Anexo 1 Ejercicios y Formato Tarea 1 - (761) - G86
Anexo 1 Ejercicios y Formato Tarea 1 - (761) - G86
Anexo 1 Ejercicios y Formato Tarea 1 - (761) - G86
CÓDIGO: 100413
Grupo: 100413_XX
En la introducción, el estudiante redacta con sus propias palabras la importancia que tiene la
realización de la tarea 1 de la unidad 1 “Medición y cinemática”. En el momento de organizar
el texto de la introducción, debe tener presente qué, si utiliza algunos apartes de fuentes
externas, debe citarlas y, además, incluir la fuente en la lista de referencias bibliográficas
haciendo uso de las normas APA. NOTA: Es necesario que borre el presente párrafo en el
momento en que defina el contenido de la introducción que incluirá en el trabajo, excepto el
título “INTRODUCCIÓN”
1. Descripción de la actividad. Tarea 1 – Unidad 1: Medición y cinemática.
Tipo de Número de
Individual X Colaborativa X 4
actividad: semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial X Final
evaluación: unidad:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 75 puntos Seguimiento y evaluación del aprendizaje
Cada estudiante debe presentar en el foro los aportes, dudas y desarrollo de los ejercicios 1 al
5 y además participar en la consolidación del informe final, según el cronograma de fechas
presentado en la tabla 2:
Ejercicio Intervalo de tiempo en el que debe ser
presentado:
Definición del rol y cumplimiento de las funciones Definición del rol: 15 y el 21 de febrero de
propias de este. 2020 // Cumplimiento funciones del rol
seleccionado: 15 de febrero al 13 de marzo de
2020
Ejercicio 1 (simulador-video #1) 15 y 21 de febrero de 2020
Ejercicio 1. Movimiento Unidimensional.
Ejercicio 2. Cantidades escalares y vectoriales. 22 de febrero y el 03 de marzo de 2020
Ejercicio 3. Movimiento Bidimensional.
Ejercicio 5 (explicación-video #2). 04 y 10 de marzo de 2020.
Componente colaborativo y consolidación del Comentarios a los videos # 1 y # 2 de cada
informe final uno de sus compañeros: 15 de febrero y 10
de marzo de 2020 // Consolidación de los
aportes en el trabajo final (archivo
comprimido) y presentación del informe
final en el entorno de seguimiento y
evaluación: 11 y el 13 de marzo de 2020
Tabla 2. Cronograma de entrega de aportes en el foro colaborativo de la unidad.
3. Enunciados y desarrollo de los ejercicios de la tarea 1 de la unidad 1 “Medición y
cinemática”
Al inicio de la grabación del vídeo el estudiante se presenta y se muestra en primer plano ante
la cámara del computador, durante este primer momento debe presentar su documento de
identidad, se recomienda por políticas de la privacidad de la información mostrar solamente
sus nombres y apellidos, sin necesidad de presentar el número del documento. En conclusión,
mientras se realiza la explicación del ejercicio colaborativo la cámara de su computador debe
permanecer como una ventana flotante, de tal manera que el rostro del estudiante sea visible
en toda la grabación.
Respecto al ejercicio 5 (video #2), responda primero las preguntas orientadoras y luego
realice el ejercicio propuesto. De esta forma, las preguntas orientadoras le servirán de guía
para realizar el ejercicio.
************** *****************************
************** *****************************
1
Recurso tomado de https://phet.colorado.edu/es/simulations/category/physics
En nuestra cotidianidad hemos tenido la oportunidad de observar el movimiento parabólico,
por ejemplo, el lanzamiento de una pelota de basquetbol o el disparo de una bala de cañón.
Este tipo de movimiento es simple de analizar siempre y cuando se cumplan las siguientes
condiciones:
Con base en los dos postulados anteriores, se presenta a continuación, el análisis del
movimiento de proyectiles o tiro parabólico en dos dimensiones, tal como se muestra en la
figura 1. Se supone que en el tiempo inicial de t=0 s, un proyectil se lanza desde la posición
inicial en coordenadas cartesianas ( x 0 , y 0 ), con velocidad inicial V 0 y ángulo inicial θ con
respecto a la horizontal. Por lo tanto, se cumplen los siguientes resultados.
V 0 x =V 0 cos θ (1)
V 0 y =V 0 sin θ (2)
V y (t)=V 0 sinθ−¿ ( 4)
● El tiempo de vuelo (t v ), que es tiempo que el proyectil permanece en el aire desde que
se lanza hasta que impacta el suelo
2V 0 sin θ (5)
t v=
g
2 2
( V 0 ) ( sin θ )
y Máx= y 0+ (6)
2g
2
( V 0 ) sin 2 θ
x Máx =x 0 + (7)
g
x ( t )=x 0 +V 0 x t (8)
1 (9)
y ( t ) = y 0+ V 0 y t − g t 2
2
NOTA: en todas las ecuaciones anteriores, la aceleración debida a la gravedad es g=9.81 m/ s2.
La ecuación (3) muestra que la velocidad horizontal permanece constante debido a que en esa
dirección la aceleración es nula. En cambio, la componente vertical de la velocidad
inicialmente es positiva (ver puntos P0, P1 y P2 de la figura 1) y comienza a disminuir hasta que
se hace cero (ver punto P 3 de la figura 1, este punto corresponde a la mitad del tiempo de
vuelto t v /2) y luego cambia de dirección apuntando hacia abajo (ver puntos P 4, P5 y P6 de la
figura 1).
g ( x−x 0 )2 (10)
y− y 0=(x− x0 ) tan θ−
2 V 02 cos 2 θ
la cual determina la posición ( x , y ) del proyectil en cualquier instante y por ende la trayectoria
del proyectil. Esta expresión es de forma cuadrática y=c+ ax+ b x2, y representa la ecuación de
una parábola. Cuando la posición inicial es ( x 0=0 , y 0=0)m dicha parábola pasa por el origen.
Nótese que la trayectoria está completamente especificada si se conoce la posición inicial
( x 0 , y 0 ), la velocidad inicial V 0 y ángulo inicial θ (Bauer).2
En la tabla 3 se presentan dos tutoriales, el primero de ellos muestra el paso a paso de cómo
se utiliza el simulador y segundo explica cómo se genera el enlace de la grabación del vídeo.
Descripción Enlace vídeo explicativo Enlace página del recurso
https://youtu.be/YRNwXV0 https://phet.colorado.edu/es/si
Simulador Movimiento de un Proyectil
JsD0 mulation/projectile-motion
Screencast-o-matic para la grabación https://youtu.be/QgB- https://screencast-o-
y generación del enlace del vídeo. Q7Ic-d0 matic.com/
Tabla 3. Vídeo tutoriales que explican el proceso para utilizar el simulador y para generar el enlace de grabación del vídeo.
Ángulo de
45° 45°
lanzamiento
Velocidad inicial
18 18
(m/s)
Masa (kg) 5 1 4 7 10
Tiempo en la altura
máxima (s)
Alcance horizontal
máximo (m)
2
Bauer, W. & Westfall, D. (2014). Física para ingenierías y ciencias Vol. 1. (2a. ed.) McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=700
3. Vídeo
a) Realice una gráfica de Velocidad vs Distancia con los datos de la tabla. NOTA: en el
momento en que realice la gráfica en el informe, incluya su nombre en el título y coloque
el origen de coordenadas en el observatorio
b) ¿qué tipo de gráfica se obtiene? ¿Cuál es la relación entre la velocidad y la distancia?
c) A partir de la relación encontrada responda:
1. ¿El sistema de galaxias reportado se expande o se contrae? Justifique su respuesta.
2. Una galaxia G7 viaja a 10,000 [km/s], ¿a qué distancia se encuentra?
3. Una galaxia G8 se encuentra a 18,60 [MLy], ¿a qué velocidad se mueve?
d) ¿El sistema reportado presenta aceleración? Justifique su respuesta.
A. Ubique el punto de salida del equipo terrestre como el origen de un plano cartesiano y
represente gráficamente la situación para indicar el cuadrante donde se encuentra el
equipo terrestre extraviado.
B. Presente el paso a paso que le permita determinar la ubicación y distancia exacta que
hay entre el punto de salida del equipo terrestre y el punto donde se perdió la conexión.
C. Grafique a escala los desplazamientos realizados en un mismo plano cartesiano de
manera consecutiva y el desplazamiento total (se sugiere utilizar Geogebra u otro
Software similar.)
Se dispara una flecha que describe una trayectoria parabólica, de modo que su alcance
horizontal es a 4 veces el valor de su altura máxima.
a. Encuentre el ángulo de lanzamiento de la flecha.
b. Si la velocidad inicial es de 15,0 m/s determine el tiempo de vuelo de la flecha con el
ángulo hallado en la parte a.
c. Halle la altura máxima y el alcance horizontal para el ángulo de lanzamiento 47,0
grados; ¿Manteniendo la rapidez y la gravedad constantes, ¿cómo puede obtenerse un
mayor alcance horizontal? Justifique su respuesta.
Preguntas orientadoras:
1. ¿En qué punto de la figura fijará usted el sistema de referencia y por qué?
2. ¿Qué tipo de movimiento describe la pelota antes de ser liberada?
3. ¿Cuál es la rapidez con que sale despedida la pelota cuando es liberada en el punto A ?
4. ¿Cuáles son las magnitudes de las velocidades horizontal y vertical cuando la pelota es
liberada en A ?
5. Una vez liberada la pelota en el punto A ¿cuáles los tipos de movimientos en las
direcciones horizontal y vertical que sufre la pelota?
Enunciado del ejercicio: en la siguiente figura se ilustra una sonda de longitud L atada a
una pelota en el extremo, la cual describe un movimiento circular de radio r y rapidez angular
constante ω. Al cabo de un tiempo Δt , la pelota es liberada cuando se encuentra en el punto
A , en donde la velocidad tangencial ⃗vT forma un ángulo θ respecto a la horizontal. A partir del
enunciado:
Formato del video: Contenido en forma de guion técnico, especificando los elementos
necesarios para la realización del video, como imágenes, sonido y texto a mostrar en un lapso
de 5,5 min (330 segundos)
1 Lectura completa del Cámara con ventana Presentación del Enunciado presentado 60
enunciado flotante con vista al estudiante y lectura del en ventana flotante
estudiante mostrando enunciado
identificación
2 Representación gráfica Cámara con ventana Explicación del texto Bosquejo, dibujos o 15
flotante con rostro del presentado diagramas de fuerza
estudiante y pantalla que muestren análisis
del PC realizado
El video debe ser grabado por medio de una herramienta que permita utilizar cámara, voz y
pantalla; Se sugiere Loom, Camtasia, Screencast-o-Matic. La grabación debe enfocar el rostro
durante todo el vídeo, a su vez se debe compartir pantalla donde se muestre el ejercicio en
Word con el procedimiento.
************** *******************************
************** *******************************