Principios Constitucional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

DERECHO PROCESAL

CONSTITUCIONAL

SEMANA 2
1.2. EL PROCESO CONSTITUCIONAL

Mag. Natividad Sonia Acero Revilla


PREGUNTAS
¿Alguna duda de la
sesión anterior?
INICIO

¿Qué sabemos acerca


del proceso
constitucional?
¿Cuáles son los órganos
competentes?
Logro del aprendizaje

Al final de la sesión, el estudiante


identifica los conceptos
UTILIDAD

fundamentales del Proceso


Constitucional
TEMARIO:

1.2. PROCESO CONSTITUCIONAL


TRANSFORMACIÓN

1.2.1 ELEMENTOS
1.2.2 CLASES.
1.2.3 PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL.
1.2.4 ÓRGANOS COMPETENTES.
1.2. EL PROCESO CONSTITUCIONAL
Abad sostiene que un proceso
constitucional es aquel encargado de
TRANSFORMACIÓN

velar por el respeto al principio de


supremacía constitucional y la vigencia
de los derechos constitucionales, cuyo
conocimiento puede corresponder a un
Tribunal Constitucional, al Poder Judicial
o ambos.
Desde la perspectiva de Nestor Pedro Sagües, proceso es aquel
encargado de velar, en forma inmediata y directa, por el respeto del
TRANSFORMACIÓN

principio de supremacía constitucional o por la salvaguarda de los


derechos constitucionales, y cuyo reconocimiento puede corresponder
a un Tribunal Constitucional, al Poder Judicial o a ambos
1.2.1 ELEMENTOS
Según Alexander Rioja Bermudez:
Los elementos que caracterizan el proceso constitucional son los
TRANSFORMACIÓN

siguientes:
a) El de ser un proceso con rango constitucional, es decir debe estar
prescrito en la constitución o reconocido constitucionalmente, en otras
palabras la fuente de su origen se encuentra en la propia constitución,
y no simplemente en una ley;
b) El de ser un proceso autónomo, con dinámica e identidad propia,
que no sea parte de un proceso distinto, como ocurre por ejemplo con
los “incidentes constitucionales”; y
1.2.1. ELEMENTOS
Los elementos que caracterizan el proceso constitucional son los
siguientes:
TRANSFORMACIÓN

c) El de ser un proceso que tiene objeto propio, como es el de resolver


controversias en materia constitucional, es decir resolver conflictos
entre una norma constitucional y una norma jurídica de menor
jerarquía, resolver conflictos tendientes a la protección de los derechos
fundamentales, y resolver conflictos de competencia entre órganos
públicos.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/ariojabermudez/2013/03/22/ii-parte-los-procesos-constitucionales/
1.2.2. CLASES
Samuel Abad Yupanqui señala que el proceso Constitucional tienes
distintas clases, siendo estas las siguientes:
TRANSFORMACIÓN

a) Los destinados a la tutela de los derechos fundamentales, como


sucede en los procesos de amparo, hábeas corpus y hábeas data
b) Los procesos de control normativo, ya sean de tipo preventivo,
frente a los proyectos de ley como ocurre en España o Colombia, o
reparador, como ocurre con los procesos de inconstitucionalidad y
acción popular.
Samuel Abad Yupanqui
c) Los procesos que permiten la solución de conflictos de
competencias, ya sea positivo o negativo entre dos o más órganos
TRANSFORMACIÓN

constitucionales.
d) Los denominados procesos heterogéneos, que se dan en algunos
estados y que se incorporan como competencias de los Tribunales
Constitucionales. Un ejemplo de ello puede ser los procesos
contenciosos electorales en Austria, Alemania y Francia, o quizás, el
proceso de control de constitucionalidad por omisión que se da en
Portugal (2004: 46-47)
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES
SEGÚN EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Clasificación de los procesos constitucionales según el Tribunal
Constitucional
TRANSFORMACIÓN

En atención al objeto de protección de cada uno de ellos, según el Tribunal


Constitucional, existen tres clases de procesos constitucionales:

a. Procesos de tutela de derechos.- Tienen por objeto la tutela


jurisdiccional de los derechos constitucionales y son los siguientes: proceso
de hábeas corpus, amparo, hábeas data y proceso de cumplimiento (acción
de cumplimiento).
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES
SEGÚN EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
b. Procesos de control normativo.- Tienen por objeto proteger
jurídicamente la primacía de la Constitución respecto a las normas que
TRANSFORMACIÓN

tienen rango de Ley, en el caso del proceso inconstitucionalidad, y de la


primacía de la Constitución y de la ley respecto al resto de normas de
jerarquía inferior a la ley, en el caso del proceso de acción popular. En
ambos procesos, es el orden jerárquico de las normas (principio de
jerarquía de las normas) de nuestro sistema jurídico el que constituye
el objeto de protección de esta clase de procesos.
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES
SEGÚN EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
c. Proceso de conflicto competencial.- Tiene por objeto la protección
TRANSFORMACIÓN

de las competencias que la Constitución y las leyes orgánicas atribuyen


a los poderes del Estado, órganos constitucionales y a los gobiernos
regionales y locales (municipalidades). Está comprendido únicamente
por el proceso de conflictos constitucionales o de atribuciones.
Según Rioja Bermúdez
TRANSFORMACIÓN

Clasificación de los procesos constitucionales según su contenido


Las garantías que reconoce la Constitución son seis, sin embargo el
Código Procesal Constitucional agrega uno más, que en total suman siete
procesos constitucionales; las mismas que tienen dos finalidades
distintas.
• El primer grupo de procesos defiende los derechos constitucionales y
tienen como finalidad esencial reponer el derecho violado a la
TRANSFORMACIÓN

situación previa a la violación, o eliminar la amenaza de violación de


un derecho de esta naturaleza. Estas garantías son tres:

1) El Hábeas Corpus, que procede contra el hecho u omisión por parte


de cualquier autoridad, funcionario o persona que vulnera o amenaza
la libertad individual o los derechos constitucionales conexos con ella.
Según Rioja Bermúdez
Clasificación de los procesos constitucionales según su contenido

2) El Amparo, introducida por la Constitución de 1979, es aquel proceso


TRANSFORMACIÓN

que protege los demás derechos reconocidos en la Constitución que no


estén vinculados a la libertad individual.

3) El Hábeas Data, tiene por finalidad garantizar el derecho que tiene toda
persona, para obtener la información que requiere de cualquier entidad
pública; y a que los servicios informáticos no suministren información que
afecten la intimidad personal y familiar.
• El segundo grupo de procesos persigue como finalidad defender la
jerarquía normativa del orden jurídico y resolver los conflictos de
competencia entre órganos públicos.
Estas garantías son cuatro:
TRANSFORMACIÓN

1) El proceso de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas


que tengan rango de Ley
1.Leyes,
2.Decretos Legislativos,
3.Decretos de Urgencia,
4.Tratados,
5.Reglamentos del Congreso,
6.Normas Regionales de carácter general,
7.Ordenanzas Municipales.
TRANSFORMACIÓN

La finalidad de la acción de inconstitucionalidad es garantizar la


primacía jurídica de la Constitución, esto es, que se deje sin efecto la
norma contra la cual va dirigida, produciéndose un efecto análogo a la
derogación, declarando si son inconstitucionales o no, por la forma o
por el fondo las leyes y normas jurídicas con el rango de ley.
2) El proceso de La Acción Popular que procede contra los reglamentos,
decretos y resoluciones de carácter general que puedan haber sido
emitidas por el Poder Ejecutivo o las normas administrativas que
TRANSFORMACIÓN

puedan haber sido dictadas por instituciones públicas que infrinjan la


Constitución o la ley.
La finalidad de la garantía de Acción Popular es impugnar la validez de
las normas generales con jerarquía inferior a la ley, es decir a quitar
validez a la norma frente a la cual se interpone la acción interpuesta
que fuere declarada fundada produce efectos análogos al de una
derogación.
3) El Proceso de Cumplimiento, que la ejerce cualquier persona contra
el acto de la autoridad o funcionario público renuente a acatar una
norma legal o un acto administrativo que está obligado a cumplir.
TRANSFORMACIÓN

4) El Proceso Competencial que procede cuando alguno de los poderes


del Estado o de las entidades públicas toma decisiones que no le
corresponden o rehuye actuaciones que son propias de su
competencia, interfiriendo en las atribuciones de otros órganos que las
tienen asignadas por la Constitución o las Leyes Orgánicas.
1.2.3. PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL
1.2.3.1. Los principios constitucionales
Según el profesor Marcial Rubio Correa sostiene que “estos
TRANSFORMACIÓN

aluden a conceptos o proposiciones de naturaleza axiológica o


técnica, que informan la estructura, la forma y el contenido de
las normas y al Derecho como totalidad ”
En relación a lo anterior, es útil citar a Víctor García Toma, el cual
propone clasificar a los principios generales del Derecho en dos grupos:
el primero, conformado por aquellos principios generales del Derecho
Plenario y el segundo, conformado por los principios generales del
ordenamiento jurídico, detallados a continuación:
a) Los principios del Derecho Plenario están conformados por aquellos
fundamentos que tienen manifestaciones universales, pudiendo estar
exentos de consideraciones jurídicas. Se subdividen en:
• Fundamentos Ius Axiológicos: Estos exponen pautas
TRANSFORMACIÓN

superiores a la noción misma de justicia, identificando al


derecho con la justicia a través de nociones como buena fe,
orden público, dignidad de la persona.
• Fundamentos Disciplinarios: Estos condensan o resumen
la esencia de una disciplina del derecho. Tal es el caso de
los previstos en el artículo III del Título Preliminar del
Código Procesal Constitucional.
b) Los principios generales del ordenamiento jurídico contienen aquellos
fundamentos que tienen manifestaciones concretas y específicas en un
ordenamiento jurídico . Se subdividen en:
• Fundamentos Ideológicos: Estos aparecen en la fórmula
TRANSFORMACIÓN

política de un orden social determinado. En función a ellos


inspiran a legisladores y jueces.
• Fundamentos de Tradición Comunitaria: Estos dan tipicidad
y fisonomía al orden jurídico de una comunidad y expresan
los criterios y convicciones que le imponen a este su propia
naturaleza. Develan el espíritu nacional en el ordenamiento
jurídico.
1.2.3. PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL
1.2.3.2. Principios Procesales:
Son aquellas directivas generales en que se inspira el
TRANSFORMACIÓN

ordenamiento jurídico procesal.


Montero Aroca señala que los principios de los procesos son
“las ideas base de determinados conjuntos de normas”, que
constituyen un “elemento auxiliar de la interpretación” y un
1.2.3. PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL
“elemento integrador de la analogía” (Montero citado por
Abad 2004:49). Por lo tanto, estas directivas cumplen una
TRANSFORMACIÓN

función armonizadora, dotando de coherencia al ordenamiento


jurídico, dado que ayudan al intérprete a resolver aspectos no
previstos por el legislador.
1.2.3. PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL
1.2.3.3. Principios en el Código Procesal Constitucional:
Los principios procesales en el Código Procesal Constitucional
TRANSFORMACIÓN

están dispuestos en el artículo III del Título Preliminar y son los


siguientes:
a) El principio de dirección judicial del proceso.
b) El principio de gratuidad en la actuación del demandante.
c) El principio de economía.
d) El principio de inmediación.
e) El principio de socialización.
1.2.4. ÓRGANOS COMPETENTES.
ARTÍCULO IV.- ÓRGANOS COMPETENTES
Los procesos constitucionales son de conocimiento del Poder Judicial y
TRANSFORMACIÓN

del Tribunal Constitucional, de conformidad con lo dispuesto en la


Constitución, en sus respectivas leyes orgánicas y en el presente
Código.
EL PROCESO CONSTITUCIONAL
JURISPRUDENCIA

• Principio jurídico de Supremacía Constitucional.


TRANSFORMACIÓN

N.º 0030-2005-AI/TC
N.º 5854-2005-PA/TC
N.º 2939-2004-AA/TC
N.º 2502-2005-HC/TC
EL PROCESO CONSTITUCIONAL
BIBLIOGRAFÍA

.El ABC del Derecho Procesal Constitucional, 2015.


.http://blog.pucp.edu.pe/blog/ariojabermudez/2013/03/22/ii-parte-los-procesos-
TRANSFORMACIÓN

constitucionales/
ABAD, Samuel. Derecho Procesal Constitucional. Antecedentes, desarrollo y desafíos
en el Perú. Primera edición 2004. Lima: Gaceta Jurídica.
.RUBIO, Marcial. El Sistema Jurídico. Introducción al Derecho. Lima: Fondo Editorial de
la Pontifica Universidad Católica del Perú.
. GARCIA TOMA, Víctor. Comentarios al Código Procesal Constitucional. ADRUS. Perú,
2009.
¡Vamos a trabajar!

Tomando en cuenta la lectura “El


Derecho Procesal Constitucional”
de Pablo Dermizaky Peredo,
PRÁCTICA

realice un resumen sobre los


principios del Derecho Procesal
Constitucional.
¿Qué aprendí
hoy?
¿Para qué
CIERRE

me sirve?
RESUMEN: Completemos las ideas principales de cada concepto….

ELEMENTOS Y ÓRGANOS
PRINCIPIOS
CLASES COMPETENTES
CIERRE

También podría gustarte