Diagnóstico Situacional (Mata Abdón Iii-Blanca-Unes)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


MISIÓN RIBAS
LAS VEGAS ESTADO COJEDES

EL CONUCO COMO ALTERNATIVA PARA EL SUSTENTO DE LAS


FAMILIAS DEL SECTOR “MATA ABDÓN III”, MUNICIPIO
RÓMULO GALLEGOS”, ESTADO COJEDES

Ubicación Experiencial: Sector “Mata Abdón III” de Las Vegas, municipio Rómulo
Gallegos del estado Cojedes.

VENCEDORES

ASESORA
Prof.

LAS VEGAS, ABRIL DE 2017


FASE I

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN

1.1. Diagnóstico Situacional del sector “Mata Abdón III”, municipio Rómulo
Gallegos, estado Cojedes

1.1.1. Reseña histórica de la comunidad

Transcurría la década de 1990 en esta porción de tierra llanera conocida como


Las Vegas, tierra noble y prodigiosa que atrae con un inexplicable sabor a bueno, a
muchas personas que sin dudar ni un instante, ponen pie firme en este suelo
veguense, con la convicción de que aquí está su presente y su futuro.

El crecimiento demográfico de la zona central del pueblo, era por demás


evidente. Las zonas aledañas a lo ya poblado, despertaban en los pobladores un gran
interés de tener un terreno donde construir una vivienda propia, todo esto impulsado
por el mencionado crecimiento poblacional. Es así, como se fundan de manera
sucesiva diversos sectores; tal es el caso de Mata Abdón I y Mata Abdón II, los cuales
deben su nombre a que esta tierras ubicadas al oeste del canal de riego conocido
como el número uno, pertenecieron a la familia Mata-Abdón conformada por el señor
Rafael Mata y la señora Aureliana Abdón y las ubicadas al este, pertenecieron a los
Mata Sifontes, dueños de las tierras del Hato “El Laurel”.

En el límite sur del sector Mata Abdón II, se encontraba un terreno de unas 16
hectáreas, propiedad del Instituto Agrario Nacional, antiguo IAN, las cuales, gracias a
la organización de un grupo de personas entre las que se encontraban el señor Argenis
Velásquez, Rafaela Castillo, Socorro Seijas y Valentín Linares, fueron tomadas para
ser habitadas, para lo cual se conformó una asociación de vecinos en el año 1994. Es
así, como con la colaboración del I.A.N., se procede a realizar el trazado de las calles
y la adjudicación de terrenos a las personas con una superficie de 12 x 24 metros,

2
siendo los primeros habitantes de este sector llamado Mata Abdón III, el señor José
María Pinto, Gladys Marchan, Carlos Peña, Virginia Ortega y el señor Eduardo
Ipuana, quienes construyen en dicho sector sus humildes casas (ranchos), aun sin
contar con ningún servicio público.

En el año 1995, se presenta en el sector un señor de nacionalidad italiana


llamado Antonio Cosella, el cual reclama la propiedad del terreno; por tal razón, se
convoca a una reunión con los representantes del antiguo IAN, las familias que
habitaban el sector y el señor Cosella, con la intención de esclarecer la situación,
dando como resultado que debido a que el municipio no contaba con ejidos y que
dichos terrenos eran propiedad de la nación, el señor Cosella no tenía derechos sobre
dichos terrenos y por consiguiente, los mismos le eran otorgados a los vecinos que ya
vivían en la zona.

Entre los años 1996 y 1997, llegan familias de diferentes partes del municipio y
de otras partes del país, para radicarse en el sector, quienes comenzaron a realizar
diligencias para solicitar la construcción de viviendas. Para ese entonces, residían en
el sector unas 30 familias. Para el año 1998, por iniciativa de los vecinos, se elige la
segunda Asociación de Vecinos, quedando electos la señora Carmen Rangel, Rómulo
Pérez, David Bello, Tirso Tovar, Mirvia Martínez y Mariela Reyes, quienes
comienzan la difícil tarea de traer soluciones efectivas a las necesidades de la
comunidad, representadas principalmente por la falta de servicios públicos.

En el año 1999, siendo Gobernador del estado el señor Alberto Galíndez y


Alcalde del municipio el señor Héctor Velásquez, las gestiones realizadas comienzan
a dar sus primeros frutos. Es construida la red de cloacas, se comienza el
establecimiento de la red eléctrica con la instalación de 57 postes y se instala el
servicio de aguas blancas, lo que motivó a algunos vecinos a construir sus viviendas
de manera particular.

3
En este barrio luchador de Cojedes, crecen dos generaciones de hombres y
mujeres comprometidos con el futuro histórico del país, nuevas generaciones
dispuestas a dar la batalla en cualquier campo. En Mata Abdón III residen docentes,
agentes de orden público, guardias nacionales, enfermeras, ingenieros, abogados,
agricultores, comerciantes, amas de casa, además de un gran número de personas que
se preparan en las diferentes instituciones educativas, sobre todo, aprovechando la
oportunidad brindada por las Misiones Educativas. Por estas razones, entre otras,
Mata Abdón III es y seguirá siendo una comunidad que mira con la frente muy en
alto al futuro, con el propósito firme de labrar su destino, marcado por el logro de
grandes metas.

1.1.2.- Ubicación: Coordenadas y Geografía

El sector Mata Abdón III está situado al suroeste de Las Vegas, parroquia
Rómulo Gallegos, municipio Rómulo Gallegos del estado Cojedes. Se encuentra
geográficamente bajo los siguientes límites:

- Norte: comunidad de Mata Abdón II


- Sur: comunidad de San Miguel
- Este: La Yaguara
- Oeste: comunidad de San José

Según información obtenida por el Sistema de Posicionamiento Global (GPS),


esta comunidad cuenta con las siguientes coordenadas:

a) 68º 37`46” Oeste, 09º 31`48” Norte


b) 68º 37`53” Oeste, 09º 32`04” Norte
c) 68º 37`30” Oeste, 09º 32`01” Norte
d) 68º 37`36” Oeste, 09º 31`43” Norte

Está situada a una altitud de 112 metros sobre el nivel del mar.

4
La descripción geográfica para ese entonces eran largas extensiones de terrenos,
los cuales eran utilizados como potreros de cría, sabanas, rastrojos y topochales. Al
paso del tiempo, esta comunidad fue creciendo en población y se fueron remodelando
las antiguas casas de tabla y zinc, en nuevas estructuras en casas hechas con bloque y
zinc, pero los listones seguían siendo de madera; años más tarde, los sustituyeron por
vigas de hierro. Finalmente, se observa en la actualidad que es una pujante
comunidad con todos los servicios incluidos: energía, agua, gas, cable, Internet,
telefonía, comercios, entre otros.

1.1.3.- Aspectos Demográficos

Con el fin de conocer datos de carácter estadístico que permitan valorar la


realidad de la comunidad de Mata Abdón III de Las Vegas, municipio Rómulo
Gallegos del estado Cojedes, se aplicaron encuestas a los vecinos de dicho sector. Es
importante destacar, que la obtención de datos confiables en cuanto al número total
de habitantes de una comunidad así como los datos estadísticos por sexo y edad, son
factores de gran importancia a la hora de emprender la implementación de cualquier
proyecto que busque un impacto social en la comunidad abordada.

El sector Mata Abdón III de la población de Las Vegas, municipio Rómulo


Gallegos del estado Cojedes, constituye una comunidad homogénea de 352 familias,
con una población de 1229 habitantes, entre los cuales están 318 niños con edades
comprendidas entre los 0 y 8 años (176 hembras y 142 varones); 72 niños de 9 a 10
años (18 niñas y 54 varones). Existen 18 personas discapacitadas (entre ellos, un niño
y una niña).

5
Cuadro 1.

Distribución de la Población del Sector Mata Abdón III.

Clase Población
Niños-Jóvenes 453
Adultos 776
Total 1.229
Fuente: Datos del Consejo Comunal del sector (2017).

1.1.4. Infraestructura Comunitaria

La comunidad de Mata Abdón III, cuenta con algunos servicios básicos tales
como agua potable, cloacas, aseo urbano y electricidad, los cuales presentan serias
deficiencias debido a que las mismas no están acordes con el crecimiento poblacional
de este populoso sector del municipio Rómulo Gallegos. En cuanto a la vialidad, sus
calles y principales vías de acceso se encuentran en muy malas condiciones, lo que
dificulta transitar en el sector, especialmente en la época de invierno.

De igual forma, es importante destacar que dicho sector no cuenta con servicio
de telefonía residencial, internet, canchas deportivas, espacio de esparcimiento y
recreación e instituciones educativas, lo cual dificulta el desarrollo sociocultural y
educativo del mismo.

1.1.5. Contexto Económico

En la comunidad de Mata Abdón III, la actividad económica es muy dinámica y


diversa. Los habitantes de este sector, poseen una gran habilidad para enfrentar las
diferentes situaciones que se les presentan, y de manera muy particular lo hacen en el
ámbito económico, donde además de las oportunidades de trabajo que ofrecen las
diferentes instituciones, cooperativas y empresas bien sean municipales, regionales o
nacionales; tal es el caso de la Alcaldía del municipio Rómulo Gallegos, Gobernación

6
del estado Cojedes, Cooperativa de Transporte “El Gallo”, Ministerio del Poder
Popular para la Educación, Ministerio del Poder Popular para la Salud, entre otros.

También se valen de otras formas de subsistencia que van desde empleadores


privados en mediana y pequeña escala, como es el caso de fincas, comercios, estación
de servicios, hasta pequeñas formas de producción familiar como ventas de hielo,
helados, golosinas, tortas, gas doméstico y reparación de muebles de mimbre.

Si bien es cierto que existe la necesidad de que sean creadas nuevas fuentes de
trabajo en esta y otras comunidades, también es muy cierto que los vecinos de este
sector, han entendido que la puesta en práctica de una economía comunal sustentable,
representa una formula efectiva para contribuir con el desarrollo económico, social y
productivo de las comunidades.

Explicado desde un punto de vista más práctico, es oportuno señalar que la


comunidad de Mata Abdón III, no solo sostiene su actividad económica en los
ingresos de los hombres y mujeres que trabajan en las diferentes empresas e
instituciones públicas y privadas, sino que también contribuye a esta dinámica
económica, la actividad productiva familiar, la cual a su vez, genera un movimiento
económico que permite, según Mandel (1962), en su Tratado de Economía Marxista
“…que dicho ciclo de producción en lugar de cerrarse mantenga expectativas reales
de crecimiento, lo que se refleja de manera directa en el disfrute de una mejor calidad
de vida de sus habitantes”.

1.1.6. Contexto Social

La conformación de la estructura social de la comunidad de Mata Abdón III de


Las Vegas, municipio Rómulo Gallegos del estado Cojedes, está determinada por
ciertas características, tales como la zona geográfica donde se encuentra ubicada, los
grupos sociales llegados al sector durante su poblamiento y el aspecto cultural
propiamente dicho. La mezcla de estas características, da como resultado que las

7
familias del sector tengan un perfil socio-cultural muy diverso, el cual a su vez se ha
enriquecido por la mezcla de las mismas, producidas por la dinámica de convivencia
existente.

En general, las familias de la comunidad de Mata Abdón III, se pueden ubicar


en el estrato social medio y medio bajo, los cuales en la realidad actual venezolana,
no están definidos por el fenómeno de la hidalguía o nobleza sino principalmente por
el acceso a la educación que impulsa a los individuos a alcanzar un peldaño social
superior, teniendo como norte en mente y espíritu, la oportunidad de superación que
les permitan deslastrarse de la heredada clase baja a la que históricamente estaban
atados.

Es así como en el sector Mata Abdón III, encontramos un bajo índice de


familias en estado de pobreza, representadas por un 8º/º. En cuanto a las condiciones
de vivienda, aproximadamente un 80%, reúne las condiciones mínimas de
habitabilidad. La construcción de dichas viviendas estuvo a cargo del Instituto
Municipal de la Vivienda (INMUVI), Unidad Regional de Malariología, entre otros,
y las mismas están hechas de bloques, con pisos de cemento y/o cerámica y techo de
acerolic y machimbrado con tejas. Además, existen algunas de construcción
particular también de bloques, pisos de cemento y techo de acerolic; el otro 20% lo
constituyen ranchos fabricados de zinc y madera, con pisos de tierra y cemento.

Por otra parte, el índice de escolaridad es alto; esto, gracias a la cercanía de


instituciones de educación inicial, primaria, básica y diversificada, además de contar
con la atención educativa no convencional, la cual abarca a niños de 0 a 3 años y
atiende actualmente a 65 niños y 62 niñas para un total de 117 niños. De igual forma,
en la actualidad cursan estudios 414 niños y adolescentes entre 4 y 14 años, 117 entre
15 y 20 años y 50 estudiantes en las misiones educativas. A todo esto se suman, 93
profesionales de diferentes áreas que habitan en dicha comunidad.

8
Es importante señalar, que a pesar que la comunidad cuenta con 1.229
habitantes de los cuales un gran numero son niñas, niños, adolescentes y adultos
jóvenes, no existen áreas ni formas de esparcimiento o recreación en el sector, lo que
trae como consecuencia la existencia de riesgos, producto de vicios que perjudican el
sano desarrollo de las personas en las edades más vulnerables. Aunado a este factor
de riesgo, se encuentran los problemas de inseguridad y violencia doméstica, las
cuales se encuentran estrechamente ligadas al creciente número de familias
disfuncionales.

1.1.7. Contexto Institucional

En la comunidad de Mata Abdón III, la presencia y acción de las instituciones


públicas es muy limitada. Las mismas se resumen a la prestación de algunos
servicios, tal es el caso del aseo urbano, brindado por la Dirección de Servicios
Públicos de la Alcaldía del municipio Rómulo Gallegos. Por otra parte, existe un total
de 06 cooperativas en el sector, todas dedicadas a la rama de la construcción así como
un Consejo Comunal, el cual requiere ser reestructurado o adecuado a la ley vigente.

1.1.8. Indicadores Físico-Naturales

Variable Climática

Precipitación

Los valores de precipitación arrojan un promedio anual de 1208,9 mm. Siendo


el mes de mayor precipitación el mes de junio con 222,0mm y el de menor
precipitación enero con 3.3. Con todo esto, se desprende que existen 2 periodos
claramente diferenciados, uno seco donde el monto de la lluvia caída al mes es igual
o menor al 5% entre los meses de noviembre y marzo y otro húmedo caracterizado
por la mayor precipitación entre los meses de mayo y octubre con su máximo en

9
junio. Finalmente, pueden considerarse los meses de abril y noviembre como
transaccionales entre ambos periodos.

Temperatura

Como temperatura media mensual se tiene que el mayor valor es en el mes de


marzo (29,7°C) mientras que el menor valor es septiembre con 26,8 siendo la
oscilación de 2,9°C. Puede afirmarse que la temperatura media mensual se mantiene
más o menos constante durante el año. En el caso de los valores de temperatura
máxima y mínima, las medias alcanzadas reflejan que el valor máxima se registra en
enero (21,3°c). La mayor oscilación de temperatura se presenta entre los meses de
enero hasta abril época en que los días son más calurosos y claros mientras que en las
noches se produce la menor temperatura.

Relieve

El 92,4% del territorio del municipio es plana con algunos accidentes


orográficos que aparecen en las sabanas llamadas “galeras” las cuales representan
elevaciones de poca altura (100-200 m) y relativa poca extensión en superficie
(7,6%). La pendiente longitudinal está orientada en dirección N-S y tiene valores
menores a 0,5%, mientras que en la dirección E-O se presentan valores inferiores a
0,1%.

Suelos

Son genéticamente de formación reciente, profundos de texturas arcillosas a


medias, fértiles, con reacción moderadamente ácida a ligeramente ácida. El drenaje
es mayoritariamente lento debido a la presencia de textura arcillosa y al relieve plano
salvo en las clases IVS y Valles.

10
Vegetación

Se considera que el grado de intervención de la cubierta vegetal supera el 50%.


En cuanto a la ubicación actual de los lotes boscosos y sabanas de gramíneas
asociadas con árboles (samanes, apamates, guásimos, jobos), es notaria la
desaparición de los bosques en la zona nor-occidental del municipio donde, por una
parte, el proceso de reforma agraria hizo su aparición en la década de los sesenta con
la habitación de los asentamientos “La Blanca, Las Margaritas, Mata Abdón, La
Vigía, El Guásimo, además por estar localizados a menor distancia de los centros
urbanos el nivel de intervención es mucho mayor en el resto del área municipal.

Hidrografía

Aguas Superficiales

El municipio “Rómulo Gallegos” se encuentra limitado en tres de los puntos


cardinales por dos ríos importantes de la red Hidrográfica del estado Cojedes. Al
oeste, limita con el río San Carlos, cuya cuenca ocupa un área de 1.497,3 Km2
compartidos entre los estados Carabobo, Yaracuy y Cojedes; a este último, le
corresponde el 21,8% del territorio (323,5 Km2). Por el este, límites con el río Tinaco
cuya cuenca pertenece íntegramente al estado Cojedes y por el sur, con la
confluencia de ambos ríos. Internamente, el sistema hídrico está conformado por
ríos, caño y quebradas de régimen permanente y semipermanentes que discurren a
través del territorio en el sentido noroeste-sureste.

De estos cursos, se citan en orden de aparición en el sentido O –E, los caños:


Rabo de Iguana, La Nigua y Buen Pan, Quebrada, La Yaguara y los Ríos Moreno y
Agua Verde, los cuales, al igual que el río San Carlos, son concluyentes con el río
Tinaco.

11
Aguas Subterráneas

La información de aguas subterráneas es muy pobre salvo el estudio de DHC y


los datos correspondientes a pozos construidos en áreas. En base al estudio elaborado
por el Plan Maestro para el Desarrollo Integral de los Recursos Hidráulicos
Agropecuarios y Agroindustriales del Estado Cojedes (DHC, 2006), se ha
determinado que la zona en cuestión dispone de transmisividades medias (entre 800-
1200 m2-día) ubicado en el sector noreste (Laguna Blanca – La Fortuna – El
Guásimo), mientras que se estima el potencial de descarga de los acuíferos en 79
mm3/año.

1.1.9. Evaluación Ambiental

Al hombre y a la mujer civilizada no puede ni debe serles indiferente la suerte


del entorno en que se mueve y vive. Por eso, mientras la llamada moral tradicional
solo se extendía a los otros, la moral moderna no se concibe sin una ampliación a lo
otro, a la naturaleza en toda su extensión y amplitud, que comprende los animales,
las plantas y el medio en que vivimos todos: el aire, el suelo, los ríos. Se ha señalado
modernamente, que en esta lucha está implicado el bienestar e incluso la propia
supervivencia de las generaciones por venir, una vez se ha tomado conciencia de la
irreversibilidad de algunos males y perjuicios que la sociedad moderna causa a la
naturaleza.

“Tratado de la casa”, ese es el significado literal de la palabra Ecología, que


trata precisamente de las faenas “caseras”, que es preciso llevar a cabo para mantener
limpia y habitable la casa que es también la ciudad, la “aldea global”, como se ha
dicho a veces. Las “habitaciones” de esa casa podrían ser, para seguir con la
comparación, los diversos ecosistemas, con sus complejos equilibrios entre clima y
especies animales y vegetales. Los avances tecnológicos e industriales han traído
consigo una terrible capacidad de degradación del medio ambiente, a través de la

12
polución y la progresiva destrucción de enclaves vírgenes. Pero estos mismos avances
en el terreno tecnológico y científico, permiten evaluar la enorme repercusión
ecológica de los actos, un proceso al que se puede ni se debe permanecer indiferente.

El municipio Rómulo Gallegos no escapa a los innumerables problemas de


degradación del medio ambiente. La fundación de su capital, Las Vegas, hacia los
años 40 del siglo pasado, significó la adhesión de un pueblo más hacia la ancha
geografía del estado Cojedes. Considerada la ciudad cojedeña con la mayor
explosividad demográfica en los últimos años, Las Vegas pasó de ser un centro
poblado rural a una pujante ciudad, con una población que ya ronda los 19.000
habitantes.

Pero, a su vez, ese crecimiento fue originando incontables problemas, no solo


de índice social, sino también de degradación de su entorno natural. El municipio en
su totalidad, ya no tiene hacia donde expandirse debido a la invasión y posterior
asentamiento de nuevos sectores poblados. A la falta de servicios públicos, se suma la
destrucción de suelos, áreas verdes y contaminación de aguas por excretas y residuos
sólidos.

Se enumeran a continuación, algunos focos contaminantes presentes en el


municipio:

a) Agropecuaria El Palmar

Constituye el principal foco de contaminación ambiental en el municipio. La


utilización de técnicas rudimentarias en la siembra y posterior cosecha de la caña, trae
consigo la destrucción de los suelos y una terrible degradación del aire. La quema
indiscriminada en épocas de zafra, convierten a la ciudad en una nube de humo.
Datos registrados recientemente, indican que se está a la cabeza de los municipios
con mayor incidencia de problemas bronquiales. El asma hace estragos entre la

13
población, especialmente entre los niños. Hasta hoy, parece que no ha existido la
voluntad política de dar solución a este grave problema ambiental.

b) Granja Porcina Rincón Moreno

La cercanía de esta empresa a los centros poblados y su carencia de un óptimo


sistema de tratamiento de aguas residuales, la convierte en un elemento más de
degradación del entorno natural. Los olores pestilentes son insoportables, además que
vacían sus residuos a las riberas del río, contaminando inmisericordemente sus aguas.

c) Sistema Colector de Aguas Residuales de Las Vegas

De manera indiscriminada se quema, tala y caza, dando a la vida silvestre, a los


árboles y a los suelos un fin irracional.

d) Acumulación de Residuos Sólidos

Las calles y avenidas de los centros poblados, son basureros infernales por la
desidia de quienes rigen los destinos políticos y administrativos del municipio.

Análisis Ambiental del sector Mata Abdón III

Para recaudar la información y realizar el diagnóstico, se visitó el sector Mata


Abdón III de Las Vegas, municipio Rómulo Gallegos del estado Cojedes, y
aplicándose la técnica de la observación y la entrevista, se conversó con los miembros
del consejo comunal y demás miembros de la comunidad, de manera de detectar y
visualizar las condiciones, necesidades y problemática del sector objeto de estudio.
En este sentido, se observó:

a) Deforestación.
b) Quema de vegetación y residuos sólidos.
c) Acumulación de residuos sólidos.
d) Deterioro de fuentes hídricas adyacentes.

14
e) Erosión y contaminación de los suelos.

Es decir, dificultades en cuanto al manejo de los problemas ambientales. Esto


tendría su origen en la falta de capacitación y sensibilización a los miembros de la
comunidad, la poca participación de los pobladores para mejorar la calidad de vida, el
poco incentivo de gestión comunitaria y la fragilidad de las organizaciones locales
(Consejo Comunal), la falta de propuestas, planes y proyectos para la conservación de
los recursos naturales e insuficiente difusión de la importancia de los viveros.

En consecuencia, la problemática más relevante en la localidad es la falta de


una propuesta de conservación y sentido de pertenencia del medio ambiente, en el
que se haga referencia a la creación de viveros, donde las plantas formadas sirvan
para reforestar, dar vitalidad a los suelos, aumentar el caudal de los ríos y preservar la
flora y la fauna.

1.1.10. Aspecto Cultural

Los pobladores se trasladan a la Iglesia “Nuestra Señora de Coromoto” y “San


Pedro Belarmino”, para oír la misa. Celebran el carnaval, guardan los días santos,
asisten y comparten en actividades relacionadas a la Semana Santa. Para estas fechas
santas, se acostumbra elaborar los dulces de lechosa, toronja y los manjares. Se
intercambian entre familias estos suculentos y exquisitos dulces y comidas, todo
acorde a la temporada, también lo hacen para la navidad y año nuevo. Organizan
templetes en las calles, incluso presentaban artistas locales y amigos. Dentro de este
orden de ideas, es importante resaltar que la Comunidad cuenta con dos templos
evangélicos.

15
1.1.11. Aspecto Político

Para el año 2007, comienza un nuevo proceso en la comunidad de “Mata Abdón


III”, donde se dan cita un pequeño grupo de mujeres con el propósito de darle el
verdadero valor y sitial a tan histórica comunidad, siendo las señoras Rosaura y
Erminia Rodríguez, mujeres con un alto sentido de la responsabilidad, quienes
solicitan la colaboración a Yadira Fernández; esta a su vez, insta a Jonny Alvarado y
Angelina Fandiño, mujer que siempre ha prestado servicio a la comunidad y con
trayectoria en los procesos de la comunidad debido que con anterioridad formó parte
en la Asociación de Vecinos y otras actividades sociales inherentes al bienestar
general de la comunidad.

Por tal razón, entra a formar parte de este grupo de mujeres, la Sra. Annedys
Flores y la Sra. Edilia Santiago en el ámbito de la salud, dando así inicio a un nuevo
proceso en este sector. La Sra. Edilia Santiago, por su parte, logra para la comunidad
la asignación de la Casa de Alimentación Comunitaria con la elaboración de 100
comidas diarias. Esta alimentación comunitaria comenzó en la residencia de la
ciudadana Yadira Fernández, la cual cedió de manera temporal un local para que allí
funcionara mientras se decidía su formal ubicación, siendo atendido por la familia
Tapias Gelves en las personas del ciudadano Luis Eduardo Tapias Callejas, Miriam
Gelves e hija. Actualmente, se encuentra funcionando en la calle 5, en la casa de
habitación de las Hermanas Annedy y Yelitza Flores, quienes son Voceras del Comité
de Alimentación.

Continuando con este orden de ideas, este grupo de mujeres comienzan con el
proceso de adecuación y legalización del Consejo Comunal del sector en sus ratos
libres, debido a la ocupación que cada una de ellas asume. Cabe destacar, que a este
proceso de adecuación y legalización, se les unen otras revolucionarias entre las que
figuran María Soto, mejor conocida como Tile, quien viene de una trayectoria con los
Círculos Bolivarianos (MVR), quienes dan inicio al recenso o actualización de los
ciudadanos y ciudadanas de la comunidad.

16
En concordancia con los integrantes de la Comisión Promotora y Electoral,
hicieron un desempeño extraordinario en las personas del Sr: Pedro Luque como
Coordinador, el Sr. Alfonzo Alvarado, La Sra. Otilia Cordero y Sixto Sánchez, logran
la participación en las primeras elecciones de este ideal, donde participó más del 80
por ciento de la comunidad, logrando unas elecciones de gran civismo, coordinación,
participación y modelo, a las demás comunidades del municipio, donde la comunidad
salió de manera voluntaria a sufragar por el o los candidatos de su preferencia, donde
la mujer obtuvo la mayoría de las coordinaciones entre la que cabe destacar:

La Gestión Financiera en la persona de Yadira Fernández. Contraloría Social,


María Soto. Protección e Igualdad Social: Ivonny Ávila. Hábitat y Vivienda: Carolina
Soto. Comité de Tierras Urbanas: Angelina Fandiño. Salud: Rosaura Rodríguez.
Educación: Teodora de Ortiz. Alimentación: Yelitza Flores. Deportes: Livia
Rodríguez Riego. Cultura: Mimfer Yaerlim Mena. Medios de Comunicación:
Yoherllys Colmenares.

Gracias al esfuerzo mancomunado de los distintos sectores de la comunidad,


por darle una solución a los problemas que aquejan a la colectividad, decidieron
aplicar un instrumento con el propósito de conocer la realidad de la colectividad; a
tales efectos, el 06 de febrero de 2016, se aplica un instrumento a una muestra
representativa de 185 familias que habitan en el sector, arrojando como resultados,
que los principales problemas que afectan a la comunidad “Mata Abdón III”, son
alumbrado público, la inseguridad, la vialidad y la propiedad y la tenencia de la tierra.
En este mismo orden de ideas, y para complementar la información el 31 de marzo de
este mismo año, se aplica de nuevo un instrumento a 97 familias, arrojando los
mismos resultados.

17
1.1.12. Matriz F.O.D.A.

Fortalezas

1. Existe Consejo Comunal bien estructurado.


2. Terrenos aptos para la construcción de viviendas.
3. Cuenta con un espacio cultural.
4. Algunos comercios generadores de empleo.
5. Medios de Comunicación.
6. Posee Casa de Alimentación.

Debilidades

1. Ausencia de asesoría técnica para llevar a cabo actividades agrícolas como la


siembra de algunos rubros en conucos familiares agroecológicos.
2. Carencia de apoyo por parte de los organismos competentes, para la
ejecución de programas que les permitan mejorar sus condiciones de vida.
3. Venta de licor en lugares nocturnos.
4. Venta y consumo de estupefacientes.
5. Poco patrullaje policial y carencia de casilla policial.
6. Convivencia de varias familias en una casa.
7. Falta de escuelas dentro de la comunidad.
8. No hay ambulatorio.

Oportunidades

1. Fácil acceso al transporte público.


2. Centros Asistenciales cercanos.
3. Instalaciones deportivas cercanas.
4. Participación de las Aldeas universitarias.
5. Puesto de Control de la Guardia Nacional y Policía del estado.

18
6. Mercado Municipal cercano.

Amenazas

1. Inseguridad.
2. Pobreza crítica.
3. Terrenos abandonados.
4. Ventas ilegales de licor.
5. Estación de servicios.
6. Presencia de menores de edad en horas nocturnas en las calles.

1.1.13. Jerarquización y Selección de Necesidades

La inmensa cantidad de problemas de carácter social que presenta el sector


Mata Abdón III de Las Vegas, municipio Rómulo Gallegos del estado Cojedes,
induce a diseñar estrategias que fomenten actividades productivas que les permita
producir recursos para garantizar una mejor alimentación para su familia. La tenencia
de solares con facilidad de implementar pequeños huertos familiares, la posibilidad
de que estas familias se conviertan en microempresarias y la oportunidad que le
brinda el proyecto de organizar huertos familiares, convierte la presente acción en una
necesidad por la Seguridad Alimentaria de las mismas.

Es decir, el problema que se presenta en esta comunidad, es la poca


productividad de sus habitantes en el hogar y el desempleo generalizado de sus
esposos. Esta situación impide la adquisición de la cantidad de alimentos requerida
por las familias. No existen en estos hogares iniciativas que puedan ayudar al
autoconsumo familiar, mediante la producción de alimentos de ciclo corto. En
diálogo con la comunidad, se ha determinado que la principal causa es la falta de
conocimiento y motivación para hacer uso de los recursos con que cuentan, como
solares grandes o pedazos de tierras donde pueden construir huertos familiares que le
sirvan para su autoconsumo.

19
De acuerdo a los instrumentos de recolección utilizados en el seno de las
familias comprometidas con el proyecto, se pudo focalizar los problemas más
relevantes que los están afectando. Entre ellos, se pueden jerarquizar los siguientes:

Ausencia de asesoría técnica para llevar a cabo actividades agrícolas como la


siembra de algunos rubros en conucos familiares agroecológicos.
Carencia de apoyo por parte de los organismos competentes, para la ejecución
de programas que les permitan mejorar sus condiciones de vida.

1.1.14. Selección del Problema o Necesidad

Una vez jerarquizada la problemática, partiendo de los resultados, el equipo de


investigación organizó una mesa de trabajo, donde se seleccionó el problema
prioritario de las familias seleccionadas, a partir de la opinión de los representantes de
las mismas y con la orientación de la facilitadora de la unidad curricular. En este
sentido, la carencia de programas de formación que contribuyan a la consolidación de
la seguridad alimentaria, económica y social de las unidades familiares en la localidad
de Mata Abdón III, municipio Rómulo Gallegos del estado Cojedes, ha traído como
consecuencia, el empobrecimiento cada vez mayor del núcleo familiar. Incluso, aun
con la presencia de jóvenes y adultos con formación técnica y profesional, la falta de
oportunidades de empleo ha hecho mella en el seno de las familias, llegando al
extremo de ocasionar la desmembración de la misma.

La situación existente ha sido analizada por la comunidad y las familias


quienes han venido observando los problemas sin poder enfrentarlos; hoy, los
habitantes del sector han expresado sus ideas y exponen este proyecto, con el
propósito de mejorar las condiciones económicas del hogar y ocupación en esta
comunidad, así como mejorar su nivel de vida y en un futuro cercano que sean
autosostenibles y puedan vender la idea de este proyecto a otras familias y
comunidades de este municipio.

20
En este orden de ideas, este proyecto promueve una serie de acciones colectivas
de capacitación, dirigidas a socializar el conocimiento y el intercambio de
experiencias, para brindar asesoría técnica con fines de llevar a cabo actividades
agrícolas en conucos familiares, con la utilización de tecnologías agroecológicas.

1.1.15. Alternativas de Solución

Para tratar de contribuir con la solución del problema de esta comunidad, se


propone desarrollar conucos familiares para las familias del sector Mata Abdón III
del municipio Rómulo Gallegos. La escasa aplicación de actividades agroecológicas
es el problema con más importancia; este problema es causado debido al
desconocimiento de técnicas agroecológicas, por ende, aplican agrotóxicos en exceso
a los distintos rubros cultivados. Si no se hace frente a esta problemática podría
desencadenar una serie de dificultades como la pérdida de nutrientes en el suelo, se
vería afectada la salud humana debido a los químicos que se le suministran a los
cultivos y la contaminación del medio ambiente.

Estos conucos estarán ubicados en los hogares seleccionados de la comunidad.


Para el caso del recurso suelo donde se implantarán los conucos familiares, se
involucrarán todas las familias que se seleccionen en este proyecto y de esta forma, se
espera que las mujeres sean las pioneras en llevar a cabo el mismo. Se busca
también, que esta idea de proyecto pueda ser adoptada por otras comunidades para
beneficio de las economías del hogar y ocupación del entorno familiar, para
contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de las familias directa e
indirectamente

Para poder hacer sostenible el proyecto, se pretende que las familias


beneficiarias, asuman el mantenimiento del conuco familiar, apoyados por el
seguimiento que les darán los Vencedores de la Misión Ribas. El objetivo es que el

21
conuco familiar se convierta en una fuente de autoconsumo de la familia, para
mejorar su nutrición y garantizar la seguridad alimentaria.

Esta acción se llevará a cabo en coordinación con el Consejo Comunal, con el


objetivo de la sostenibilidad del proyecto. En cuanto a los conucos familiares, se
implementará uno (1) por cada familia seleccionada en la comunidad, después de la
capacitación previa. Las familias a ser formadas, ya han realizado alguna actividad
económica que tiene que ver con destrezas aprendidas fruto de la precariedad
alimentaria en que viven.

En base a lo anterior, el tiempo requerido para la ejecución del proyecto, se


estima en alrededor de cinco (05) meses, con la ayuda y motivación de cada uno de
los miembros de las unidades familiares y la comunidad en general, implementando
los conucos familiares para auto sustentarse individualmente cada una.

22

También podría gustarte