Vivienda Productiva Urbana PDF
Vivienda Productiva Urbana PDF
Vivienda Productiva Urbana PDF
Universidad de la República | Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda
AGOSTO | 2007
vivienda productiva urbana
AGRADECIMIENTOS
A los docentes de la Facultad de Arquitectura y a los técnicos y el personal de las instituciones, del CCZ 9 y de las organizaciones.
Facultad de Arquitectura, UDELAR: Soc. Adriana Barreiro (Cátedra de Sociología), Arq. Charna Furman (Unidad Permanente
de Vivienda), Arq. Laura Mazzini (Instituto de Teoría y Urbanismo).
Instituciones y organizaciones: Arq. Alvar Álvarez, Arq. Noemí Alonso, Cra. Ma. Lourdes Kassalián, As. Soc. Natalia
Magnone, Sr. Alejandro Manzini, As. Soc. Serrana Muñiz, Psic. Mariela Pérez, Mtra. Lilián Shalum, Asist. Soc. Cecilia
Tenaglia.
CCZ 9:
Ana Bajac, Verónica Bandera, As. Soc. Cristina Fynn, As. Soc. Gerardo Sarachu y Concejala Alicia.
A los amigos, compañeros y familia, por la colaboración y el constante apoyo: Valeria Cáceres, Fabiana Fernández, Gabriela
Ferrón, Daniel Flores, Soledad Francisco, Ximena Francisco, Javier García, Pablo Guerrero, Griselda Pollero y Paula Venturini.
Y muy especialmente a la Sra. Rita Maschi y a las familias que me concedieron las entrevistas y me permitieron acceder a sus
casas.
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 2
vivienda productiva urbana
ÍNDICE
1- introducción....................................................4 5 - estudio de caso........................................... 85
1.1 - Identificación del tema de estudio.....................5 5.1 - Los Asentamientos Irregulares..................... 86
1.2 - Justifica ción y preguntas de investigación..........5 5.2 - Perfil de los emprendedores............................93
5.3 - Las entrevistas y los relevamientos.................94
2 - objetivos y metodología.................................9
2. 1 - Objetivos..................................................10 6 - conclusiones y recomendaciones............... 121
2.1.1 - Planteamiento de hipótesis.....................10 6.1 - Resumen de contenidos y resultados............ 122
2.2 - Metodología de trabajo..................................11 6.2 - Conclusiones y recomendaciones................. 126
2.2.1 - Primera etapa: Fase exploratoria.............12
2.2.2 - Segunda etapa: Estudio de caso..............15 7 - bibliografía................................................. 128
1 - introducción
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 4
vivienda productiva urbana
1.1 - Identificación del tema de estudio El proyecto se plantea como objetivo afinar una
definición del concepto vivienda productiva ur-
El tema “VIVIENDA PRODUCTIVA URBANA: Limi- bana, en el ámbito de la vivienda y del barrio y a
taciones y potencialidades físico-espaciales para su vez se propone reconocer las características
su desarrollo en Asentamientos Irregulares” res- de las viviendas con el propósito de determinar
ponde al interés de identificar qué actividades en qué medida el espacio físico condiciona, posi-
económico - productivas desempeñan los secto- bilita, dificulta o impide, el desarrollo de dichas
res de bajos ingresos en la vivienda urbana y de actividades.
reconocer las condicionantes espaciales que im-
piden o permiten el desarrollo de las mismas. 1.2 – Justificación y preguntas de investi-
gación
La investigación se enmarca en el ámbito geo-
gráfico de la periferia montevideana cuya expan- La aplicación de un modelo de desarrollo econó-
sión responde a la aparición y el desarrollo de mico que jerarquiza el libre juego de las fuerzas
asentamientos irregulares que recogen a una del mercado y la acumulación del capital ha pro-
población empobrecida y expulsada de las áreas vocado importantes cambios en la estructura
centrales e intermedias de la ciudad1 . social de los países del capitalismo dependiente.
La desindustrialización, la disminución del papel
1
El crecimiento poblacional
del área metropolitana de
Los asentamientos irregulares han contribuido en de los sindicatos, la pérdida del empleo, la
Montevideo fue del 84 % en la multiplicación de los procesos de concentra- precarización del trabajo y el aumento del em-
el período comprendido en-
tre 1963 y 1985 mientras que ción de pobreza, segregación espacial y exclu- pleo informal son las causas principales de la dis-
el del centro urbano de un 9
%. Estos porcentajes relacio-
sión social y constituyen una realidad urbana que minución de los ingresos familiares.
nados con la tasa de creci- fundamenta y posibilita el desarrollo de activida-
miento poblacional, indican
un desplazamiento geográfi- des económico – productivas tendientes a con- Las dificultades que el modelo de desarrollo vi-
co en el sentido menciona- trarrestar los efectos de la exclusión. gente tiene para la integración de la mayoría de
do. Datos recogidos de los
censos realizados por el Ins- los trabajadores al mercado laboral, hacen pen-
tituto Nacional de Estadísti-
cas. sar en la pérdida de validez de la teoría de la
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 5
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 6
vivienda productiva urbana
blema al tamaño del lote, sino que intentará de los porcentajes más altos de pobreza de
aproximarse a una realidad poco explorada des- Montevideo.
de el punto de vista teórico contemplando las
estrategias de sobrevivencia de la población ur- Asimismo la zona 9 ha contado, aunque en for-
bana. ma interrumpida, con una Comisión Coordinado-
ra de Asentamientos Irregulares que participó en
A su vez, la delimitación del universo de estudio la Mesa de Vivienda y Financiamiento de la Co-
a la realidad de los asentamientos irregulares misión Social Consultiva y ha desarrollado vín-
responde a la magnitud que este fenómeno ha culos con la Unidad Permanente de Vivienda,
alcanzado, experimentando un crecimiento sos- ámbito institucional de la presente investigación,
tenido del 10% anual y concentrando al 5,38% y en los dos ámbitos ha manifestado el problema
de la población total del país y al 10,07% de la del trabajo como preocupación principal de los
población de Montevideo3 . habitantes de los asentamientos.
Los asentamientos irregulares están conforma- Las distintas iniciativas surgidas desde la Inten-
dos por una población que proviene de las áreas dencia Municipal de Montevideo, del gobierno
centrales e intermedias de la ciudad y constitu- central a través de del Ministerio de Vivienda
yen una de las principales causas de su expan- Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente
3
Según datos del Censo Fase
I 2004.
sión metropolitana, contribuyendo a la segrega- (MVOTMA) y en particular el programa PIAI4 , para
ción espacial y a la exclusión social. atender la problemática de los asentamientos
4
Programa de Integración de
Asentamientos Irregulares, irregulares, han intervenido en la regularización
inicialmente gestionado por
la Oficina de Planeamiento y
La investigación se encuadra, además, en el urbanística y jurídica de los mismos pero ningu-
Presupuesto con ámbito geográfico del CCZ 9 en tanto la zona no de ellos ha contemplado la posibilidad de de-
financiamiento del Banco In-
teramericano de Desarrollo registra un elevado número de asentamientos y sarrollar actividades productivas en la vivienda
con contrapartida nacional; de acuerdo al Informe de Pobreza de la Unidad como mecanismo para la generación de ingre-
desde el cambio de gobierno
en marzo del 2005, el pro- Estadística Municipal del año 2004 concentra uno sos, bienes y servicios para la población del asen-
grama está en la órbita del
MVOTMA. tamiento.
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 7
vivienda productiva urbana
Por otra parte, la investigación se sustenta en la concentración de pobreza y exclusión social, per-
contraposición del concepto de vivienda - má- miten pensar que en las familias se aúnan es-
quina de habitar heredado de los postulados fuerzos para contrarrestar la pérdida o la dismi-
modernos. Del mismo modo que los planteos nución de los ingresos a través del desarrollo de
funcionalistas fueron objeto de fuertes criticas actividades productivas en la vivienda.
reivindicando la heterogeneidad social y
morfológica en el área urbana, este proyecto plan- En ese sentido la investigación se propone res-
tea la heterogeneidad de actividades en la ponder las siguientes preguntas: ¿Qué activida-
vivienda como punto de partida para el desa- des productivas desarrollan los habitantes de los
rrollo del concepto de vivienda productiva, no asentamientos irregulares en la vivienda para
como referencia exclusiva al espacio de repro- generar o aumentar los ingresos familiares? ¿Qué
ducción y producción para autoconsumo sino porcentaje de los ingresos familiares provienen
resignificando a la vivienda como activo y como de dicha actividad? ¿Qué espacio de la vivienda
ámbito generador de ingresos y beneficios eco- destinan para trabajar? La relación vivienda –
nómicos. trabajo, ¿qué interferencias espaciales genera?
¿Qué características físico - espaciales ofrece la
La presente investigación se centra en el estudio vivienda para la generación de un espacio desti-
de la vivienda productiva buscando poner en nado al trabajo? En la periferia excluida, ¿cómo
valor los activos vinculados a la vivienda en el incide la localización de la vivienda en el desa-
barrio para lo cual se hará hincapié en las activi- rrollo y crecimiento de la actividad? ¿Se está asis-
dades que normativamente no están asociadas a tiendo a una nueva realidad económica asociada
la vivienda: el trabajo y la producción de bienes al territorio que implica el cuestionamiento y la
y servicios, tanto para la subsistencia material revisión de las políticas habitacionales?
como para la integración social.
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 8
vivienda productiva urbana
2 - objetivos y
m e t o d o l o g í a
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 9
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 10
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 11
vivienda productiva urbana
problema del trabajo como preocupación princi- A su vez, la fase exploratoria, significó la revi-
pal de los habitantes de los asentamientos. sión bibliográfica de la problemática del trabajo
y del ingreso, el estudio de propuestas alternati-
La metodología de trabajo propuso, en una pri- vas a las políticas económicas y el análisis de
mera instancia, transitar por una fase datos censales y de información documental.
exploratoria, que posibilitó un conocimiento
general de problemática de la periferia Información documental y fuentes estadísticas
montevideana y la identificación de los actores; consultadas:
para luego abordar la segunda etapa, el estudio
de caso, en la que se tomó contacto con la rea- Instituto Nacional de Estadística | INE
lidad de los emprendimientos y las condicionantes - Datos Censo 1996
físico – espaciales de las viviendas en las que se - Datos Censo Fase I – 2004
desarrollan. En ambas etapas se realizaron en- - Relevamiento de asentamientos 2005 –
trevistas2 , de distinta profundidad, y el estudio 2006, Convenio INE - PIAI
de caso supuso, a su vez, un relevamiento físico - Planos de asentamientos de Montevideo |
y fotográfico. División Servicios Técnicos - Unidad de Car-
tografía
2.2.1 - Primera etapa: Fase exploratoria
Intendencia Municipal de Montevideo | IMM
En tanto la investigación se aproxima a una te- - Informe de Pobreza – 2003 | Unidad Esta-
mática poco explorada desde el punto de vista dística Municipal
teórico, la primera fase implicó la búsqueda de - Informe de Pobreza – 2004 | Unidad Esta-
antecedentes, nacionales e internacionales, para dística Municipal
identificar experiencias que partieron de premisas - Datos generales de Montevideo según cen-
2
Las pautas de las entrevis- similares en cuanto a la generación de ingresos sos 1996 y 2004 | Unidad Estadística Muni-
tas y el listado de todos los
entrevistados se encuentra en el ámbito de la vivienda y su entorno. cipal
en el anexo de la investiga-
ción.
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 12
vivienda productiva urbana
- Datos por CCZ según Censo 2004 | Unidad sidente en la periferia urbana y en particular en
Estadística Municipal los asentamientos irregulares. Por su parte, los
- Planos y datos geo-referenciados | Unidad integrantes del CCZ 9 proporcionaron informa-
Estadística Municipal ción que posibilitó el reconocimiento del tejido
productivo correspondiente a la zona, facilitando
Centro Comunal Zonal 9 un primer acercamiento a los emprendedores.
- Diagnóstico Participativo – 2001 | Área
Social Para tomar contacto con la realidad, se realizó
un trabajo de campo exploratorio que implicó una
Por otra parte, se realizaron entrevistas abiertas recorrida de reconocimiento de los asentamientos
a informantes calificados: irregulares de la zona y un primer registro de las
actividades productivas y de las condiciones físi-
- asistentes sociales del CCZ 9, Área Social co-espaciales de las viviendas a través de un
- integrantes del Comuna Mujer del CCZ 9 relevamiento fotográfico.
(una asistente social y una concejala)
- técnicos del programa PIAI y del Servicio Asimismo, se coordinaron entrevistas con los em-
de Tierras y Viviendas de la IMM (arquitec- prendedores y grupos de trabajo, lo que permi-
tos vinculados a la temática de los tió identificar, a priori, algunas de las dificulta-
asentamientos irregulares y participantes de des que encuentran para el desarrollo del traba-
realojos). jo en la vivienda.
- conocedores de la temática (docentes de
la UPV, ITU, cátedra de Sociología Urbana de Finalmente la etapa exploratoria supuso, además,
la Facultad de Arquitectura de la UDELAR) un acercamiento a las instituciones y organis-
mos que, a través del asesoramiento, orienta-
A través de estas entrevistas se confirma la pre- ción, capacitación y crédito, proporcionan herra-
sencia de actividades productivas en la vivienda, mientas que promueven la generación de
gestionadas por población de bajos recursos re- autoempleo para los sectores de bajos ingresos.
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 13
vivienda productiva urbana
Con la finalidad de conocer, desde la perspectiva tomó en cuenta la localización geográfica de los
de la institucionalidad, el perfil de la población emprendimientos (circunscritos a los límites del
objetivo, las actividades productivas que desa- CCZ 9), que a su vez se ubicaran en
rrollan, las características de los programas de asentamientos irregulares y finalmente que se
apoyo y de los emprendimientos en cuanto al desarrollaran en la vivienda, al interior de la mis-
origen, las formas de organización y gestión, los ma o en el lote.
integrantes y las principales dificultades
percibidas; se coordinaron entrevistas con: Estas consideraciones redujeron cuanti-
tativamente los posibles casos y de la nómina
- Ministerio de Desarrollo Social | Progra- original, que superaba los veinticinco
ma Proyectos de Opción Productiva emprendimientos, se registraron nueve que cum-
- Intendencia Municipal de Montevideo | plían con las condicionantes establecidas, de los
Unidad Pymes cuales seis accedieron y posibilitaron realizar el
- Organizaciones no gubernamentales, ins- estudio de caso en su vivienda.
tituciones religiosas
En síntesis la etapa exploratoria posibilitó un acer-
Los datos recogidos a través del relevamiento, camiento global a la realidad de la periferia ur-
de los testimonios de los emprendedores y de bana, en particular del escenario objeto de estu-
las entrevistas a los informantes calificados y a dio; la identificación de los actores presentes en
las instituciones, fueron sistematizados y orde- el territorio y permitió establecer categorías de
nados, lo que permitió identificar posibles análisis para abordar la etapa de relevamientos
emprendimientos a estudiar. y estudio de caso.
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 14
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 15
vivienda productiva urbana
te, de la vivienda complementaron el análisis de ordenar las tareas a realizar con el objetivo de
la categoría físico – espacial. construir un vínculo de confianza con el empren-
dedor a partir del cual se posibilitara, sin invadir,
Una vez depurados los posibles casos de estudio el relevamiento de su vivienda o de su lugar de
obtenidos en la fase exploratoria, la selección de- trabajo. En ese sentido se estableció el siguiente
finitiva de los entrevistados respondió al criterio esquema de trabajo:
de la disponibilidad de los actores para brindar
información y para permitir el acceso a su casa y - presentación de la investigación: “Este tra-
a su ámbito de trabajo. bajo intenta conocer cuáles son las activida-
des generadoras de ingreso que se desarro-
Todas las entrevistas se realizaron en la casa de llan en el interior de la vivienda, qué espa-
los emprendedores y fueron coordinadas en for- cios se utilizan para trabajar y de qué mane-
ma previa, garantizándoles el anonimato, expre- ra las actividades de la familia y del trabajo
sando con claridad el objetivo de la investigación se interfieren entre sí.”
y las características de la visita en cuanto a la - realización de la entrevista: en casi todos
ejecución del relevamiento y al tiempo que los casos, durante el transcurso de la misma
insumiría la entrevista. se generaron instancias de intercambio fue-
ra de la pauta establecida que distendieron
Si bien las entrevistas se realizaron a partir de a los entrevistados facilitando su apertura
una pauta preestablecida y de acuerdo con las para proporcionar información.
categorías de análisis explicitadas, durante su - relevamiento físico y fotográfico: en cada
ejecución se hizo necesario abrir algunas pre- situación se evaluó la posibilidad de relevar
guntas e incorporar otras para orientar al entre- más allá del espacio específicamente desti-
vistado. nado al trabajo de acuerdo a la disposición
de cada emprendedor para permitir el acce-
En tanto, para la finalidad del trabajo, era sufi- so a su vivienda.
ciente una única visita, se estimó conveniente
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 16
vivienda productiva urbana
MARCO TEORICO
3 - marco teórico
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 17
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 18
vivienda productiva urbana
vigente. Por su parte, la temática de la vivienda Las transformaciones que el desarrollo industrial
se desarrolla a partir del análisis de los usos y trajo aparejado tuvieron a su vez, su manifesta-
funciones a las que está tradicionalmente desti- ción espacial; se produce una fuerte emigración
nada, buscando deconstruir el concepto tradicio- de la aldea a la ciudad generándose un creci-
nal de vivienda. miento poblacional importante. Por su parte, en
la escala de la vivienda se desarticula la unidad
3.1 – La vivienda familiar de producción y consumo. Los cambios
en la división del trabajo operan en el ámbito de
El problema de la vivienda para las mayorías sur- la vivienda, generando una ruptura en la estruc-
ge a fines del S XVIII a partir de las profundas tura familiar, a partir de la cual los individuos
transformaciones sociales y urbanas que trajo aisladamente salen a ganar el sustento fuera de
consigo la Revolución Industrial; el nacimiento la vivienda.
del capitalismo, en una primera instancia mer-
cantil y luego industrial, el surgimiento de los En el período preindustrial la sobrevivencia de la
estados y el origen de la ciudad moderna. familia se daba a través del trabajo familiar en la
vivienda; con la nueva economía se produce la
El proceso de industrialización conllevó, frente al separación del trabajo de la vivienda y la con-
capitalismo naciente, a la desintegración de la sideración de la vivienda como espacio de con-
sociedad feudal, disolviéndose los vínculos y cos- sumo y reproducción diferente a los lugares de
tumbres de la Edad Media; dando origen al sur- trabajo, política y educación. A su vez, con esta
gimiento de una nueva sociedad compuesta por desarticulación del trabajo y la vivienda, se co-
una clase capitalista, propietaria de los medios mienza a institucionalizar la división de roles fe-
1
BROWNE, Enrique. (1968). de producción, una clase media urbana, de pe- menino y masculino fundada en el rol
El uso de las ciudades y de queños y medianos comerciantes; y una clase reproductivo de la mujer1 .
las viviendas. Primera edi-
ción en español, 1978. Co- trabajadora, el proletariado industrial al que
misión de Desarrollo Urbano
y Regional de CLASCO. Bue-
devienen los artesanos y campesinos. En la escala urbana, la superpoblación de las ciu-
nos Aires: Ediciones SIAP. dades genera graves problemas de hacinamien-
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 19
vivienda productiva urbana
to, salubridad, tugurización dando origen a nue- funcionalista: el zoneamiento funcional, la sepa-
vas demandas y requerimientos higiénicos, de ración de velocidades, constitución de un centro
ordenamiento, de vivienda y al surgimiento de cívico de equipamientos y la uniformidad de la
soluciones teóricas y planes ejecutados que ten- vivienda como símbolo de la igualdad social y de
dieron fundamentalmente a organizar los reco- la construcción industrializada.
rridos internos de las ciudades, a mejorar las
condiciones de higiene así como de algunos 3.1.1 – La vivienda de la ciudad moderna
equipamientos colectivos tales como parques,
teatros, estadios. El urbanismo renovador del período entre gue-
rras empieza a pensar la ciudad a partir de a
Durante todo el S XIX subsisten las condiciones célula habitacional como elemento constitutivo
urbanas de insalubridad y hacinamiento y el pro- básico que podía estandarizarse en razón de cier-
blema del alojamiento de las clases trabajadoras tas necesidades básicas que se suponían comu-
se transforma en tema central de las ciudades. A nes a todos los seres humanos; y pretende apro-
fines del S XIX, surgen las propuestas alternati- vechar todas las potencialidades de la máquina,
vas a la ciudad, entre las que se destacan las especialmente las de transporte que permiten
formulaciones teóricas de la Ciudad – Jardín de pensar en ciudades de alta densidad de pobla-
Ebenezer Howard (1898), y la Ciudad Lineal de ción como en los modelos de Ciudad Contempo-
Arturo Soria y Mata (1882). ránea para 3 millones de habitantes (1922) y de
Ciudad Radiante (1931) de Le Corbusier.
A comienzos del S XX Tony Garnier realiza un
modelo teórico de ciudad de actividad industrial; La célula habitacional básica, el existenzmi-
la Ciudad Industrial proponía un orden funcional nimun para los alemanes y holandeses, o má-
para ciudades de una sociedad que se suponía quinas de habitar como lo conceptualiza Le
de un desarrollo social más avanzado. En el mo- Corbusier, podía dar lugar a tipos e incluso mo-
delo de la Ciudad Industrial ya se encuentran delos los cuales repetidos daban forma al edifi-
todos los componentes del urbanismo cio de vivienda. En ese sentido y en escalas cre-
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 20
vivienda productiva urbana
cientes de planificación se plantearon los Con- La función RECREARSE se considera en dos ni-
gresos Internacionales de Arquitectura Moderna veles; uno correspondiente al equipamiento di-
(CIAM), tratándose en el II congreso el rectamente vinculado a la vivienda, tales como
existenzminimun, en el III el barrio de viviendas campos deportivos, clubes, edificios para espec-
y en el IV el modelo de ciudad funcional. táculos, que deberían implantarse en los espa-
cios verdes junto a las viviendas, y el otro nivel
Es el IV Congreso CIAM (1933) que sintetiza toda recreativo corresponde al del tiempo libre sema-
la experiencia urbanística ejecutada o diseñada nal para el cual debían equiparse aquellos luga-
y confluye con la formulación teórica de la “Car- res con cualidades naturales como lagos, mon-
ta de Atenas”. La Carta de Atenas establece que tañas, bosques, playas; conectando estos luga-
la planificación urbana debe tener en cuenta el res mediante vías rápidas con las zonas de vi-
ámbito territorial de influencia de la ciudad defi- vienda.
nido como el radio de su acción económica, esto
es hasta dónde toma recursos cada ciudad y pro- La función TRABAJAR también se considera con
pone abordar el complejo problema urbano a dos características diferentes; por un lado la que
partir de la división de cuatro funciones que con- se denomina artesanado urbano, el cual debía
sidera inherentes a la ciudad: habitar, recrear- situarse junto a las viviendas en lugares espe-
se, trabajar y circular. cialmente organizados para ello (sastres, pelu-
querías, zapateros) y por otro lado el trabajo in-
La función HABITAR debía ocupar los mejores lu- dustrial y administrativo que debe contar con un
gares de acuerdo a la higiene, el clima y el pai- lugar específico y separado de las viviendas por
saje, realizándose viviendas en altura aprove- una zona verde y dividiendo, también mediante
chando las técnicas más avanzadas disponibles, una zona verde, administración e industria.
implantándolas en espacios verdes lo más sepa-
radas entre si que fuera posible y sin alinearlas a La CIRCULACION es la función que permite inte-
las vías de gran circulación. grar a todas las otras y se rige por dos criterios;
el de la economía de tiempo, de acuerdo al cual
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 21
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 22
vivienda productiva urbana
La noción moderna de vivienda, a su vez, ha re- periferia con el territorio y que de alguna mane-
cibido fuertes críticas desde el movimiento femi- ra denotan la importancia de considerar espa-
nista en tanto contribuyó a considerar trabajo cios de trabajo en la vivienda, en especial cuan-
sólo al que se realiza fuera de la vivienda, por el do se trata de la solución habitacional de los sec-
hombre y por el se que recibe remuneración sa- tores de bajos ingresos.
larial; y a la producción de servicios en la vivien-
da como consumo porque no se remuneraba, de Con la finalidad de comprender la relación que la
hecho cuando se empieza a pagar se habla de sociedad contemporánea tiene con el espacio,
servicio doméstico. Hiernaux y Lindón2 , analizan dos grupos socia-
les: las burguesías emergentes y los sectores más
Esta investigación, por su parte, se plantea con- pauperizados de la periferia metropolitana; des-
traponer el concepto de vivienda - máquina de plazándose entre la escalas global – local, movi-
habitar heredado de los postulados modernos, lidad – anclaje, integrando las diversas formas
como espacio exclusivo de reproducción y pro- de apropiarse del territorio.
ducción para autoconsumo; proponiendo la he-
terogeneidad de actividades en la vivienda y En el estudio plantean que el enfoque espacial a
buscando poner en valor los activos vincula- través de la segregación urbana y la exclusión
dos a la vivienda en el barrio, tanto para la sub- ha resultado insuficiente para el análisis de los
sistencia material como para la integración so- sectores sociales más pauperizados que habitan
cial; como punto de partida para el desarrollo las periferias metropolitanas y proponen consi-
del concepto de vivienda productiva. derar el problema desde una perspectiva nueva
que analiza a estos sectores sociales “como artí-
2
HIERNAUX, Daniel; LIN- En ese sentido y en el escenario de estudio, la fices de la construcción de la periferia pauperizada
DÓN, Alicia. (2004).
“Desterritorialización y población de periferia urbana y en particular de en «lugares» y «espacios de vida»” (Hiernaux,
reterritorialización metropo-
litana: la ciudad de México” los asentamientos irregulares; surgen en el pla- Lindón; 2004: 79). Para descifrar el significado
Disponible en Web: http:// no de la teoría estudios y propuestas que pautan que le dan al territorio los sectores de la perife-
www.ub.es/geocrit/sn/sn-
194-20.htm el vínculo que establecen los habitantes de la ria se abordan tres dimensiones: las aspiracio-
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 23
vivienda productiva urbana
nes territorializadas, el tipo de anclaje al territo- La dimensión que refiere a la forma de habitar la
rio y la forma peculiar de habitar la periferia. periferia o “los confines de la metrópolis”, señala
componentes de orden racional y sensible los cua-
En referencia a las aspiraciones territorializadas les a su vez articulan lo voluntario y lo no desea-
se verifica el anhelo de la “casa propia” en tanto do: la inseguridad y la incertidumbre (racional,
“se imbrica con condiciones particulares del ha- no deseado), el desamparo (sensible, no desea-
bitante de la periferia, como son que la casa pro- do). En el sentido de los componentes de orden
pia tome el sentido de compensar lo perdido y racional y voluntarios indican valoraciones eco-
resarcir lo que nunca se tuvo. El sentido que toma nómicas en tanto posibilita “recrear formas de
la casa propia contribuye a construir autoempleo (a través de pequeños comercios
socioculturalmente a la periferia en lugar” instalados en la misma vivienda) y también es la
(Hiernaux, Lindón; 2004: 82). llave de entrada a la condición de «propietario»,
condición que sería inalcanzable en otra zona de
En cuanto al anclaje al territorio de los sectores la ciudad por los costos del suelo” (Hiernaux, Lin-
que habitan las periferias, observan dos situa- dón; 2004: 85) en referencia al acceso irregular
ciones; en primer lugar la desterritorialización al lote.
cuando el habitante no construye vínculos con el
espacio en el que vive ni se piensa un futuro allí; Con respecto a la vivienda de los sectores de
y en segundo lugar la reterritorialización cuando bajos ingresos Carlos Martínez3 plantea una se-
el vínculo con el territorio se reconstruye y el rie de puntos sobre los cuales debería ceñirse el
espacio se vive “como una localización en la cual diseño de la vivienda de interés social para dar
tiene ciertas ventajas, como por ejemplo la re- una respuesta adecuada a las necesidades del
3
MARTINEZ, Carlos. (2002). ducción de los costos de reproducción, como la usuario. Señala la importancia de la
Algunas teorías sobre la vi-
vienda de interés social. Con- posibilidad de mantener un mercado cautivo para contextualidad, en tanto análisis social, econó-
ceptos y características de un
nuevo tipo de arquitectura. un pequeño comercio instalado en la vivienda, o mico, cultural y urbano - arquitectónico del con-
Universidad de Valparaíso. de acceder a la condición de propietario de una texto y de la familias involucradas; de la partici-
Facultad de Arquitectura. Pri-
mera Edición. Chile. casa” (Hiernaux, Lindón; 2004: 84). pación del usuario para tener en cuenta su opi-
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 24
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 25
vivienda productiva urbana
la actividad suele identificarse como exclusivo familiar; “la indagación en relación con los espa-
para ella y, en general, está desvinculado con los cios de trabajo – no previstos – que se registran
demás espacios de la vivienda. Se constata a su en las viviendas implementadas a través de polí-
vez, que el trabajo en la vivienda representa la ticas públicas, evidencia la necesidad de prever
única fuente de ingresos de la familia y que “es en el diseño habitacional, estas nuevas funcio-
la necesidad de sostén económico de la familia nes […] en términos generales puede afirmarse
que se antepone a la disponibilidad de espacio que la posibilidad de destinar un espacio para el
físico” (Marengo; 2002: 180) y que hombres y desarrollo de una actividad remunerada en la vi-
mujeres en porcentajes iguales desarrollan acti- vienda, es motivo de satisfacción, aún cuando
vidades generadoras de ingresos en la vivienda. esto implica resignar los espacios destinados al
uso de la familia” (Marengo; 2002: 188).
Se verifica, además, que cuando los espacios pro-
ductivos están a cargo de la mujer, en general se En definitiva, para alcanzar los satisfactores los
trata de mujeres jefas de hogar o de mujeres sectores de bajos recursos llevan adelante es-
que desarrollan el trabajo como apoyo al sostén trategias de existencia5 , definidas como el “con-
familiar. A su vez los espacios que destinan al junto de actividades desarrolladas por los secto-
trabajo se originan a partir de la ampliación de la res populares para obtener su reproducción am-
vivienda en el caso de que sea posible o de lo pliada, en la medida que suponen la combina-
contrario se resuelve con la readecuación de los ción de varios elementos que trascienden las for-
espacios interiores y en particular del estar que mas capitalistas de de reproducción de la fuerza
5
Los conceptos de estrate-
gias de existencia, estrate- se independiza del resto de la vivienda. de trabajo” (Sáenz, Di Paula; 1981: 151) y tien-
gias de supervivencia, están
sujetos al debate teórico. den redes de reciprocidad familiar, vecinal y
Sobre algunas precisiones de El trabajo corrobora que frente al desempleo o a barrial en la búsqueda de disminuir los egresos y
los términos ver: HINTZE,
Susana. (2004). Capital so- las condiciones precarias de empleo la tipología de aumentar los ingresos.
cial y estrategias de super-
vivencia. Reflexiones sobre el habitacional se modifica para generar espacios
“capital social de los pobres”. destinados a actividades productivas que com- Se entiende, a su vez, que las estrategias de exis-
Disponible en web: http://
www.riless.ungs.edu.ar plementen o constituyan la totalidad del ingreso tencia que las familias desarrollan tienen un ca-
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 26
vivienda productiva urbana
rácter no transitorio, en tanto no son puestas aproximación en ese sentido en tanto se entien-
en práctica para sobrellevar una situación de de que si las actividades productivas son lleva-
emergencia sino en la búsqueda de un grado de das adelante por mujeres, el trabajo en la vi-
estabilidad y sostenibilidad en el ingreso fami- vienda puede convertirse en un factor más que
liar. ligue a las mujeres a las tareas domésticas difi-
cultando su integración y su participación social.
En el contexto de los sectores más pauperizados,
en particular los habitantes de las periferias ur- Como contrapartida, en las reivindicaciones re-
banas, a partir de la relación que establecen con ferentes al hábitat y a la seguridad que provee la
el territorio y con su vivienda, se confirma que tenencia de la vivienda, se parte de reconocer
6
Definición de Magdalena
León (citada por: Pissano; para generar o complementar el ingreso familiar que “para las mujeres y en particular de secto-
2005: 5): «Los procesos de se destinan espacios de la vivienda para el desa- res más pobres, la vivienda constituye en mu-
empoderamiento son, para
las mujeres, un desafío a la rrollo de actividades remuneradas y que los es- chos casos un recurso económico en cuanto en
ideología patriarcal con mi-
ras a transformar las estruc-
pacios dedicados al trabajo se priorizan frente a ella se desarrolla el único trabajo generador de
turas que refuerzan la discri- otras actividades. ingresos […]” (Red Mujer y Hábitat; 2006: 16).
minación de género y la des-
igualdad social. El empode-
ramiento, por lo tanto, se
entiende como un proceso de
La investigación se centra, entonces, en las ac- Este reconocimiento, de alguna forma, le otorga
superación de la desigualdad tividades productivas desempeñadas en la validez al trabajo en la vivienda en tanto confi-
de género.»
vivienda que trasciendan las necesidades de gura el sustento familiar; pero a su vez, es posi-
7
PISSANO, Silvana. (2005). subsistencia y consumo familiar, haciendo énfa- ble considerar las actividades productivas en la
“Territorio y Género. La pe-
riferia Montevideana, un es- sis en aquellas actividades generadoras de bie- vivienda como potenciales generadoras de espa-
pacio posible para el
empoderamiento de las mu- nes y servicios que aumenten el ingreso o cios de empoderamiento6 que coadyuven a re-
jeres. Estudio de caso: Las disminuyan el egreso de la familia. vertir la inequidad de género.
mujeres del CCZ 9”. Directo-
ra: Ana Sabaté Martínez.
Doctorado (Tesis). Universi-
dad Complutense de Madrid, Si bien la investigación no ha tomado como pre- En ese sentido, el trabajo de Silvana Pissano7
Facultad de Geografía, De- misa la perspectiva de género, se pretende una abordó la temática del empoderamiento en mu-
partamento de Geografía
Humana, Madrid. 135 p.
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 27
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 28
vivienda productiva urbana
cado global, pero que las tendencias muestran la trabajo; denominando economía popular a las
dificultad de que el dinamismo del capital sea relaciones económicas que en el presente se dan
suficiente para reintegrar a la mayoría de los tra- entre ellos.
bajadores.
Para promover un desarrollo humano sustenta-
Sostiene, a su vez, que el camino de la transfor- ble, y haciendo hincapié en las actividades eco-
mación no pasa exclusivamente por el Estado ó nómicas que están fueran del sector empresa-
por la sociedad, sino actuando en la interfase rial, propone la construcción consciente de una
entre ambas esferas “apostando a la posibilidad alternativa a las políticas macroeconómicas: la
de una regeneración de lo estatal renovado, a economía del trabajo definida como “un
partir de procesos necesarios desarrollados en el subsistema económico orgánicamente articula-
seno de la sociedad” (Coraggio; 1995: 12). do, centrado en el trabajo, con una lógica pro-
pia, diferenciado y contrapuesto a la economía
Es en ese sentido que plantea la necesidad de del capital y a la economía pública” (Coraggio;
reorientar los procesos de descentralización, 1999: 142).
tercerización y privatización así como resignificar
la política y redefinir las estrategias sociales La economía del trabajo está conformada por las
asistencialistas, redireccionándolas hacia un de- unidades domésticas que son “un grupo de in-
sarrollo de otro tipo, un desarrollo humano, a lo dividuos, vinculados de manera sostenida, que
que él denomina la reproducción ampliada de la son - de hecho o de derecho - solidaria y
vida entendida como un proceso de desarrollo cotidianamente responsables de la obtención
en la calidad de vida sostenido por un tiempo (mediante su trabajo presente o mediante trans-
prolongado. ferencias o donaciones de bienes, servicios o di-
nero) y distribución de las condiciones materia-
Parte de reconocer que ya existe matriz socio – les necesarias para la reproducción inmediata de
económica, en individuos o grupos que producen todos sus miembros[…] puede abarcar o articu-
bienes y servicios y cuyo principal recurso es el lar uno o más hogares (entendiendo por “hogar”
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 29
vivienda productiva urbana
el grupo que comparte y utiliza en común un pre- vínculos de trabajo fundados en la solidaridad, la
supuesto para la alimentación, la vivienda y otros equidad y el cooperativismo.
gastos básicos), corresidentes o no, basados en
la familia o no, y participar en una o más redes Galaz y Prieto9 entienden que es posible resca-
contingentes comunitarias (de reciprocidad) o pú- tar la utopía y revertir la hegemonía capitalista y
blicas (de redistribución social) presentes en la transitar un camino hacia una economía solida-
sociedad local.” (Coraggio; 1999: 144). ria otorgándole al mercado la capacidad de ser
un escenario que posibilite establecer otras rela-
Las unidades domésticas son el elemento cons- ciones económicas basadas en la solidaridad y la
titutivo básico de la economía del trabajo a partir cooperación en tanto parten de identificar que
de las cuales es posible tender redes solidarias, ya existen en el mercado “otros actores sociales
de trueque, cooperativas en tanto en la actuali- que intentan promover el ‘empoderamiento’ de
dad ya existen, formal o informalmente, este tipo otros sectores no hegemónicos, a través de la
de asociaciones en las relaciones económicas. organización, la concientización y la actuación
política” (Galaz, Prieto; 2006: 34).
Propone la promoción para la creación de PYMES
y el apoyo a los microemprendimientos familia- Para equilibrar el papel protagónico del capital y
res como herramientas de acción posibles para dar cabida a otras relaciones económicas propo-
contrarrestar la disminución de los ingresos, la nen la promoción del la autogestión, el coopera-
pérdida del empleo, la exclusión urbana tivismo y el asociacionismo; la presencia de un
(Coragggio; 1999: 132-133). Estado participativo y democrático que fomente
el empoderamiento de nuevos sujetos sociales y
Asimismo, desde la teoría surgen propuestas que la puesta en práctica de un proceso de educa-
9
GALAZ, Caterine; PRIETO,
Rodrigo. (2006). Economía apuntan a reconstruir la utopía en el marco de la ción que reestructure la escala de valores y su-
Solidaria. De la obsesión por
el lucro a la redistribución con economía solidaria o popular, a través del forta- pere la idea de lucro y progreso personal (Galaz,
equidad. Primera Edición. lecimiento y la promoción de las organizaciones Prieto; 2006: 61-62).
Montevideo: Editorial Nor-
dan. 101 p. que ya existen en la sociedad y que establecen
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 30
vivienda productiva urbana
En el escenario de las organizaciones y movi- en relaciones no salariales, en las que los traba-
mientos que trabajan en la economía llamada jadores son los propietarios del capital y del pro-
popular, social o solidaria, Caracciolo y Foti pro- 10
ducto que realizan. Por su parte, la economía
ponen, también, que es posible refundar la uto- solidaria está conformada por organizaciones
pía devolviéndole a la economía su carácter de económicas de autoproducción, de subsistencia
ciencia social e histórica, introduciendo una nue- y capitalizadas (Caracciolo, Foti; 2003: 71).
va ética basada en la solidaridad, la cooperación
y la equidad. La primera de ellas, refiere en esencia al trabajo
de reproducción y producción para autoconsumo;
Partiendo de visualizar a la sociedad como la in- las tareas domésticas, el cuidado de la salud, la
tegración de diversas formas de capital, identifi- autoproducción de alimentos, vestimenta; a las
can el capital económico, el capital cultural, en tareas que mayoritariamente desarrollan las mu-
tanto relaciones de producción y distribución de jeres. Las autoras plantean la necesidad de am-
bienes económicos y culturales; el capital políti- pliar el concepto de tradicional de trabajo, inclu-
co, como relaciones de producción y circulación yendo el trabajo doméstico y en ese sentido
de poder; y a las relaciones de producción y cir- marcan su diferencia con Coraggio (Caracciolo,
culación de “articulación o conexiones” entre or- Foti; 2003: 78).
ganizaciones como el capital social. El capital
social está en la base de todas las demás formas Las organizaciones económicas de subsistencia
de capital pudiéndose clasificar, a su vez, en ca- tienen como finalidad “la producción y/o
pital social económico, cultural y político comercialización en el mercado de bienes y ser-
(Caracciolo, Foti; 2003: 48-49). vicios para ‘asegurar la vida’, es decir la repro-
ducción de la mano de obra, empleando tanto el
10
CARACCIOLO, Mercedes;
FOTI, María del Pilar. (2003). Las unidades económicas primarias que confor- trabajo familiar […] como asociativo remunera-
Economía Solidaria y Capital
Social. Contribuciones al de- man el capital social económico son la economía do” (Caracciolo, Foti; 2003: 81) y está confor-
sarrollo local. Primera Edi- empresarial, fundada en la rentabilidad y el tra- mada por emprendimientos individuales, fami-
ción. Buenos Aires: Editorial
Paidós. 144 p. bajo asalariado y la economía solidaria basada liares o colectivos, en general informales y cuyos
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 31
vivienda productiva urbana
En esa dirección afirman que es necesario com- En el sentido de llevar adelante las propuestas
prometer al Estado en la ejecución de políticas que surgen de la teoría la experiencia de Yunus
que promuevan, la promoción del capital social con el Banco Grameen es un ejemplo concreto
económico; sugiriendo, entre otras cosas, la de una forma diferente de concebir las relaciones
11
YUNUS, Muhammad.
(1997). Hacia un mundo sin implementación de normativas que apoyen la económicas y de trabajo.
pobreza. Primera Edición en creación y el desarrollo de microemprendimientos
español, 1998. Barcelona:
Editorial Andrés Bello. 333 p. y la creación de un fondo nacional de La experiencia del Banco Grameen se remonta a
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 32
vivienda productiva urbana
1974, en la aldea de Jobra, en Bangladesh, tras das territorialmente, pues pertenecen a la mis-
una hambruna que devastó a todo un país que ma aldea. En el grupo reciben capacitación y to-
sufre de catástrofes naturales periódicas y que man la decisión del otorgamiento de los présta-
tenía a la inmensa mayoría de su población en mos; en primera instancia a una de ellas y luego
situación de pobreza extrema. de los primeros reembolsos se van concediendo
los siguientes.
Yunus partió identificando en las mujeres de la
aldea sus habilidades para el trabajo manual y El sistema de préstamos rompe con la exigencia
su sentido de la supervivencia como la principal de garantías y se funda en un compromiso moral
competencia útil. La posibilidad de otorgarles un basado en el vínculo de confianza, otorgando cré-
microcrédito que les permitiera acceder a la ma- ditos individuales con devolución semanal en un
teria prima, rompería el vínculo de dependencia plazo total de un año; señalándose tasas de re-
diario que mantenían con intermediarios para embolso superiores al 98% (Yunus; 1997: 45).
trabajar.
A su vez, el Banco Grameen organiza talleres
El banco Grameen trabaja casi exclusivamente anuales de intercambio de experiencia en los que
con mujeres a partir del reconocimiento de que
12
a su vez se han adoptado resoluciones relativas
cuando un crédito es otorgado a una mujer pro- al sustento familiar, mejoramiento de la vivien-
duce cambios más rápidamente en tanto el dine- da, alimentación, salud y educación de los hijos,
ro que manejan es utilizado en beneficio de sus como compromisos a asumir por las prestata-
hijos y su casa y a su vez porque al otorgarles el rias.
control del ingreso “las incitábamos a ocupar el
12
El autor señala que el 94% lugar a que tienen derecho en el grupo familiar” La práctica del Banco Grameen ha tenido
de los prestatarios son mu-
jeres y describe las dificul- (Yunus; 1997: 110). implicancias de orden social y político en la vida
tades que atravesó, a causa
de las normas del purdah, de las mujeres en tanto logró aumentar la parti-
para acceder a ellas en un El trabajo se organiza en base a la conformación cipación femenina en las elecciones nacionales
país de fuertes tradiciones
musulmanas. de grupos de cinco mujeres que están vincula- (Yunus; 1997: 180) y, a través de la concesión
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 33
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 34
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 35
vivienda productiva urbana
4 - a n á l i s i s
d e l c o n t e x t o
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 36
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 37
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 38
vivienda productiva urbana
La ciudad ha tenido un crecimiento poblacional Con respecto a la pobreza, entre 1999 y 2004
del 2.71% en el período comprendido entre los los porcentajes de hogares pobres prácticamen-
Censos de 1996 y 2004. Este bajo crecimiento te se duplicaron, 16.05% al 30.19% y las perso-
1
Si bien no hay cifras exac- poblacional responde, por un lado a un descenso nas pobres pasaron del 23.79% en el año 1999
tas de la población emigra-
da del país, pero se estima en la tasa de natalidad y por otro a los altos ni- al 41.23% en el 2004.
que son aproximadamente
600.000 personas. El primer
veles de migración de población joven1 . Por otra
flujo migratorio se inicia en parte, la estructura etaria denota una población A fines de los 90 se constata un aumento de la
la década del 70, por razo-
nes de orden político y en los envejecida ya que las personas mayores a 65 pobreza (26,2%) particularmente en la pobla-
90 se inicia un segundo pro- años representan más del 11% de la población ción infantil: uno de cada dos niños menores de
ceso de migración que obe-
dece a razones económicas. montevideana. 5 años y el 40% de aquellos entre 6 y 14 años
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 39
vivienda productiva urbana
viven en hogares por debajo de la línea de po- censo mencionado, la tasa total actual del 12.93%
breza2 . sigue siendo más alta que la de 1999 que repre-
sentaba un 11.93%.
La cantidad de hogares en condición de indigen-
cia, en el mismo período crecieron de 0.86% a
un 3.71%, mientras que la población indigente
pasó de representar un 1.82% a significar un
7.08% de la población de la capital.
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 40
vivienda productiva urbana
del empleo no significa la superación de la costa; y por otro lado los sectores de bajos in-
línea de pobreza. gresos se desplazan hacia la periferia Oeste y
Norte de la ciudad en la búsqueda de un costo
menor de la tierra urbana. El desplazamiento de
los primeros es voluntario, mientras que los sec-
tores de bajos ingresos son expulsados a la peri-
feria de la ciudad constituyéndose un modelo
urbano segregativo y excluyente desde el
punto de vista social y espacial.
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 41
vivienda productiva urbana
4.1.2 - Los Asentamientos Irregulares nera en muchos casos de una manera organiza-
da siguiendo el trazado circundante, dejando
La principal causa de crecimiento urbano en pasajes y calles, previendo la reserva de espa-
América Latina ha sido la proliferación de cios para uso colectivo.
asentamientos irregulares ubicados en su mayo-
ría en la periferia de la ciudad. La realidad urba- El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) por su
na latinoamericana no sólo experimenta una con- parte, define los asentamientos irregulares como:
centración de habitantes sino que constituye tam- “Agrupamiento de más de 10 viviendas, ubica-
bién una expresión de concentración de la po- dos en terrenos públicos o privados, construidos
breza. sin autorización del propietario en condiciones
formalmente irregulares, sin respetar la norma-
Si bien Uruguay ya conocía, desde mediados del tiva urbanística. A este agrupamiento de vivien-
siglo pasado, el proceso de ocupación irregular das se le suman carencias de todos o algunos
de tierras con los llamados “pueblos de ratas”3 y servicios de infraestructura urbana básica en la
“cantegriles”4 , es en la década del 80 que asiste inmensa mayoría de los casos, donde frecuente-
3
La denominación “Pueblos a esta nueva realidad urbana; poniendo de ma- mente se agregan también carencias o serias
de ratas” hace referencia a nifiesto una situación novedosa para con el resto dificultades de acceso a servicios sociales”5 .
la ocupación de tierras en
forma espontánea e irregu- de los países latinoamericanos donde la concen-
lar por parte de la población
rural en las contigüidades de
tración de la población en asentamientos irregu- A pesar de que en nuestro país la aparición de
las estancias y de las rutas lares ha sido un hecho constatable en los últi- los AI se ha producido en forma reciente en com-
nacionales.
mos 70 años. paración con el resto de Latinoamérica, el fenó-
4
Se conoce con el término
“Cantegriles”, en alusión
meno experimenta un crecimiento sostenido que
opuesta al Club más lujoso La forma en que se produce la ocupación del suelo ha alcanzado valores del orden del 10% anual.
de Punta del Este, a los
asentamientos en la perife- establece una diferencia importante con los
ria urbana de población des- cantegriles de los años 50. Mientras éstos lo ha-
ocupada proveniente del
medio rural. cían de una forma espontánea y a título indivi-
5
http://www.ine.gub.uy dual, la formación de los asentamientos se ge-
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 42
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 43
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 44
vivienda productiva urbana
primera instancia por la dictadura cívico militar y censo de las condiciones y calidad de vida ante-
luego por el proceso de desindustrialización y su riores. A diferencia de los cantegriles, cuyos ha-
consiguiente desocupación. bitantes eran mayoritariamente analfabetos, de
origen rural, principalmente desocupados o
Dentro de las causas inmediatas o coyunturales recolectores de deshechos; la población de los
se destacan el incremento del precio de la tierra, asentamientos irregulares está conformada en
el aumento del desempleo, subempleo y de la su mayoría por asalariados y personas que tra-
informalidad y precariedad del empleo, que cons- bajan por cuenta propia, principalmente de ori-
tituyen factores determinantes en la aparición gen urbano, provenientes de casas o apartamen-
de “nuevas formas de pobreza” y en el “empo- tos y con niveles educativos más altos.
brecimiento de la clase media” (Veiga, Rivoir;
2002: 7); la disminución de los ingresos familia- De acuerdo al diagnóstico realizado por Benja-
res y el aumento de hogares con un solo percep- mín Nahoum6 , entre 1984 y 1994 se evidencia
tor de ingresos que en general es mujer, la libe- un cambio en el perfil de la población; en 1994
ralización del mercado de alquileres, a partir del más de un 50% de la población proviene de ca-
decreto ley Nº 14.219 del año 1974 y aplicada a sas o apartamentos y más de un 30% manifiesta
comienzos de la década del 80; la generación de como motivo de traslado al asentamiento la im-
programas sectoriales focalizados en la pobreza posibilidad del pago de un alquiler, el desalojo o
crítica y la dificultad de aplicación de los planes la demolición de su vivienda anterior. A su vez,
de ordenamiento territorial. en el mismo período, los niveles de instrucción
de la población y las características de la ocupa-
Perfil de la población de los asentamientos ción han variado sensiblemente. Los porcentajes
irregulares de jefes de hogar con enseñanza primaria in-
6
NAHOUM, Benjamín, “Los completa descienden en tanto los que tienen
asentamientos irregulares, La llegada de las familias los asentamientos irre- enseñanza secundaria aumentan de un 10% a
entre prevenir y curar”, Fa-
cultad de Arquitectura, Re- gulares responde a un proceso de deterioro de casi un 30%. Los recolectores y ambulantes des-
vista Vivienda Popular Nº 11,
Noviembre 2002, pp. 15. su situación económica y su consiguiente des- cienden de más de un 30% a menos de la déci-
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 45
vivienda productiva urbana
ma parte a la vez que los obreros y empleados En cuanto a la composición etaria, la población
ascienden de la tercera parte a más de un 50%. de los asentamientos irregulares está constitui-
da principalmente por personas jóvenes; más de
Por otra parte más del 70% de los habitantes de un 75% son menores de 40 años y más de la
los asentamientos irregulares nació en Montevi- mitad de sus habitantes son menores de 25 años.
deo, disminuyendo del 77% al 71% en el perío-
do comprendido entre 1984 y 1994 y casi el 30%
de ellos nació en el asentamiento (Di Paula,
Lamoglie; 1999:4).
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 46
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 47
vivienda productiva urbana
sidencial, la fragmentación del territorio y con- hasta tres cuando tengan como máximo esa
tribuyendo en la aparición de los AI. edad;
C) La reglamentación establecerá las excep-
En el artículo 8 se especifica el concepto de vi- ciones a esta norma y en particular la posi-
vienda adecuada de acuerdo a mínimos bilidad para los matrimonios jóvenes de re-
habitacionales, cantidad de dormitorios y la defi- clamar una previsión del futuro crecimiento
nición de área habitable que se establecen en de la familia.”
los artículos subsiguientes.
Artículo 13: “Defínese como mínimo
Artículo 8: “Se entiende por vivienda ade- habitacional el que resulta de cumplir las si-
cuada aquella que cumpla con el mínimo guientes condiciones:
habitacional definido en el artículo 18 y que A) La superficie habitable de una vivienda
tenga el número de dormitorios necesarios no será inferior en ningún caso a 32m2. Este
de acuerdo a la composición familiar.” El ar- mínimo será aplicable a las viviendas que
tículo 18 corresponde al artículo 13 del texto tengan un dormitorio. Por cada dormitorio
ordenado de la ley. adicional se incrementará el mínimo en 12
m2. En todos los casos en que se autorice,
Artículo 9: “Para calcular el número de dor- construya o financie la vivienda para uso de
mitorios necesarios se aplicarán los siguien- una familia determinada, se exigirá como
tes criterios: mínimo, el número de dormitorios necesario
A) Se asignará un dormitorio por cada ma- definido en el artículo 14 de la ley Nº 13.728,
trimonio; de 17 de diciembre de 1968. (El artículo 14
B) Al resto de los componentes se les asig- se corresponde con el artículo 9 del texto
nará dormitorios separando los sexos y ad- ordenado de la ley).
mitiendo hasta dos personas por dormitorio, B) Toda vivienda tendrá además, como mí-
cuando éstas sean mayores de seis años y nimo, un cuarto de baño y el o los ambien-
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 48
vivienda productiva urbana
tes adecuados a las funciones de cocina, co- baño; no contemplándose la posibilidad de con-
medor y estar diario.” En los siguientes siderar áreas destinadas a actividades no tradi-
incisos se establece que las viviendas deben cionalmente asociadas a la vivienda tales como
cumplir condicionantes constructivas que la producción, la comercialización, el intercam-
garanticen la impermeabilidad, la aislación bio.
térmica, durabilidad, iluminación y ventila-
ción, acceso al agua potable, red de sanea- En lo que se refiere al valor de construcción, en
miento, etc. el artículo 18 de la ley de vivienda expresa con
claridad:
Artículo 14: “Entiéndese por ‘área habitable’
de una vivienda, al objeto de la ley N° 13.728, “Entiéndese por Valor de Construcción el
de 17 de diciembre de 1968, la superficie costo de construcción de la vivienda inclu-
horizontal ocupada por dormitorios, cuartos yendo aleros, porches, garajes y otras obras
de baño, ambientes cerrados destinados a realizadas en el predio, y/o la cuota-parte
cocina, comedor, estar, circulación, recep- de obras comunes, en el caso de viviendas
ción o tareas domiciliarias, más lo placares, colectivas. Exclúyese del Valor de Construc-
alacenas y despensas u otros lugares inte- ción, al objeto de la clasificación en los tipos
riores de depósito y el espesor de los muros definidos en este Capítulo, el costo de los
que los dividan o envuelvan, hasta su cara locales destinados a actividades no habitual-
exterior.” mente domiciliarias, como locales para
artesanías, industrias, comercios, oficinas o
Conforme a lo que establece la ley, queda en escritorios profesionales, aunque la regla-
evidencia el concepto de vivienda que rige en el mentación autorice incorporarlos al ambien-
marco jurídico nacional. La vivienda es entendi- te interior de la vivienda. […]”
da como espacio para habitar y es concebida a
partir de las funciones básicas que definen los En tanto la vivienda es concebida para habitar, el
espacios de dormitorio, estar, comedor, cocina y artículo mencionado ratifica que, aunque se au-
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 49
vivienda productiva urbana
torice a instalar en la vivienda locales para “acti- los servicios que constituyan el objeto espe-
vidades no habitualmente domiciliarias” su cos- cífico de su existencia, prevista en su Esta-
to de construcción queda excluido del Valor de tuto Orgánico y en cuya virtud se les otorgó
Construcción; lo que significa que cualquier por los poderes públicos, la pertinente
edificación cuyo destino no sea habitacional personería jurídica.[…]”
no es pasible de crédito o subsidio por el
Fondo Nacional de Vivienda (FNV). Del análisis de los dos artículos precedentes y
del artículo que refiere al Valor de la Construc-
A su vez, en el capítulo cuatro se puntualizan los ción se confirma que la ley de vivienda no ha-
principios generales del préstamo para locales bilita el otorgamiento de préstamos para la
nuevos no destinados a vivienda. edificación, ampliación o mejora de áreas de
trabajo y producción asociadas a la vivien-
Artículo 49: “Los locales destinados a comer- da.
cio, industria, o servicios podrán recibir prés-
tamos reajustables hasta por el 50% (cin- 4.1.4 - El marco institucional de la vivien-
cuenta por ciento) del valor de tasación y da
con plazos que no excedan de diez años. La
Dirección Nacional de Vivienda, en acuerdo Para abordar la problemática de la vivienda de
con el Ministerio de Industria y Comercio, los sectores de bajos recursos han surgido ini-
limitará los valores máximos de los locales ciativas desde el gobierno departamental y local.
que recibirán estos préstamos.” Se realiza una breve descripción de los progra-
mas de vivienda destinados a la población de
Artículo 50: “Las instituciones deportivas, menores ingresos con el objetivo de conocer el
culturales, gremiales y sociales, sin fines de alcance que los mismos tienen en la atención al
lucro, podrán obtener préstamos para la tema que ocupa la investigación.
construcción, ampliación, mejora y
complementación de sus sedes sociales o de
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 50
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 51
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 52
vivienda productiva urbana
El MIDES, con el apoyo del MVOTMA, el PIAI, el El Plano de Vivienda Económica (PVE) imple-
Sindicato Único de la Construcción (SUNCA), la mentado en 1941 y modificado en 1977, es un
Facultad de Arquitectura y la sociedad de Arqui- programa que proporciona los recaudos necesa-
tectos del Uruguay (SAU), lleva adelante el Pro- rios para la construcción o refacción de una vi-
grama Mejoramiento del Hábitat con el objetivo vienda económica; planos de albañilería y sani-
de “contribuir a la mejora de la calidad de vida taria y memoria constructiva con especificacio-
en los hogares que se encuentran en situación nes de materiales, dosificaciones y procedimien-
de emergencia crítica habitacional” 9 que se tos para llevar a cabo su ejecución.
implementa a través de convenios de coopera-
ción con las intendencias departamentales. A los efectos de obtener los recaudos, los solici-
tantes deben reunir determinados requisitos de
El programa está orientado a atender, en vivien- localización, en cuanto hay zonas de la ciudad en
das asentadas en terrenos de propiedad fiscal o las que no se permite la construcción del PVE;
municipal, situaciones de precariedad construc- de propiedad del terreno y de ingresos del nú-
tiva y la implementación de servicios básicos, bajo cleo familiar que se clasifican por franjas de acuer-
la modalidad de autoconstrucción. Con este fin, do a la cantidad de dormitorios de la vivienda.
cuenta con los recursos financieros del MIDES,
para la compra de los materiales y el pago de El PVE exige, a su vez, que se construya sólo en
honorarios de los técnicos e idóneos que propor- planta baja y a razón de una única vivienda por
cionan la asistencia técnica. padrón permitiendo excepciones cuando la se-
9
http://www.mides.gub.uy gunda vivienda está destinada a familiares di-
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 53
vivienda productiva urbana
rectos o cuando la titularidad del terreno es com- El Plan Lote es otro programa para adjudicar lo-
partida con otros propietarios. tes urbanizados a familias de bajos y medios in-
gresos que a su vez tengan una capacidad de
La Cartera Municipal de Tierras se crea en 1990 ahorro que les permita pagar el terreno en cuo-
con la finalidad de obtener terrenos aptos para tas mensuales y edificar en él una vivienda. Para
la edificación de viviendas, a través de progra- acceder al plan los beneficiarios no deben ser
mas gestionados por la IMM o para su otorga- propietarios de vivienda y los ingresos familiares
miento o venta a personas y grupos de personas deben estar comprendidos entre 30 y 75 UR.
que presenten carencias graves de vivienda. Los
terrenos deben estar ubicados en la zona urbana En lo que refiere a la problemática de los AI,
o suburbana de la ciudad, contar con servicios desde 1990 la IMM ha trabajado en la regulari-
básicos y la posibilidad de conexión a la red de zación de asentamientos10 ubicados en terrenos
saneamiento. de propiedad municipal, adjudicando algunos de
ellos a grupos cooperativos.
Cuando en predios de propiedad municipal exis-
ten ocupaciones irregulares, el otorgamiento del A su vez, cuando las fincas ocupadas presentan
terreno a las familias ocupantes se realiza una características físicas que imposibilitan su regu-
vez regularizadas las condiciones de urbaniza- larización, se implementa el Programa Realojos;
ción en cuanto a retiros, afectaciones, calles, que en un principio otorgaba únicamente el te-
espacios libres. rreno y los materiales para la construcción de
una habitación de 15 m2 sin asistencia técnica y
Desde 1998, en la IMM, existe la Cartera de Fin- posteriormente se incluyeron experiencias que,
cas, creada con el objetivo de disponer de fincas a través de convenios con organizaciones, posi-
y terrenos en áreas centrales para ser adjudica- bilitaron la entrega del terreno, los cimientos y
das a cooperativas que, a través de la gestión de el techo.
un préstamo, puedan acceder a la construcción
10
La IMM se integra al PIAI
en el año 2001. de una vivienda nueva o de un reciclaje.
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 54
vivienda productiva urbana
El Fondo Solidario de Materiales para Vivienda En lo que refiere a los AI, la intervención del PIAI
está destinado a atender las demandas de mejo- hasta el año 2005 se ha acotado a la infraestruc-
ra habitacional de personas o familias de tura urbana y la regularización jurídica de los
asentamientos regularizados o en vías de regu- predios sin intervenir al interior de los lotes ni
larización. El fondo adquiere y suministra mate- tomar en cuenta los mecanismos que la pobla-
riales para el mantenimiento, ampliación o re- ción destinataria pone en práctica para generar
facción de viviendas que presentes graves ca- ingresos. Con el cambio de gobierno se han in-
rencias habitacionales. corporado otras dimensiones que inciden en el
mejoramiento del hábitat, entre las que se des-
El programa se ejecuta a través de los Centros taca la dimensión laboral y para cuya atención
Comunales Zonales en los que un equipo técnico se han realizado talleres de capacitación y apo-
evalúa la solicitud estableciendo prioridades de yo, pero el programa no ha intervenido aún en el
acuerdo a las condiciones físicas de las viviendas problema del trabajo en la vivienda como me-
y a los ingresos de las familias. El monto máxi- canismo para la generación de ingresos, bienes
mo que puede solicitarse es de 50 UR y la IMM y servicios para la población beneficiaria.
puede incluso subsidiar hasta un 75% del mis-
mo.
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 55
vivienda productiva urbana
4.1.5 - El trabajo desde el marco insti- local, barrial o en pequeñas localidades del inte-
tucional rior, que les permita reinsertarse socio-
laboralmente. […] El programa brinda inicialmen-
Los problemas de empleo o trabajo de los secto- te un apoyo económico -a través de la presenta-
res de bajos recursos han sido abordados desde ción de un Proyecto- y luego se integran a un
las instituciones del gobierno nacional y depar- programa de capacitación”11 .
tamental a través de programas y proyectos que
proporcionan asesoramiento, capacitación y cré- La población destinataria del FIL son personas
dito a la población objetivo. por debajo de la línea de pobreza que no sean
beneficiarios del Ingreso Ciudadano12 del Plan de
Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) Asistencia Nacional a la Emergencia Social (PA-
NES); cuyo emprendimiento, tanto sea la pro-
En el marco del Plan de Igualdad que lleva ade- ducción de un bien o un servicio, sea de carácter
lante el nuevo gobierno, el MIDES ha colectivo, con un mínimo de tres integrantes, que
implementado programas con la finalidad de apo- trabajaran en condiciones de igualdad.
yar a los sectores de más bajos ingresos y a la
población en situación de exclusión, en el desa- El programa, a través de un fondo binacional pro-
rrollo de emprendimientos que les permitan ge- veniente de Uruguay y del Ministerio de Econo-
nerar ingresos para el núcleo familiar. En ese mía Popular de la República Bolivariana de Vene-
sentido, se llevaron adelante dos programas: el zuela, otorga apoyos económicos con el objetivo
11
Vid nota 9.
“Fondo de Iniciativas Locales” y “Proyectos de de fortalecer el emprendimiento optimizando sus
12
El Plan de Asistencia Na-
cional a la Emergencia So-
Opción Productiva”. rendimientos y mejorando las condiciones de tra-
cial (PANES) incluye varios bajo.
programas de trabajo,
“Construyendo Rutas de Sa- La finalidad del Fondo de Iniciativas Locales (FIL)
lida”, “Trabajo por Uruguay” es “apoyar a ciudadanos y ciudadanas que estén El acceso a dichos apoyos se realiza a través de
e “Ingreso Ciudadano”; éste
último dirigido a personas trabajando en grupo, desarrollando una activi- la presentación del proyecto, cuyas característi-
que están por debajo de la
línea de indigencia. dad productiva (emprendimiento) de repercusión cas se especifican en un formulario, que es pos-
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 56
vivienda productiva urbana
teriormente evaluado por el MIDES. A su vez, los construir la cultura del trabajo en los integrantes
beneficiarios deben presentar declaración jura- de los Proyectos”14 .
da de los ingresos familiares de los integrantes
del emprendimiento, una carta de aval de una El POP se orienta a brindar apoyo económico y
institución de la zona a la que pertenezcan y un asistencia técnica a aquellos emprendedores que
garante social de una institución que recibe el tuvieran la iniciativa de trabajar por cuenta pro-
apoyo económico y lo entrega a los destinata- pia o que ya estuvieran trabajando de manera
rios. precaria con la finalidad de proporcionarles he-
rramientas que favorezcan la consolidación de
El programa especifica que los apoyos económi- un espacio de trabajo más estable y ayude a su-
cos deben ser utilizados para la compra de mer- perar la subsistencia.
cadería, materia prima, herramientas y maqui-
naria, estableciéndose claramente que “el dine- Si bien el MIDES no cuenta con una base de da-
ro no se debe utilizar para alquileres, vehículos, tos geo-referenciada que permita establecer un
sueldos, pagos de tarifas públicas y honorarios porcentaje exacto de casos, una proporción im-
de capacitación”13 . portante de los destinatarios del programa son
personas que viven en AI de la periferia
Dentro de las líneas de trabajo llevadas adelante montevideana.
por el PANES surgen los Proyectos de Opción Pro-
ductiva (POP) dirigidos a las personas que traba- Los apoyos financieros a cada proyecto provie-
jan en alguno de los programas del PANES. nen de un acuerdo con el gobierno de Venezuela
y la evaluación de viabilidad, capacitación y asis-
El objetivo de los POP es “estimular y apoyar el tencia técnica se realiza con fondos del MIDES a
surgimiento, desarrollo y consolidación de través de entidades capacitadas en microem-
emprendimientos productivos, preferentemente prendimientos.
13
Vid nota 9. asociativos, que busquen un nivel de ingresos
14
Id. estable y adecuado para sus integrantes y re- Previo a la concesión del apoyo financiero se es-
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 57
vivienda productiva urbana
tudia la viabilidad del proyecto y una vez otorga- o por un acuerdo familiar; los proyectos colecti-
do el préstamo la institución asignada, por el vos, en general, se gestan por la población que
transcurso de once meses, inicia la etapa de ca- participó del programa “Trabajo por Uruguay”
pacitación y seguimiento del proyecto en sus as- donde tuvieron oportunidad de establecer víncu-
pectos económicos, sociales y productivos así los con otros beneficiarios del PANES.
como en el asesoramiento para la formalización
de la actividad. En tanto el préstamo se asigna al titular que fi-
gura en el PANES, no puede identificarse con
Los préstamos que otorga el POP son pequeños exactitud los porcentajes de hombres y mujeres
y están topeados, con el mismo criterio que el que llevan adelante las actividades productivas;
Ingreso Ciudadano, de acuerdo a los ingresos de pero aún cuando el emprendimiento es del hom-
la totalidad del hogar, pudiendo incluso bre, la presencia de la mujer está asociada a las
subsidiarse un porcentaje que se estudia en cada tareas de apoyo: “a veces la mujer más sujeta a
situación. los roles familiares participa parcialmente, en-
tonces es el hombre el que trabaja, piden el prés-
La forma en que se realiza la devolución se esta- tamo para los dos y ella trabaja un medio hora-
blece a partir de verificada la rentabilidad del rio, o hace las tareas de venta […] pero no es
proyecto y de acuerdo a las características de ella la que produce efectivamente”15 .
cada uno, buscando en todos los casos que las
cuotas sean accesibles y no superen el 15% de Las actividades desarrolladas son múltiples y se
los ingresos familiares. definen en su mayoría a partir de las capacida-
des y habilidades de las personas. En
Los beneficiarios del POP son personas que pro- emprendimientos colectivos, se destacan los tra-
vienen de otros programas del PANES, razón por bajos de jardinería ya que sus integrantes reali-
la cual no siempre existe un conocimiento previo zaron el aprendizaje previo durante su participa-
entre ellos, lo que define que los emprendimientos ción en “Trabajo por Uruguay” en el que realiza-
15
Entrevista Mides. se originen mayoritariamente en forma individual ron mantenimiento de espacios públicos. Cuan-
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 58
vivienda productiva urbana
do la actividad productiva es de origen familiar o viana y gastos fijos iniciales no pudiendo desti-
individual se identifica en muchos casos la ins- narse a “salarios, compra o ampliación de loca-
talación de servicios en la vivienda, quios- les, compra de terrenos, construcciones de
cos, almacenes y elaboración de comidas como inmuebles”17 . Aunque en algunas situaciones,
primera salida para aumentar los ingresos; y cuando el emprendimiento exige la autorización
peluquerías, carpinterías, confecciones y talle- bromatológica, “dentro del préstamo puede ha-
res de reparaciones cuando el emprendedor tuvo ber alguna parte dedicada a instalaciones y me-
una formación previa en un oficio. joramiento del local para hacerlo habilitable y a
continuación, entonces, el resto del préstamo
Indistintamente del origen individual o colectivo para la primera maquinaria básica para funcio-
de los emprendimientos, el desarrollo de una nar en la elaboración de alimentos”18 .
actividad productiva se superpone con la vivien-
da ya que “siempre es un acuerdo familiar por- Aunque existan algunas excepciones, que se es-
que la gran mayoría de los casos funcionan en la tudian caso a caso, en los hechos el préstamo
propia casa, o cerca, o tienen que guardar las no puede utilizarse para la construcción o
cosas en la casa entonces el espacio familiar se ampliación del espacio de trabajo porque des-
ve involucrado”16 . Esta superposición trabajo – virtúa el objetivo del programa, que no se pro-
vivienda, provoca que en muchos casos las fami- pone un mejoramiento de la vivienda sino que
lias resignen un espacio de uso familiar para des- se centra en fortalecer las capacidades de los
tinarla a la actividad generando o agudizando si- beneficiarios para que la actividad que desarro-
tuaciones de hacinamiento e interferencias en- llan genere cierta estabilidad en el ingreso fami-
tre las distintas actividades. liar.
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 59
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 60
vivienda productiva urbana
El trabajo desarrollado por los emprendedores con fondos municipales razón por la cual no otorga
beneficiarios del programa ha encontrado pun- créditos a la población atendida.
tos de venta en las ferias “Espacio Emprende-
dor” que se realizan periódicamente en la expla- Los emprendedores llegan a la Unidad, a partir
nada de la IMM y en plazas de la ciudad y cuen- de la información obtenida en los CCZ que son
tan con un local de exposición y venta fijo, que los principales difusores de su actividad, donde
comparten con la Unidad PYMES de la IMM y el realizan un proceso de trabajo que culmina con
Parque Tecnológico Industrial, situado en una la aprobación de viabilidad del proyecto que les
plaza del centro de la ciudad. proporciona un aval institucional para solicitar un
crédito.
Intendencia Municipal de Montevideo (IMM)
El proceso de trabajo se inicia con una entrevista
El gobierno local ha implementado diversos pro- que permite una primera aproximación al grado
gramas de apoyo a los emprendimientos produc- de compromiso con el emprendimiento, tras la
tivos gestionados por la población capitalina. cual se realiza un diagnóstico del proyecto en el
que se identifican sus características administra-
En la División Promoción Económica del Depar- tivas, económicas y financieras. El diagnóstico, a
tamento de Desarrollo Económico e Integración su vez, es evaluado por un técnico que identifica
Social se crea, hace más de una década, la Uni- las debilidades del proyecto en función de las
dad PYMES con el objetivo de “fortalecer el teji- cuales se asignan los talleres y cursos de capaci-
do productivo de Montevideo promoviendo nue- tación a los que debe asistir el emprendedor. Por
vas fuentes de empleo a través de la asistencia último, con la asistencia del un contador senior,
técnica, la capacitación, el acompañamiento, la se elabora un plan de negocios a partir del cual
promoción de asociacionismo y la identificación se aprueba la viabilidad del proyecto. En general
de nuevas oportunidades de negocios; los emprendimientos son informales por lo que
propendiendo a la mejora continua de la ges- la formalización constituye un requisito para la
19
Tríptico Informativo tión”19 . La Unidad PYMES cuenta exclusivamente aprobación de la viabilidad.
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 61
vivienda productiva urbana
A pesar de que la Unidad no cuenta con informa- tean no identificando al espacio como un factor
ción estadística que permita precisar valores ni importante para el desempeño de la actividad a
tiene ubicados geográficamente los pesar de que la mayoría de emprendimientos
emprendimientos que atiende, estima que la se desarrollan en el ámbito de la vivienda.
mayoría de los proyectos surgen por iniciativa
individual o en el ámbito familiar y son llevados 4.1.6 - El trabajo desde las organizaciones
adelante por mujeres, pudiendo verificarse que no gubernamentales
algunos de ellos pertenecen a población residen-
te en AI. La problemática del trabajo, especialmente de
los sectores de bajos ingresos, también es una
La actividades productivas que han buscado asis- inquietud visualizada desde las Organizaciones
20
El Espacio de Economía tencia son variadas, en su mayoría se ubican en No Gubernamentales (ONG) y en ese sentido un
Solidaria está integrado por
organizaciones e institucio- el rubro artesanías y elaboración de alimentos espectro muy amplio de instituciones aparecen
nes y emprendimientos pro- (comidas en general, dulces, envasados, licores) en el escenario urbano que brindan diversas
ductivos. Entre sus finalida-
des está el fortalecimiento habiendo también una proporción importante de modalidades de asistencia que van desde la orien-
de la población en condicio-
nes de exclusión, la identifi- talleres de tejido y costura, siendo estos últimos tación en la búsqueda de un apoyo hasta la con-
cación de proyectos produc- proyectos llevados adelante personas que han cesión de pequeños créditos.
tivos y la generación de opor-
tunidades. Espacio de Econo- tenido formación previa y cuyos niveles de in-
mía Solidaria ha promovido
las primeras Ferias de Eco-
gresos no se encuentran entre los más bajos. A Economía Solidaria en el Uruguay
nomía Solidaria. su vez los envasados de especias y productos de
21
Comercio Justo Uruguay es limpieza se destacan como actividades desarro- De la articulación entre el Espacio de Economía
una asociación civil sin fines
de lucro de promoción de los
lladas por la población de bajos recursos. Solidaria 20 , Comercio Justo Uruguay, Retos al
productos de pequeños pro- Sur21 y diversos actores vinculados al movimiento
ductores y artesanos urugua-
yos y Retos al Sur es un gru- De acuerdo a lo que identifica la Unidad, la nece- cooperativo, surge “Economía Solidaria en el Uru-
po turismo responsable y al- sidad de herramientas y maquinaria así como la guay” (ESU) como organización que convoca a
ternativo entendido como
una más de las formas de posibilidad de acceder a un crédito son las prin- personas y grupos que trabajan solidariamente
desarrollo local basado en
una economía alternativa. cipales dificultades que los emprendedores plan- en emprendimientos productivos, con el apoyo
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 62
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 63
vivienda productiva urbana
ción, una vez que se han establecido vínculos de A pesar de que prácticamente todos los
confianza y en general asociada exclusivamente emprendimientos se desarrollan en el ámbi-
a una razón de orden económico. to de la vivienda, la falta de espacio no figura
entre las dificultades presentadas por los em-
Si bien la Iglesia Anglicana no financia los prendedores ya que, en el contexto en el que
emprendimientos productivos de la población vive la población atendida, la superposición de
atendida pero en tanto participa del “Espacio de múltiples tareas en un espacio es una realidad
Economía Solidaria” cuando la preocupación por frecuente. En la mayoría de los casos es la insti-
el trabajo aparece cumple la función de tución la que puntualiza y hace notar al espacio
orientadora en la gestión, búsqueda de créditos, como un factor de importancia para el desarrollo
capacitación y en la venta y comercialización de de la actividad, ya sea para la tarea en si misma
productos. como para guardar los insumos.
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 64
vivienda productiva urbana
De la población atendida por FUAM, más del 70% Grameen Uruguay (GU)
está conformada por familias que se encuentran
por debajo de la línea de pobreza y en tanto el Grameen Uruguay es una asociación civil sin fi-
objetivo es apoyar a la mujer de bajos recursos nes de lucro con personería jurídica que, en su
para su reinserción en el mercado de trabajo, el actual forma organizativa, se conforma en enero
95% de los beneficiarios son mujeres (Haretche; de 2002 aunque desde el año 2000 está traba-
2006: 22). jando en el país. Si bien el trabajo de la institu-
ción está inspirado en las propuestas de
En ese sentido, la organización tiene varias lí- Muhammad Yunus (lleva incluso el mismo nom-
neas de trabajo, Credimat, Crédito Capital y bre), la organización es independiente del Banco
Creditrabajo. Crédito Capital permite la inversión Grameen y está dirigida por una asamblea de
en tecnología, infraestructura y equipamiento, y socios y la Comisión Directiva que es la que de-
está destinado a la compra de activos fijos: má- termina las condiciones de trabajo.
quinas, herramientas, vehículos y refacción de
locales comerciales. Por su parte, Creditrabajo El financiamiento de la institución depende ex-
se orienta a personas que trabajan por su cuen- clusivamente de las donaciones que recibe, pro-
ta y tiene como finalidad financiar la compra de venientes de empresas, donantes particulares y
mercaderías y materias primas para la produc- de la propia Comisión Directiva a través de una
ción. cuota; y para algunos emprendimientos especí-
ficos, han recibido aportes de residentes en Es-
Ambos créditos requieren que actividades cuen- tados Unidos a través de insumos de papelería y
ten con más de un año de funcionamiento y las fondos para traslados.
garantías para acceder a los mismos se determi-
nan a partir del establecimiento de franjas en los El cometido de GU es impulsar el autoempleo a
capitales solicitados. Para los préstamos de mon- través de talleres de capacitación y orientación
tos más bajos, los activos de la microempresa sobre el desarrollo de microempresas y el otor-
ofician de respaldo ante la institución. gamiento de un crédito pequeño con devolución
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 65
vivienda productiva urbana
semanal24 ; y su población objetivo son mujeres etapa de solidez grupal que aborda las debilida-
de asentamientos irregulares y barrios margina- des y fortalezas del grupo y de cada una de las
dos de Montevideo y zonas próximas de Canelo- integrantes, en la autovaloración y estima de las
nes que cuentan con un emprendimiento pro- mujeres; luego se trabaja en la idea emprende-
ductivo o aspiran a él. dora, instancia en que las mujeres exponen sus
proyectos y se prefiguran los emprendimientos
Los préstamos se otorgan sólo a mujeres, aun- acotándolos de acuerdo a sus posibilidades y
que hay excepciones, ya que ellas asumen un habilidades. La tercera fase es la elaboración del
mayor grado de responsabilidad frente al pago y Plan de Negocios en la que se estudian los pro-
los beneficios obtenidos por sus emprendimientos blemas de costos, mercado, competencia y ven-
son volcados por completo a sus familias. ta; y finalmente la evaluación de los proyectos
que están en condiciones de ser presentados a
El trabajo de la institución se organiza en talle- la Comisión Directiva para solicitar el crédito.
res, donde participan grupos de tres a cinco
mujeres orientadas por un operador social. Los En una primera instancia se concede el présta-
talleres se gestan a partir de la inquietud plan- mo a dos emprendimientos y en adelante se van
teada por una o más mujeres y están asociados otorgando los restantes. El trabajo del operador
a referentes locales vinculados al territorio, a los social en el grupo continúa en una fase de segui-
efectos de facilitar el traslado a los grupos de miento del crédito otorgado durante los seis
trabajo y que a su vez ofician como respaldo para meses que corresponden a la devolución. Este
la institución que otorga los créditos sin garan- proceso se reproduce una vez reembolsada la
tías. totalidad del préstamo ya que las mismas muje-
res, para continuar con sus emprendimientos,
Una vez conformado el grupo de mujeres, los vuelven a solicitar un crédito (los “représtamos”)
24
Los montos de los créditos talleres se organizan en reuniones semanales que que se otorga siguiendo los mismos lineamientos
no superan los cien dólares
americanos que se reinte- son supervisadas por un operador social. El pro- del primero y así en forma sucesiva, habiendo
gran en forma semanal du-
rante seis meses. ceso general de trabajo atraviesa una primera prestatarias que van por el quinto représtamo.
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 66
vivienda productiva urbana
En tanto los préstamos son individuales y las pres- Si bien los préstamos son pequeños y se conce-
tatarias están expuestas a altos niveles de vul- den con el propósito de potenciar o ayudar a ini-
nerabilidad, los emprendimientos tienen un im- ciar un emprendimiento, algunos représtamos
portante grado de fragilidad razón por la cual se otorgaron para la construcción de locales
durante el período de seguimiento se atienden destinados al trabajo.
todos los problemas que puedan surgir en el de-
sarrollo del emprendimiento. Entre los inconve- Instituto de Promoción Económico Social del
nientes se advierte la dificultad que algunas pres- Uruguay (IPRU)
tatarias encuentran para afrontar la cuota sema-
nal de devolución y se señala que hubo grupos Fundado en 1965, el IPRU es una asociación civil
que encontraron mecanismos colectivos para sin fines de lucro que se financia a través de con-
sobrellevar el problema a través de ventas eco- venios y acuerdos de cooperación y servicios con
nómicas, organización de rifas en las que sor- instituciones públicas y privadas. Su misión
tean los productos que ellas mismas elaboran; operativa es “brindar servicios de asistencia téc-
así como otros grupos previnieron el problema nica y dirección, capacitación y crédito a grupos
mediante el establecimiento de un fondo de ga- organizados y personas (adultas, jóvenes y ni-
rantía. ños de ambos sexos), con necesidades básicas
insatisfechas, que mantengan un potencial de
Las actividades productivas llevadas adelante por superación”25 .
las prestatarias de GU se ubican en los rubros de
artesanías, confecciones, elaboración de comi- Si bien la institución atiende a las familias de los
das y servicios en general, repartos, puestos de sectores de bajos ingresos, el trabajo con perso-
frutas y verduras, almacenes, pequeños baza- nas de AI es algo relativamente nuevo y comen-
res; y la gran mayoría de los empren- zó a partir de su participación en el programa
dimientos se llevan adelante en la vivienda. POP del MIDES.
25
Marco de Referencia
Institucional, proporcionado
por IPRU.
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 67
vivienda productiva urbana
IPRU cuenta con varias líneas de trabajo, los integrantes del grupo firman solidariamente
CREDIMAT, Barrios y Comunidades, Desarrollo y cada uno su parte del crédito.
Local en zonas de pobreza, Agroecología y Medio
Ambiente, Apoyo a la microempresa urbana y Las actividades productivas surgen, generalmente
rural, todas ellas cruzadas por el programa Di- como alternativa laboral y son, en su mayoría,
mensión de Género. de carácter familiar ya que no existen práctica-
mente los emprendimientos individuales en tan-
El Programa de Apoyo a la Microempresa Urbana to “siempre hay una apoyatura familiar, de la
y Rural (PAM) surge en 1990 buscando promo- mujer sobre todo, o del productor rural que siem-
ver la creación de micro y pequeñas empresas pre figura él pero que la mujer trabaja mucho y
con el objetivo de configurar una fuente de in- no se ve, e incluso de los hijos”26 .
gresos más estable para sus integrantes.
Al estar cruzado por el programa Dimensión de
En tanto la organización no cuenta con recursos Género, el PAM tiene prioridad para las mujeres
para orientar a las personas en la elección de aspecto que marcó que la participación femeni-
qué hacer, el PAM requiere que las personas lle- na aumentara en forma porcentual de un 25% a
guen con una idea bastante clara del casi un 40% en el correr de los últimos años.
emprendimiento que quieren desarrollar cuya
viabilidad es analizada a través de un formato de El PAM atiende múltiples actividades productivas
estudio. El programa, a su vez, se estructura en entre las que se destacan la venta y reventa de
tres ejes: crédito, capacitación y asistencia téc- ropa en ferias, carpintería, elaboración de ali-
nica. mentos, talleres de tejidos y confecciones y en-
vasados de detergentes; verificándose además,
Los créditos que otorga el PAM son individuales, altos niveles de informalidad que, en muchos
para los que se pide, a modo de garantía, una casos, las limitan para su desarrollo.
firma solidaria y, si bien no es frecuente, cuando
26
Entrevista IPRU se trata de un emprendimiento colectivo todos
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 68
vivienda productiva urbana
IPRU no cuenta con datos estadísticos que pro- Si bien el PAM puede brindar apoyos económicos
porcionen un porcentaje exacto, pero indica que para la construcción, ampliación o mejoramiento
un número muy alto de emprendimientos se de un lugar de trabajo, no se dan con mucha
desarrollan en la vivienda, en especial aque- frecuencia y en general las solicitudes en ese
llos que son liderados por mujeres, ya que ellas sentido son para locales pequeños como quios-
valoran como positivo la posibilidad de generar cos al frente de la vivienda, ya que los présta-
un ingreso sin descuidar a los hijos. A su vez, mos son de montos muy bajos y en su mayoría
también se señalan emprendimientos llevados financian capital de trabajo, herramientas y ma-
adelante por hombres en el ámbito de la vivien- quinaria.
da, sobre todo los vinculados a talleres de repa-
raciones y carpinterías. En síntesis, la problemática del trabajo de los
sectores más pauperizados es abordada desde
A pesar de que los emprendimientos conviven las instituciones y desde las organizaciones no
con las actividades familiares, el espacio no se gubernamentales en la búsqueda de aportar he-
identifica como un factor para potenciarlo por- rramientas que coadyuven a las familias a gene-
que se resignan otros espacios para dar lugar a rar o a complementar los ingresos.
la actividad, “si necesitan trabajar lo sacan de su
lugar de vida, se les genera el problema pero no A su vez, se verifica que un porcentaje muy
es que no lo hacen […] un pequeño comercio alto de las actividades productivas se reali-
instalado en el living de la casa, se quedan sin zan en la vivienda y que, en términos genera-
living pero priorizan la actividad porque atrás de les, los emprendimientos se superponen con la
eso viene el ingreso, quizá no está explícito pero vida familiar generándose hacinamiento de
sí se prioriza el espacio para el trabajo más que actividades en los espacios, sea porque la ac-
el espacio familiar, el espacio familiar lo tividad productiva comparte el mismo espacio que
reacomodan”27 . otras actividades familiares o porque se resig-
nan espacios dar lugar al desarrollo del
27
Vid nota 26 emprendimiento.
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 69
vivienda productiva urbana
4.2 – La escala local: el CCZ 9 des áreas vacantes y con una población de mar-
cado perfil obrero.
El CCZ 9, uno de los comunales de la periferia,
se ubica en la Región Este del departamento de 4.2.1 - Algunos indicadores sociales
Montevideo y sus límites geográficos están cons-
tituidos por arroyo Toledo, arroyo Carrasco, arroyo Datos de población, hogares y viviendas
Manga, cañada de las Canteras; calles Dr. Emilio
Ravignani, Pantaleón Pérez, Cambay, Cno.
Tabla 4.2.1 – CCZ 9 | Población, hogares y
Carrasco, Pan de Azúcar, Avda. 8 de Octubre, Cno. viviendas.
Corrales, Gral. Flores, Avda. Belloni, Cno. Tte.
Galeano, Ruta 8 y Cno. Paso del Andaluz.
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 70
vivienda productiva urbana
En el período comprendido entre los censos de bres y 51.73% de mujeres. La distribución por
1996 y 2004 la población del CCZ 9 ha crecido franjas etarias se expresa en la Gráfica 4.2.1.
un 5.81%; constituyendo en el 2004 la zona que
concentra el mayor valor absoluto de población En cuanto a la situación de la vivienda, los datos
en la capital, concentrando al 10.31% del total. del Censo de 199628 indican que de las 38.475
Las 136.690 personas que viven en el CCZ 9 se viviendas que tiene el zonal 9, el 96.74% se ubi-
distribuyen porcentualmente en 48.27% de hom- can en la zona urbana, el 1.39% en la zona su-
burbana y el 1.87% en el área rural. Las condi-
ciones de ocupación señalan, a su vez que el
95.86% de las viviendas están ocupadas y el
4.14% desocupadas.
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 71
vivienda productiva urbana
Tabla 4.2.2 – Montevideo | Hogares, personas, porcentaje y distribución de pobreza por CCZ.
Elaboración propia con datos de la Unidad Estadística Municipal en base al Censo Fase I, 2004
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 72
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 73
vivienda productiva urbana
Gráfica 4.2.3 - CCZ 9 | Evolución de la pobreza. Gráfica 4.2.4 - CCZ 9 | Evolución de la indigencia.
Elaboración propia con datos de la Unidad Estadística Elaboración propia con datos de la Unidad Estadística
Municipal en base al Censo Fase I, 2004 Municipal en base al Censo Fase I, 2004
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 74
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 75
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 76
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 77
vivienda productiva urbana
Con respecto a la antigüedad de los AI en la zona, En valores absolutos, hay 6.795 familias
se verifica que durante los períodos comprendi- nucleadas en 55 asentamientos y un total 14.472
dos entre 1960 – 1979 y 1990 – 1999 se produ- niños en 52 de ellos. De acuerdo a la cantidad de
jeron los mayores porcentajes de formación de familias que los conforman, el 41.82% de los
AI: 32.73% y 43.64% respectivamente. asentamientos está constituido por grupos de
menos de 50 familias y en el 40% hay entre 51 y
200 familias. La cantidad de niños indica que en
el 20% de los AI hay entre 51 y 200 niños; y un
12.73% recoge a una población de más de 600
niños.
Gráfica 4.2.8 – CCZ 9 | Cantidad de AI según año Gráfica 4.2.9 – CCZ 9 | Cantidad de AI según canti-
de formación. dad de familias y cantidad de niños.
Elaboración propia con datos del Diagnóstico Elaboración propia con datos del Diagnóstico
Participativo, 2001 | CCZ 9 - Área Social. Participativo, 2001 | CCZ 9 - Área Social.
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 78
vivienda productiva urbana
Con respecto al sistema de construcción de vi- mientos cuenta con Comisión de Vecinos y man-
viendas el Diagnóstico realizado en el CCZ 9 se- tiene vínculos con otras organizaciones sociales.
ñala que en más del 90% se utilizó el sistema de Se destaca, a su vez, que desde el año 2000
autoconstrucción y los accesos a los servicios se cuentan con la “Coordinadora de Asentamientos
detallan en la Tabla 4.2.4. de la Zona 9”, una organización social que está
integrada por vecinos de los AI y de la zona en
Los datos verifican que más de un 65% de las general.
viviendas de los AI cuenta con servicios domici-
liarios de agua potable y energía eléctrica, mien- Si bien el funcionamiento de la Coordinadora no
tras que más del 90% no tienen acceso a la red ha sido permanente desde su formación en ade-
general de saneamiento. Por otra parte, el Diag- lante, pasando por períodos de interrupción, el
nóstico Participativo señala que más del 60% de trabajo realizado ha sido una herramienta de rei-
los AI no cuentan con áreas verdes, de los cua- vindicación de la problemática de la población:
les casi el 50% no tiene previstos espacios para la regularización de los AI, las condiciones de las
ese fin. viviendas, el empleo y el trabajo. Desde julio de
2007, después de dos años de suspensión, ha
En lo que refiere a la organización de la pobla- vuelto a reunirse, estando en una etapa de puesta
ción, se indica que más del 50% de los asenta- a punto para recomenzar sus actividades.
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 79
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 80
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 81
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 82
vivienda productiva urbana
Todos ellos trabajan en sus viviendas y disponen Imagen 4.2.3 - Feria Unarte.
Fotografía tomada en las recorridas a la zona.
de un lugar fijo en la vía pública cada sábado
para la venta de sus productos. Con el apoyo de
algunos comerciantes de la zona han promovido lizan, la vivienda se ve involucrada en tanto es-
«Movida de la Curva», una feria - exposición de pacio complementario para la actividad: depósi-
sus trabajos, que se organizan para fechas espe- to de materiales, herramientas y maquinaria.
cíficas tales como Navidad y día de la madre.
A Pesar de Todo surge dentro del programa Fon-
Proyecto A PESAR DE TODO do Solidario de Materiales (IMM) y la Comisión
de Obras Comunitarias con la finalidad de pro-
En sus inicios, este proyecto vinculado a la cons- ducción de materiales para la construcción como
trucción, fue llevado adelante por dos mujeres, emprendimiento de trabajo. En una primera eta-
que viven en asentamientos de la zona, que rea- pa se habían propuesto fabricar pavimentos del
lizan la gestión administrativa y trabajan direc- tipo de hormigón estampado (incluso hicieron
tamente en la obra y subcontratan personal en contactos con empresas del ramo) para la cons-
caso de necesidad. Conforme al trabajo que rea- trucción de la caminería y en las conexiones al
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 83
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 84
vivienda productiva urbana
5 - estudio de caso
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 85
vivienda productiva urbana
Asentamiento EL MONARCA
Ubicado en el km. 21 de la Ruta 8 y Cno. Del
Oriente, próximo al barrio Villa García,
prácticamente en el límite departamental de la
ciudad.
Asentamiento EL VIÑEDO
Ubicado en el Cno. Delfín y Varsovia, próximo a
Punta de Rieles.
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 86
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 87
vivienda productiva urbana
Imagen 5.1.2 – El Monarca | Plano de ubicación. Imagen 5.1.4 – El Monarca | Foto aérea.
Elaboración propia con documentación gráfica disponible en UPV y Fuente: Google Earth.
datos geo-referenciados de IMM.
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 88
vivienda productiva urbana
Imagen 5.1.5 – El Viñedo | Plano de ubicación. Imagen 5.1.7 – El Viñedo | Foto aérea.
Elaboración propia con documentación gráfica disponible en UPV y Fuente: Google Earth.
datos geo-referenciados de IMM.
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 89
vivienda productiva urbana
Imagen 5.1.8 – Las Cavas | Plano de ubicación. Imagen 5.1.10 – Las Cavas | Foto aérea.
Elaboración propia con documentación gráfica disponible en UPV y Fuente: Google Earth.
datos geo-referenciados de IMM.
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 90
vivienda productiva urbana
Imagen 5.1.11 – Sebastopol | Plano de ubicación. Imagen 5.1.13 – Sebastopol | Foto aérea.
Elaboración propia con documentación gráfica disponible en UPV y Fuente: Google Earth.
datos geo-referenciados de IMM.
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 91
vivienda productiva urbana
Imagen 5.1.14 – Pasaje La Vía | Plano de ubicación. Imagen 5.1.16 – Pasaje La Vía | Foto aérea.
Elaboración propia con documentación gráfica disponible en UPV y Fuente: Google Earth.
datos geo-referenciados de IMM.
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 92
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 93
vivienda productiva urbana
Para las mujeres, a su vez, el cuidado de los 5.3 – Las entrevistas y los relevamientos*.
hijos supone un factor decisivo para trabajar en
la casa. Pamela
Todos los emprendimientos surgen por iniciativa Pamela tiene 33 años, está casada y tiene cinco
individual, uno de ellos devino en un hijos. Suspendió el ciclo básico de secundaria
emprendimiento familiar, y de los cuatro para trabajar en peluquería, oficio que aprendió
restantes sólo uno cuenta con el apoyo de otro y completó. Su marido es feriante y ella trabaja
integrante de la familia; los demás se en su casa haciendo confecciones de prendas
mantuvieron en forma individual. Cuatro de los para niños, tarea que ha realizado toda su vida:
seis emprendimientos cuentan con apoyos
institucionales, en cuanto a capacitación y «Siempre, desde que me acuerdo; mi madre
asistencia técnica; uno de ellos ha recibido apoyo también lo hacía.»
financiero y otros dos están en el proceso de
gestión de un crédito. Proviene del barrio Unión y su llegada al
asentamiento, hace cuatro años, obedece a
De los seis emprendimientos, tres se desarrollan razones económicas; el pago del alquiler y los
en la escala del barrio y los tres restantes venden
costos fijos de una casa suponían un presupuesto
sus productos en el ámbito geográfico del CCZ 9
que no estaba al alcance de la familia. La
y sólo uno de ellos trasciende, además, la zona
mudanza significó, a su vez, compartir el lote
correspondiente al Comunal.
con su madre y su hermana que ya vivían en el
asentamiento, por lo que en el mismo terreno
En cuanto a las actividades productivas, de las
hay edificadas tres viviendas vinculadas entre
cinco mujeres tres trabajan en la confección de
si.
prendas de vestir y dos en la elaboración de
comidas; el hombre, por su parte, es clasificador
Pamela trabaja sola y vende las prendas que
*Los nombres de los empren- y trabaja en lumbricultura, plantines y plantas
dedores han sido cambiados confecciona en el barrio; a su vez, indica la
medicinales.
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 94
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 95
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 96
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 97
vivienda productiva urbana
«Los vecinos me apoyan mucho, saben que Además de la atención que requiere su hijo, los
yo trabajo acá, saben que yo trabajo para ingresos que percibe, una pensión por su hijo y
el barrio, me han pedido muchas cosas ellos, otra por viudez, son insuficientes, por lo que
yo lo he hecho, de poner luces allá atrás, de decide emprender, individualmente, un trabajo
la garita; yo tengo muchos pedidos […]». en su casa y desde hace poco más de siete meses
cocina pasteles y roscas que vende en el barrio.
Anteriormente vivía con su madre y su esposo
en Jardines del Hipódromo y la imposibilidad de El emprendimiento es de reciente ejecución pero
hacer frente a un alquiler fue el detonante del su deseo de trabajar cocinando en el barrio es de
larga data. Hace más de años participó en
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 98
vivienda productiva urbana
reuniones de una ONG y se movilizó en el pesos, había comprado para hacer panchos,
comunal para encontrar los recursos para todo eso y es muy difícil porque de repente
construir un comedor en el asentamiento en el la gente tiene plata y de repente no la tiene;
que ella atendería en forma voluntaria a los niños que está muy difícil todo y de repente hago
del barrio y a su vez utilizaría la cocina para yo plata un día y de repente al otro día no
trabajar en la elaboración de comidas. El proyecto hago nada y al otro tampoco […] No tengo
finalmente no se concretó y de ahí en más ha para irme, (a vender a otros barrios) porque
buscado la forma de salir adelante sola. Más allá si yo tuviera un carro más grande, tiene que
de las gestiones realizadas para el proyecto del ser más alto, para yo llevar una garrafa
comedor Magdalena no ha buscado otros apoyos, adentro y venderlo ahí calentito […] Yo le
ni se ha acercado al comunal para solicitar doy igual para adelante, pero siento como
asistencia u orientación para mejorar su un tipo bajón, que hay algo ahí que no me
emprendimiento, pero manifiesta, a su vez, aumenta, […] porque yo tendría que hacer
disposición para asociarse con otras personas una cosa todos los días que sea de hacer
para fortalecerlo. 200 pesos aunque sea».
A pesar de que el ingreso que percibe por la venta A pesar de que eventualmente sus hijos mayores
es variable, representa un poco más del 50% de la ayudan con el cuidado y la atención de su hijo
la totalidad de los ingresos que tiene. Vende sus menor, trabajar y vivir en el mismo lugar significa
pasteles y roscas en el barrio y el transporte una sobrecarga para ella:
significa el principal inconveniente para vender
en otros barrios y las dificultades para desarrollar «Claro, si, sí. […] de repente nomás, ellos
y hacer crecer su emprendimiento son me ayudan a veces con el niño, pero a veces
fundamentalmente económicas: el niño no quiere comer con ellos o no quiere
cambiarse con ellos y entonces… Tengo
«Lo que me tranca es que no tengo más. Yo problemas para dejar a mi hijo, sí, yo tengo
cuando empecé había empezado con 500 ese problema que mi hijo tiene que estar
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 99
vivienda productiva urbana
atendido porque yo tengo que darle la comida inoxidable y todo para poner ahí […] tengo
a la hora, lo tengo que lavar, lo tengo que esas baldosas que compré para ir poniendo
cambiar». el piso, porque ese baño de acá lo revestí
yo.»
Magdalena utiliza su cocina y su comedor para
preparar las roscas y los pasteles pero en tanto La ampliación de la cocina no tiene como finalidad
su vivienda es precaria, tiene filtraciones y destinarla en forma exclusiva para el
eventualmente se inunda, las condiciones de su emprendimiento, pero dada precariedad de su
casa representan una dificultad para trabajar. Al vivienda la cocina nueva significa para ella un
frente de su vivienda está edificando la cocina progreso que redundaría en una mejora para
nueva, a la que piensa trasladarse en cuanto la trabajar.
termine; pidió un préstamo para comprar una
mesada que ya colocó y quedan pendientes aún La ubicación de su casa en el asentamiento, a
las terminaciones que ella misma va a hacer: más de 60 metros de la calle, es desfavorable,
en tanto dificulta las ventas y representa un
«Yo quisiera adelantar y no puedo, porque inconveniente para el crecimiento de su
acá no tengo piso, allí no tengo piso, no me emprendimiento:
da la cosa porque yo tengo que dejar muchas
cosas… Es desfavorable, porque me gustaría «Es un poco desfavorable, los vecinos igual
tenerlo en esa parte (indica la ampliación de me apoyan de venir a comprar, pero es
la casa en la que empezó a hacer la cocina desfavorable porque estoy muy escondida.
nueva), tenerlo todo, porque todavía tengo Yo quiero que crezca, claro. Yo pensaba de
que revestir, no he podido comprar una bolsa arrimarme hasta allí, hasta la calle, hacerme
de Pórtland […] yo ya tengo los azulejos para un quiosquito ahí, ahora cuando tenga plata
revestir ahí donde tengo la mesada, porque comprarme algunas chapas, pintarlas, hacer
yo compré una mesada, yo hice un préstamo un quiosquito más a la calle porque como
en diciembre y compré una mesada con acero pasa el ómnibus y pasa la gente ahí, capaz
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 100
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 101
vivienda productiva urbana
El emprendimiento de Magdalena
Fotografía tomada en el relevamiento
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 102
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 103
vivienda productiva urbana
Virginia además, para aumentar la ganancia en asiste semanalmente a las reuniones que se
la elaboración de comidas, hace un trueque con organizan cerca de su casa:
una persona que trabaja en el Mercado Modelo
en la selección de frutas y verduras: «Mi idea, la que presenté para Grameen,
¿viste esos carritos móviles que hay, esos
«Hago un trueque con una persona que vive que usan para hacer tortas fritas, chorizos?
a pocas cuadras de casa; yo la ayudo a veces bueno comprarme uno de esos; que sea
a limpiar los chiqueros de los chanchos y, movible para poder transportarme hacia la
viste que en el Mercado Modelo siempre playa y a su vez, cuando vendo allá una cosa,
hacen selección de frutas y verduras, […] la vender acá chorizos al pan, cosas de ésas.
primera selección que se puede comer y la Para no tener una sola salida, que tal vez
segunda selección que se da a los animales guste o no guste, entonces si una se me
[…] viene la verdura, completamente sana tranca tener la otra posibilidad. […] el carro
porque se ve no les gusta a los comercios o iría con un permiso de la Intendencia,
para donde vaya. Entonces lo que se puede Bromatología, cosa que no venga uno y me
comer, que está todo sano, él me lo da y yo diga ‘si, porque usted no tiene’, no, ‘sírvase,
lo ayudo a limpiar los chiqueros; es un acá está’; tener todo lo que me exigen, todo,
trueque que hacemos, yo lo ayudo y él me todo, todo al día; entonces eso me da la
da.» seguridad y la garantía de que yo estoy
haciendo las cosas bien»
En tanto el emprendimiento tiene una importante
significación en el ingreso, Virginia se ha acercado «Voy a formalizar con Grameen […] porque
a Grameen Uruguay con el objetivo de ya tengo 45 años y no consigo trabajo en
formalizarlo y darle estabilidad y continuidad; ninguna parte, es muy difícil para una
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 104
vivienda productiva urbana
persona cerca de los 50, que no tuvo la cocino completo. Pero si en el negocio me
oportunidad de estudiar, porque no me lo fuera bien, me encantaría, si no prefiero
permitieron, salir adelante […] para obtener hacerlo sola.»
a lo largo, con el tiempo tu jubilación, para
tener tu retribución cuando te jubiles y no Virginia considera la importancia del espacio en
puedas trabajar más.» el desarrollo y crecimiento de su emprendimiento,
y si bien estaría dispuesta a asumir un préstamo
A pesar de que en su discurso siempre estuvo que le permitiera construir un espacio de trabajo,
presente el «todo pasa por tus manos», «soy yo entiende que en su vivienda está limitada para
la que trabajo, soy yo la que pago, soy yo todo» ello:
Virginia no siente que sea una sobrecarga
trabajar y vivir en el mismo lugar. «Si, lo asumiría pero yo no tengo más lugar
en mi casa. Ya mi casa fue reducida y está
La cocina y el jardín son los espacios que reducida […] No tengo y aparte una
mayoritariamente involucra para llevar adelante construcción arriba no da tampoco las
el emprendimiento; sin embargo, en los días más garantías físicas de la construcción porque
fríos del invierno, reordena el estar de su casa se me cae todo al suelo; no da y aparte
para darle lugar al comedor. Por esta razón, y quedaría feo. Si tuviera espacio en mi casa,
dado que su emprendimiento aún es pequeño lo haría en mi casa; pero como no tengo un
en términos de beneficios económicos, entiende espacio en mi casa tendría que buscar otro,
que asociarse con otras personas para un salón, un lugar.»
fortalecerlo, generaría un conflicto por cuanto
significaría involucrar aún más el espacio familiar: Virginia valora como favorable el barrio donde
vive para el desarrollo de su emprendimiento, y
«No, porque estás dentro de mi casa […] yo a partir de las limitaciones espaciales que tiene
prefiero hacerlo yo. Esto lo cocino de noche en su vivienda y de la necesidad de buscar otro
yo, yo de noche dejo precocido y al otro día lugar para desarrollar su actividad productiva,
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 105
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 106
vivienda productiva urbana
El jardín - comedor
Fotografía tomada en el relevamiento
La cocina de Virginia
Fotografía tomada en el relevamiento
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 107
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 108
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 109
vivienda productiva urbana
tengo y me tengo que adaptar a lo que la libertad que me den para trabajar, son
tengo.» dos cosas muy distintas que vos me ofrezcas
el lugar, el espacio […] yo iría a trabajar,
En tanto reconoce al espacio como un factor cómo no, pero depende de la libertad que
potencial para hacer crecer su emprendimiento, vos me des.»
Pepe estaría dispuesto a asumir un crédito que
le permitiera ampliar y acondicionar su lugar de
trabajo:
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 110
vivienda productiva urbana
El cajón de lumbricultura
Fotografía tomada en el relevamiento
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 111
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 112
vivienda productiva urbana
Para instalar el taller en su vivienda, en una pesos, entonces le dije que no podía, no podía
primera etapa alquiló las máquinas y luego, en conseguir la plata. […] Hoy por hoy para
tanto perceptora del Ingreso Ciudadano, presenta hacer lo que yo quiero de tener el taller, por
su proyecto de trabajo al Programa POP del ejemplo de sacar una marca como está en
MIDES a través del cual recibió un crédito, del el emprendimiento, o sea sacar la grifa […]
que aún le quedan tres cuotas para pagar, que necesito tener espacio, necesito más
le posibilitó comprar sus propias máquinas y máquinas, necesito la materia prima.»
comenzar las gestiones para formalizarlo. El
emprendimiento surge por iniciativa individual y En tanto el emprendimiento trasciende la escala
hoy cuenta con la participación de su hija, que barrial, la localización de la vivienda no es
estudia en la educación secundaria en horario visualizada como un inconveniente:
nocturno.
«No me afecta en nada, porque los clientes
Margarita y su hija trabajan a façon en el ámbito ya saben que yo vivo acá y me traen el
geográfico de la zona y el proyecto presentado trabajo acá; no para nada, para nada me
al MIDES aún se encuentra en su primera fase. afecta.»
Los ingresos que le depara el taller representan
aproximadamente del 50% de los ingresos de la Instalar el taller en el estar comedor de su casa
familia y estaría dispuesta a asociarse para supuso para Margarita reordenar los ambientes,
fortalecer su emprendimiento si eso redundara resignar el comedor, ocupar parcialmente los
en una mejora económica; la falta de capital ha dormitorios para guardar la materia prima y
motivado incluso que renunciara a determinados deshacerse de algunas cosas:
trabajos por no poder hacer frente a la compra
de materia prima: «Organicé mi casa, la armé así; puse una
madera ahí para separar la cocina y el taller
«Tenía para hacer 400 buzos polar pero como ahí. Tuve que vender el modular, tuve que
no tenía plata para la tela y precisaba 40.000 vender una tele; vendí un montón de cosas;
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 113
vivienda productiva urbana
acá está todo apretado […] cuando venga el puedo; […] mi casa es chica, necesitaría una
verano aquel rincón es insoportable, pieza como tengo acá adelante para hacer.
entonces tengo que poner este sillón para Ahí tendría el taller y un baño; el sueño mío,
arriba de ese y traer las máquinas para acá la meta que tengo yo, que voy a llegar, si
para que nos entre aire porque si no nos Dios quiere, es hacer la parte de adelante y
morimos cocidos, en invierno es lindo un baño y un pozo negro adelante. Pero es
trabajar pero en verano es insoportable. […] lo que yo pienso en el futuro, ahora que
Aparte yo ahí, el cuarto de los chiquilines, lo estamos trabajando bien, que es la
agarro también de depósito, en mi cuarto yo temporada voy a juntar plata y voy a hacer
tengo una bolsa que tengo elásticos, ahí adelante una pieza para el taller porque
puntillas, festones, bies, todo porque no no lo puedo tener adentro de mi casa porque
tengo donde guardar.» aparte mi casa pasa sucia, eso tiene que
estar aparte de mi casa, no puede estar
La ausencia de espacio surge como un adentro.»
inconveniente importante para el desarrollo del
emprendimiento; de acuerdo a su valoración Margarita manifiesta disposición ante la hipótesis
necesitaría un espacio de aproximadamente 20 de asumir un préstamo que le permitiera
m2 para poder trabajar, instalar otras máquinas construir el taller de trabajo al frente de su casa,
y contratar personal; incluso tiene construidos sin embargo, declina frente a la posibilidad de
al frente de su casa los cimientos para edificar el uso de un espacio común en el barrio, a partir
taller de confecciones, que aún no ha podido del temor, que le infundió el robo, de dejar a sus
construir: hijas y a la casa solas.
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 114
vivienda productiva urbana
El taller de Margarita
Fotografía tomada en el relevamiento
El taller y el estar
Fotografía tomada en el relevamiento
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 115
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 116
vivienda productiva urbana
En tanto hace varios años que el emprendimiento Sin embargo, el permanecer cerca de sus hijos,
funciona, ya tienen organizadas las tareas y entre es valorado positivamente:
ambos se distribuyen la compra y la entrega de
mercadería, no manifiesta disposición para «Vos sabés que me gusta, mal o bien yo
asociarse con otras personas; sí quiere hacer estoy todo el día con ellos, sé lo que les pasa,
crecer el emprendimiento pero manteniéndolo lo que no les pasa, si comieron, si no
en el ámbito familiar. comieron […] como que a veces yo pienso,
cuando me voy, estás pendiente de si habrán
Trabajar y vivir en el mismo lugar significa una comido, si se bañaron o no se bañaron, como
sobrecarga para Lucía en tanto la vida familiar y que estás con eso […] prefiero, de repente,
el trabajo se interfieren mutuamente: aguantar acá un poco más y estar».
«Si, a veces sí. Para todos, me parece, La ubicación de su casa en el barrio no afecta el
porque los nenes me parece que piensan lo desarrollo del emprendimiento, sin embargo, la
mismo, porque vos te levantás hablando de localización de su barrio sí resulta un
trabajo y cuando venís del Centro ya venís inconveniente:
con el pedido del otro día, con la tela, como
que todo se te mezcla […] como que estás «Es desfavorable. Primero que no es cerca
todo el día con el trabajo y eso perjudica. […] no es que me corte el trabajo el estar
[…] Cuando tenés casa y trabajo todo junto acá, pero es trasmano; yo, por ejemplo, a
es un relajo, porque los nenes están ahí y un cliente no puedo decirle ‘bueno, venite
vos estás cosiendo y vienen y te dicen ‘mamá hasta casa a buscar porque no me da tiempo
quiero tal cosa’, ‘papá, que no sé qué’, a llegar’ yo pienso que si estuviera en un
entonces como que no estás trabajando lugar más céntrico sería distinto».
bien.»
La decisión de instalar un taller de confecciones
en la vivienda significó resignar un dormitorio,
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 117
vivienda productiva urbana
para ubicar las máquinas donde Lucía cose, y eso mismo, porque tampoco tengo lugar para
ocupar el comedor para que su esposo corte: almacenar […] tener el taller armado afuera
y tener una máquina de corte que para mi
«Él, por ejemplo, está cortando en el es importante porque, por ejemplo, él
comedor y si hace mucho frío ahí en el cuarto adelantaría un montón de trabajo; si yo en
de nosotros se pone unos caballetes y una el día corto a tijera treinta conjuntos yo con
mesa encima y todo eso no te permite sacar la máquina corto cien. Entonces eso a mi
la producción que tenés. […] Me tuve que me permitiría mejorar porque sacás más
generar el espacio, tuve que eliminar el producción y al sacar más producción vas a
cuarto de los nenes; supuestamente eran tener más venta […] porque te da otra
tres cuartos […] tuve que traer a los nenes organización […] Para mi un galpón que tenga
todos para acá y el cuarto mío quedó ahí. seis metros por tres está bárbaro, me
Para mi el tema sería el de independizar de entrarían todas las máquinas y tendría bien
la casa». espacio para la mesa y para poner tela, para
todo».
La necesidad de un espacio exclusivo para el taller
es valorada como determinante para el Con el objetivo de hacer crecer el
crecimiento del emprendimiento, en tanto emprendimiento, buscaron apoyo en la Fundación
significa la posibilidad de instalar una máquina Zonamérica y Lucía está asistiendo a un curso
de corte que triplique la producción diaria y la de capacitación en finanzas y tributación de
independencia funcional entre el trabajo y la vida empresas y a la vez está gestionando un
familiar: préstamo para la renovación de las máquinas y
la edificación del taller para la que han construido
«Preciso más que nada edificar el taller los cimientos en el retiro frontal de la vivienda.
afuera […] El taller mío es chiquitito. No tengo
espacio, por eso normalmente hago y se El financiamiento para la renovación de las
entrega en el día […] hago sobre pedido por máquinas es posible de conseguir, no así el
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 118
vivienda productiva urbana
préstamo para construir el taller ya que la tema del cuidado de los niños y todo eso,
Fundación Zonamérica le exige la autorización pero capaz que si. Si tengo que ir a otro lugar,
municipal para edificar, y en tanto Lucía vive en bueno voy y cumplo el horario en otro lugar
un asentamiento, su condición de ocupación o sea el horario de ocho horas de trabajo sí
irregular no la habilita a conseguir el permiso de o sí, pero tendría que dejar a alguien aquí
la IMM: para que cuide a los niños, porque claro, mi
esposo va a tener que ir a trabajar.»
«Va a crecer, si, sí, sí. Si a mi me sale el
apoyo este que yo espero, del crédito este,
me ahorraría dos años de trabajo porque el
galpón lo pienso hacer igual afuera porque
tengo que hacerlo por una cosa de espacio,
es chico, no es cómodo, estar cortando en el
comedor tampoco es cómodo; somos
muchos, somos siete y entonces eso te da
una incomodidad.»
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 119
vivienda productiva urbana
El taller de Lucía
Fotografía tomada en el relevamiento
El comedor - taller
Fotografía tomada en el relevamiento
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 120
vivienda productiva urbana
6 - conclusiones y
recomendaciones
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 121
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 122
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 123
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 124
vivienda productiva urbana
positivo; y a su vez en algunos de los casos los cambios en la estructura del trabajo trajo
estudiados se ha verificado la existencia de aparejado.
cimientos para la construcción del espacio
productivo. La resignificación de la vivienda como medio
potencial para el desarrollo de actividades
Asimismo se destacan problemas para construir, generadoras de ingresos convalida la posibilidad
ampliar o acondicionar los espacios destinados de pensar que se está asistiendo a una nueva
al trabajo, que son mayoritariamente de orden realidad económica asociada al territorio, a nueva
económico; en cuanto expresan dificultades forma de «habitar» los espacios tradicionalmente
en el acceso a préstamos que habiliten la destinados a la residencia.
edificación los mismos.
En ese sentido, la vivienda productiva urbana
A su vez, las entrevistas denotaron en los configura un ámbito alternativo a la tradicional
emprendedores la disposición a asumir función de habitar; concibiéndola como aquella
créditos para el financiamiento de la vivienda que trasciende los roles de reproducción
construcción de espacios productivos, biológica y producción para autoconsumo y que
explicitándose de una demanda no procura, por medio de la distribución de
contemplada en la Ley de Vivienda. funciones, la ampliación, la construcción y el
acondicionamiento; la generación de espacios
A modo de síntesis, y partir de los casos físicos para incorporar actividades productivas,
estudiados, se confirma la heterogeneidad entendiendo por éstas la producción de bienes y
funcional de la vivienda en tanto es servicios generadores de ingresos.
resignificada como activo, como un espacio
capaz de potenciar las estrategias familiares de
generación de ingresos, coadyuvando a
contrarrestar la pérdida del empleo y la ausencia
o la disminución de los ingresos familiares, que
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 125
vivienda productiva urbana
6.2 – Pautas y recomendaciones Los programas que, con respecto al trabajo, han
llevado adelante las instituciones del gobierno
Desde la institucionalidad y desde las nacional y local y desde las organizaciones no
organizaciones sociales se han abordado, a través gubernamentales, se traducen en apoyos a las
de múltiples y diversos programas, los problemas iniciativas laborales que surgen, en forma
de la falta de trabajo, de la concentración de individual o colectiva, desde la población de bajos
pobreza en la periferia urbana, la exclusión social recursos. En ese sentido, los apoyos se concretan
y la segregación espacial. a través de la capacitación, la asistencia en la
gestión y el microcrédito; no considerando objeto
En el eje temático de la vivienda, los diferentes de crédito la ampliación o el mejoramiento edilicio
programas han atendido los problemas de para el desarrollo de la actividad.
demanda a través de la provisión de soluciones
habitacionales y apoyos para el mejoramiento Los problemas de vivienda y trabajo son temas
edilicio, infraestructura, equipamientos y atendidos por la institucionalidad, y a pesar de
servicios; y en el caso de los asentamientos que las instituciones que los convocan reconocen
irregulares las intervenciones se han circunscrito que en los sectores de bajos ingresos la vivienda
fundamentalmente a la regularización urbanística es utilizada como espacio de trabajo, ambos
y jurídica. problemas son abordados de forma separada.
Si bien el PIAI ha incorporado la dimensión laboral Una respuesta posible a la escisión se encuentra
en el mejoramiento del hábitat, ninguno de los en el marco jurídico en tanto la Ley de Vivienda
programas surgidos para afrontar el problema no permite que el FNV conceda préstamos o
de la vivienda de la población de bajos ingresos subsidios para la construcción, ampliación o
ha considerado la posibilidad de desarrollar reforma de espacios destinados al trabajo en la
actividades productivas en la vivienda. vivienda.
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 126
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 127
vivienda productiva urbana
7 - bibliografía
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 128
vivienda productiva urbana
ARRIETA, Liana; BUJANDA, José;… [et. al.]. (2002). CORAGGIO, José; PRADILLA, Emilio;…[et. al.].
“Medios de Vida Sustentables en Asentamientos Informa- (1995). Más allá de la informalidad. Primera edición. Qui-
les Urbanos en América Latina y el Caribe. Vulnerabilidad, to: Ciudad. 149 p.
Amenazas y Riesgos”. Facultad de Ingeniería, Universidad
Lisandro Alvarado, Barquisimeto, Venezuela. DELGADO, María; RECALDE, Sharon; ALVAREZ, Álvar.
(2002). “Producción y mejoramiento habitacional en los
BENÉVOLO, Leonardo. (1974). Historia de la arquitec- asentamientos regularizados por el programa PIAI”; Pro-
tura moderna. Quinta edición ampliada en español, 1986. yecto presentado a CSIC, Sector Productivo.
Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
DI PAULA, Jorge; LAMOGLIE, Graciela. (1999).
BROWNE, Enrique. (1968). El uso de las ciudades y de “Asentamientos Irregulares en Montevideo. El descubri-
las viviendas. Primera edición en español, 1978. Comisión miento de nuevas tierras, su conquista e independencia”,
de Desarrollo Urbano y Regional de CLASCO. Buenos Ai- Facultad de Arquitectura, Revista Vivienda Popular Nº 5.
res: Ediciones SIAP. pp. 3-11.
CARACCIOLO, Mercedes; FOTI, María del Pilar. DI PAULA, Jorge; SAENZ, Álvaro. (1982). “Estrate-
(2003). Economía Solidaria y Capital Social. Contribucio- gias de sobrevivencia en sectores populares urbanos. El
nes al desarrollo local. Primera Edición. Buenos Aires: Edi- caso de Quito”, Informe final preliminar. CEPLAES, PISPAL,
torial Paidós. 144 p. Quito.
CORAGGIO, José Luis. (1995). “Del sector informal a GALAZ, Caterine; PRIETO, Rodrigo. (2006). Econo-
la economía popular (un paso estratégico para el plantea- mía Solidaria. De la obsesión por el lucro a la redistribución
miento de alternativas populares de desarrollo social)”, En con equidad. Primera Edición. Montevideo: Editorial Nordan.
CORAGGIO, José; PRADILLA, Emilio;…[et. al.]. Más allá 101 p.
de la informalidad, Centro de Investigaciones CIUDAD,
1995, Quito, Ecuador, pp. 12. HARETCHE, Guzmán. (2006). “El microcrédito en Uru-
guay: ¿Cómo es el panorama local?”. Disponible en Web:
CORAGGIO, José Luis. (1996). “La agenda del desa- h t t p : / / w w w 2 . u m . e d u . u y / i e e m / Re v i s t a / 2 0 0 5 0 8 /
rrollo local”, Ponencia presentada en el Seminario sobre entrevista_guzman_haretche.pdf
‘Desarrollo local, democracia y ciudadanía’, Julio de 1996.
Montevideo. Disponible en Web: http://www.chasque.net/ HAUSER, Arnold. (1951). Historia social de la literatura
guifont/coraggio.htm y el arte. Cuarta edición, 1962. Madrid: Ediciones
Guadarrama.
CORAGGIO, José Luis. (1999). Política Social y Econo-
mía del Trabajo. Alternativas a la Política Neoliberal para HIERNAUX, Daniel; LINDÓN, Alicia. (2004).
la Ciudad. Universidad Nacional de General Sarmiento. “Desterritorialización y reterritorialización metropolitana:
Primera Edición. Madrid: Miño y Dávila Editores. 222 p. la ciudad de México” Disponible en Web: http://www.ub.es/
geocrit/sn/sn-194-20.htm
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 129
vivienda productiva urbana
HINTZE, Susana. (2004). “Capital social y estrategias MERKLEN, Denis. (1999). “Organizaciones locales e in-
de supervivencia. Reflexiones sobre el capital social de los tegración social en los Asentamientos Irregulares. Cuando
pobres. Disponible en Web: http://www.riless.ungs.edu.ar/ los olvidados se organizan”, Facultad de Arquitectura, Re-
documentos/67_Hintze-_Capital_Social.pdf vista Vivienda Popular Nº 5. pp. 12-17.
LAPIDO, Rubén. (1999). «Asentamientos Irregulares. NAHOUM, Benjamín. (2002). “Los asentamientos irre-
MVOTMA: Inicio de una gestión global», Facultad de Ar- gulares, entre prevenir y curar”, Facultad de Arquitectura,
quitectura, Revista Vivienda Popular Nº 5. pp. 22-24. Revista Vivienda Popular Nº 11. pp. 13-19.
LEY DE VIVIENDA (1998). Uruguay. Texto ordenado de PIAI. (2006). “Boletín Barrios”. Ministerio de Vivienda
la Ley Nº 13.728 con leyes modificativas y complementa- Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Programa de
rias vigentes. Abril 1998. Extraído de: http:// Integración de Asentamientos Irregulares. 2006, Nº 1.
www.parlamento.gub.uy Montevideo.
MARENGO, Cecilia. (2002). “Asimetrías en el uso del PISSANO, Silvana. (2005). “Territorio y Género. La pe-
espacio habitacional de producción pública” En: Ciudad y riferia Montevideana, un espacio posible para el
Vida cotidiana. Asimetrías en el uso del tiempo y del espa- empoderamiento de las mujeres. Estudio de caso: Las
cio. Primera Edición. Buenos Aires: Editoras Falú, Morey, mujeres del CCZ 9”. Directora: Ana Sabaté Martínez. Doc-
Rainero. 190 p. torado (Tesis). Universidad Complutense de Madrid, Fa-
cultad de Geografía, Departamento de Geografía Huma-
MARTINEZ, Carlos. (2002). Algunas teorías sobre la na, Madrid. 135 p.
vivienda de interés social. Conceptos y características de
un nuevo tipo de arquitectura. Universidad de Valparaíso. RED MUJER Y HÁBITAT. (2006). “Plataforma política
Facultad de Arquitectura. Primera Edición. Chile. de la Red Mujer y Hábitat de América Latina”.
MARTÍNEZ, Nieves; GONZÁLEZ POSSE, Ernesto. RIOFRÍO, Gustavo. (1991). Producir la ciudad (popu-
(2006). “Experiencias de Desarrollo Económico Local en lar) de los ´90. Entre el mercado y el Estado. Primera
la periferia urbana de Montevideo: el Programa PAPPUM Edición. Lima: Centro de Estudios y Promoción del Desa-
de Cooperación con la Unión Europea”. Disponible en Web: rrollo.
http://www.pappum.com.uy.
SÁENZ, Álvaro; DI PAULA, Jorge. (1981). “Precisio-
MEDEROS, Pablo. (2002). “Ocupación irregular de tie- nes teórico-metodológicas sobre la noción de estrategias
rras en la periferia de Montevideo, desde la perspectiva de existencia”. “Demografía y Economía” Vol. XV, Nº 2
de una gestión urbana sostenible”. Trabajo monográfico (46), El Colegio de México. México: Griver. pp. 149-163.
del Curso Gestión de Ciudad y Territorio, Montevideo.
SERPAJ. (1997). “Asentamientos precarios”. Servicio de
Paz y Justicia. Derechos Humanos. Uruguay. Disponible
en Web: http://www.serpaj.org.uy/inf97/precario.htm
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 130
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 131
vivienda productiva urbana
8 - a n e x o s
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 132
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 133
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 134
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 135
vivienda productiva urbana
con el Fondo de Vivienda para ampliar la vivien- 8.2.3 – Pauta de entrevistas a emprende-
da actual para el desarrollo de la actividad pro- dores
ductiva?
1 – Categoría socio - demográfica
Listado de entrevistas
1.1 - Edad:
Sr. Alejandro Manzoni 1.2 - Estado civil:
Dpto. de Promoción Humana – Iglesia Anglicana 1.3 - Sexo:
del Uruguay
Lugar: salón de la Iglesia Anglicana 1.4 - ¿Cómo está conformada la familia?
Duración: 60 minutos. 1.5 - Estudios: Primaria – Secundaria – Univer-
sidad
Psic. Mariela Pérez
1.6 - Oficios: UTU - otros
Coordinadora General – Grameen Uruguay
Lugar: oficina de Grameen Uruguay 1.7 - Lugar de residencia actual vs. lugar de ori-
Duración: 40 minutos gen:
1.8 - Motivos de traslado:
Cra. Ma. Lourdes Kassalián
Responsable del Programa de Apoyo a la 1.9 - ¿Es propietario, inquilino; otros del lugar
Microempresa (PAM) – IPRU donde vive?
Lugar: sede de IPRU
Duración: 45 minutos. 2 - Categoría económica - emprendimiento
Asist. Soc. Cecilia Tenaglia productivo
Coordinadora del Programa Proyectos de Opción
Productiva (POP) – MIDES. 2.1 - ¿Qué actividades generadoras de ingreso
Lugar: Oficina del Mides
desarrolla en su casa? (dentro de la vivienda o
Duración: 45 minutos
en el lote) – explicación breve del concepto de
Mtra. Lilián Shalum emprendimiento.
Responsable Área de formación y capacitación 2.2 - ¿Desde cuando desarrolla dicha actividad?
de la Unidad PYMES – IMM
2.3 - ¿El emprendimiento está formalizado?
Lugar: Oficina de la Unidad
Duración: 40 minutos 2.4 - ¿Por qué razón decidió iniciar una actividad
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 136
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 137
vivienda productiva urbana
su casa: ¿tiene o tuvo trabajo remunerado? 3.2.c – la ubicación de su casa con res-
2.14.a - ¿Es trabajo dependiente o pecto a la ciudad; si es desfavorable: ¿por
autogenerado? qué?
2.15 - ¿Alguien más de su familia percibe ingre- 3.3 - Si se mudara de barrio: ¿seguiría desarro-
sos? llando la misma actividad?
2.16 - ¿Qué dificultades ha encontrado para el 3.3.a - ¿Por qué?
desarrollo del emprendimiento? ¿falta de crédi-
to, falta de tiempo, falta de ayuda, falta de espa- Espacio productivo
cio?
2.17 - ¿Siente que las actividades de las otras 3.4 - ¿Qué habitación o lugar de su casa usa
personas que conforman su familia interfieren para desarrollar su actividad?
con su trabajo? 3.5 - ¿Disponía de un espacio para trabajar o
2.18 - ¿Siente que es una sobrecarga trabajar y tuvo que adecuar su casa para generarlo?
vivir en el mismo lugar? 3.6 - ¿Qué cambios tuvo que hacer en su casa
para organizarse un lugar de trabajo? (identifi-
3 - Categoría físico-espacial car si fue necesario agrupar otras actividades a
los efectos de generarse un espacio para el de-
Vivienda y localización sarrollo de la actividad)
3.7 - ¿Considera que el espacio que dispone fa-
3.1 - ¿Cuántas habitaciones (a excepción de baño vorece o desfavorece el desarrollo de su activi-
y cocina) tiene en su casa? dad?
3.2- En qué medida el emprendimiento produc- 3.7.a – si la respuesta es desfavorable:
tivo que desarrolla en su casa se ve favorecido o ¿por qué?
desfavorecido por:
3.2.a – la calle en la que está ubicada su Espacios complementarios
casa; si es desfavorable: ¿por qué?
3.2.b – el barrio y la zona donde vive; si 3.8 - Además del lugar de trabajo específico, fa-
es desfavorable: ¿por qué? vorece o desfavorece el desarrollo de su activi-
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 138
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 139
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 140
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 141
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 142
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 143
vivienda productiva urbana
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 144
vivienda productiva urbana
Tabla 8.3.1 – Montevideo | Distribución de la población por CCZ y por grupos de edades.
Elaboración propia con datos de la Unidad Estadística Municipal según Censo 2004.
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 145
vivienda productiva urbana
NAHOUM, Benjamín, «Los asentamientos irregulares, entre prevenir y curar», Facultad de Arquitectura, Revista Vivienda
(*)
Universidad de la República Comisión Sectorial de Investigación Científica | Facultad de Arquitectura | Unidad Permanente de Vivienda | Proyecto de Iniciación a la Investigación 146