Taller Filosofia Ii Renacimiento
Taller Filosofia Ii Renacimiento
Taller Filosofia Ii Renacimiento
“Ensayar significa probar una acción, demostrar un hecho, verificar una situación,
sustentar un punto de vista y examinar a través de la experiencia teórica; sustentar
una tesis o defender una hipótesis. Ensayamos cuando intentamos defender un nuevo
punto de vista. En el ensayo, se defiende a través de argumentos una o varias tesis. Los
ensayos son producto de la observación, de la experiencia que se somete a prueba a
través de hipótesis con el propósito de alcanzar la validez de la verdad o la falsedad de
un punto de vista. Y en todos los casos, son los argumentos los que determinan la
validez de la tesis.
” Ahora bien: Imagino que soy un ensayista en todos los aspectos de mi vida, a nivel
familiar, personal, escolar, y social. Eso quiere decir, que voy por la vida, practicando
hábitos que me permiten cada día ser mejor en el colegio, en mi casa, con mis amigos
etc., solo porque tengo una hipótesis que la verifico a diario: “ Trato a los demás como
quisiera que me trataran” , siempre que la cumplo me va bien y cuando no, me va mal.
Teniendo en cuenta esto, respondo a las siguientes preguntas relacionándolas con el
texto:
a. Me atrevo a dar respuestas de ¿por qué hay estudiantes con bajo rendimiento
académico?
b. ¿Qué opinión me merece un adolescente adicto a las drogas?
c. ¿Creo importante tener una hipótesis como criterio de vida para ensayarla?
d. ¿Cuál sería mi hipótesis?
e. ¿Cuáles serían los pasos que debo seguir para realizar mi hipótesis?
El juicio se aplica a valorar y establecer los fines y los medios; ejemplo: Fin: el ser adinerado,
Medios para llegar a ese fin: trabajar honradamente, robar, delinquir, mendigar, engañar
entre otros.
La voluntad: Es la facultad que permite al ser humano gobernar sus actos, decidir con libertad
y optar por un tipo de conducta determinado. Es el poder de elección con ayuda de la
conciencia.
4. Fase expresiva
b. Un alcohólico
c. Un estudiante que siempre ocupe los primeros cinco puestos por buen rendimiento
académico.
3. Explico las siguientes frases del común teniendo en cuenta la explicación del arte de vivir
de Montaigne: (recuerdo utilizar los conceptos de juicio, voluntad).
El error más grande lo cometes cuando, por temor a equivocarte, te equivocas dejando de
arriesgarte en tu camino.
El que nunca cambia de opinión, nunca corrige sus errores, nunca será más sabio mañana de
lo que lo es hoy.
Todos los hombres pueden caer en un error; pero sólo los necios perseveran en él.