempla actividades con la madre,
el feto, el padre, la pareja y la familia. A continuación revisaremos las técnicas a
Como psicólogos estamos comprometidos continuamente para que estos pro- emplear en el presente programa.
yectos se lleven acabo con la debida exigencia y requerimiento, en miras a organi-
zar un humano totalmente lineado hacia un mundo globalizado. 1. Técnicas de procedimiento
Entrevistas:
Se hace uso de la entrevista a la pareja para poder recopilar datos mediante
OBJETIVOS los cuestionarios necesarios relacionados a la dinámica de pareja, a las sensacio-
nes de adaptación o rechazo hacia la maternidad, y paternidad en el caso del va-
Objetivos Generales rón. Se hace una búsqueda de sus temores, miedos y confrontes hacia nuevas
• Fortalecer el adecuado manejo de la pareja, el niño y la familia a través de responsabilidades y futuros cambios en su organización, recibiendo las orienta-
la estimulación de vínculos afectivos sostenidos. ciones y apoyos terapéuticos necesarios.
• Favorecer los sistemas de estimulación que fortalezcan la maduración
neurológica y la formación de estructuras psicológicas sanas en el niño para Evaluaciones de personalidad:
el alcance de sus máximas capacidades desde su concepción. Se ve por conveniente realizar una evaluación de Personalidad para poder
obtener principios clínicos en relación a patologías evidentes que puedan aflorar
Objetivos Específicos en estos test para enmarcar su orientación correspondiente.
• Favorecer las sensaciones placenteras que son nutrientes en el desarrollo
del bebe evitando de esta forma problemas de adaptación posterior. Dentro de las pruebas que exploran la personalidad tenemos:
• Instaurar la calidad de afectos en las conexiones vivenciales del bebe-ma- • Test de la Figura Humana de Karen Machover, permite establecer en forma
dre y madre-bebe-padre. inmediata criterios diagnósticos de personalidad.
• Favorecer la Integración psico-afectiva en la dinámica de pareja. • Adaptación del Test de Proyección Corpórea de Aniceto Figueras, donde
• Incrementar la compenetración de las funciones psicológicas en las figuras se trabaja sólo con el test de la figura de una gestante que nos enfrenta a un
paternales y el concepto de familia. mejor diagnostico de la personalidad de la embarazada.
• Mejorar los niveles de potencialidad de habilidades intrauterinas que favo-
rezcan mejores respuestas neurológicas en el bebé, y recursos de madura- Técnicas de Aplicación Gradual:
ción en las diferentes áreas de desarrollo. • Técnica de Relajación Muscular Progresiva de Jacobson.
• Facultar técnicas significativas en los proyectos de estimulación temprana, Se usa las Técnicas de R. M. P. de JACOBSON con la finalidad de que la
considerando la formación de los afectos como inserción básica para el gestante ingrese a los primeros estados primarios de sensaciones de relaja-
desarrollo integral. ción para que pueda estar preparada a los trabajos más profundos de inun-
• Tomar una alta consideración en la formación de hábitos para la organiza- dación emocional.
ción de la conducta del niño. • Ejercicios de respiración y relajación.
• Integrar los afectos, la inteligencia y la organización de la conducta como Esta técnica facilita la oxigenación profunda y relajación en la gestante.
pilares básicos para la socialización. • Técnicas de Fluidez Energéticas de TAI CHI QUM.
Los ejercicios de TAICHI CHI QUN respetan las leyes fisiológicas del or-
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 159 160 ENERO - DICIEMBRE
MARTHA LEIVA DE CHAMOCHUMBI FORMACIÓN DE ESTRUCTURAS PSICOLÓGICAS SALUDABLES FORMACIÓN DE ESTRUCTURAS PSICOLÓGICAS SALUDABLES MARTHA LEIVA DE CHAMOCHUMBI
ganismo, los cuales facilitan el óptimo suministro de sangre y oxígeno al FASE III :
organismo, coadyuvan a mejorar el metabolismo. • Conexión vivencial : Padre-Feto-Madre
En nuestra propuesta de trabajo las madres que presentan dificultades en • Recurso : Música de integración afectiva
sus estados básicos de relajación, acompañado en la rigidez de actividades • Participación directiva : Terapeuta
posturales, ingresarán paralelamente a estas técnicas porque propician un
trabajo integral y armónico en el cuerpo de la gestante, liberando fluidez 5.1 PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
energética para todo el cuerpo y facilitando movimientos mucho más livia- El presente programa tiene como objetivo crear las instancias afectivas en los
nos bajo un seguimiento sostenido, esto nos ayudará a restablecer los movi- canales vinculados a los afectos para una lactancia emocional que garantice un
mientos libres y espontáneos de los canales afectivos que circulan a través acunamiento perfecto. Además, todas las actividades están direccionadas a for-
del cuerpo de la madre. mar estructuras saludables que fortalezcan un adecuado desarrollo integral de se-
• Visualización de los canales afectivos a través de las manos. res humanos en calidad y sensibilidad.
Las vías de sensibilidad afectiva, llamados también canales afectivos, nos
permiten dar afectos, abrazamos con ellos, acariciamos con nuestros brazos 1) Técnicas de procedimiento:
y manos. Instauración de los afectos
• Música. Se emplearan las mismas técnicas de sensibilización presentadas en el pro-
La música es un canal necesario para la fluidez del afecto. Por lo tanto a grama de estimulación prenatal.
través de la música favorecemos la expresión corporal del afecto, pues me-
diante ello el cuerpo se reconoce juega-siente-existe-se encuentra- se reco- Observación de las formas y estilos de vínculos que asume la madre con su
ge y por último el cuerpo crea y da significación. hijo en búsqueda de contactos con calidad.
El profesional Psicólogo empleará técnicas de observación y el uso de prue-
2. Fases de aplicación bas terapéuticas para poder clasificar y detectar patologías en la personalidad de
Después de trabajar el manejo de los canalizadores afectivos de los brazos y la madre, buscando de inmediato su recuperación.
manos de la madre, entramos a las fases de aplicación del programa: Relación Propiciar la conciencia de la teoría de los apegos, brindándoles conocimien-
vivencial madre-bebé; experiencia vivencial; y conexión vivencial Padre-Feto- tos de las medidas establecidas de las diferentes formas de un apego (primario,
Madre. secundario, terciario) y de sus consecuencias. Cada uno de ellos nos da respuestas
de vinculaciones diferentes en nuestras relaciones sociales y del modo del como
A continuación presentamos las tres fases: se motiva hacia la vida, entendiendo que uno de los principios del líder inspiracional
es la motivación, y cuando esto esta dañado nos conduce a formar personalidades
FASE I: Contiene las siguientes partes. híbridas.
• Experiencia vivencial : Madre-feto.
• Agentes motivadores : Música suave que logre conectar las La risa en el bebe
vivencias afectivas. Cuando la madre ya está en actitudes positivas, solo con las orientaciones y
• Participación directiva : Terapeuta formas de crear risas en el bebe lo podrá hacer con suma naturalidad.
La importancia de la risa en un bebe es posibilitar que cuando el niño está en
FASE II : actividades placenteras que provocan reír generan en el cerebro una actividad
• Pareja : Experiencia vivencial eléctrica a nivel neuronal que promueve su fortalecimiento y potencialidades, irra-
• Recurso : Música de integración afectiva diando la hormona del bienestar que recorre todo el cuerpo y que levanta instan-
• Participación directiva : Terapeuta. cias psicológicas también de motivación hacia la vida, señales necesarias para que
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 161 162 ENERO - DICIEMBRE
MARTHA LEIVA DE CHAMOCHUMBI FORMACIÓN DE ESTRUCTURAS PSICOLÓGICAS SALUDABLES FORMACIÓN DE ESTRUCTURAS PSICOLÓGICAS SALUDABLES MARTHA LEIVA DE CHAMOCHUMBI
el cerebro desarrolle mayor disposición a la maduración de sus posturas motoras y programas que son los elementos básicos para establecer la rutina de vida
lingüísticas, como además prevenir enfermedades y construir personalidades mu- del niño, ya que el cerebro necesita recibir señales continuas de organiza-
cho más flexibles y armónicas. ción para regular su freno inhibitorio y manejar su maduración conductual.
• El orden es la capacidad de organización del tiempo, de distribución, de
Toques afectivos anticipación y planeación. Al niño desde edades tempranas le permite
Esta es una instancia que se hace presente cuando las demás áreas señaladas elaborar los conceptos de final y de cierre. Quien es ordenado, es con-
están trabajadas, solo se orientará a la madre la cantidad de caricias y abrazos que cluyente y quien no lo es, su capacidad de organización es inconsisten-
debe tener el niño como dosis diarias, evitando de esta forma que caiga en la sobre te; y esta puede ser trabajada desde los 10 meses de edad.
protección extrema. • Hábitos de limpieza, tiene que ver con la atención que el niño le dé a sí
mismo. De esta manera se está creando una relación de autoafecto y de
Organización del sueño reconocimiento del estar bien consigo mismo. Instancia necesaria para
Hablar de un sueño perturbado es hablar de un sistema nervioso inervado que la formación de la autonomía del yo.
conduce prontamente al síndrome de la irritabilidad nerviosa que va ha dañar sus • Los hábitos de alimentación, el placer de sentirse alimentado. La ali-
niveles de atención concentración y conducta para áreas de aprendizaje; por lo mentación en una criatura es la continuación de la lactancia “Tal como
tanto, se hará uso inmediato de técnicas de relajación para el bebe, para que el comes, tal como eres”. Hay muchos estilos de comer, hay quienes co-
cerebro pueda recibir señales de tranquilidad y equilibrio, y de esta forma pueda men gustando, hay quienes comen escogiendo, esto sí, esto no, separan-
otra vez organizar el ritmo biológico del sueño. do, hay quien devora lo que come y hay quienes, simplemente, no co-
También, se atenderá a los padres con las mismas modalidades para que se men. Todos estos elementos tienen que ver con los procesos de conteni-
recuperen y logren la estabilidad psicológica adecuada para restablecer los víncu- dos afectivos y de las sensaciones de su carácter. El niño tiene que apren-
los adecuados con sus bebes. der, a comer con estilo y gustar del comer. Cuando tiene estos dos ele-
mentos se está garantizando una buena secuencia de los procesos de
Estimulación de estructuras Psicológicas sanas lactancia. Además que el niño aprende a permanecer con un tiempo es-
Se tomará en cuenta: tablecido a ejecutar una sola acción que está relacionada con el desarro-
a) La formación de los afectos: La formación de los afectos es un punto fun- llo del freno inhibitorio. De esta manera se mide cómo está su estabili-
damental en la Arquitectura de un individuo, es el soporte emocional que dad conductual. Si el niño es capaz de estar sentado tranquilo y comien-
lo va acompañar siempre. Nosotros proponemos 3 ejes fundamentales, do, es fundamental, puesto que el cerebro está organizado a mandar se-
que son: ñales de quietud cada vez que haga acciones repetidas en un tiempo
• Lactancia Emocional, que es la base para el establecimiento del vinculo especial. Esto se empieza a marcar desde el año. No es adecuado permi-
entre Madre-Hijo. tir darles de comer corriendo, ni saltando, ni bajo la mesa, ni haciendo
• Toques Afectivos, es el acariciamiento en calidad para el niño. trensito, ni volando, ni en alguna otra actividad; el tiene que concentrar-
• La Risa en el bebe, es fundamental para estimular las hormonas del bien- se en el placer de su alimentación.
estar. • Los hábitos de cortesía van a facilitar en la criatura el desarrollo básico
b) La organización de la conducta del niño: Es importante la inserción de de las relaciones sociales. El niño capta los procesos de la energía vital
hábitos regulados y sostenidos que deberán mantenerse en la conducta del que emana el adulto al causarle gracia sus acciones, en ello se construye
niño para su organización, unido a los métodos correctivos usados por los las conexiones que el niño internaliza. Ve a los humanos con una
padres donde la autoridad y afecto van de la mano. interrelación de energía pura que hace que tenga confianza al adulto,
Para armar la conducta, son importantes los hábitos de orden, limpieza, “confianza al gigante”; es una puerta de entrada para lo que va a ser la
alimentación, hábitos de cortesía, sueños, tiempo de juego y selección de socialización.
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 163 164 ENERO - DICIEMBRE
MARTHA LEIVA DE CHAMOCHUMBI FORMACIÓN DE ESTRUCTURAS PSICOLÓGICAS SALUDABLES FORMACIÓN DE ESTRUCTURAS PSICOLÓGICAS SALUDABLES MARTHA LEIVA DE CHAMOCHUMBI
• El sueño, es otro aspecto importante y tiene también que organizarse, soporte adecuado. Una mala socialización puede tornarse en timidez y
debe existir un hábito óptimo en que el niño a partir del año, logre dor- agresividad.
mir de 10 a 12 horas nocturnas a partir de las 7:30 u 8 de la noche. La
organización del sueño en la criatura en sus horarios reales y el lograr Si no se toman los conceptos claros de lo que implica formación de afectos,
que pueda dormir en una habitación exclusiva, está marcando el dere- organización de la conducta y socialización no se está haciendo nada por la criatu-
cho de la individualidad y la separación de espacios. Esa separación de ra y se ingresa al mundo de una niñez con inmadurez psicológica, una pubertad
espacios es lo que va a determinar el mundo del niño y el mundo de los con inmadurez y, lógicamente, una adolescencia con severas patologías.
padres.
• El tiempo de juego también es otro mecanismo a regular. Este está clasi- Todo esto se puede resumir en la Formación de una adecuada estructura psi-
ficado en una serie de elementos. Hay juegos exclusivamente motores, cológica que se observa a partir de los cinco años y se logra, cuando el niño ad-
que requieren espacio, pueden ser en el patio, en el parque o en ambien- quiere una fuerza del YO. La fuerza del YO tiene que ver con la capacidad de
tes grandes; Hay juegos que son estrictamente educativos y didácticos; enfrentamiento y soporte.
otros son recreativos, de sala y lógicamente, existen juegos dinámicos y
sociales. Todos estos tipos de juegos deberán organizarse en tiempos La vida afectiva tiene que ver con los afectos, se concluye con la capacidad
prudentes de acuerdo al estado de vigilia del niño y a las distribuciones de recepción y expresión afectiva. Cómo recibo el afecto, cómo lo siento y cómo
de sus demás actividades, teniendo en cuenta que a partir de las 6 p.m. lo expreso.
ningún juego será activo ni musical, solo juegos pasivos para poder de
esta forma crear los patrones de pre sueño. La vida emocional, tiene que ver con el control de impulsos, los estadios de
• Hay que tener en cuenta que el niño se maneja también de acuerdo a sus rabieta, la flexibilidad de pasar de un espacio a otro, de una situación a otra. Esa
propios intereses, placeres e impulsos. Por lo tanto para lograr la organi- capacidad de control del mundo emocional lo da la organización de las rabietas. Si
zación de la conducta del niño se necesitan de dos pilares: adecuados las rabietas no han sido manejadas, demás está hablar de una organización emo-
métodos correctivos y buena organización neurológica. Se le pueden cional.
dar buenos métodos correctivos pero si hay una hipermotilidad, una
hiperactividad, una tendencia al impulso, definitivamente eso va a trans- La vida social que tiene que ver con dos elementos. A partir de los cinco años
gredir las normas; por más que se quiera ordenar no se va a poder. Por el niño tiene una adecuada capacidad de adaptación. Es decir, tiene muy buena
otro lado, si el niño tiene buena maduración neurológica y no hay ade- facilidad para ingresar, permanecer y salir del grupo. Adquiere la capacidad de
cuados métodos correctivos tampoco se organizará su conducta. Por eso enlace, el niño es capaz de poder tener juegos y acciones de comunicación tanto
es que ambos pilares tienen que ir de la mano para que se de el cruce de con niños de su edad, niños pequeños, adultos y ancianos.
la organización conductual.
Y, lógicamente, la vida sexual que tiene que ver con la identificación
c) La Socialización: Estimular la socialización va a depender de las edades y psicosexual hombre-mujer. A partir de los cinco años el niño ya tiene internalizado
etapas psicológicas del niño, para poder fortalecer las habilidades sociales el concepto de hombre y el concepto de mujer. Los edipos establecen que ese
y concluir con una inteligencia emocional tan buscada hoy en día. amorío es un proceso para establecer la internalización de la relación del concepto
Para que sea una persona social tiene que haber bases afectivas, luego, el madre y el concepto padre, eso va a ser la posición electiva de lo que será la
contacto y la comunicación con los demás. El bebé tiene que ser paseado pareja. Estos conceptos van a permitir pasar al refortalecimiento de la identidad
inicialmente en espacios libres y tranquilos, pero, a partir de los diez me- psicosexual, la misma que comienza a los seis y termina a los nueve años que
ses se puede activar un poco más. El niño debe ser guiado cuando se acer- ingresan a la pubertad, ingresando a su competencia viril y dar comienzo a su
ca a otro niño para que el niño tenga la resistencia, la respuesta a ello y el heterosexualidad.
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 165 166 ENERO - DICIEMBRE
MARTHA LEIVA DE CHAMOCHUMBI FORMACIÓN DE ESTRUCTURAS PSICOLÓGICAS SALUDABLES FORMACIÓN DE ESTRUCTURAS PSICOLÓGICAS SALUDABLES MARTHA LEIVA DE CHAMOCHUMBI
INTRODUCCIÓN
Desde la descripción del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)
en 1981 y la identificación de su agente etiológico el Virus de Inmunodeficiencia
Humana (VIH) en 1983, la psiquiatría y la psicología se han interesado en este
REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA EN cuadro nosológico por dos motivos: El reconocido tropismo del VIH por el siste-
LA DEPRESIÓN DE PACIENTES ma nervioso central y el impacto psicológico dramático que significa el diagnós-
tico de la infección y enfermedad. Demostrado ello en los resultados de las inves-
CON VIH / SIDA tigaciones de Lozano, R. (1998) y de Lucho, M. y Colabs. (1996) al obtener que
Cognitive restructuring in the level of las reacciones psicológicas más frecuentes al enterarse del diagnóstico fueron de-
presión, angustia-ansiedad, miedo, ira, amargura, trastornos situacionales, entre
depression in patients with HIV/SIDA otros. Asimismo, Vidal, G. y Colabs. (1995), Bartlett, J. y Colabs. (1993), la OPS-
OMS (1988) coinciden en manifestar que está demostrado que en ocasiones, la
depresión se debe al virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) cuando invade el
María Ysabel Moya Chávez* sistema nervioso central y periférico; que en personas que afrontan la infección la
depresión igual que la ira, esta es una respuesta razonable porque nunca se sabe
Resumen que viene a continuación y que otra razón más, es cuando algunos medicamentos
Estudio de tipo cuasi experimental con diseño antes y después. La muestra estuvo que se utilizan en el tratamiento producen en ocasiones depresión. Krueger,
conformada por diez pacientes entre los 18 y 60 años, de ambos sexos, que asistieron
al programa de VIH/SIDA de un centro hospitalario. Los instrumentos utilizados D.(1988) expone que todo individuo que sufre una incapacidad física o una enfer-
fueron el inventario de Depresión de Beck, ficha de registro de pensamientos auto- medad crónica irreversible y en especial las que ponen en riesgo la vida como el
máticos de 3 y 5 columnas y Ficha de Actividades Semanales, como técnicas se usan VIH/SIDA, experimenta una pérdida importante y dolorosa que para muchos es la
la observación, entrevista y experimentación.
Los resultados revelan que después de la aplicación de la Técnica de Reestructura-
más devastadora de sus vidas, estando directamente asociada con una mayor inci-
ción Cognitiva, los niveles de depresión de los pacientes del grupo control y experi- dencia a los cuadros depresivos. Mazzotti, G. (1994), refiere que la depresión en
mental son diferentes significativamente. Asimismo, que la aplicación de esta técni- individuos infectados con VIH por lo general es posible efectuarse con base en la
ca es eficaz para disminuir los niveles de depresión. duración sostenida, pérdida penetrante de la autoestima y culpa irracional, siendo
Palabras Clave: Reestructuración Cognitiva, VIH / SIDA, necesario ser tratada mediante sistemas psicoterapéuticos. Smickley (1976) na-
rrado por Beck en 1983 y Markowitz, J y Colabs.(1998), proponen la aplicación
Abstract adecuada de intervenciones psicoterapéuticas basándose en los resultados positi-
A quasi-experimental study, with before-and-after design, with two five-participant vos obtenidos en sus respectivas investigaciones al aplicar la terapia cognitiva-
groups which were randomly assigned. The instruments applied were the Beck De-
pression Inventory, 3-to-5-columns Data card of automatic thoughts and a Schedule
conductual e interpersonal a pacientes deprimidos con VIH.
of Weekly Activities, and as techniques: observation, interview and experimentation.
The results were concluding that after applying the Cognitive Restructuring Tech- Considerando la problemática y los antecedentes expuestos, en la presente
nique, the levels of depression in patients from the control and experimental group
investigación planteamos la interrogante ¿Cuáles son los efectos de la aplicación
are significantly different, showing in the control group an increase of such levels.
Likewise, the application of this technique is effective to diminish the levels of de- de la técnica de reestructuración cognitiva en los niveles de depresión de los pa-
pression. cientes con VIH/SIDA del hospital Víctor Lazarte Echegaray - IPSS de la ciudad
Key words: Cognitive Restructuring, HIV/AIDS, automatic thoughts de Trujillo?.
de la ciudad de Trujillo, se toma como base la terapia cognitiva de la depresión de torio del programa de ETS-VIH/SIDA del hospital; los profesionales de las diver-
Beck, A. (1983), que se basa en el supuesto teórico subyacente de que los efectos sas especialidades que conforman el comité del programa de VIH/SIDA del hos-
y la conducta de un individuo están determinados en gran medida por el modo que pital, fueron los informantes.
tiene dicho individuo de estructurar el mundo, sus cogniciones (“eventos” verba-
les o gráficos) se basan en actitudes o supuestos (esquemas) desarrolladas a partir • Inventario de depresión de Beck, es de autoinforme de 21 ítems de alterna-
de experiencias anteriores. tiva múltiple que se puntúan de 0 a 3 en relación a la gravedad depresiva
sumando un total de 63 puntos posibles; para cada ítem existe una dimen-
El objetivo general de la presente investigación es determinar los efectos de sión diferente. Se procedió a estimar la validez, confiabilidad y los niveles
la aplicación de la técnica de reestructuración cognitiva en los niveles de depre- de depresión; pudiéndose afirmar que el inventario mide la variable (depre-
sión de los pacientes con VIH/SIDA del Hospital Víctor Lazarte E.-IPSS de la sión) que se pretendió medir y a la vez tiene una confiabilidad de Alfa =
ciudad de Trujillo y consecuentemente se genera como objetivos específicos, iden- 0,85 .
tificar los niveles de depresión de los pacientes con VIH/SIDA antes de la aplica- • Ficha de registro de pensamientos automáticos o distorsionados de 3 co-
ción de la técnica de reestructuración cognitiva; aplicar la técnica de reestructura- lumnas, permite evaluar al margen de la terapia la situación que ha desen-
ción cognitiva a los pacientes con VIH/SIDA para determinar sus efectos en los cadenado una emoción depresiva especialmente intensa, los pensamientos
niveles de depresión que presentan e identificar los niveles de depresión de dichos automáticos y el grado de creencia en la veracidad de estos pensamientos.
pacientes después de la aplicación de la respectiva técnica. • Ficha de registro de pensamientos automáticos o distorsionados de 5 co-
lumnas, es en la que se describe las respuestas racionales al pensamiento
automático y la que debe evaluar el resultado de ese cuestionamiento.
MÉTODOLOGÍA • Ficha de plan de actividades semanales, se anota adjudicándole una puntua-
ción de 0-5 según la intensidad de las actividades placenteras experimenta-
Diseño de Investigación das (P) y de habilidades (H) durante las horas de todos los días de la sema-
El tipo de investigación es cuasi-experimental y se utilizó el diseño de tipo na.
“antes y después” con dos grupos
Procedimiento Experimental
Participantes Los diez (10) pacientes que participaron en la presente investigación fueron
La presente investigación se realizó con diez (10) pacientes que asistieron al entrevistados individualmente en el consultorio del programa de enfermedades
programa de VIH/SIDA del Hospital Víctor Lazarte E.-IPSS de la ciudad de Trujillo, trasmisibles, luego se procedió a la aplicación del pre-test con el inventario de
durante los meses comprendidos entre julio 1997 a marzo 1998; por lo que se depresión de Beck, concluido ello se continua con el desarrollo de la técnica de
trabajó con el universo muestral. Para conformar el grupo control y experimental, reestructuración cognitiva con los integrantes del grupo experimental; la técnica
los pacientes fueron asignados al azar, cada grupo quedó conformado por cinco se realizó en 20 sesiones con frecuencia de 2 sesiones por semana y de 90 minutos
(05) participantes que presentaron las siguientes características: Diagnóstico de cada una.
infección por VIH/SIDA, edades que fluctúan entre los 18 y 60 años, grado de
instrucción secundaria y superior, estado de conciencia lúcida, ambos géneros, Las primeras 5 sesiones consistieron principalmente en identificar las emo-
depresión leve grado medio y profunda, procedentes del programa de VIH/SIDA. ciones y los estados de ánimo y relacionarlos con los pensamientos y los compor-
tamientos, empleándose la ficha de registro de pensamientos automáticos o
Instrumentos distorsionados de 3 columnas, de 5 columnas y la ficha de plan de actividades
Se utilizó la observación, entrevista y experimentación; las fuentes consulta- semanales. Desde la sesión 6 hasta la 20 se continuó con el proceso anteriormente
das fueron las fichas de registro personal de los pacientes archivados en el consul- descrito, pero durante ellas aparecieron temas recurrentes que se organizaron en
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 171 172 ENERO - DICIEMBRE
MARÍA YSABEL MOYA CHÁVEZ REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA EN LOS NIVELES DE DEPRESIÓN REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA EN LOS NIVELES DE DEPRESIÓN MARÍA YSABEL MOYA CHÁVEZ
forma de postulados discutiéndose posteriormente con el paciente, siendo el obje- la depresión después de la aplicación de la técnica por medio del puntaje de la
tivo esencial el aislar dichos postulados de cada paciente utilizando para ello los media. En el grupo experimental la X = 19,2 , la D = 14,2 , la DE = 6,380 , la tc =
mismos instrumentos de las primeras 5 sesiones. 4,977 , la t 0.05 = 2,13 y la diferencia es significativa porque la depresión dismi-
nuyó después de la aplicación de la técnica, demostrado en la media que es menor
Después de realizar la técnica se procedió a aplicar el post-test con el mismo en este grupo en comparación con el grupo control.
inventario de depresión de Beck a todos los participantes del grupo control y ex-
perimental, dándose por concluido el experimento. Para la contrastación de hipótesis se ha utilizado la prueba “t” de student para
muestras independientes y para datos pareados antes y después; obteniéndose como
Procesamiento y Análisis de Datos. resultados en el grupo experimental que la diferencia es significativa, porque des-
Se utilizaron técnicas estadística-probabilísticas como la Media (X), Desvia- pués de la aplicación de la técnica disminuyó los niveles de depresión de los pa-
ción Stándar (DE) y la Varianza (D), para observar las diferencias entre los dos cientes con VIH/SIDA.
grupos con relación a las medidas antes mencionadas; prueba t de student para
muestras independientes y datos pareados antes y después de la aplicación de la DISCUSIÓN DE RESULTADOS
técnica de reestructuración cognitiva en el grupo control y experimental, y para la En la presente investigación, de acuerdo a los resultados obtenidos según
contrastación de hipótesis. sexo la población en estudio está constituida el 60% por varones y el 40% por
mujeres; valores que son compatibles con los descritos por Yánez, A. (1998), que
en la actualidad el 84% de los casos reportados con VIH/SIDA en el país son
RESULTADOS varones y el 16% son mujeres. Estos resultados probablemente se deben a que el
El grupo de investigación está conformado por un 60% de pacientes con sexo masculino está más cerca de los factores de riesgo como conducta sexual
VIH/SIDA varones y un 40% mujeres; el 40% de pacientes que participaron pre- inadecuada, drogas, alcohol y guarda coherencia con lo referido por Vidal y Colabs.
sentaron edades entre 20 a 30 años, el 30% entre 30 a 40 años, el 20% entre 40 a (1995) que desde la aparición de los informes iniciales sobre el VIH/SIDA, el
50 años y el 10% entre 50 a 60 años. mayor porcentaje de los individuos infectados eran hombres, bisexuales u homo-
sexuales, lo que implicaba una modalidad de trasmisión.
Antes de la aplicación de la técnica en el grupo control el nivel de depresión
obtenido fue de X = 28,4 y la DE = 11,328; en el grupo experimental la X = 26,4 En relación al grupo etáreo del presente estudio se evidencia que las edades
y la DE = 9.154. La t calculada es 0,277, la t 0,05 = 2,306 y la diferencia no es están comprendidas entre los 20 a 60 años, predominando jóvenes de 20 a 40 años
significativa porque la depresión tanto en el grupo control (X = 28,4) como en el en un 70%; valores similares a los reportados por Lucho, M. y Colabs.(1996), y
experimental son semejantes (X = 26,4). Yánez, A. (1998), quienes encontraron una incidencia entre los 15 y 60 años y
mayor prevalencia entre los 15 y 30 años (73,8%) y entre los 20 y 30 años (70%)
Después de la aplicación de la técnica en el grupo control el nivel de depre- respectivamente; estos autores aducen que los hallazgos se deben a varios factores
sión fue de un X = 38,8 y la DE = 15,07; en el grupo experimental la X = 12,0 y entre los que se destacan el inicio de las prácticas sexuales a temprana edad y la
la DE = 5,78. La t calculada es 3,71, la t 0.05 = 2,306, siendo la diferencia signi- promiscuidad asociada a las familias disfuncionales donde predominan falta de
ficativa porque en el grupo control aumentó la depresión (X = 38,8) mientras que comunicación, afectividad o comprensión, entre otros.
en el grupo experimental disminuyó (X = 12,0).
En lo que respecta a los niveles de depresión de los pacientes que conforman
Adicionalmente, pareando los datos antes y después de la aplicación de la tanto el grupo control como experimental antes de la aplicación de la técnica se
técnica, en el grupo control la X = 33,6, la D = -10,4 , la DE = 9,581, la tc = -2,427 halla que el 100% de ellos presentan algún nivel de depresión; asimismo, median-
, la t 0.05 = -2,13 y la diferencia es significativa, evidenciándose en el aumento de te la aplicación de la t de student para muestras independientes, se encuentra
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 173 174 ENERO - DICIEMBRE
MARÍA YSABEL MOYA CHÁVEZ REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA EN LOS NIVELES DE DEPRESIÓN REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA EN LOS NIVELES DE DEPRESIÓN MARÍA YSABEL MOYA CHÁVEZ
estadísticamente que no es significativa la diferencia de los niveles de depresión 4. La aplicación de la técnica de reestructuración cognitiva es eficaz para
entre ambos grupos; valor parecido al hallado por Lozano, R. (1998) en pacientes disminuir los niveles de depresión
post prueba de Elisa positiva, donde predomina la depresión en un 90% entre las
reacciones psicológicas. Con relación a los niveles de depresión del grupo control
y experimental, después de la aplicación de la técnica, se obtiene que en el grupo REFERENCIAS
control los niveles de depresión aumentan, mientras que en el grupo experimental
disminuyen; la diferencia entre ambos grupos es significativa. Hallazgos simila- Antigoni, J. (1993). Manual de Atención Integral del paciente VIH/SIDA. Lima:
res a los encontrados por Markowitz y Colab. (1995), en que la psicoterapia indi- IPSS.
vidual a corto plazo es un tratamiento eficaz para la depresión de pacientes con Bartlett, J. y Colab. (1996). Guía para vivir con VIH/SIDA. México. Diana.
VIH y que no sólo mejora el humor, sino también el funcionamiento físico. Asi-
Beck, A. (1983). Terapia Cognitiva de la Depresión. España: Desclee de Brouwer
mismo, Taylor (1974), Hodgson y Urban (1975), Shaw(1995-1999) y
Smickley(1976) referido por Beck, A. (1983) hallan que la aplicación de la psico- Coleman, L. y Colabs. (1997). Revisión Extensa de la Literatura sobre la Evalua-
terapia cognitiva a personas deprimidas es más eficaz que otro tipo de tratamiento ción de los Programas de Prevención del VIH. Revista de la Sociedad Espa-
o ausencia de él. Estas investigaciones difieren de la presente en que la mayoría ñola Interdisciplinaria del SIDA. Barcelona. SEISIDA. N. 2, (8) 56-57.
fueron realizadas con estudiantes universitarios deprimidos y en las que utilizaron Coutraux, J. (1991). Terapias Comportamentales y Cognitiva. Barcelona: Masson
otros tratamientos para su respectiva comparación.
Krueger, D. (1988). Psicología de la Rehabilitación. Barcelona: Herder.
Ladouceur, R. y Colabs. (1994). Terapia Cognitiva y Comportamental. Barcelo-
CONCLUSIONES na: Masso
1. El grupo de pacientes estudiado presentan en su totalidad niveles de de- Lozano, R. (1998). Reacciones Psicológicas en pacientes pre y post prueba de
presión, siendo los de mayor compromiso leve y grado medio 40%, segui- Elisa VIH/SIDA-H.V.L.E.-1997. Tesis Universidad Nacional de Trujillo
do de un 20% de nivel profundo, antes de la aplicación de la técnica de Lucho, M. y Colabs. (1996). Mecanismos psicológicos operativos en un grupo de
reestructuración cognitiva. mujeres contaminadas con el VIH. Revista Médica Peruana. Lima. Abril-
2. Después de la aplicación de la técnica de reestructuración cognitiva, los Diciembre.
niveles de depresión de los pacientes del grupo control y experimental son Markowitz, J. (1998). Arquee Psiquiatría de Gen. New York. 55.
diferentes significativamente; evidenciándose en el grupo control un au-
mento de los niveles 80% depresión profunda, 20% depresión grado me- Mazzotti, G. (1994). Manifestaciones Psiquiátricas de la Infección por VIH/SIDA.
dio y en el grupo experimental una disminución llegando a 60% sin depre- Revista Epidemiología, Diagnóstico, Tratamiento y Control de la Infección
sión y 40% depresión leve. VIH/SIDA. Lima. l: Ministerio de Salud.
3. Durante la aplicación de la técnica de reestructuración cognitiva en los OPS-OMS (1988). Aspectos Neuropsiquiátricos de la Infección por el VIH. Was-
pacientes del grupo experimental se observa una disminución significati- hington DC. Revista 5 y 6, (105) 737-750.
va en forma gradual de la creencia en los pensamientos distorsionados y Vidal, G. y Colabs. (1995). Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría. Argenti-
de las emociones que de ellos se derivan, así como también un aumento de na. Editorial Médica Panamericana S.A.
la creencia en sus respuestas racionales; conllevando que los pacientes Yánez, A. (1998). Boletín del programa ONUSIDA.
reemplazan las distorsiones ilógicas de sus pensamientos mediante res-
puestas mucho más acordes con la realidad e incrementen sus actividades
Fecha de recepción: 18 de abril, 2008
placenteras, lo que disminuye los niveles de depresión. Fecha de aceptación: 25 de mayo, 2008
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 175 176 ENERO - DICIEMBRE
JULIO SILVA CRUZ INTERVENCIÓN DESDE EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL EN MUJERES CON EXPERIENCIA DE INFIDELIDAD INTERVENCIÓN DESDE EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL EN MUJERES CON EXPERIENCIA DE INFIDELIDAD JULIO SILVA CRUZ
INTRODUCCION
El presente trabajo empezó como una ponencia en el Congreso de Psicotera-
pia realizado en la ciudad de Chiclayo en el mes de julio del año 2006, luego he
continuado ahondando teóricamente en el tema y este es el trabajo que ahora pre-
INTERVENCIONES DESDE EL ANÁLISIS sento. Desde hace varios años vengo trabajando en el tema y encuentro que expli-
TRANSACCIONAL EN MUJERES CON caciones y teorías, interesantes y bien sustentadas existen varias, pero el interés
mío se centra más en cómo aprender a manejar esta situación y en ello el afronte
EXPERIENCIA DE INFIDELIDAD
del modelo que aquí desarrollo me parece sino el mejor, uno de los que brinda
instrumentos de suma utilidad para las personas. Sin detenerse a buscar tanto las
Interventions from the transactional analysis in explicaciones desde el lado de la otra persona sino a buscar que posibilitarnos a
women who suffered fron infidelity aprender a manejar como reitero. Para empezar debo explicar de manera general
que el ANÁLISIS TRANSACCIONAL comúnmente abreviado como AT es una
ciencia de la conducta, creada por el psiquiatra canadiense Eric Berne.
Julio Silva Cruz* Se llama “Análisis” por separar el comportamiento en unidades fácilmente
observables y “Transaccional” por su énfasis en las trans-acciones, dando más
importancia a lo interpersonal que a lo intra-personal. El Análisis Transaccional
Resumen se aplica en la psicoterapia, el crecimiento y el cambio personal entre otros cam-
El Análisis Transaccional brinda instrumentos poderosos que permiten a las per- pos. Sus conceptos se expresan por medio de un vocabulario sencillo y original
sonas, aprender a manejar situaciones que pudieran ser dolorosas para estas. Es buscando ante todo la comprensión de los fenómenos por parte de todos (profe-
así que el presente trabajo, enfatiza la importancia de la autonomía. Buscando que
la persona no establezca relaciones que se basa la dependencia. sionales y clientes).
Palabras Clave: Análisis transaccional, mujeres, infidelidad.
Eric Berne lo consideraba una Psicología no solo individual sino social, ya
que su teoría se basa en las RELACIONES e INTERCAMBIO entre los indivi-
Abstract duos.
This transactional analysis provides powerful instruments allowing people to learn
how to manage situations which could be painful. For this reason, this paper empha-
sizes the importance of autonomy, in searching the person not to establish relation-
El Análisis Transaccional (A. T) puede entonces definirse como el análisis de
ships based on dependence. las transacciones que se desarrollan entre las personas al interactuar unas con otras,
Key words: Transactional Analysis, women, infidelity. y constituye una técnica de intervención psicológica que se diferencia de otras
concepciones tradicionales en psicología. El A.T. es ante todo un enfoque racional
y sencillo de la estructura y funcionamiento de la personalidad, cuyo conocimien-
to permite lograr una mejor comprensión del comportamiento de las personas,
tanto en su relación con sus semejantes como, y en especial, en su relación consi-
go mismas.
libre de las emociones y que facilitan el acceso a la plena satisfacción de las nece- cambio positivo hacia un estilo de vida más armonioso y feliz. El hecho de
sidades superiores de la persona: el afecto y el amor, la autoestima, la autoconfianza que muchas personas carezcan de salud, sean desdichadas, no se interesen
y la autonomía, todo ello dentro de un contexto humanístico, ético y armónico, por aprender, no acepten cooperar, se muestren egoístas y egocéntricas y
que invita al crecimiento y al desenvolvimiento emocional, mental y social del ser carezcan de respeto por la vida, es consecuencia de sus prejuicios y fanta-
humano. sías que las dominan, induciéndolas al sometimiento y la pasividad. Empe-
ro en aquellas personas que toman conciencia de su situación de estanca-
El A.T. tiene su origen en los planteamientos de ERIC BERNE (1910-1970), miento psicológico y espiritual y, deciden modificar su natural estilo de
como ya lo mencioné fue un psiquiatra con formación psicoanalítica. Sus investi- vida presente, pueden recurrir a sus potenciales innatos y a su tendencia
gaciones sobre la intuición y las formas de interacción humanas, lo llevaron al natural a vivir, a cuidar de sí mismas asumiendo la responsabilidad perso-
desarrollo de concepciones diametralmente opuestas a las que, en su tiempo (y nal que les corresponde con respecto a su propia vida, a ser saludables y
todavía en la actualidad), eran y son aceptadas como hechos irrefutables con res- felices, a aprender a establecer relaciones positivas, creadoras y armonio-
pecto a la conducta humana y a los fenómenos intrapsíquicos y sociales que pro- sas, y a respetar toda forma de vida.
vocan las distorsiones de la personalidad, y de lo que puede motivar un cambio a • Todas las dificultades emocionales son curables. Dentro de este principio,
su favor. A diferencia de los enfoques tradicionales, el A.T. opera principalmente el proceso terapéutico en A.T. debe apuntar a que las personas aprendan a
en función de un modelo de aprendizaje. De acuerdo con los postulados del A.T., sentirse y estar bien al recuperar y desarrollar su autonomía, su autoestima
la mayoría de las conductas humanas son el resultado de los aprendizajes educa- y su auto confianza, en lugar de adaptarse a sus problemas y dificultades
cionales prejuiciados y de las influencias negativas a las que se encuentran ex- para dejar de sentirse mal. La mayoría de los problemas psicológicos son
puestas la mayoría de las personas en el seno de sus familias y de su entorno. de carácter funcional, o sea que no tienen como base una enfermedad física
identificable o un desequilibrio químico perceptible. Los problemas emo-
En su enfoque teórico y práctico, el A.T. parte de los siguientes postulados cionales y conductuales tienen su origen en la pérdida de la autonomía y en
básicos: el deterioro de la autoestima, y de la autoconfianza con una autoimagen
• Por naturaleza los seres humanos propenden y son capaces de vivir en ar- desvalorizada o distorsionada.
monía consigo mismos, con los demás y con la naturaleza.
• Esto es que la gente nace sana y las semillas de la perturbación emocional
que aquejan a muchas personas no están en ellas sino en sus progenitores y PLANTEAMIENTO DEL ANALISIS TRANSACCIONAL
en su entorno social, todos ellos distorsionados por tradiciones, prejuicios y En sus planteamientos, Berne rechazó abiertamente la costumbre generaliza-
fantasías. Ya sea deliberadamente o sin darse cuenta, los adultos enseñan a da en psiquiatría y en psicología de recurrir al uso de un lenguaje cientificista,
los niños, desde temprano, cómo deben pensar, sentir y percibir en función confuso y complejo. En su lugar, propuso y optó por un lenguaje simple y directo,
de las costumbres, tradiciones y normas socioculturales. De esta forma, al alcance de la mayoría de las personas, como en el caso de la denominación de
tanto los padres como las diversas figuras de autoridad, ejercen en el indi- los Estados del Yo: Padre, Adulto y Niño. Además se opuso al patrón médico de
viduo toda una serie de influencias opresivas que terminan dominando la enfermedad y a la tendencia del profesional de diagnosticar o etiquetar a las per-
tendencia vital positiva más fundamental, que forma parte de todo ser hu- sonas. Berne enfatizó el concepto de la elección conductual basada en una deci-
mano. sión personal, señalando que la perturbación psicológica corresponde fundamen-
• Las personas aquejadas de dificultades emocionales y, por ende, de proble- talmente a decisiones infantiles reversibles gracias a las tendencias innatas y po-
mas conductuales son, con todo, seres humanos completos e inteligentes. tentes que poseen las personas en su deseo de recuperación sobre la base del desa-
• Esto es que todos ellos son capaces de entender el origen de sus problemas rrollo de nuevos aprendizajes conductuales. Basado en esta concepción humanística
intra e interpersonales y de adoptar aquellos procesos mentales y positiva, Berne consideró necesario que el terapeuta abandone el supuesto de en-
conductuales susceptibles de liberarlos de los mismos y de permitirles un fermedad y estado crónico, cuyo efecto es producir en el paciente un estado cróni-
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 179 180 ENERO - DICIEMBRE
JULIO SILVA CRUZ INTERVENCIÓN DESDE EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL EN MUJERES CON EXPERIENCIA DE INFIDELIDAD INTERVENCIÓN DESDE EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL EN MUJERES CON EXPERIENCIA DE INFIDELIDAD JULIO SILVA CRUZ
co y de enfermedad, y que adopte en su lugar el supuesto de la “curabilidad”, ción y su emancipación con respecto a un estilo de vida conflictivo y supeditado a
ofreciendo a quienes acuden a ella en búsqueda de ayuda, una esperanza positiva. prejuicios y fantasías.
Constituida en la actualidad como una teoría total de la personalidad, con un Por su naturaleza y fundamentos, el ANÁLISIS TRANSACCIONAL permi-
cuerpo teórico conceptual y práctico amplios, el A.T. explica en forma clara y te, además de una inmediata comprensión de la conducta, la realización de cam-
concisa el porqué las personas difieren unas de otras y actúan de la manera en que bios conductuales rápidos y estables, ya que todos los planteamientos se refieren a
cada una de ellas lo hace, proporcionándole a estas los medios cognoscitivos que comportamientos objetivos y fácilmente identificables por las mismas personas,
les permitan entender su conducta y asumir la responsabilidad que les incumbe en en función de sus propias conductas o de las de los demás.
cuanto a un cambio y adopción de conductas más positivas, adecuadas y satisfac-
torias dentro de un proceso susceptible de asegurar un máximo desarrollo de la El efecto personal de la aplicación de los instrumentos del A.T. ofrece una
persona. fuerte retroalimentación gracias a la facilidad con que se pueden verificar sus
alcances mediante la simple observación y experimentación de los cambios senti-
Como teoría, el Análisis Transaccional explica la estructura y funcionamien- dos personalmente y de las reacciones de los demás frente a dichos cambios. Esto
to de la personalidad humana mediante un lenguaje sencillo y claro, con base en la es así ya que las técnicas o instrumentos conductuales del A.T. son potentes e
experiencia personal de cada cual, que constituye, en última instancia, el marco de impactan desde el primer momento, tanto por la naturaleza y validez de su infor-
referencia individual tomando en cuenta las conductas y vivencias cotidianas y de mación como por la posibilidad de prever, con una alta probabilidad de acierto, la
las cuales el individuo es, en realidad, el único juez válido. conducta de los individuos en general. Finalmente, el autoconocimiento que las
personas pueden adquirir a través del A.T. permite a cada individuo controlar, con
Como modelo científico, el A.T., observa, coteja, evalúa, valora, actualiza, relativa facilidad, la manifestación personal de comportamientos inadecuados o
integra y actúa sobre la conducta, al separar el comportamiento en unidades sim- irracionales y de detectar pensamientos y modos de percepción impropios antes
ples y fácilmente identificables y comprensibles (análisis), y al aplicar dicho aná- de que éstos sean activados. En esta forma, las personas pueden manejar la pro-
lisis a los intercambios de estímulos y respuestas entre las personas (transaccio- ducción y la transmisión personal de mensajes y estímulos negativos y no asertivos.
nes).
Por su estructura y dinámica, el A.T. sirve también de marco de referencia,
Como modelo humanístico, el A.T. persigue como objetivo fundamental el claro y comprensivo, para el análisis y aplicación de otras técnicas derivadas de
ayudar al hombre a crecer y desenvolverse plenamente al liberarlo de sus ataduras las ciencias de la conducta.
y compromisos arguméntales (guiones psicológicos o argumentos de vida, juegos
psicológicos y manipulaciones), enseñándole los caminos hacia la autonomía, la El A.T. es, ante todo, un método positivo de formación del Hombre Integral.
intimidad y la autenticidad, mediante la recuperación y fortalecimiento de su
okeidad, primigenia y adiestramiento, para optar por una posición existencial El Modelo del Análisis Transaccional es un modelo decisiónal que permite:
realista. • Comprender nuestras relaciones (lo que buscamos en nuestras relaciones y
cuáles son nuestras raíces ocultas que nos hacen reaccionar de manera
Como técnica o instrumento de cambio, el A.T. proporciona respuestas a una repetitiva)
multiplicidad de preguntas que las personas formulan habitualmente con respecto • Sentir y tomar conciencia de qué es lo que pasa en nosotros y por tanto de
a sí mismas, a los demás y a las conductas y motivos de cada cual. Además, el qué necesitamos, deseamos y de cuáles son nuestras metas.
A.T., ubica en las personas mismas la responsabilidad con respecto al uso adecua- • Actuar y tomar la iniciativa para poner en marcha los cambios personales,
do y oportuno de los instrumentos conductuales ofrecidos al brindarles alternati- relacionales u organizacionales. Utilizar los Permisos, Protecciones y la
vas para el cambio conductual a través del mejoramiento de sus formas de rela- Potencia necesarios para alcanzar nuestro desarrollo y evolución.
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 181 182 ENERO - DICIEMBRE
JULIO SILVA CRUZ INTERVENCIÓN DESDE EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL EN MUJERES CON EXPERIENCIA DE INFIDELIDAD INTERVENCIÓN DESDE EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL EN MUJERES CON EXPERIENCIA DE INFIDELIDAD JULIO SILVA CRUZ
Las metas del Análisis Transaccional Cabe señalar que este tema de la infidelidad a lo largo de la historia de la
La meta del Análisis Transaccional es la autonomía que se define por: psicología ha sido tocado desde distintas perspectivas psicológicas, pero no con la
• La conciencia o capacidad de distinguir la realidad de la fantasía interna claridad con que el Análisis Transaccional lo aborda. Por ello, he querido tratar
proyectada sobre lo que me pasa o lo que sucede. este tema para que nuestros/as jóvenes psicólogas/os tengan conocimiento y se
• La espontaneidad o capacidad de expresar mis propios pensamientos, sen- planteen desde la ética que todo psicóloga/o debe conocer cómo es cuando se
timientos y necesidades y de actuar en consecuencia, viviendo para sí. establecen relaciones de pareja que se basan en la dependencia.
• La intimidad o capacidad de abrirme al otro, estar próximo, cercano y ser
auténtico con el otro con reciprocidad. Desde hace aproximadamente 15 años vengo trabajando con este modelo en
terapia con mujeres, entre ellas asisto a señoras que han pasado por diversas expe-
Eric Berne (1986), observó que en cada persona existen tres partes distintas riencias en relación con sus parejas como son: pérdida física de sus parejas por
y funcionales, a las que denominó Estados del Yo. Definió a un estado del Yo, muerte o alejamiento por viaje, o, distanciamiento por separación o divorcio y
como “un sistema de emociones y pensamiento, acompañado por un conjunto afín también he asistido a mujeres cuyas parejas les habían sido infieles o continuaban
de patrones de conducta”. siéndolo.
Los estados del Yo son tres, se denominan, Padre, Adulto y Niño (P, A, N), se Aquí quiero detenerme un poco, observo que la mayoría de mujeres que han
escriben con mayúsculas, se representan gráficamente mediante un diagrama, y el experimentado la infidelidad por parte de sus esposos y que asisto en la terapia,
estudio de los mismos se denomina Análisis Estructural. guardan una relación de dependencia emocional con sus parejas llegando incluso a
establecer en algunos casos una profunda simbiosis. Argumento que esto sucede
por que les cuesta ser autónomas, ser autónomo significa reclamarse a sí misma.
PADRE También significa pertenecerse, decidir su propio destino, y asumir la responsabili-
dad de sus propios pensamientos, sentimientos, conductas y la creación de su pro-
pia vida. Ser autónomo en el lenguaje del Análisis Transaccional significa ser yo
mismo responsable de mí mismo y de lo que sucede conmigo. La persona autóno-
ADULTO ma dice: yo me encargo de mi vida. La persona Simbiótica dice: mi vida es una
carga, encárgate de ella. Nadie es responsable por mi sino yo misma. Las señoras
en terapia suelen responsabilizar a: “ese hombre”, “ese desgraciado”, “ese maldi-
to”, etc, etc y responsabilizan o peor aún lo culpan por su infelicidad o su desgracia.
NIÑO
Alcanzar autonomía es el objetivo final en Análisis Transaccional. Ser autó-
nomo significa gobernarse a sí mismo, determinar el destino propio, aceptar res-
Las técnicas del A.T. al ser aplicadas específicamente en la psicoterapia con ponsabilidad por las acciones y los sentimientos propios y deshacerse de patrones
mujeres que han tenido experiencias de infidelidad de parte de sus esposos o pare- inaplicables para vivir en el aquí y el ahora.
jas facilitan el crecimiento personal al sustituir aprendizajes de conducta depen-
diente por nuevos aprendizajes de conducta autónoma. Es entender que Juan sin dejar de ser Juan y María sin dejar de ser María
deciden juntos compartir sus vidas, sin dejar de ser cada uno como son. Pero,
Es así que en el presente trabajo explico cómo las personas aprenden a no ser cuando la persona en este caso María empieza a pensar que sí se comporta como
autónomas y a partir de ello convierten, sus relaciones interpersonales y sus rela- Juan quiere que sea, entonces Juan la querrá más; pero esto no queda allí, sino que
ciones de pareja en relaciones sin compromiso Adulto y sin verdadero disfrute. María demanda de Juan una conducta similar pues eso aseguraría que se quieren
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 183 184 ENERO - DICIEMBRE
JULIO SILVA CRUZ INTERVENCIÓN DESDE EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL EN MUJERES CON EXPERIENCIA DE INFIDELIDAD INTERVENCIÓN DESDE EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL EN MUJERES CON EXPERIENCIA DE INFIDELIDAD JULIO SILVA CRUZ
mutuamente más. Pero en los hechos muchas veces no funciona asi y Maria en- con sus compañeros de la maestría todos los sábados en las tardes para coordinar
cuentra que aun cuando ella complace, Juan no está dispuesto a hacerlo. su tesis y está regresando como a las 11 p.m. Para la última navidad el no regreso
sino después de la 1 a.m. y la explicación que dio fue que lo habían asaltado y
Argumento que a nosotros desde la niñez no nos “programan” para ser autó- regreso arañado. El no usa celular y no hay forma de comunicarme con él.
nomos, sino todo lo contrario. Nuestra crianza se basa en patrones de dependen-
cia: de niños dependemos de mamá o de papá, pasamos luego a seguir dependien- Cuando ingresó el esposo a solas comentó que tenia otra relación extramarital
do de otras personas, para más adelante (de adultos) ya de alguna manera segui- con una ex enamorada a la cual había embarazado y con la cual tenia un hijo de la
mos perpetuando lo que hemos aprendido, a través de los mensajes de nuestros misma de edad de su niña.
padres. Pero esta vez en una relación con la pareja la cual no resulta saludable para
la propia persona. Le expliqué que no podía iniciar una terapia que no se basara en la realidad y
que era una condición sine quanom que él conversara con su esposa al respecto,
Observo que las personas que asisto en terapia mayormente mujeres, unas como condición previa a iniciar cualquier terapia que él eligiera. Caso contrario
casadas y algunas otras solteras y cuyos esposos o parejas les han sido o son no tenia sentido.
infieles continúan una relación de pareja no saludable para ellas, pues resultan
tortuosas o de sufrimiento. Pero que a pesar de ello se sostiene la relación. Esto Debo señalar que él no regresó más, la esposa continuó asistiendo dos veces
como lo explica el Análisis Transaccional se da como una patología complemen- más hasta que no le permití continuar jugando su juego “que le estará pasando a
taria desde un estado del yo Niño en las mujeres y el estado del yo Adulto y/o mi esposo” y dejo de asistir. Encuentro con frecuencia que las personas que pasan
Padre en el varón. por experiencias como estas caen o utilizan juegos como estos, ”jugar a idiota” y
pueden seguir haciéndolo, incluso hasta pagan su consulta para mantenerse en
En ocasiones dichas mujeres quisieran dar por terminada la relación y finali- esta especie de entrampe. Contaminan su Adulto con información que viene des-
zarla pero les resulta casi imposible tomar dicha decisión. Y esto se debe a que la de el Padre o desde el Niño.
patología según el Análisis Transaccional se presenta en:
FIG. J
“Tu clase muy bien, está bien que
FIG. B
lo haga”
FIG. K
“Lo hace muy bien, está bien que lo
haga”
FIG. C
En aquellas mujeres la SIMBIOSIS PATOLÓGICA lleva implícita la descali- 3. Agitación: consiste en usar la propia energía en actividades que no tienen
ficación de uno o dos de los estados del Yo de los individuos que la componen. En ningún propósito ni finalidad (mecerse, fumar, caminar, pasearse, hablar
el ejemplo de la pareja simbiótica, ella ha descalificado su Padre y su Adulto y él innecesariamente). La persona se siente confusa y ansiosa.
su Niño. El mecanismo que justifica esta descalificación es la Grandiosidad o 4. Incapacitación o violencia: desmayarse, enfermarse, atacar a alguien, rom-
Exageración; si se intenta romper la simbiosis, es posible que ella o él digan “No per platos. Ninguna de estas conductas conduce a la solución de los pro-
puedo soportarlo”, “Si se va me muero”, “¿Qué haría sin él?”. “Sin él no puedo blemas actuales de la persona, pero le aseguran la evasión o negación de
vivir”, descalificándose a sí mismas como personas totales y completas y mante- su propia responsabilidad, y la permanencia de la simbiosis.
niendo de esa manera la relación de dependencia mutua simbiótica.
Uno de los primeros pasos, luego de establecer un contrato sino es el primero
que se debe dar según el Análisis Transaccional es la Descontaminación,
FIG. LL descontaminar el Adulto es el proceso por el cual se empieza a utilizar informa-
ción para que las personas lo procesen, de manera razonable.
La protege, le da caricias. ¿Las personas nos pueden dejar de querer si o no?
ELLA Trabaja para mantener el ¿Ud. puede dejar de querer a su pareja?
matrimonio
¿Visto como Ud lo plantea, tenemos que complacer a nuestras parejas para
Se pasa todo el día que nos quieran?
quejándose, pidiendo
atención. No asume
responsabilidades Otro paso importante es la Autonomía y cada uno debe ir en busca de ella.
EL ¿Qué hace usted para sí misma, por Ud. Misma, que al hacerlo le guste o lo
disfrute al hacerlo?
¿Cuanto de su tiempo lo emplea en UD de manera productiva?
En las relaciones simbióticas se usan conductas pasivas. Hay cuatro formas Suelo explicar a las personas sobre el Análisis Transaccional. El análisis es-
de conductas pasivas y ninguna de ellas incluye el pensar y buscar una solución al tructural y funcional así como el análisis de las transacciones para que empiecen a
problema, tomando en cuenta todos los Estados del Yo. Encuentro que alguna de identificar que estado del yo utilizan o funcionan frecuentemente. Suelen encon-
estas cuatro existe con frecuencia en las personas que he asistido, por problemas trarlo ameno e interesante y motivante sobretodo.
en su relación de pareja.
Para luego a partir de reconocer en ellas puedan empezar a reconocer en su
A estas conductas pasivas Kertesz, R. (1997) les llama conductas no produc- pareja el tipo de relación que guardan con él.
tivas que se califican como síndrome de pasividad son:
CASO 1
1. No hacer nada. Nada relevante para resolver el problema. Ante un esti- Expondré el caso de la Sra. Bertha, mujer de 48 años Educadora de profesión,
mulo o situación que requiere alguna acción, la persona queda inmóvil, 23 años de casada, esposo 51 años, Ingeniero de Minas de profesión. Tienen 2
sin pensamiento Adulto. Actúa con el Niño Sumiso. hijos un varón de 21 años y una adolescente de 17 años.
2. Sobreadaptación: Imaginar lo que los demás esperan de uno, y adecuarse
a estas supuestas expectativas. El mecanismo de la Sobreadaptación es la La Sra. Bertha asiste a consulta porque sospecha que el esposo tiene una
proyección. Ocurre cuando la persona no responde de acuerdo a sus pro- relación extramarital, pues desde hace un tiempo cuando él regresa de la mina
pias metas, sino según lo que cree que es la meta o deseos de otros. cada mes, permanece en casa 7 u 8 días, durante los cuales él se va a las 6:00 p.m.
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 189 190 ENERO - DICIEMBRE
JULIO SILVA CRUZ INTERVENCIÓN DESDE EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL EN MUJERES CON EXPERIENCIA DE INFIDELIDAD INTERVENCIÓN DESDE EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL EN MUJERES CON EXPERIENCIA DE INFIDELIDAD JULIO SILVA CRUZ
de la casa, pues argumenta que está amenazado por los secuestradores, teme por La Sra. Bertha aceptó que su esposo ya no guardaba con ella una relación que
su vida y la de su familia y no le queda más que ir a esconderse. antes mantenía. Lo cual le fue doloroso reconocerlo. Pero finalmente entendió y
se decidió continuar adelante aun sin la presencia del esposo.
Cuando le pregunto a Bertha sobre esto, ella estuvo en apariencia “convenci-
da” de este argumento del esposo, pero no se encontraba decidida a ir más allá y CASO 2
desentrañar la verdad. Para esto ella ya había asistido a una adivina y aun siguien- Este segundo caso es el de la Sra. Juana de 42 años de edad, casada desde
do una serie de recomendaciones dadas por aquella, no había conseguido que el hace 17 años, tienen dos hijas de 10 y 8 años. En el momento de iniciar la terapia
esposo cambiara. la paciente vive con sus hijas en una casa aparte y el esposo en un departamento.
Cuando tratamos de establecer un contrato la Sra. Bertha lo desestimó. Él es empresario, dueño de una fábrica de filtros, ella trabaja como distribuidora
de productos industriales.
Le manifesté que no podía hacer nada por que su esposo, el ser amado por
ella regresara a casa, en las condiciones que ella esperaba, pero que la terapia si Juana asiste a consulta sola y manifiesta que su esposo la engaña con su se-
podía permitirle alternativas de vida que ella podía elegir para estar mejor, aun sin cretaria. Quiere ser capaz de tomar una decisión, pues no quiere que su vida con-
la presencia del esposo. tinúe así. Lloraba persistentemente durante las sesiones y evidenciaba síntomas
propios de la depresión. Ante esta situación se le recomendó tratamiento
La Sra. Bertha no aceptó y no volvió sino un año y medio después. En esa farmacológico, al cabo de dos semanas sus síntomas empezaron a ceder. Y se
ocasión me dijo: ¡vengo dispuesta a la terapia que me propuso! pudo continuar con la terapia.
Lo que llevó a la Sra. Bertha a esta decisión fue que un día le tocó la puerta de La historia de la paciente está plagada por una serie de experiencias
su casa una mujer con un niño, que había concebido con el esposo de Bertha. Este extramaritales por parte del esposo. Los repetidos actos de infidelidad por parte
hecho sirvió para que ella evaluara los hechos a partir de un criterio de realidad. del esposo de Juana la llevaron a experimentar sentimientos de culpa y vergüenza.
Finalmente un incidente ocurrido entre la paciente y la secretaria de su esposo,
En este caso la terapia se orientó no solo a trabajar la Descontaminación del determinan su salida de la casa.
Adulto sino a la elaboración o negociación de un contrato. Le invité a ordenar sus
ideas con aclaración de qué es lo que ella quería o traía como idea, qué buscaba La familia de Juana se había involucrado en el problema de ella y su esposo.
ella de la terapia. Esto es de suma importancia, pues permitió evaluar si su expec- Juana constantemente les hacia participe de sus conflictos. Por ello la familia de
tativa podía ser lograda o no a través de la terapia. ella mantiene una actitud de enfrentamiento con el esposo.
En una segunda instancia la relación terapéutica se orientó a fortalecer su El proceso de terapia inicialmente se basó, en identificar a través del análisis
autoestima trabajando con ella básicamente lo que en Análisis Transaccional se de las transacciones, la manera en que ella acostumbraba a relacionarse con su
conoce como Caricias, cómo empezar a acariciarse positivamente a si misma y así esposo. Después se orientó hacia la descontaminación del Adulto (sentía miedo,
reforzar su capacidad de autoprotección. temores) desde su Niño y desde su Padre (se criticaba y se descalificaba así mis-
ma). Para finalmente, ir desarrollando conductas que la orientaron a ganar autono-
Finalmente, invité a la Sra. Bertha para que empezara a desarrollar autono- mía, a reconocerse y valorarse por si misma, a autoacariciarse, en términos de
mía, a ser más responsable de sí misma, sin culpar o responsabilizar a otros por Análisis Transaccional.
sus sentimientos o emociones. La empresa actual era arriesgarse a decidir por si
misma y hacerse responsable de sus sentimientos.
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 191 192 ENERO - DICIEMBRE
JULIO SILVA CRUZ INTERVENCIÓN DESDE EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL EN MUJERES CON EXPERIENCIA DE INFIDELIDAD INTERVENCIÓN DESDE EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL EN MUJERES CON EXPERIENCIA DE INFIDELIDAD JULIO SILVA CRUZ
Juana logró hacer insight respecto del tipo de relación que guardaba con el Llanos ,Roberto (1992). El Matrimonio Simbiótico. Lima: Libro Amigo.
esposo y que frecuentemente ella lo perseguía y el jugaba a ser perseguido.
Liberman, Robert P.; Wheeler, Eugenie G.; Visser, Louis A.J.M. de (1987).
Manual de terapia de pareja: un enfoque positivo para ayudar a las relaciones
Quiero finalizar recordando una de las cosas más hermosas que aprendí de
con problemas. 5a. ed. Bilbao: Desclée de Brouwer.
mis maestros en el Análisis Transaccional; cada uno tiene la capacidad de obtener
autonomía hasta cierto punto. Pero, a pesar de que la autonomía es un derecho Moreno, Gilda (1979). Mujer triunfadora. México: Fondo Educativo Interameri-
humano desde el nacimiento, pocos la consiguen realmente. cano
Navarro Góngora, José; Pereira Miragaia, José (2000). Parejas en situaciones
A propósito de ello Eric Berne ha escrito: especiales. Barcelona: Paidós.
“La persona nace libre, pero una de las primeras cosas que aprende es hacer Román, José María; Senlle, Andrés (1994). Análisis transaccional: modelo y apli-
lo que se le dice y pasa el resto de su vida haciéndolo. Así, pues, su primera caciones. Salamanca: Amarú,
esclavización es a manos de sus padres. Luego sigue sus instrucciones por siem-
pre jamás, reteniendo el derecho, sólo en algunos casos.... “
REFERENCIAS
Berne, Eric (1981). ¿Qué dice Ud. después de decir hola? Caracas: Grijalbo
Berne, Eric (1986). Análisis transaccional en psicoterapia: una psiquiatría sis-
temática, individual y social. Buenos Aires: Psique.
Chandezon, Gerad; Lancaster, Antoine (1984). El análisis transaccional. Madrid:
Morata.
Gilbert, María; Shmukler, Diana (2000). Terapia breve con parejas: un enfoque
integrador. México: El Manual Moderno.
James, Muriel; Jongeward, Dorothy (1997). Nacidos para triunfar: análisis
transaccional con experimentos Gestalt. Bogotá: Fondo Educativo Intera-
mericano
Kertész, Roberto (1977). Introducción al análisis transaccional: los juegos psi-
cológicos. Buenos Aires: Paidós.
Kertész, Roberto (1997). Analisis Transaccional integrado. 2da. Ed. Buenos Fecha de recepción: 27 de mayo, 2008
Aires: IPPEM. Fecha de aceptación: 5 de julio, 2008
Inteligencia Emocional o crear situaciones complejas, estableciendo de este modo el fundamento para la
El concepto de inteligencia va ligado a la cultura y en occidente tradicional- adquisición de nuevos conocimientos...” Cohen, J. (2003) Pág. 21
mente se ha relacionado la inteligencia con competencias de índole cognitivo y
metacognitivo, así como con otras habilidades de orden intelectual como las habi- Goleman, D. (1996) se refirió a las siguientes habilidades de la inteligencia
lidades de insight. Este concepto ha ido poco a poco cambiando y según el autor emocional:
al que hagamos mención la inteligencia abarcaría desde dimensiones y habilida-
des creativas, afectivas, sociales, motivacionales, volitivas hasta de personalidad. Autoconocimiento
Actualmente existe cierto descontento general con la visión unitaria de la inteli- El conocimiento de uno mismo es un gran paso en la inteligencia emocional,
gencia por lo que se impone una reformulación científica de este concepto tenien- si no nos conocemos a nosotros mismos difícilmente podremos conocer cómo son
do en cuenta nuestra naturaleza de seres no sólo pensantes, sino también con sen- los demás. El reconocer un sentimiento mientras ocurre, es la clave de la inteli-
timientos y sociales. gencia emocional y es una buena guía para las elecciones vitales, la falta de esta
habilidad nos deja a merced de nuestras emociones.
El término inteligencia emocional fue utilizado por primera vez en 1990, por
Peter Salovey de la Universidad de Harvard y John Mayer de la Universidad de En el proceso de autoconocimiento o autoexploración, es importante tener en
New Hampshire, como la capacidad de controlar y regular los sentimientos de cuenta:
uno mismo y de los demás, y utilizarlos como guía del pensamiento y de la acción. • Que es nuestra valoración y no el comportamiento del otro lo que causa
nuestra reacción.
Un fundamento previo lo encontramos en la obra de Howard Gardner, quien • Que nuestra valoración es sólo nuestra.
en 1983 propuso su famoso modelo denominado “Inteligencias Múltiples”. Da- • Que las valoraciones están sujetas a cambio.
niel Goleman con su libro Inteligencia Emocional es quien lo popularizó y convir-
tió en un Best Seller. La definió como: “la capacidad de reconocer nuestros pro- Hacernos conscientes de nuestras emociones requiere estar atentos a los esta-
pios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones, en dos internos y a nuestras reacciones en sus distintas formas (pensamiento, res-
nosotros mismos y en nuestras relaciones”. puesta fisiológica, conductas manifiestas), relacionándolas con los estímulos que
las provocan.
El concepto de inteligencia va ligado a la cultura y en occidente tradicional-
mente se ha relacionado la inteligencia con competencias de índole cognitivo y Autocontrol
metacognitivo, así como con otras habilidades de orden intelectual como las habi- Cuando deseamos orientar nuestro esfuerzo en la solución de un problema
lidades de insight. Este concepto ha ido poco a poco cambiando y según el autor que se nos plantea, necesitamos tomar el mando de nuestros pensamientos y emo-
al que hagamos mención la inteligencia abarcaría desde dimensiones y habilida- ciones, por ello resulta relevante considerar:
des creativas, afectivas, sociales, motivacionales, volitivas hasta de personalidad. • El problema real no es quién está involucrado. El problema real es cómo
Actualmente existe cierto descontento general con la visión unitaria de la inteli- respondemos.
gencia por lo que se impone una reformulación científica de este concepto tenien- • El problema real no es que nos moleste el problema en sí. El problema real
do en cuenta nuestra naturaleza de seres no sólo pensantes, sino también con sen- es cómo me siento.
timientos y sociales. • El problema real no es cómo ha ocurrido. El problema real es cuándo lo
tratamos de resolver.
“un conjunto de habilidades para resolver problemas- que le dan al individuo • Manejar o controlar nuestras emociones no significa ahogarlas o reprimir-
la capacidad de solucionar dificultades o problemas genuinos y, cuando es ade- las.
cuado, de crear un producto eficaz- que implica también la capacidad de detectar
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 199 200 ENERO - DICIEMBRE
MIRIAM SOLEDAD RODRÍGUEZ CHÁVEZ EDUCAR EN LAS EMOCIONES: UN DESAFÍO HACIA LA INTEGRACIÓN EDUCAR EN LAS EMOCIONES: UN DESAFÍO HACIA LA INTEGRACIÓN MIRIAM SOLEDAD RODRÍGUEZ CHÁVEZ
No se trata de reprimir las emociones sino de equilibrarlas, pues cada una Esto significa saber actuar de acuerdo con las emociones de los demás y de
tiene su función y utilidad. Podemos controlar el tiempo que dura una emoción, producir sentimientos en los demás. Asimismo, determinar la capacidad de
no el momento en que nos veremos arrastrados por ella. El arte de calmarse a uno liderazgo, de popularidad, de eficiencia en las relaciones interpersonales.
mismo es una de las habilidades fundamentales, que se adquiere como resultado
de la acción mediadora de los demás, es decir, aprendemos a calmarnos y pode- Goleman, D. (1996) plantea la Inteligencia Emocional como sinónimo de
mos mejorar nuestro autocontrol en todo momento de la vida. carácter, personalidad o habilidades blandas, que concreta en las cinco habilida-
des emocionales y sociales antes descritas y que tienen su traducción en conduc-
Automotivación tas manifiestas, tanto a nivel de pensamientos, reacciones fisiológicas y conductas
La motivación parece ser una de las habilidades psicológicas más importan- observables, aprendidas y aprendibles en forma específica y bien distinta a otro
tes y relevantes. Motivarles a actuar, desarrollar su iniciativa sin miedo a equivo- tipo de contenido, y cuyo fundamento biológico explica en gran medida su impor-
carse, se consigue fomentando un clima positivo, de aceptación, en el que se pre- tancia, funcionamiento, valor adaptativo, desajustes, y la posibilidad y forma de
mie el esfuerzo en lugar del resultado. Conviene siempre favorecer que se sientan modificarlo.
bien después de haber intentado hacer algo que les cuesta, aunque no hayan con-
seguido hacerlo perfecto. Las cosas se aprenden con la práctica. La importancia de mantener como objetivo educativo el desarrollo de la inte-
ligencia emocional de nuestros alumnos es por varias razones:
La autoestima, se puede considerar como uno de los elementos esenciales en • Primero, porque el actual enfoque de la reforma sobre los objetivos educa-
la motivación, no sólo del proceso de aprendizaje escolar, sino de salud mental y tivos, destaca la importancia de una formación integral que incluya el desa-
rrollo de los aspectos emocionales y de relación interpersonal junto a los
desarrollo sano y global de la personalidad.
motrices, cognitivos y de inserción social.
• Segundo, porque el rendimiento académico está íntimamente relacionado
La capacidad de motivarse a uno mismo se pone especialmente a prueba cuando
con los aspectos emocionales tratados, manteniendo relaciones de depen-
surgen las dificultades, el cansancio, el fracaso, es el momento en que mantener el
dencia e influencia mutua.
pensamiento de que las cosas irán bien, puede significar el éxito o el fracaso.
• Tercero, porque como destaca Shapiro, en el denominado Efecto Flinn su-
pone la comprobación de que mientras el CI ha aumentado unos 20 puntos
Empatía
en la población en general en lo que va del siglo, el coeficiente emocional
La “empatía” o capacidad de ponerse en el lugar del otro es fundamental. No
parece estar disminuyendo vertiginosamente (fracaso escolar, violencia,
se debe aprobar todo lo que haga, porque los límites o normas de convivencia son
delitos, embarazos no deseados, suicidios).
necesarios para garantizar que comprendan qué es lo que se les pide en cada mo-
• Y finalmente, porque como profesionales del área psico-educativa, tene-
mento. Conviene alabar cualquier comportamiento del niño que implique ayuda y mos una enorme responsabilidad en el desarrollo de las habilidades emo-
colaboración, no alabar todo, ya que los falsos halagos no les benefician en el cionales de nuestros alumnos/as, tanto a través del ejemplo en el trato direc-
fortalecimiento de su autoestima. to como de la utilización de la Inteligencia Emocional en las distintas esfe-
ras de la vida de los centros educativos, contribuyendo a crear un clima
Manejo de las Habilidades Sociales institucional emocionalmente saludable.
Las habilidades sociales son fundamentales si queremos que los niños se des- • Reconocer las emociones y etiquetarlas es el primer componente de la inte-
envuelvan con naturalidad y se relacionen, por lo tanto, al ver las relaciones socia- ligencia emocional e implica la capacidad de realizar una apreciación en
les como una parte importante en su vida, aprenderán conductas relacionadas con torno a lo que sentimos y luego nombrar adecuadamente ese sentimiento.
la aceptación social, para que los demás los valoren y vean sus cualidades positi- “Esta habilidad emocional es el pilar de la Inteligencia Emocional y esta en
vas. Que sepan presentarse, despedirse, sonreír, colaborar y compartir el juego, la base de las demás habilidades que la conforman” Sandino, Cl. (2003)
hacer elogios, dar y solicitar ayuda, compartir el tiempo de ocio, etc Pág. 128
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 201 202 ENERO - DICIEMBRE
MIRIAM SOLEDAD RODRÍGUEZ CHÁVEZ EDUCAR EN LAS EMOCIONES: UN DESAFÍO HACIA LA INTEGRACIÓN EDUCAR EN LAS EMOCIONES: UN DESAFÍO HACIA LA INTEGRACIÓN MIRIAM SOLEDAD RODRÍGUEZ CHÁVEZ
La Inteligencia Emocional y las N.E.E: sicas para su equilibrio social, a la vez que técnicas de autocontrol del comporta-
En aquellos niños y jóvenes con N.E.E. tiene una especial importancia la miento.
Inteligencia Emocional, para conseguir que sean cada vez más capaces de adecuar
sus emociones a las diversas situaciones en las que se desenvuelven, sentirse bien En las emociones hay distintos componentes que se mezclan y relacionan
consigo mismos y relacionarse con los demás, de manera que puedan ir avanzan- entre sí y que hacen de ellas una de las grandes cualidades del ser humano. Cuan-
do en su desarrollo personal. La Inteligencia Emocional supone, por lo tanto, un do una persona se “emociona”, puede advertirse en varios aspectos:
aliado imprescindible para aprender a desenvolverse en forma autónoma, permi-
tiendo generar emociones positivas y propiciando la valoración de uno mismo. Sus conductas: ante una emoción realizamos gestos faciales, decimos algo o
nos movemos de un lado a otro. Estas expresiones pueden verlas los demás y, por
Tradicionalmente, en el campo de las necesidades educativas especiales, se lo tanto, nos comunicamos también por medio de ellas. Si los niños aprenden a
ha trabajado en el desarrollo de la mente racional del niño pensante, dejando de reconocer estas señales será un gran paso para saber etiquetar emociones, poner-
lado la mente emocional, más impulsiva y aparentemente irracional. Estas com- les nombre. Sin embargo, en multitud de ocasiones los sentimientos no suelen
petencias intelectuales son un componente importantísimo a desarrollar en los expresarse verbalmente, sino a través del tono de voz, los gestos, miradas, etc. La
niños; sin embargo, es indudable que deben emparejarse con otros contenidos clave para reconocer las emociones reside también en la destreza para interpretar
como son el hecho de que el niño aprenda a quererse, a conocerse, a saber relacio- el lenguaje corporal, habrá que prestarles una gran atención a estas señales para
narse y a desenvolverse, poniendo en práctica estas habilidades tan importantes que aprendan a discriminarlas.
en la vida cotidiana para cualquier persona.
Sus signos corporales: unas u otras emociones inducen respuestas muy dis-
La alfabetización emocional, término que hace referencia a los programas tintas en nuestro cuerpo como, por ejemplo, la aceleración del ritmo cardiaco, la
concretos que pretenden facilitar el desarrollo de la Inteligencia Emocional, de las sudoración, los movimientos del estómago o la tensión de los músculos. Cuanto
habilidades que tiene una persona para relacionarse de forma eficaz consigo mis- mejor conozca el niño lo que le sucede ante cada emoción, mejor sabrá controlar-
mo y con su familia, compañeros, profesores u otras personas de su entorno, es las y cambiarlas, si es necesario, por otras más adecuadas.
importante para cualquier individuo e igualmente válido para una persona con
discapacidad, aunque con algunas especificidades relativas a sus necesidades con- Sus pensamientos: lo que se piensa en cada situación influye notablemente en
cretas. Comunicar sus necesidades con precisión, solicitar ayuda, manejar la an- cómo se resuelva. Si los niños aprenden a sentirse capaces para salir airosos de
siedad, tomar un papel activo y controlar su lenguaje o incluso acomodar la forma situaciones que ahora contemplan como difíciles, se sentirán más seguros e inten-
de relación y convivir con compañeros de acuerdo a normas, se convierte para tarán resolverlas, prestando atención a lo que se dicen a sí mismos. Aquí entra
estos niños y jóvenes en habilidades básicas a desarrollar y podemos incidir en también en juego lo que los adultos les decimos sobre lo que pueden hacer, lo que
ellas desde la atención temprana. hacen bien y lo que deben intentar explorar. Comentarios como “Lo vas a hacer
bien”, “Tu puedes” o “Qué bien te ha salido” son siempre mucho más gratificantes
Un programa específico en Inteligencia Emocional para los niños y jóvenes para ellos y les impulsarán a tener un mejor autoconcepto de sí mismos.
con N.E.E responderá, por lo tanto, a multitud de cuestiones que todos nos hace-
mos en el día a día: ¿se sentirán felices?, ¿sabrán salir airosos de situaciones Conviene hablar de forma abierta de las emociones propias, que el niño lo
novedosas?, ¿cómo se podrá potenciar su competencia social?, ¿cómo se fomen- vea como algo natural y sea consciente de aquellas que experimenta en sí mismo.
tará que se sientan cómodos y aceptados por los demás y por sí mismos? Al convivir con un niño con N.E.E. se ha de estar atento a sus señales emocionales
y fomentar su expresión.
Se pretende completar la formación del niño desarrollando hábitos de expre-
sión y comprensión adecuados de emociones y de habilidades interpersonales bá-
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 203 204 ENERO - DICIEMBRE
MIRIAM SOLEDAD RODRÍGUEZ CHÁVEZ EDUCAR EN LAS EMOCIONES: UN DESAFÍO HACIA LA INTEGRACIÓN EDUCAR EN LAS EMOCIONES: UN DESAFÍO HACIA LA INTEGRACIÓN MIRIAM SOLEDAD RODRÍGUEZ CHÁVEZ
La Persona Sorda. Lo que a continuación se desarrolla son los aspectos que aparecen más remarcados
El estudio lingüístico de William Stokoe en 1965 al publicar el diccionario o más desdibujados en el niño sordo en relación al oyente.
de la Lengua de Señas aportó al mundo una concepción diferente que hasta la
fecha se tenía de las personas Sordas. Al nacer, la falta de recepción de la voz de su madre hace que se extienda el
estado de semivigilia .Ella promueve en el bebé el contacto entre ambos y con el
Esta publicación fue relevante en dos aspectos. En primer lugar porque des- medio ambiente. El sentido de la visión debe desarrollarse y realizar los ajustes
cribió el lenguaje de señas basado en principios lingüísticos, la definió como una necesarios y es este organizador el que viene en ayuda y suple en gran parte, la
lengua, y en segundo lugar porque dedicaba una parte de la descripción a las carencia de audición.
características sociales y culturales de las personas sordas que utilizaban esta
lengua. Definió a las personas Sordas como aquellas que corresponden a un gru- Posteriormente el niño intenta separarse de su madre por el entrenamiento
po cultural en el que sus miembros no se sienten discapacitados y en las que sus motor y esto le da la posibilidad de moverse por sí mismo. La libertad y la
características básicas son las mismas que las de cualquier otro. Las personas deambulación, le preocupa a esta madre. Ella siente miedo.
sordas vienen reclamando al mundo que se les reconozca y respete como grupo
culturalmente diverso con sus propios valores, que comparten un medio común El saberse no escuchada la lleva siempre a estar presente no permitiendo al
de comunicación, la lengua de señas, que se conectan con el mundo a través de la niño el descubrimiento natural del medio impidiéndole mayores experiencias.
visión, el que les otorga las bases para la cohesión del grupo y su identidad.
Los padres comparten con él un código lingüístico que no entiende produ-
Los profesionales del mundo educativo y de las ciencias físicas señalaban al ciéndose una fractura comunicativa .Esto lleva a que los niños sordos asuman
sordo en el marco de su audición patológica, es decir de su pérdida auditiva exclu- conductas de apego excesivas o manifiesten una independencia prematura sin poder
sivamente. exteriorizar angustia debido a la falta de lenguaje. Los padres tienden a infantilizar
el vínculo, tornándose sobreprotectores y no ponen límites.
Desde la perspectiva clínica o patológica, se toma como referencia las actitu-
des de los oyentes como la “norma”. Se basa médicamente en una condición de Al no regular el comportamiento o acción mediante el lenguaje nos encontra-
falta de audición en el rango de percibir sonido común a la mayoría de las perso- mos frecuentemente ante niños que se muestran impulsivos ya que frente a una
nas. Se escapan de la norma y deben rehabilitarse. Es un grupo audiológicamente conducta socialmente inadaptada éste recibe pocas explicaciones y no aprenderá
definido cuya pérdida auditiva interfiere en el desarrollo del lenguaje y por lo por qué su comportamiento está bien o mal, cómo éste influye en los demás y de
tanto en el desarrollo de la cognición, de sus emociones y de sus relaciones con qué forma puede arreglar la situación. Aunque la impulsividad es una conducta
los demás. habitual en los primeros años, si persiste en la segunda infancia y en la adolescen-
cia se considera inadaptada socialmente. Esta inmadurez social vinculada con la
Aspectos socioemocionales del Niño Sordo. falta de comprensión de normas, valores y de relaciones causa-efecto en los fenó-
El niño sordo, comparado con el oyente, está más expuesto a vivir en situa- menos sociales los lleva a crear conflictos y a resolver problemas con agresividad.
ciones de riesgo social y emocional, es decir, acrecienta su vulnerabilidad ya que Un buen número de niños sordos tienen dificultad para organizar y regular su
está mayormente expuesto a circunstancias que pueden limitar o alterar su desa- conducta, para tolerar la frustración y para controlar los impulsos agresivos y
rrollo social y a presentar dificultades en conducta, personalidad y en el desarro- expresarlos de manera socialmente aceptadas.
llo de habilidades sociales.
Los temas de conversación se relacionan particularmente con el aquí, el aho-
La sordera no provoca un perfil particular en el individuo afectado pues exis- ra y con referentes visuales quedando excluidos el uso de conceptos mentales
te una heterogeneidad de la población sorda con múltiples factores involucrados. como “creo”, “pienso”, ”deseo”, “recuerdo”, etc. por lo tanto los niños sordos
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 205 206 ENERO - DICIEMBRE
MIRIAM SOLEDAD RODRÍGUEZ CHÁVEZ EDUCAR EN LAS EMOCIONES: UN DESAFÍO HACIA LA INTEGRACIÓN EDUCAR EN LAS EMOCIONES: UN DESAFÍO HACIA LA INTEGRACIÓN MIRIAM SOLEDAD RODRÍGUEZ CHÁVEZ
tienen pocas posibilidades de procesar información acerca de sus estados menta- múltiples factores, que son el resultado de la interacción entre la persona con
les, emocionales y el de los demás. discapacidad intelectual limitada y su medio.
En su mayoría, la escuela y los padres sobrevaloran lo intelectual. El niño La Asociación Americana de Retardo Mental (AAMR) plantea que la
sordo incorpora conocimientos a través de la lengua oral y trata de acomodarse a discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas en el fun-
lo esperado para no quedar segregado. Tienen dificultades para ser creativos y cionamiento intelectual y la conducta adaptativa, tal como se ha manifestado en
espontáneos ya que reproducen los modelos esperados. habilidades prácticas, sociales y conceptuales. Esta discapacidad comienza antes
de los 18 años.
Algunos alcanzan un buen nivel de lenguaje, transitan hacia la adolescencia
como si fueran oyentes y se mantienen equilibrados y adaptados, otros en cambio La característica esencial del retraso mental es una capacidad intelectual ge-
no logran este éxito y se presentan con una conducta más infantil, pues al no neral significativamente bajo el promedio, que se acompaña de limitaciones signi-
compartir un lenguaje oral adecuado se los excluye y segrega, incluso en sus fa- ficativas de la actividad adaptativa propia de por lo menos dos de las siguientes
milias. áreas de habilidades: comunicación, cuidado de sí mismo, vida doméstica, habili-
dades sociales/interpersonales, autocontrol, habilidades académicas, funcionales,
El niño sordo, al igual que cualquier otro niño, repara en las diferencias que trabajo y seguridad.
hay en él, ¿por qué él usa audífono y otros no? ¿Por qué sus padres hablan de
manera diferente con otras personas? Aparecen entonces reacciones de rebeldía y Una capacidad intelectual significativamente inferior al promedio se define
agresividad, comportamiento que a veces son el medio de captar la atención del como un CI situado alrededor de 70 o por debajo de 70 (aproximadamente 2 des-
adulto. La privación de comunicación o sus limitaciones son percibidas muy pronto viaciones típicas por debajo de la media).
por el niño como una fuente de frustración. A menudo se encuentran en medio de
situaciones desagradables, por una parte porque no sabe expresar lo que siente y Aspectos socioemocionales del Niño con Deficiencia Mental.
por otra, porque captan mal lo que sienten los demás. La frustración suele surgir Desde bebé , el niño con deficiencia mental leve suele ser muy tranquilo, es
en algunos niños y se exteriorizan con celos o con competitividad. capaz de sonreír, conseguirlos movimientos oculares adecuados y mirar con aten-
ción, al menos en apariencia, puede desarrollar aptitudes sociales, de relación y de
En este sentimiento de vergüenza algo en él es visto como impropio, el saber- comunicación, presentando un mínimo retardo sensoriomotor. Las diferencias con
se sordo y diferente a su hermanos y familiares lo reafirman. Algunos prefieren no el niño “normal” son poco notables durante los primeros años de su evolución,
jugar con otros aislándose por temor a no ser entendidos. Temen ser objeto de pero es en el inicio de la escolaridad cuando los padres comienzan a apreciar las
burlas. Este sentimiento está ligado a la autoestima y sienten que no han logrado diferencias existentes a través de las dificultades que el niño presenta, observán-
llegar al ideal de meta de ser oyente y hablar como sus padres y maestros quisie- dose además disminución de la comprensión, pobreza de razonamiento y falta de
ron. Le provoca una gran frustración. autocrítica.
Un insuficiente lenguaje dirigido al niño o a un joven y la falta de un contacto Los niños con retardo mental moderado Hay trastornos de juicio y razona-
social y afectivo adecuado es lo que va ir moldeando una verdadera limitación, miento, socialmente, se manejan con dificultades, aunque en un grupo estructura-
construyendo a un invalidado sensorial en un verdadero discapacitado. do pueden desenvolverse con cierta autonomía, pese a que necesitan cierta super-
visión, y se desenvuelven con bastante habilidad en situaciones y lugares que les
Discapacidad Intelectual: (Retraso Mental) son familiares.
Hoy en día la discapacidad intelectual se entiende desde un enfoque
multidimensional que reconoce su origen y sus manifestaciones. Están dados por
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 207 208 ENERO - DICIEMBRE
MIRIAM SOLEDAD RODRÍGUEZ CHÁVEZ EDUCAR EN LAS EMOCIONES: UN DESAFÍO HACIA LA INTEGRACIÓN EDUCAR EN LAS EMOCIONES: UN DESAFÍO HACIA LA INTEGRACIÓN MIRIAM SOLEDAD RODRÍGUEZ CHÁVEZ
Los niños con retardo mental severo Presentan una personalidad que varia La personalidad se desarrolla a raíz del proceso de socialización, en la que el
según las diferencias individuales, aunque son características comunes los esta- niño asimila las actitudes, valores y costumbres de la sociedad. Y serán los padres
dos de agitación o cólera súbita, alternando con la inhibición y los cambios brus- los encargados principalmente de contribuir en esta labor, a través de su amor y
cos e inesperados del estado de ánimo. Son frecuentes las situaciones de angustia cuidados, de la figura de identificación que son para los niños (son agentes activos
generalizada, la inseguridad y la falta de confianza en sí mismos suele estar pre- de socialización). Es decir, la vida familiar será la primera escuela de aprendizaje
sentes en todas las situaciones, sobre todo ante alguna actividad que no les sea emocional.
familiar. En estos casos necesitan constantemente pedir ayuda o protección.
Por otro lado, también van a influir en el mayor número de experiencias del
Los niños con retardado profundo En algunos casos pueden conseguir rela- niño, repercutiendo éstas en el desarrollo de su personalidad. De esta forma, al
ciones afectivas simples durante el período de la escolaridad. En otros, no se al- controlar la mayor parte de las experiencias de los niños, los padres contribuyen al
canza este grado mínimo de desarrollo, y necesitan permanentemente ser atendi- desarrollo de la cognición social.
dos.
Como emociones favorables para el aprendizaje se consideraron: Interés y/o
Características de la personalidad de las personas con Deficiencia Men- entusiasmo, Alegría y/o satisfacción entre otras. Como emociones desfavorables
tal. para el aprendizaje: Rabia y/o Impotencia, Inseguridad y/o miedo.
Se pueden establecer algunas características que se han observado con mayor
frecuencia en: Si bien hay niños con más habilidades para unas cosas que otras, lo importan-
• Autoconocimiento: generalmente se refiere a la actitud personal que el in- te es no pensar en un determinismo genético, sino realizar todos los esfuerzos para
dividuo adopta hacia sí mismo. Se ha afirmado que una inteligencia baja incorporar a la educación elementos que favorezcan las aptitudes emocionales
conlleva a un menor éxito y por lo tanto un menor autoconocimiento, sub- como son la creatividad, el optimismo, la perseverancia y el autodominio, entre
estimando sus capacidades. otras.
• Ansiedad: muestran mayor ansiedad que sus compañeros de igual edad
cronológica (EC) o edad mental (EM), sin embargo la relación entre inteli- La motivación es la que permite que un niño disfrute la actividad que realiza
gencia y ansiedad no siempre es negativa, por lo que puede pensarse que las y para ello, Neva Milicic, N. (1991) recomienda a los padres inculcar optimismo
diferencias de ansiedad entre una persona con DM y una sin DM se deben a y una actitud positiva, junto con instarlos a comprometerse en lo que hacen, co-
factores vivenciales más que intelectuales. menzando por el estudio. “Hay que dejar que ellos propongan las actividades a
• Autocontrol: se refiere a la capacidad de regular la propia conducta e impli- realizar, así sus actos adquieren más fuerza emocional”.
ca tres capacidades: regulación de claves, autorrefuerzo, auto-observación.
Habitualmente no se encuentran estas capacidades en ellos. Lo primero es jugar a que los niños resuelvan situaciones difíciles como a
• Búsqueda del éxito y del fracaso: se afirma que las expectativas de una ellos les parezca que es mejor, argumentando los por qué. Otra alternativa es ele-
persona vienen determinadas por las experiencias del individuo. Si el indi- gir un rol, como por ejemplo, el atento, el peleador u otro, y jugar en secreto esos
viduo ha tenido éxito en la vida tienda a buscarlo, en este caso debido a al roles, para que luego los participantes adivinen qué rol desempeñaba cada uno.
bajo nivel intelectual tienen menos oportunidades de éxito.
Los niños aprenden las palabras con las palabras que le hablan sus padres y la
Factores internos y externos que favorecen el desarrollo de la Inteligen- forma en que los tratan. La clave está en predicar con el ejemplo y trabajar en la
cia Emocional. educación de las emociones de los hijos, así serán niños más seguros de sí mis-
El conocimiento afectivo está muy relacionado con la madurez general, auto- mos, más sociables, felices, considerados y armoniosos.
nomía y la competencia social del niño.
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 209 210 ENERO - DICIEMBRE
MIRIAM SOLEDAD RODRÍGUEZ CHÁVEZ EDUCAR EN LAS EMOCIONES: UN DESAFÍO HACIA LA INTEGRACIÓN EDUCAR EN LAS EMOCIONES: UN DESAFÍO HACIA LA INTEGRACIÓN MIRIAM SOLEDAD RODRÍGUEZ CHÁVEZ
DESCRIPCIÓN DE CASOS: No se observa contacto afectivo verbal, gestual ni físico como expresión de
parte de la alumna con sus compañeros ni profesores, a veces rechazando incluso
CASO 1 el contacto de los otros.
En una de las experiencias observadas e información obtenidas a través de
entrevistas a diferentes actores a una niña de 11 años que cursa 3ro Básico y Los padres presentan una dinámica funcional que facilitan la contención
presenta una sordera bilateral neurosensorial profunda. Con Diagnóstico de Re- socioemocional conocieron antecedentes médicos y familiares que permiten con-
traso Global en el desarrollo. Se confirma, a través de la aplicación de una pauta firmar que están preocupados de la niña, existe interés por el futuro pedagógico,
de observación en contexto de sala de clases y recreo que las habilidades de empatía su salud que se desarrolle de acuerdo a las etapas que le corresponde vivir.
se encuentran en un desarrollo inferior al esperado.
CASO 2
Al presentar habilidades de empatía poco desarrolladas, se ven afectadas las A partir de la observación directa (aula, recreo, acto día de la recreación) de
habilidades sociales no aquellas que provienen del grupo, sino más bien aquellas un niña de 14 años de edad cronológica, con un diagnóstico de Retardo mental
intrínsecas a la alumna como no sentir interés por el otro ni proporcionar ayudas. Leve C.I. Total de 60 (W.I.S.C-R) perteneciente a un hogar de menores, integra-
da a un Quinto año de una escuela básica con Programa de Integración Escolar
Respecto a las habilidades de autoconocimento fue difícil indagar mayor in- (PIE), y de la entrevista formulada a la profesora jefe quien además hace tres
formación por no contar con un lenguaje básico suficiente para la entrevista. asignaturas del plan de estudio de ese curso se puede plantear lo siguiente:
Se observa también en este caso un alto grado de automotivación, manifiesta A nivel de autoconocimiento existe ausencia de conductas que reflejan cono-
agrado de asistir al colegio y sus actividades, le gusta aprender, no obstante, se cimiento de sus emociones (alegría, tristeza, rabia etc.) a pesar que verbaliza que
observan indicadores de frustración al no poder seguir el ritmo normal de trabajo le gusta ir al colegio.
de sus compañeros y requerir mayores explicaciones individuales y refuerzos
constante de la asistente. En autocontrol emocional existe presencia de conductas que manifiestan en
mayor frecuencia su baja atención, Irritabilidad, oposicionismo y rebeldía, por
La habilidad de automotivación se observa sobrexigida, manifestando una otra parte se observa con menor frecuencia la presencia de conductas de pedir
inferior autonomía determinada por la falta de comprensión de las situaciones e ayuda tanto a pares como a profesores, conversar con compañeros frente a un
instrucciones escolares. problema.
Se evidencian temores recíprocos entre el alumno y el grupo de pares, los que En automotivación se observa ausencia de independencia para hacer sus ta-
manifiestan susto de establecer una relación por temor a no ser comprendido por reas, superar obstáculos, motivación, iniciativa y en finalizar lo que empieza. En
el otro. En este caso, el conflicto de adaptación se manifiesta en situaciones más menor frecuencia se observa estados de alegrías de la alumna, agrado cuando la
lúdicas como es el recreo. La niña se relaciona generalmente con una compañera felicitan. No se observan constantes cambios de ánimo, manteniendo su desinte-
y a veces se le ve jugar sola. rés y apatía frecuentemente.
La alumna observada establece un vínculo de dependencia con una compañe- En empatía se observa con baja frecuencia la capacidad de expresar afecto a
ra, a quien le consulta y solicita ayuda. Esta se convierte en su gran soporte de sus compañeros a diferencia de sus profesores con quien nunca se observa esta
mediación en la comunicación. conducta, es capaz de prestar atención a sus compañeros y de preocuparse si al-
guien llora.
Habilidades sociales se observa con frecuencia que se aísla, no se comunica reglas y normas, sus juegos son solitarios, y se aísla durante el recreo, recibe apo-
espontáneamente, no se integra a las actividades de grupo. Con menor frecuencia yo constante de sus compañeros y profesora, refiere sentirse feliz y le gusta su
se observa que respeta reglas y normas, que recibe apoyo de sus compañeros y colegio ya que es más grande, con más niños y es aceptado.
profesora, sólo comparte con una compañera quien se sienta junto a ella, en
ocasiones se observa conductas de hostigamiento y discriminación. Los entrevistados dicen que el se ha logrado un favorable proceso de integra-
ción en el niño.
CASO 3
La observación directa realizada en el aula, recreo, y encuentro personal, de CASO 4
un niño de 8 años de edad cronológica, derivado desde una escuela especial de Se ha observado a un alumno en contexto de sala de clase en una asignatura
deficiencia mental a un primer año de escuela básica con PIE, con un diagnóstico formal como es lenguaje y también en clase de educación física, entrevistando al
de Retardo Mental Leve C.I. total 67 (W.I.S.C-R). A través de la entrevista reali- profesor y a la madre. El alumno de 11 años presenta un CIT de 67 Correspon-
zada a la profesora jefe y a la madre se puede plantear lo siguiente: diente a Retardo Mental Leve integrado a 4to básico a un Colegio con PIE.
En la habilidad del autoconocimiento si existen conductas que reflejan co- En relación al autocontrol emocional el menor manifiesta agrado de asistir al
nocimiento de sus emociones (alegría, tristeza, rabia etc.) no solo gestualmente colegio, reconoce en sí mismo las cosas que le gustan y aquellas que le desagra-
sino verbalmente, ya que es un niño verborreico, y al comenzar la entrevista refie- dan.
re “Soy un niño sabelotodo”.
En las habilidades de autocontrol emocional no se observa un buen desempe-
La habilidad de autocontrol emocional se observan conductas que manifies- ño, evidenciando desatención, inquietud motora, fatiga, molesta a sus compañe-
tan en mayor frecuencia su baja atención, hiperactividad, en ocasiones irritabili- ros más cercanos y en la clase de Educación Física realiza ejercicios de riesgo no
dad, es muy perseverante respecto a sus ideas, muestra oposicionismo cuando indicados por la profesora, se muestra desafiante, rebelde y se decepciona fácil-
algo no le gusta por lo tanto es selectivo de las actividades que le gusta realizar, mente.
por otra parte se observa con menor frecuencia la presencia de conductasde pe-
dir ayuda tanto a pares como a profesores, le cuesta comunicarse con sus compa- En automotivación se observa un desarrollo de las habilidades menos presen-
ñeros. te manifiesta reducidos gustos, sólo les gusta dibujar y comprensión del medio lo
demás es “FOME”. Se resguarda en una leve discapacidad física y no responde a
En automotivación se observa dependencia y necesidades de aprobación para refuerzos positivos.
hacer sus tareas, superar obstáculos, motivación. No presenta iniciativa. En me-
nor frecuencia se observa expresión de sus emociones respecto a lo que le pasa En empatía las habilidades no se han observado, no logran ponerse en lugar
con sus sentimientos (dolor, pena, tristeza) muestra un constante interés por aprender del otro y expresar afecto a sus compañeros y profesores, se muestra distante, mas
cosas nuevas y posee una excelente capacidad de memoria. bien inhibe sus emociones.
En empatía se observa con baja frecuencia la expresión de sus afectos a sus En habilidades sociales se muestra interesado por algunos grupos pero no se
compañeros a diferencia de sus profesores y figuras adultas, no es capaz de prestar involucra con ellos, son sus compañeros quienes mayormente lo incorporan o
atención a los otros y de preocuparse si alguien llora. integran, es aceptado por el grupo pero dice no tener mejores amigos.
Se evidencia una mayor presencia de la habilidad de Automotivación caracte- La educación de las emociones es posible en todo ser humano cuando se dan
rizada por un agrado de asistir a la escuela, aprender cosas nuevas, los refuerzos ciertas condiciones favorables para ello.
positivos les generan alegría pero frente a las mayores dificultades y exigencias
baja la motivación, no perseverando ni finalizando las tareas demandando la cons- Debe existir un clima afectivo facilitador que contenga:
tante presencia del adulto. • Personas significativas que ayuden desde la dependencia hacia una “inde-
pendencia relativa”
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 215 216 ENERO - DICIEMBRE
MIRIAM SOLEDAD RODRÍGUEZ CHÁVEZ EDUCAR EN LAS EMOCIONES: UN DESAFÍO HACIA LA INTEGRACIÓN EDUCAR EN LAS EMOCIONES: UN DESAFÍO HACIA LA INTEGRACIÓN MIRIAM SOLEDAD RODRÍGUEZ CHÁVEZ
INTRODUCCION
La anorexia y la bulimia nerviosa corresponden a un trastorno de alimenta-
ción, que perturba a los adolescentes y jóvenes del mundo moderno. La gran
pregunta es a qué se debe que en unos jóvenes si se instale dicha preocupación y
ANOREXIA Y BULIMIA NERVIOSA A se convierta en una enfermedad, mientras que a otros les resulte indiferente. Bien
sabemos que los estímulos se procesan en forma diferente pero tratamos de abor-
TRAVÉS DEL PSICODIAGNÓSTICO
dar en el presente análisis los factores de rasgos de personalidad. Así mismo que
DE RORSCHACH instrumentos tenemos para poder abordar el tema que resulta complicado en los
jóvenes.
Anorexia and nervous bulimia trought the
Roschach psychodiagnosis La anorexia nerviosa es un trastorno de alimentación que se caracteriza por
una pérdida significativa del peso corporal producida normalmente por la deci-
sión voluntaria de adelgazar.
Friedda Fernández Bravo * La bulímia es también un trastorno de alimentación caracterizado por la pre-
sencia de episodios en los que el enfermo ingiere cantidades de alimento superio-
res a lo normal. Después de estos atracones, siguen los vómitos, laxantes o diuré-
Resumen ticos.
Investigación de tipo exploratorio descriptivo. La muestra es de carácter intencio-
nal, derivada de consultorios psiquiátricos, conformada por 5 pacientes de ambos
sexos, todos tienen como antecedente 2 años de inicio de la sintomatología. Los El trastorno suele iniciarse entre los 14 y 18 años de edad, pero en los últimos
instrumentos utilizados fueron el Psicodiagnóstico de Roschach desde la perspecti- tiempos está descendiendo la edad del inicio.
va comprensiva de Exner y el Inventario Clínico Multiaxial de Millon II - MCMI II.
Se analizan los sumarios estructurales, se comparan las constelaciones y se analiza
los contenidos desde el punto de vista dinámico.
I. RASGOS DE PERSONALIDAD
Palabras Clave: Anorexia, Bulimia nerviosa, personalidad.
Personalidad:
Abstract No existe una definición universalmente aceptada de personalidad.
An exploratory descriptive research. The sample is purposive and referred from
psychiatrist’s offices five patients. They are outpatients and all of them have as pre- Es el conjunto de formas adaptativos que utiliza la persona en su contacto
cedent 2 years from the beginning of the symptoms. cotidiano con el ambiente las cuales son relativamente durables, son rasgos y pa-
The instruments applied were the Roschach psychodiagnostic and the Millon Clini-
cal Multiaxial Inventory MCMI-II. The structural summaries are analyzed, constel-
trones de conducta. Es “estilo individual y una noción de permanencia a lo largo
lations are compared and contents are analyzed from a dynamic point of view. de toda la vida del individuo.
Key words: Anorexia, nervous bulimia, personality
Se ha señalado ya que el concepto de personalidad no implica necesariamen-
te la presencia de síntomas clínicos.
Es evidente que existe una psicopatología propia de la personalidad, un con- • Concesión de una gran importancia emocional a la comida, el comer, y al
junto de desórdenes o trastornos que pueden alterar severamente el equilibrio lla- peso. Problema de obesidad en la familia.
mado homeostasis en la persona. • Casos de anorexia nerviosa y trastornos anémicos en familiares cercanos:
la mayoría de los casos suelen darse porque algún familiar haya ya padeci-
Las consecuencias son la disminución o pérdida de la flexibilidad para actuar do anorexia. La literatura alude a problemas específicamente maternos con
coherentemente en el plano interpersonal, tendencia a la ansiedad descompensación la alimentación.
emocional, y dificultades ocupacionales e interpersonales. • Insistencia exagerada en el aspecto externo por parte de uno o ambos pa-
dres.
Rasgos de Personalidad • Una relación excesivamente estrecha con los padres; los padres llevan un
• Problema de identidad: excesivo control sobre ellas llegando a tomar sus propias decisiones y go-
No acepta su imagen corporal, la percibe distorsionada porque se ve dema- bernando su propia vida porque tienen puestas muchas expectativas en ellas.
siada gorda sin hacer caso de su aspecto. • Problemas de alcoholismo en la familia. La joven descarga el estrés no
• Dependencia: comiendo y así se centran en ella.
De los padres pues se resiste a madurar. • La familia realiza sus comidas lejos del hogar y separadas. También se han
• Deseabilidad social: variado el contenido. Es decir su estructura, se realizan equivalentes y no
Deseo de agradar a las personas de su alrededor para evitar situaciones de un proceso de platos correspondientes. Todos los síntomas de una vida mo-
estrés. derna y agitada.
• Rigidez: • La interacción familiar incrementa y se aumenta los comportamientos
Intentan manejar su vida en forma rígida por que no tiene control sobre sí desadaptados y desadaptadores de la anoréxica.
mismas. • La familia no tiene por qué ser la causante de la anorexia, pero la familia
• Autoestima: afectada evoluciona y actúa de modo paralelo a como evoluciona y actúa la
Una autoestima muy baja. No se considera competente, ni se valora. anoréxica.
• Estabilidad emocional: • Dinámica familiar tensas agresivas, distantes, escasamente afectuosas.
Pobre estabilidad emocional se encuentra dominada por los temores, en • Problemas en los roles familiares, cambios en los roles. Padre que no traba-
especial a los alimentos al peso y por ende a sus relaciones interpersonales, ja, madre que mantiene el hogar.
temen la apreciación grupal. • Altas expectativas familiares. Temor en el joven por no estar a la altura.
En el Psicodiagnóstico de Rorschach encontramos que es un protocolo cons- En sus relaciones interpersonales presenta dificultades por su impulsividad,
treñido con escasa respuestas. Evidencia un control pobre y un tipo vivencial de por sus exigencias a gratificaciones inmediatas por no saber posponer sus necesi-
predominio introversivo. dades y por la fantasía que predomina en sus expectativas. Presenta poco criterio
de realidad.
En su Autopercepción se encuentra índice de egocentrismo muy elevado lo
cual indica una patología narcisistica , lo que deviene en un nivel de negativismo
CASO 4
muy elevado, actitudes hostiles y de oposicionismo . Todo ello potencializa sus
Joven de 17 años de sexo masculino su problema se inicia a los 15 años aproxi-
sentimientos de fragilidad y de extrañeza, con ideas suicidas.
madamente. Antecedentes de obesidad infantil.
Sus relaciones interpersonales son de predomino agresivo, impulsivo sus ne-
Estudiante de la secundaria. Buen rendimiento.
cesidades son emergentes y tiene prioridad, predomina la fantasía y su criterio de
realidad es pobre. Padres muy ansiosos, le han dado tratamientos médicos (Vitaminas). Padre
obeso. Problemas conyugales y familiares.
CASO 3 Presenta Anorexia y Bulimia Nerviosa de carácter purgativo.
Joven de 19 años de sexo femenino su problema se inicia a los 15 años
aproximadamente. Su peso actual 40 y el índice de masa corporal son 19.
Se le examina luego de un cuadro de Depresión y aislamiento que preocupa a Presenta un MCMI - II válido 8A 2 correspondiente a patrones clínicos de
la hermana y que sabe de sus conductas restrictivas. Acude al consultorio psiquiá- personalidad Pasivo - agresivo e evitativo . Lo cual describe a una persona hostil,
trico recibe medicinas las cuales las abandona en la tercera toma. con descargas agresivas al ambiente, y con dificultades en sus interrelaciones,
prefiere aislarse y posee pocas amistades.
Padres separados, padre alcohólico y madre obesa. Ellos no saben del proble-
ma. En el Psicodiagnóstico de Rorschach presenta un protocolo constrictivo, evi-
denciando un nivel de control rígido, con un tipo vivencial a predominio
Estudiante universitaria, que abandona los estudios en el 2do ciclo. introversivo.
Presenta Anorexia. En su autopercepción se aprecia índices de egocentrismo elevado .lo cual
Su peso actual es 40 y el índice de masa corporal es l8. muestra un narcisismo actitudes de negativismo y hostilidad constante. Se aprecia
también gran nivel de ansiedad.
Presenta un MCMI - II válido 8A 4 correspondiente a patrones clínicos de
personalidad Pasivo - agresiva e Histriónico. Lo cual describe a una persona Sus relaciones interpersonales son de predomino agresivo, impulsivo sus ne-
hostil con agresividad pasiva, que busca ser el centro de atención constante, para cesidades son emergentes, predomina la fantasía y su criterio de realidad es pobre.
lo cual actúa en su entorno constantemente. Sus interacciones son deficientes y Permanece aislado.
con dificultades.
CASO 5
En el Psicodiagnóstico de Rorschach presenta un protocolo con niveles de
Joven de 19 años de sexo masculino su problema se inicia a los 16 años aproxi-
control bajo, con predominio de la impulsividad y con un tipo vivencial de tipo
madamente. Antecedentes de obesidad infantil.
ambigual.
Estudiante universitario, cursa el 4to. ciclo. Rendimiento académico bueno.
En su autopercepción se aprecia niveles de egocentrismo que marcarían un
narcisismo que podría ser controlado sino fuera por un alto nivel de ansiedad y Padres ansiosos. Solo ejercen control intra familiar. Madre rígida ansiosa.
sentimientos de fragilidad, tiene ideas suicidas. Presenta Anorexia.
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 225 226 ENERO - DICIEMBRE
FRIEDDA FERNÁNDEZ BRAVO ANÁLISIS DE 5 CASOS DE ANOREXIA Y BULIMIA ANÁLISIS DE 5 CASOS DE ANOREXIA Y BULIMIA FRIEDDA FERNÁNDEZ BRAVO
Peso actual 55 su índice de masa corporal 19. Garner, D. (1998) Inventario de trastornos de la conducta alimentaría. Madrid:
EDI
Presenta un MCMI - II válido 8A correspondiente a patrones clínicos de
personalidad Pasivo - agresivo. Lo cual describe a una persona hostil, con descar- Gismero Gonzales, E. (2001) Evaluación del autoconcepto, la satisfacción con el
gas agresivas y con dificultades en sus interrelaciones. propio cuerpo y las habilidades sociales en la anorexia y bulimias nerviosas.
Revista Clínica y salud. 12 - 3. 289 - 304. Comillas.
En el Psicodiagnóstico de Rorschach presenta un protocolo constrictivo, evi-
denciando un nivel de control rígido, con un tipo vivencial ambigual. Kerr- Almeida, N. (1997) Distinguishing anorexic and bulimic personality structure
using the Rorschach. USA
En su autopercepción se aprecia índices de egocentrismo elevado lo cual
muestra un narcisismo negativismo y hostilidad. Se aprecia también gran nivel de Kochinski, S. Smith, S. Baity, M. Hilsenroth, M. (2008) Rorschach correlates of
ansiedad. adolescent self - mutilation. Bulletin of the Menninger Clinic 72. USA.
Sus relaciones interpersonales son de predomino agresivo, impulsivo sus ne- Lovece, I. (1997) Characterogical issues in anorexia nervosa. USA
cesidades son emergentes, predomina la fantasía y su criterio de realidad es pobre. Perez Gaspar, Martha (1999) Factores asociados a la prevalencia de trastornos
Permanece aislado. de la conducta alimentaria en las adolescentes. Navarras. España
Raich, R. (1996) Anorexia y bulimia: trastornos alimentarios. España: Pirámide
CONCLUSIONES Schneider, R., Huprich, S. Fuller, K. (2008) The Rorschach and the Inventory of
De acuerdo a lo analizado se puede concluir que las características psicológi- Interpersonal problems. Rorschachiana 29. USA.
cas presente en estos cuadros son de:
• Tipo vivencial ambigual o introversivo. Tannentaus, N. (1992) Anorexia y bulimia Barcelona: Plaza & Janés.
• Control interno pobre. Toro, J. (1996 ) El cuerpo como delito: anorexia, bulimia, cultura y sociedad.
• Negativismo. Barcelona: Ariel
• Dependencia.
Toro, Josep Y Vilardell, E. (1987) Anorexia nerviosa. Barcelona: Martínez Roca
• Hostilidad.
• Aislamiento. Winnicott, D. W. (1976) La familia y el desarrollo del individuo. Buenos Aires:
• Fantasía. Hormé,
REFERENCIAS
American Academy of child and adolescent Psychiatry. (1998) 4, 52, 60, 79.
U.S.A.
Elliot. C. (2005) The father- daughter relationship in anorexia nervosa: a narrative
analysis. USA. Proquest document ID 921040061.
Fernandez, L. (2004) Anorexia y Bulimia. ¿Qué puede hacer la familia? Madrid: Fecha de recepción: 27 de mayo, 2008
Eneida. Fecha de aceptación: 15 de junio, 2008
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 227 228 ENERO - DICIEMBRE
NOTAS SOBRE LOS AUTORES NOTAS SOBRE LOS AUTORES
NOTAS SOBRE LOS AUTORES to de la Universidad de Miami-EE.UU. Directora del Centro de Formación
Humana “Family’s House”
BASES PARA LA PRESENTACIÓN DEL ARTÍCULO PARA • Palabras clave. Son las palabras que describen el contenido de documen-
LA REVISTA AVANCES EN PSICOLOGÍA tos y no deben ser más de cinco. Su utilidad es dar una información con-
ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS ceptual.
• Contenido del artículo, el cual puede ser un artículo de estudio o investiga-
ción empírica, un artículo original de reseña o recensión o un artículo de
1. El Tema del artículo para el volumen 17 de la revista Avances en Psicología una experiencia terapéutica o de un estudio de caso.
es: Alzheimer y otras Demencias. a) En artículos de estudios o investigación empírica, son informes de
investigaciones originales. Consisten en distintas secciones que refle-
2. Se recibirán artículos inéditos, no publicados, los cuales, una vez aceptados no
jan las fases dentro del proceso de investigación. Comúnmente se
pueden ser publicados en otra revista.
presentan las siguientes partes: introducción (desarrollo del problema
3. El texto debe ordenarse en las siguientes secciones: bajo investigación y establecimiento del objetivo de la misma); méto-
a) Título do (sujetos, instrumentos y procedimientos); resultados y discusión.
Se sugiere no exceder las 9 palabras, ofreciendo información relevante so- b) Los artículos originales de reseña o recensión, incluso los metaanálisis,
bre el contenido. son evaluaciones críticas acerca del material ya publicado. El autor
b) Autoría de un artículo original organiza, integra y evalúa el material previa-
• Autores: nombres y apellidos completos, afiliación institucional, teléfono mente publicado, considerando el avance de la investigación actual
domiciliario y/o laboral, correo electrónico y una breve reseña de su currí- para la clarificación de un problema. Los componentes de los artícu-
culo vitae. Señalar en primer término el autor principal, cuando son varios los originales, se ordenan por relación siguiendo aproximadamente el
autores. siguiente orden: definición y clarificación del problema, síntesis de
• Nombre de la Universidad o Institución promotora del trabajo de investi- investigaciones previas, identificación de relaciones, contradicciones,
gación. lagunas e inconsistencias en la literatura y propuesta de el o los pasos
c) Cada artículo consta de: siguientes en la solución del problema.
• Resumen la redacción debe realizarse en un máximo de 120 palabras, de c) Experiencias terapéuticas, son artículos en los que el autor describe
acuerdo al tipo de manuscrito: las particularidades de un enfoque terapéutico, señalando el proble-
a) El resumen de un estudio o investigación empírica debe describir: el ma bajo investigación, las consideraciones tomadas en cuenta en el
problema bajo investigación en una sola oración, si es posible; y una diseño del enfoque y la población destinataria del mismo.
síntesis abreviada de los individuos participantes (número, edad, tipo, d) Los estudios de caso, son artículos en los que el autor describe mate-
sexo, etc.) El método, tipo de investigación, los hallazgos, incluyen- rial obtenido al trabajar con un individuo u organización, con objeto
do los niveles de significación estadística y las conclusiones. de ilustrar un problema, indica algún modo de resolverlo o esclarecer
b) El resumen de un artículo original de reseña (o recensión) o teórico la investigación o los elementos teóricos necesarios.
debe describir: el tema, en una sola oración; el objetivo, las fuentes
4. Se entregará el artículo en estas condiciones:
utilizadas (p.e: observación personal, bibliografía publicada) y las con-
Impreso: en hojas Bond tamaño A-4, las páginas deben estar numeradas; y ser
clusiones.
como mínimo 15 y como máximo 25, escritas en letra Garamond tamaño 12; a
c) Un resumen de un estudio de caso debe describir: al sujeto y las ca-
espacio simple, el texto puede incluir ilustraciones, tablas, figuras, recuadros y
racterísticas relevantes del individuo u organización que se presenta:
diagramas (máximo seis).
la naturaleza de un problema o su solución ilustrados mediante el
Digital: El artículo debe ser almacenado en un CD o Diskette de 3,5 HD en
ejemplo de un caso; y las preguntas surgidas en relación con investi-
formato Microsoft Word 2000 ó Page Maker 6.5. .
gación o fundamentación teórica adicionales.
AV. PSICOL. 16(1) 2008 AV. PSICOL. 16(1) 2008
ENERO - DICIEMBRE 233 234 ENERO - DICIEMBRE
BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS
5. Los autores deben considerar las siguientes pautas formales, siguiendo el mo- 7. La responsabilidad del contenido, autoría y originalidad del artículo es exclu-
delo APA: sivamente del autor o autores.
a. Citas de referencia; se realizará colocando el apellido del autor y el año de 8. Los derechos de autoría son cedidos por el autor a la revista Avances en Psico-
publicación ejemplo: Walker (2000) ò (Walker, 2000). Si son varios autores logía.
cítelos a todos la primera vez que se presente la referencia; en citas
subsecuentes, incluya únicamente el apellido del primer autor, seguido de et 9. El autor(es) recibirán cinco ejemplares de la revista.
al (sin cursivas y con un punto después de “al”) y el año. Ejemplo: 10. Los trabajos serán recibidos hasta el 30/03/2009, en:
Wasserstein, Zappulla, Rosen, Gestaman y Rock (1994), Wasserstein et al. Facultad de Psicología y Humanidades de UNIFÉ,
(1994) Av. Los Frutales 954, Urb. Santa Magdalena Sofía – Camacho, La Molina
b. Citas textuales deben escribirse entre comillas y en letra cursiva, indicando Apartado Postal 3604 – Lima 12
al final la referencia bibliográfica. Una cita textual corta (con menos de 40 Fax: 51-1- 4350853 ó 51-1 - 4363247
palabras) se incorpora en el texto y se encierra entre dobles comillas. Si la E-mail: psicolog@unife.edu.pe
cita es mayor de 40 palabras se escribe en un bloque independiente de las
líneas mecanografiadas y se omiten las comillas. Cuando cite, proporcione
siempre el autor, el año y la pagina específica del texto citado, e incluya la
referencia completa en la lista de referencias. Ejemplo: “integración es el
proceso de incorporar física y socialmente en la sociedad a las personas que
están segregadas y aisladas de nosotros”. (García, 1990.p1).
c. Si la mención de un autor es explicita se escribirá entre paréntesis el año de
la publicación de la obra en referencia. Ejemplo: Feurstein (1979)...; o tam-
bién: The dynamic Assestment of Retarded Performers, Feurstein.
d. Reseña bibliográfica, deberá haber correspondencia entre las citas del texto,
salvo las fuentes por comunicación personal, debe estar organizadas en or-
den alfabético y sin numeración. Ejemplo:
Coll, C (1986) Psicología Genética y aprendizajes escolares. México: Si-
glo XXI.
Maurat, A: Coscarelli, P: Egídio, A y otros (1996) Aspectos biológicos do
estresse post-traumático. Journal Brasileiro Psiquiatrica 45(5):297-302
Crow, T.J (2000) Did homo sapiens speciate on the y chromosome?
Psycoloquy,11. Recuperado el 20 de noviembre de 2000, de htp://
ftp.princeton.edu/harnad/Psycooquy/20.volume11/
psyc.0011.001.language-sex-chromosomes.1.crow
6. El Comité Científico evaluara la calidad del contenido y decidirá su publica-
ción. El Comité devolverá los artículos a sus autores en caso de no ser acepta-
dos.