SemVII Nocturna 2daHOTELBAHIALAVANDERIA
SemVII Nocturna 2daHOTELBAHIALAVANDERIA
SemVII Nocturna 2daHOTELBAHIALAVANDERIA
INTEGRANTES:
DOCENTE:
DANIEL SALAS
GRUPO B
VII SEMESTRE
CARTAGENA – COLOMBIA
2019
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ........................................................................................................................ 7
ABSTRACT ...................................................................................................................... 8
2. JUSTIFICACION ....................................................................................................... 4
3. OBJETIVOS............................................................................................................... 6
5. METODOLOGIA ..................................................................................................... 15
9. CONCLUSION ........................................................................................................ 31
10. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................... 31
1Infraestructura ................................................................................................................ 20
2Perfil de cargo lavandería ............................................................................................... 33
3Secado de sabanas .......................................................................................................... 34
4Lavado ........................................................................................................................... 34
5Planchado....................................................................................................................... 35
6Gramage ........................................................................................................................ 35
RESUMEN
Partiendo de una función objetivo con coeficientes de utilidad asociados a las variables que
representan las diferentes lavanderías utilizadas para este servicio. Se pretende maximizar el
servicio prestado a los huéspedes teniendo en cuenta ciertas restricciones inherentes al
sistema.
La última de las restricciones abarca el espacio disponible y las condiciones óptimas para
el almacenamiento de los productos, con el fin de establecer una metodología que pueda
ser aplicada para tener conocimiento de su situación actual además de brindar herramientas
para maximizar sus utilidades, optimizar sus inventarios y espacios de almacenamiento.
The objective of this work is to make amathematical model of a specific system, with the
purpose of reducing costs andmaximizing its utilities by means of anope rations research
tool such as linearprogramming. This project refers to thesystem of optimization and
economicevaluation for the laundry department ofthe hotel B ahia Cartagena.
Starting from an objective function with utility coefficients associated with the variables
that represent the different toiletries used in the hotel laundry, the aim is to maximise it by
subjecting it to certain restrictions inherent to the system.
One of the restrictions to mention is based specifically on cost levels. We have analyzed the
different demand curves for the different products used, in terms of time and cost. They
have been determined in order to find maximum and minimum levels for the demand
curves for each product. Appropriate mathematical tools and statistics have been used to
achieve this objective.
Another restriction is based specifically on the levels of waste that have historically been
had in the laundry of the hotel Bahia Cartagena and that can not be higher than ideal levels
established.
The latter of the restrictions covers available space and optimal conditions for the storage of
products, in order to establish a methodology that can be applied to have knowledge of their
current situation in addition to providing tools to maximize their profits, optimize their
inventories and storage spaces.
Durante el siglo XX las Organizaciones del mundo solo estaban constituidas por un número
reducido de integrantes y eran dirigidos por una sola persona. Todo este panorama cambia
radicalmente con la Primera Revolución Industrial. Como se sabe, ésta trajo consigo la
energía, las maquinarias y los equipos que revolucionaron las industrias mecanizando la
producción. Consecuentemente con dio la división o especialización del trabajo, trayendo
con ello las nuevas responsabilidades de finanzas, producción, mercado e investigación y
desarrollo por parte de especialistas y científicos. Derivado del rápido crecimiento de los
sistemas de información aunado a las múltiples adaptaciones que sufren las organizaciones
mediante el uso de nuevas tecnologías para la toma de decisiones, resurge la necesidad de
reestructurarse nuevamente para la toma de decisiones apoyadas en un sistema que permita
visualizar con eficacia el proceso de productividad de la organización. La alta
competitividad que existe en los mercados hace que la toma de decisiones sea más rápida,
la postergación da ventaja, al contrario, así es cuando no se cuenta con los equipos de
información y conocimientos adecuados para hacer frente al marco legal de la
globalización. la palpable dificultad de tomar decisiones ha hecho que el hombre busque
herramientas o métodos que se lo permitan en el menor tiempo posible, minimizando de
esta manera los factores de riesgo, basados en el uso de la tecnología que hoy en día
impera. Dado a estos avances tecnológicos podemos aplicar la investigación de operaciones
como herramienta básica para la toma de decisiones en las empresas por su enfoque
cuantitativo, apoyada por las matemáticas. Las primeras investigaciones de operaciones
fueron puestas en práctica a principios de la segunda guerra mundial, para desarrollar
estrategias y tácticas de guerra. Para todo esto, los altos mandos militares americanos e
ingleses hicieron un llamado a todos los científicos para que diseñaran este método,
desarrollando primero el “radar, fue con el inicio de las computadoras en 1980. La
aplicación fundamental de esta herramienta va encaminada a las múltiples operaciones o
actividades que ejerce una empresa o ente económico no importando su carácter lucrativo o
no lucrativo, la toma de decisiones es básica para todas estas, contrario sensu, implica la
pág. 1
quiebra. Para todo esto se deben llevar a cabo ciertos requisitos en caminados al método
científico de investigación. Es decir, iniciando por la observación del problema, recolección
pág. 2
1. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para diseñar una modelo de optimización y
análisis de sensibilización de la actividad del servicio de lavandería del HOTEL
BAHÍA que contribuya a maximizar las utilidades y minimizar los costos?
pág. 3
2. JUSTIFICACION
Decimos entonces que este proyecto es pertinente y permite dar respuesta efectiva al
problema identificado anteriormente porque precisamente con las soluciones que se
aborden en este trabajo a través del modelo de optimización y análisis de sensibilidad,
será posible aumentar las utilidades y minimizar los costos. En cuanto a la optimización,
de acuerdo a (Arsham, 2015), ésta sirve para encontrar la respuesta a los problemas de
manera que proporcione el mejor resultado, mayores ganancias y mayor producción al
menor costo, desperdicio o malestar. Con frecuencia, estos problemas implican utilizar de
pág. 4
La manera más eficiente los recursos, tales como dinero, tiempo, maquinaria, personal,
existencias, etc. Por su parte, el análisis de sensibilidad, según (Giovanny, 2002) tiene
por objeto facilitar la toma de decisiones dentro de la empresa, indicando las variables
que más afectan el resultado económico de un proyecto y cuáles son las variables que
tienen poca incidencia en el resultado final.
pág. 5
3. OBJETIVOS
pág. 6
4. MARCO REFERENCIAL
Un plan de negocios es una pieza clave para transformar una idea en una empresa real ya
que no es otra cosa que el anteproyecto de la misma y lo que busca es responder a ciertas
preguntas que surgen en este proceso y que al responderlas ayudan al empresario,
inversionista o cualquier agente que tenga que ver con la empresa pensada a que se
convierta en algo rentable y sostenible disminuyendo el riesgo al cual se enfrentan.
El cliente solicita alguno de los servicios ofrecidos ya sea por medio del domiciliario o
directamente en cualquiera de los puntos de venta.
Se ubica la prenda en un cajón junto con todas las otras prendas a procesar.
Se hace una selección y una separación de las prendas teniendo en cuenta el tamaño, el
color, el material con el que está fabricada y el proceso que requiere el cliente.
pág. 7
Después del lavado en frío o en seco se procede a desmanchar las prendas que requieran
este proceso y a remover las motas de las prendas que lo necesiten, las prendas que
requieran ser tratadas a mano se procesan.
Se vuelven a introducir las prendas en las máquinas lavadoras respectivas para remover
los solventes utilizados y para empezar el proceso de secado.
Rolando Cañas Hurtado, Juan Carlos Oliva Alfaro (Tesis: “Estudio de Factibilidad para la
creación de una empresa de lavado y secado de ropa (lavandería) en el Área Metropolitana
de San Salvador”). Plantean que el servicio aumentara si estas empresas convencen al
mercado de clientes que son una opción práctica, rápida, sencilla, segura y sobre todo
económica. Para lograr esto primero se debe impulsar hacia un cambio social y cultural. Por
esto nos referimos a un cambio social como al relanzamiento de este servicio a un hogar
donde ambos padres trabajan, no necesariamente ganan mucho dinero, pero definitivamente
no cuentan con mucho tiempo para satisfacer esta necesidad por sí mismos. Aunque hoy en
día existe esta realidad en muchos hogares no es tan común como por ejemplo dentro de los
Estados Unidos.
Pascual Mendizábal, Pedro en su proyecto o trabajo final sobre (estudio del lavado de ropa
de una compañía hotelera). Este proyecto de Estudio del lavado de ropa de una compañía
hotelera define el rediseño de la explotación del lavado de ropa de los diferentes hoteles
frente a la antigüedad y obsolescencia de la maquinaría actual y el aumento de la demanda
prevista para los próximos años, ellos plantean que para cualquier mejora en algún servicio
se debe llevar un análisis de la maquinaria, partiendo de esta información sobre la
lavandería y sus necesidades, el conocimiento de la maquinaria necesaria y el análisis de
los procesos productivos, se pueden encontrar los diferentes problemas que tienen la
instalación y su explotación.
pág. 8
Investigación de operaciones: Puede definirse como la rama de las matemáticas que se
encarga de analizar las operaciones que lleva a cabo un sistema, empleando modelos
matemáticos y algoritmos, para tomar decisiones que permitan optimizar los recursos.
Optimización: método para determinar los valores de las variables que intervienen en un
proceso o sistema para que el resultado sea el mejor posible.
Solución del modelo: Es uno de los tipos de modelos científicos que emplea algún tipo de
formulismo matemático para expresar relaciones, proposiciones sustantivas de hechos,
variables, parámetros, entidades y relaciones entre variables de las operaciones, para
estudiar comportamientos de sistemas complejos ante situaciones difíciles de observar en la
realidad.
pág. 9
como entornos legales, tecnológico, de competitividad, de mercados, culturales, sociales y
económicos.
Empresa: Entidad legal, moral, legal, social, económica, financiera, integrada por
personas, elementos, materiales y técnicos que tiene como objetivo obtener utilidades en la
comercialización de bienes y/o prestación de servicios y satisfacer las necesidades que se
encuentren presentes en la sociedad en la que estén ubicadas.
pág. 10
4.2 ANTECEDENTES
El primer problema práctico resuelto con este nuevo método fue el problema de nutrición
que había planteado George Joseph Stigler a finales de la década anterior, debido al interés
del ejército americano por encontrar una dieta equilibrada para alimentar a sus tropas, que
cumpliera con unos requisitos mínimos de nutrición y fuese económica. El problema, que
constaba de 9 ecuaciones y 77 incógnitas, fue resuelto manualmente tras 120 días de
trabajo. Se demostró que el resultado obtenido apenas difería unos céntimos de la solución
hallada anteriormente mediante métodos heurísticos, resultando el nuevo método Simplex
todo un éxito (Daniel Izquierdo Granja, 2006)
Moscú, donde existían 10 puntos de origen y 230 de destino. Para resolverlo se utilizó un
ordenador Strena en el mes de junio de 1958, y después de 10 días de cálculos produjo una
pág. 11
solución que aportó una reducción del 11% de los gastos respecto a los costes originales
previstos.
La humanidad hace tiempo que busca, o profesa buscar, mejores maneras de realizar las
tareas cotidianas de la vida. A lo largo de la historia de la humanidad, se puede observar la
larga búsqueda de fuentes más efectivas de alimentos al comienzo y luego de materiales,
energía y manejo del entorno físico. Sin embargo, relativamente tarde en la historia de la
humanidad, comenzaron a formularse ciertas clases de preguntas generales de manera
cuantitativa, primero en palabras y después en notaciones simbólicas. Un aspecto
predominante de estas preguntas generales era la búsqueda de lo "mejor" o lo "óptimo".
Generalmente, los gerentes buscan simplemente lograr alguna mejora en el nivel de
rendimiento, es decir, un problema de "búsqueda de objetivo". Cabe destacar que estas
palabras normalmente no tienen un significado preciso (Arsham, 1994)
pág. 12
4.3 ESTADO DEL ARTE
Hoy en día la toma de decisiones es un proceso que ha cobrado importancia dado que el
mundo en el que estamos inmersos cambia rápidamente obligando a las personas a tomar
decisiones (simples o complejas) en cortos periodos de tiempo. Tomar una decisión es un
proceso que se hace complejo ya que muchas veces quien toma la decisión no cuenta con
un solo interés sino con múltiples intereses u objetivos que desea cumplir y por lo general
estos están en conflicto entre sí. Por lo tanto (Cuartas, 2015) se debe escoger una única
solución, el decisor debe hacer uso de sus preferencias con respecto a los criterios que se
están evaluando para seleccionar la solución que más se ajusta a sus intereses. Dependiendo
la forma como esté interesado en involucrar sus preferencias, si antes, durante o después
del proceso de optimización, el decisor podrá resolver su problema con una técnica
específica.
Por otra parte (Guerra, 2015), Afirma que cualquier problema de programación de la
producción trata de alcanzar la mejor solución posible para maximizar o minimizar un
criterio determinado, teniendo en cuenta las restricciones impuestas por numerosos
factores. Se clasifican en Métodos de resolución exactos y aproximados; los exactos e
dividen en analíticos y no analíticos y los aproximados en reglas de despacho, heurísticos y
metas heurísticos.
En la antigüedad la gente lavaba su ropa tallándola sobre rocas o flotándolas con arena,
utilizando corrientes locales de agua para desprender la mugre. Aunque no se sabe quién
fue el inventor de la primera máquina lavadora que en 1793 fue inventada la primera
máquina para lavar, como podemos ver a través del tiempo han ido mejorando las
pág. 13
lavadoras y planchas y por ende incrementándose la necesidad del servicio de lavandería,
debido a que muchas personas trabajan y no cuentan con el tiempo necesario para lavar sus
prendas; en especial ejecutivas, estudiantes universitarios, amas de casas que trabajan
fueras del hogar Es por ello que este estudio plantea una propuesta de plan de negocio de
una microempresa en la ciudad de Rivas, la cual será el servicio de lavado y planchado
siendo este un concepto innovador en la ciudad debido a que no existe este servicio. En este
trabajo se estudia un plan de negocio para el servicio de lavado y planchado a nivel de
microempresa, debido a que actualmente las personas por razones de tiempo o por no
contar con este tipo de equipo, hacen uso de los servicios de lavandería.
pág. 14
5. METODOLOGIA
Según (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2006), en su obra
Metodología de la Investigación, sostienen que todo trabajo de investigación se sustenta en
dos enfoques principales: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo, los cuales de
manera conjunta forman un tercer enfoque: El enfoque mixto.
pág. 15
El enfoque cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la
medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y
probar teorías (Enfoque Cuantitativo, 2015).
Por otra parte, (Blasco y Pérez, 2007) define el enfoque la investigación cualitativa estudia
la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de
acuerdo con las personas implicadas.
Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas, imágenes,
observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las situaciones
problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes.
Para lograr los objetivos de la investigación de este proyecto se usó una metodología de
tipo mixta, es decir, con un enfoque tanto cualitativo como cuantitativo. El enfoque
cualitativo se fundamentó en el planteamiento del modelo de optimización a la actividad
de lavandería utilizada por el HOTEL BAHÍA, lo cual incluye la descripción de la
actividad a optimizar y descripción del modelo conceptual.
El modelo matemático que utilizamos se hizo con el fin de tratar de mejorar un proceso
mediante aproximaciones y suposiciones. Y lo hicimos basados en una estimación inicial,
que permite ir mejorando la solución en cada paso y de dar solución de problemas
pág. 16
complejos que los resueltos mediante el método y la restricción en el número de variables.
El propósito de este proyecto y de la utilización de herramientas y métodos matemáticos
consiste en encontrar de la mano de la Función Objetivo, el mejor camino para que la
organización pueda disminuir los costos en su proceso sin perder sus características de
calidad.
pág. 18
6. METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Consiste en la realización del algoritmo matemático creado a partir de las ecuaciones que
forman el modelo teniendo presente las características como conjunto de datos, parámetros,
variables, restricciones y una función objetivo que representa lo que persigue el
sistema/producto/servicio en términos cuantitativos.
pág. 19
7. DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS
1Infraestructura
pág. 20
A continuación, se relacionan el número de empleados en los diferentes cargos:
Gerente general 1
Administradora 1
Contador 1
Aux. Contable 1
Coordinador de calidad 1
Jefe de reservas 1
Ejecutiva comercial 1
Ama de llaves 1
Recepcionistas 2
Auditores 2
Botones 3
Camareras 4
Chef 1
Aux de cocina 4
Almacenista 1
Jefe de servicio 1
Meseros 4
Jefe de mantenimiento 1
Aux de mantenimiento 3
Lavandería 2
Jardinera 1
Oficios varios 1
pág. 21
7.1.2 PERFIL DE LA EMPRESA
7.1.3 Misión
7.1.4 Visión
Para el hotel bahía es un compromiso proveer servicios que gocen de calidad, minimizando
los impactos negativos que puedan la cultura y el medio ambiente cumpliendo con los
requisitos, disposiciones legales y estándares sector en condiciones económicas.
Socioculturales y ambientales sostenibles.
pág. 22
La base de nuestro trabajo se encuentra apoya en los siguientes valores: servicio,
honestidad, calidad, compromiso, respeto y trabajo en equipo.
pág. 23
8. DESARROLLO DE ECUACIONES DEL MODELO DE OPTIMIZACION
pág. 24
Determinamos las restricciones y expresarlas como ecuaciones o inecuaciones dependientes
2Lavanderias
Demanda del Hotel Bahía: 430 unidades de artículos a lavar por semana
variables: que no puedan ser negativas, que sean enteras, que solo puedan tomar
determinados valores, ... En este caso las restricciones son que la cantidad de unidades a
lavar
entre las dos lavanderías no puede ser menor que 430 unidades.
Xi ≥ 430
d2: 548+120+779+50+300+260=2057
pág. 25
Plantilla Utilizada EXCEL
3Plantilla excel
pág. 26
Celda objetivo (función objetivo), el valor que buscamos (maximización o
minimización), las celdas que deseamos cambiar (variables de decisión) y las
restricciones.
5Celda objetivo
Método que se quiere utilizar para la solución del modelo y dar clic en resolver
6Método de solución
pág. 27
Informe de sensibilidad y resultados
7Informe de sensibilidad
pág. 28
Solución del método de optimización
pág. 29
9Solución método paso 2
pág. 30
9. CONCLUSION
10. BIBLIOGRAFÍA
pág. 31
Velez, J. M., & Tapia, M. (2014). desarrollo de un modelo matematico para la
maximizacion de utilidades de laindustria . space, 3.
http://www.imet.cat/uploads/ocupacio/flaixemprendre/54/lavanderia.pdf
http:/www./repositorio.upoli.edu.ni/189/1/LAVANDERIA%20FINAL-RIVAS.pdf
https://www.ey.com/Publication/vwLUAssets/Adecuada_gestion_Activos_Fijos/$FILE/
Adecuada_gestion_activos_fijos.pdf
Barbier, E., M. Acreman, & D. Knowler. (1997). Economic valuation of wetlands: A guide
for policy makers and planners. Obtenido de Fao.org:
http://www.fao.org/docrep/006/Y4470S/y4470s0d.htm#fn14
pág. 32
11. ANEXOS
2Perfil de cargo lavandería
pág. 33
3Secado de sabanas
4Lavado
pág. 34
Fuente: Hotel Bahía
5Planchado
6Gramage
pág. 35