Taller Filosofia Ii Renacimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

EL ARTE DE VIVIR

“Ensayar significa probar una acción, demostrar un hecho, verificar una situación,
sustentar un punto de vista y examinar a través de la experiencia teórica; sustentar
una tesis o defender una hipótesis. Ensayamos cuando intentamos defender un nuevo
punto de vista. En el ensayo, se defiende a través de argumentos una o varias tesis. Los
ensayos son producto de la observación, de la experiencia que se somete a prueba a
través de hipótesis con el propósito de alcanzar la validez de la verdad o la falsedad de
un punto de vista. Y en todos los casos, son los argumentos los que determinan la
validez de la tesis.
” Ahora bien: Imagino que soy un ensayista en todos los aspectos de mi vida, a nivel
familiar, personal, escolar, y social. Eso quiere decir, que voy por la vida, practicando
hábitos que me permiten cada día ser mejor en el colegio, en mi casa, con mis amigos
etc., solo porque tengo una hipótesis que la verifico a diario: “ Trato a los demás como
quisiera que me trataran” , siempre que la cumplo me va bien y cuando no, me va mal.
Teniendo en cuenta esto, respondo a las siguientes preguntas relacionándolas con el
texto:
a. Me atrevo a dar respuestas de ¿por qué hay estudiantes con bajo rendimiento
académico?
b. ¿Qué opinión me merece un adolescente adicto a las drogas?
c. ¿Creo importante tener una hipótesis como criterio de vida para ensayarla?
d. ¿Cuál sería mi hipótesis?
e. ¿Cuáles serían los pasos que debo seguir para realizar mi hipótesis?

ÉPOCA MODERNA: (I) RENACIMIENTO La filosofía renacentista es la filosofía que se


desarrolló en Europa desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y que marcó el paso de la
filosofía medieval a la filosofía moderna primeramente se caracteriza humanista en
contraste con la filosofía medieval. Ésta estaba caracterizada por haber tenido siempre
a Dios en el centro, pues su principal objetivo era justificar la existencia de Dios. En el
Renacimiento, Dios y el cristianismo dejaron de ser el punto central del pensamiento
para dar paso al hombre como punto central.
Para Montaigne, dado lo inútil de la condición humana y la ausencia de toda certeza,
el arte de vivir no se erige sobre lo bueno, lo malo y lo indiferente, como categorías
universales que determinen a priori las formas de vivir. No está amarrado a la noción
cristiana del bien y del mal; Su noción filosófica de lo bueno se agota en el dominio de
la condición humana o, para decirlo con más precisión, en el dominio de sí mismo, en
su propia condición constituida por la madre naturaleza y por sus costumbres.
El arte de vivir es un proceso permanente de de construcción–construcción a través
del permanente ensayarse, probarse. Es decir, el arte de vivir es el arte del uso del
juicio y de la voluntad aplicado a las maneras de vivir. La tranquilidad del alma es un
efecto que se alcanza cuando el juicio examina y traza adecuadamente el camino a
seguir y la voluntad tiene la aplicación necesaria para perseguir lo deseable o para
alejarse de lo indeseable, de acuerdo con las valoraciones del juicio.

El juicio se aplica a valorar y establecer los fines y los medios; ejemplo: Fin: el ser adinerado,

Medios para llegar a ese fin: trabajar honradamente, robar, delinquir, mendigar, engañar
entre otros.

La voluntad: Es la facultad que permite al ser humano gobernar sus actos, decidir con libertad
y optar por un tipo de conducta determinado. Es el poder de elección con ayuda de la
conciencia.

4. Fase expresiva

Del texto anterior respondo a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué quiere decir el autor con el arte de vivir?

2. Teniendo en cuenta la frase subrayada, explico el comportamiento de las siguientes


personas: en mi respuesta relaciono el juicio y la voluntad.

a. Una persona amargada

b. Un alcohólico

c. Un estudiante que siempre ocupe los primeros cinco puestos por buen rendimiento
académico.

d. Tener sentimiento de cobardía constantemente en la vida.

3. Explico las siguientes frases del común teniendo en cuenta la explicación del arte de vivir
de Montaigne: (recuerdo utilizar los conceptos de juicio, voluntad).

 “Los errores dejan de ser errores cuando se convierten en experiencias”

 El error más grande lo cometes cuando, por temor a equivocarte, te equivocas dejando de
arriesgarte en tu camino.
 El que nunca cambia de opinión, nunca corrige sus errores, nunca será más sabio mañana de
lo que lo es hoy.

 Todos los hombres pueden caer en un error; pero sólo los necios perseveran en él.

También podría gustarte