Lenguas Aborigenes (1) MMM

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Preservando las lenguas indígenas en nuestra

escuela

Integrantes:
-Moisés Elías Santiago Arias
-Misael Romero Chuchón
-Abigail Cárdenas Choque
-Abel Alonso Chávez
Grado:
5to secundaria
Docente:
Ada Cáceres Vargas
Institución educativa:
Internacional Elim - Vitarte
Dirección:
Mz. "M-1", Lt. 44 Urb. Los Portales de Javier Prado II
Etapa – ATE Vitarte.
Resumen

Extinción de las lenguas aborígenes en el Perú ¿Discriminación o desinterés? ¿Orgullo o


vergüenza? Este proyecto trata sobre la gran problemática en la que se encuentra nuestro
país al desvalorizar, discriminar y dejar de lado a nuestras lenguas aborígenes debido a la
influencia negativa proveniente de otros países a lo largo de toda nuestra historia e incluso
en la actualidad, trayendo discriminación y estereotipos los cuales han afectado a nuestra
población autóctona, apareciendo así desde la llegada de los españoles a nuestro país, un
proceso de extinción de nuestras lenguas aborígenes que afecta a la gran mayoría de la
población indígena de nuestro país y a nuestras raíces e identidad cultural como país
multilingüe. Debido a esta problemática muchos hablantes de nuestras lenguas aborígenes
dejan de hablar sus lenguas para así poder adaptarse al proceso de globalización, el cual
poco a poco ha hecho y hace morir nuestra diversidad lingüística y por ende las culturas de
los pueblos indígenas.

¿Cómo podemos preservar las lenguas nativas


Introducción

¿Qué están presentando? ¿ Por qué lo están presentando? ¿Qué


quieren lograr? ¿qué dificultades tuvieron al realizar el
proyecto?
1. 1. Problemática: ¿ Por qué las lenguas aborígenes peruanas se están
extinguiendo? Shipibo conibo
La extinción acelerada de nuestras lenguas aborígenes, por la falta de valorización de
nuestra población peruana y por la influencia extranjera en nuestro país.
Según el Documento Nacional de Lenguas Originarias del Perú, publicado en 2013 por
el Ministerio de Educación, existen actualmente 47 lenguas identificadas, cuatro de ellas
están en condición de peligro, 17 seriamente en peligro y 35 se han extinguido desde la
llegada de los españoles.
A pesar de muchos esfuerzos, siete lenguas desaparecerán con el tiempo debido,
principalmente, a que ya no es posible que sean enseñadas por su poca cantidad de
hablantes. Estas son el isconahua, taushiro, cauqui, chamicuro, iñapari, muniche y resígaro
(fuente: Diario Correo).

1. 2 Objetivos:
1.2.1. Objetivos generales
- Promover el interés, valorización y amor por nuestra riqueza cultural
que en este caso serían nuestras lenguas aborígenes, el cual va dirigido
a la población y a las autoridades.
- Concientizar sobre la extinción de nuestras lenguas aborígenes,
mediante una línea de tiempo para explicar dicho proceso de extinción.

1.3 Justificación
Es un tema muy interesante, que nació en una clase de Cívica, donde
pudimos ver la extinción de las lenguas aborígenes de nuestro país desde una
perspectiva muy desgarradora debido al poco interés que muestra la población para
proteger sus lenguas aborígenes a consecuencia de la influencia extranjera y los
estereotipos que se han creado. Asimismo, se piensa que estas lenguas representan
un atraso para nuestro país y es por eso no lo ven como una única riqueza cultural.
La falta de apoyo e interés de la población y el poco aporte de las autoridades de
nuestro país, aunque tuvieran toda la voluntad del mundo, la población no coopera
con ellos. Nosotros al ver esta problemática buscamos promover y concientizar
sobre la extinción de las lenguas aborígenes de nuestro país.
Este proyecto pretende revalorizar a través de la investigación el proceso de
extinción que están pasando las lenguas no solo ahora, sino desde hace mucho
tiempo.
1.5 Marco teórico: ¿Cómo se ha abordado el problema? ¿Desde qué perspectivas se
ha estudiado el tema? Histórica, sociológica, lingüística, político. Shipibo-conibo
La extinción de nuestras lenguas aborígenes es un gran problema que afrentamos en
la sociedad peruana actual, debido a la desvalorización de la población y al poco aporte
de las autoridades. Abordamos esta problemática encontrándola en una forma muy
desvalorizada por la población y a la vez discriminada por los prejuicios y estereotipos
creados, aun así, tuvimos entusiasmo y grandes expectativas por promover nuestras
lenguas aborígenes, las cuales forman parte de nuestra identidad cultural, asimismo
esperando una buena aceptación y reconocimiento para sus lenguas maternas.
Según la Unesco, Perú es uno de los países de mayor riqueza lingüística en América
Latina gracias al reconocimiento oficial de 47 lenguas. Sin embargo, 17 de ellas se
encuentran en peligro de extinción.

En una entrevista realizada por nosotros a la comunidad shipibo

2. METODOLOGÍA
Nuestra investigación se basa en la metodología cualitativa, en la cual hicimos un
proceso de investigación sobre la extinción de las lenguas aborígenes en el Perú.
Obtuvimos una parte de nuestra información mediante la visita a páginas web del estado,
lo son las páginas del Ministerio de Cultura y de Educación, para poder hacer un
seguimiento de su trabajo con las lenguas aborígenes de nuestro país.
Otras fuentes consultadas y utilizadas para nuestra investigación fueron páginas
periodísticas, donde podíamos ver la aceleración del proceso de extinción de las lenguas
mediante noticias pasadas y recientemente ocurridas. Además, utilizamos fuentes
universitarias como el de la PUCP que trabajando conjuntamente con el centro Bartolomé
de Las Casas investigaban a profundidad nuestras lenguas aborígenes, su proceso de
extinción, causas, proyectos, etc. Los cuales utilizamos para sentar base en nuestro
proyecto y poder conocer más a detalle el proceso de extinción de nuestras lenguas
aborígenes. Seleccionamos la información más relevante de cada una de las páginas de
manera que nos fuera útil para elaborar de buena manera nuestro proyecto. Generalmente
nuestro modo de investigación fue de mano con la recolección de informaciones primarias
y secundarias ya que, otras eran novedosas y otras eran recopiladas de varios libros de
autores, que hacían de ello un gran trabajo de investigación por su variedad de
información.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Objetivos: la historia de la comunidad shipibo-conibo y su
lengua.
La extinción de las lenguas aborígenes de nuestro país no empezó con llegada de los
españoles, sino desde la época preincaica cuando los Wari y los Chimú influenciaban en
algunas culturas preincaicas, en su periodo con más esplendor 1000 -1200, donde sus
lenguas influenciaban en la sociedad de esa época, lo que ocasiono que dejaran de lado sus
propias lenguas para adaptarse a la sociedad como sucede hoy en día, pero en menor
intensidad. O cuando otras culturas pre incas conquistaban otros pueblos imponían sus
lenguas aborígenes.
Luego del fenecimiento de estas culturas, apareció el imperio incaico el cual conquisto
muchos pueblos e impuso su lengua, que inicialmente era el puquina, que luego paso a ser
el aimara y finalmente el quechua ya en el último periodo del Tahuantinsuyo. Se dejaron
de hablar las dos primeras lenguas como oficiales, y solo el puquina según algunos autores
era una lengua criptica que la podían hablar solo grupos selectivos de la nobleza. Mientras
que el quechua era hablado por la población en general.
Pero el punto de declive más fuerte fue a la llegada de los españoles a nuestro territorio y
sucesiva conquista en un periodo de 1532 – 1572. Según el trabajo de investigación “Las
lenguas indígenas peruanas más allá del 2000” “Una panorámica histórica” PUCP, En
los momentos de la invasión europea, la situación lingüística del imperio del
Tahuantinsuyo era bastante más compleja que en la actualidad y se hablaban numerosas
lenguas hoy desaparecidas.
Los españoles tuvieron que aprender obligadamente las lenguas indígenas más resaltables
para poder negociar con los curacas indígenas y poder pedir tributos, luego solo tuvieron
que aprender el quechua para poder gobernar a los indígenas.
Pero esto no importaría, ya que los españoles no valorizarían las lenguas aborígenes de
nuestro país restándole importancia, y recurriendo a los maltratos y a los abusos por la
explotación de nuestros recursos, solo algunas lenguas eran usadas por los españoles para
obtener algunos beneficios de los indígenas.
Si bien es cierto vinieron algunas misiones como los dominicos, franciscanos y jesuitas,
los cuales no tenían como objetivo principal preservar la lengua sino evangelizar para así
poder homogenizar a la población y que el imperio español no tenga problemas. Aun así,
la orden que más influencia tuvo fue la jesuita, ya que fue la responsable de la
evangelización de una parte de los indígenas de la amazonia, pero en lengua quechua, lo
cual llevaría a que los indígenas dejaran de hablar sus lenguas y comenzaran a hablar solo
quechua.
Luego del fin del virreinato en el Perú los gobiernos no mostraron interés alguno en
nuestras lenguas, sino, hasta el gobierno de Ramón Castilla, el cual abriría la base de la
marina en Iquitos.
Pero nuestras lenguas aborígenes en la amazonia sufrirían continuos abusos y maltratos
cuando llego el boom del caucho a inicios del siglo XX.

4. CONCLUSIONES
- Como se pudo demostrar en nuestra investigación, la extinción de las
lenguas en el Perú es un proceso de mucha data, anterior incluso a la
Conquista española.
- El proceso de extinción de las lenguas tuvo influencias tanto culturales
(anterior a la llegada de los españoles y posterior a ellos, asimismo en los
siglos posteriores con la llegada de diferentes culturas) como sociales con
la creación de estereotipos que influyeron en la población y, por ende, en
la imagen que se crearon de las diferentes.

5. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS:

1.  Gibson, Michael Luke (1996): El muniche: un idioma que se extingue. Serie


Lingüística Peruana 42. Yarinacocha: Summer Institute of Linguistics.
2.  Constitución política del Perú, art.48
3.  «Documento Nacional de Lenguas originarias del Perú». Ministerio de Educación
del Perú.
4. «http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/29535.pdf» .
  5.
https://www.facebook.com/Fundacionpersonassordasperu/posts/1942127292480
729%7Ctítulo=https://www.facebook.com/Fundacionpersonassordasperu/posts/1
942127292480729

También podría gustarte