Diagnóstico Situacional (Mata Abdón Iii-Blanca-Unes)
Diagnóstico Situacional (Mata Abdón Iii-Blanca-Unes)
Diagnóstico Situacional (Mata Abdón Iii-Blanca-Unes)
Ubicación Experiencial: Sector “Mata Abdón III” de Las Vegas, municipio Rómulo
Gallegos del estado Cojedes.
VENCEDORES
ASESORA
Prof.
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN
1.1. Diagnóstico Situacional del sector “Mata Abdón III”, municipio Rómulo
Gallegos, estado Cojedes
En el límite sur del sector Mata Abdón II, se encontraba un terreno de unas 16
hectáreas, propiedad del Instituto Agrario Nacional, antiguo IAN, las cuales, gracias a
la organización de un grupo de personas entre las que se encontraban el señor Argenis
Velásquez, Rafaela Castillo, Socorro Seijas y Valentín Linares, fueron tomadas para
ser habitadas, para lo cual se conformó una asociación de vecinos en el año 1994. Es
así, como con la colaboración del I.A.N., se procede a realizar el trazado de las calles
y la adjudicación de terrenos a las personas con una superficie de 12 x 24 metros,
2
siendo los primeros habitantes de este sector llamado Mata Abdón III, el señor José
María Pinto, Gladys Marchan, Carlos Peña, Virginia Ortega y el señor Eduardo
Ipuana, quienes construyen en dicho sector sus humildes casas (ranchos), aun sin
contar con ningún servicio público.
Entre los años 1996 y 1997, llegan familias de diferentes partes del municipio y
de otras partes del país, para radicarse en el sector, quienes comenzaron a realizar
diligencias para solicitar la construcción de viviendas. Para ese entonces, residían en
el sector unas 30 familias. Para el año 1998, por iniciativa de los vecinos, se elige la
segunda Asociación de Vecinos, quedando electos la señora Carmen Rangel, Rómulo
Pérez, David Bello, Tirso Tovar, Mirvia Martínez y Mariela Reyes, quienes
comienzan la difícil tarea de traer soluciones efectivas a las necesidades de la
comunidad, representadas principalmente por la falta de servicios públicos.
3
En este barrio luchador de Cojedes, crecen dos generaciones de hombres y
mujeres comprometidos con el futuro histórico del país, nuevas generaciones
dispuestas a dar la batalla en cualquier campo. En Mata Abdón III residen docentes,
agentes de orden público, guardias nacionales, enfermeras, ingenieros, abogados,
agricultores, comerciantes, amas de casa, además de un gran número de personas que
se preparan en las diferentes instituciones educativas, sobre todo, aprovechando la
oportunidad brindada por las Misiones Educativas. Por estas razones, entre otras,
Mata Abdón III es y seguirá siendo una comunidad que mira con la frente muy en
alto al futuro, con el propósito firme de labrar su destino, marcado por el logro de
grandes metas.
El sector Mata Abdón III está situado al suroeste de Las Vegas, parroquia
Rómulo Gallegos, municipio Rómulo Gallegos del estado Cojedes. Se encuentra
geográficamente bajo los siguientes límites:
Está situada a una altitud de 112 metros sobre el nivel del mar.
4
La descripción geográfica para ese entonces eran largas extensiones de terrenos,
los cuales eran utilizados como potreros de cría, sabanas, rastrojos y topochales. Al
paso del tiempo, esta comunidad fue creciendo en población y se fueron remodelando
las antiguas casas de tabla y zinc, en nuevas estructuras en casas hechas con bloque y
zinc, pero los listones seguían siendo de madera; años más tarde, los sustituyeron por
vigas de hierro. Finalmente, se observa en la actualidad que es una pujante
comunidad con todos los servicios incluidos: energía, agua, gas, cable, Internet,
telefonía, comercios, entre otros.
5
Cuadro 1.
Clase Población
Niños-Jóvenes 453
Adultos 776
Total 1.229
Fuente: Datos del Consejo Comunal del sector (2017).
La comunidad de Mata Abdón III, cuenta con algunos servicios básicos tales
como agua potable, cloacas, aseo urbano y electricidad, los cuales presentan serias
deficiencias debido a que las mismas no están acordes con el crecimiento poblacional
de este populoso sector del municipio Rómulo Gallegos. En cuanto a la vialidad, sus
calles y principales vías de acceso se encuentran en muy malas condiciones, lo que
dificulta transitar en el sector, especialmente en la época de invierno.
De igual forma, es importante destacar que dicho sector no cuenta con servicio
de telefonía residencial, internet, canchas deportivas, espacio de esparcimiento y
recreación e instituciones educativas, lo cual dificulta el desarrollo sociocultural y
educativo del mismo.
6
del estado Cojedes, Cooperativa de Transporte “El Gallo”, Ministerio del Poder
Popular para la Educación, Ministerio del Poder Popular para la Salud, entre otros.
Si bien es cierto que existe la necesidad de que sean creadas nuevas fuentes de
trabajo en esta y otras comunidades, también es muy cierto que los vecinos de este
sector, han entendido que la puesta en práctica de una economía comunal sustentable,
representa una formula efectiva para contribuir con el desarrollo económico, social y
productivo de las comunidades.
7
familias del sector tengan un perfil socio-cultural muy diverso, el cual a su vez se ha
enriquecido por la mezcla de las mismas, producidas por la dinámica de convivencia
existente.
8
Es importante señalar, que a pesar que la comunidad cuenta con 1.229
habitantes de los cuales un gran numero son niñas, niños, adolescentes y adultos
jóvenes, no existen áreas ni formas de esparcimiento o recreación en el sector, lo que
trae como consecuencia la existencia de riesgos, producto de vicios que perjudican el
sano desarrollo de las personas en las edades más vulnerables. Aunado a este factor
de riesgo, se encuentran los problemas de inseguridad y violencia doméstica, las
cuales se encuentran estrechamente ligadas al creciente número de familias
disfuncionales.
Variable Climática
Precipitación
9
junio. Finalmente, pueden considerarse los meses de abril y noviembre como
transaccionales entre ambos periodos.
Temperatura
Relieve
Suelos
10
Vegetación
Hidrografía
Aguas Superficiales
11
Aguas Subterráneas
12
polución y la progresiva destrucción de enclaves vírgenes. Pero estos mismos avances
en el terreno tecnológico y científico, permiten evaluar la enorme repercusión
ecológica de los actos, un proceso al que se puede ni se debe permanecer indiferente.
a) Agropecuaria El Palmar
13
población, especialmente entre los niños. Hasta hoy, parece que no ha existido la
voluntad política de dar solución a este grave problema ambiental.
Las calles y avenidas de los centros poblados, son basureros infernales por la
desidia de quienes rigen los destinos políticos y administrativos del municipio.
a) Deforestación.
b) Quema de vegetación y residuos sólidos.
c) Acumulación de residuos sólidos.
d) Deterioro de fuentes hídricas adyacentes.
14
e) Erosión y contaminación de los suelos.
15
1.1.11. Aspecto Político
Por tal razón, entra a formar parte de este grupo de mujeres, la Sra. Annedys
Flores y la Sra. Edilia Santiago en el ámbito de la salud, dando así inicio a un nuevo
proceso en este sector. La Sra. Edilia Santiago, por su parte, logra para la comunidad
la asignación de la Casa de Alimentación Comunitaria con la elaboración de 100
comidas diarias. Esta alimentación comunitaria comenzó en la residencia de la
ciudadana Yadira Fernández, la cual cedió de manera temporal un local para que allí
funcionara mientras se decidía su formal ubicación, siendo atendido por la familia
Tapias Gelves en las personas del ciudadano Luis Eduardo Tapias Callejas, Miriam
Gelves e hija. Actualmente, se encuentra funcionando en la calle 5, en la casa de
habitación de las Hermanas Annedy y Yelitza Flores, quienes son Voceras del Comité
de Alimentación.
Continuando con este orden de ideas, este grupo de mujeres comienzan con el
proceso de adecuación y legalización del Consejo Comunal del sector en sus ratos
libres, debido a la ocupación que cada una de ellas asume. Cabe destacar, que a este
proceso de adecuación y legalización, se les unen otras revolucionarias entre las que
figuran María Soto, mejor conocida como Tile, quien viene de una trayectoria con los
Círculos Bolivarianos (MVR), quienes dan inicio al recenso o actualización de los
ciudadanos y ciudadanas de la comunidad.
16
En concordancia con los integrantes de la Comisión Promotora y Electoral,
hicieron un desempeño extraordinario en las personas del Sr: Pedro Luque como
Coordinador, el Sr. Alfonzo Alvarado, La Sra. Otilia Cordero y Sixto Sánchez, logran
la participación en las primeras elecciones de este ideal, donde participó más del 80
por ciento de la comunidad, logrando unas elecciones de gran civismo, coordinación,
participación y modelo, a las demás comunidades del municipio, donde la comunidad
salió de manera voluntaria a sufragar por el o los candidatos de su preferencia, donde
la mujer obtuvo la mayoría de las coordinaciones entre la que cabe destacar:
17
1.1.12. Matriz F.O.D.A.
Fortalezas
Debilidades
Oportunidades
18
6. Mercado Municipal cercano.
Amenazas
1. Inseguridad.
2. Pobreza crítica.
3. Terrenos abandonados.
4. Ventas ilegales de licor.
5. Estación de servicios.
6. Presencia de menores de edad en horas nocturnas en las calles.
19
De acuerdo a los instrumentos de recolección utilizados en el seno de las
familias comprometidas con el proyecto, se pudo focalizar los problemas más
relevantes que los están afectando. Entre ellos, se pueden jerarquizar los siguientes:
20
En este orden de ideas, este proyecto promueve una serie de acciones colectivas
de capacitación, dirigidas a socializar el conocimiento y el intercambio de
experiencias, para brindar asesoría técnica con fines de llevar a cabo actividades
agrícolas en conucos familiares, con la utilización de tecnologías agroecológicas.
21
conuco familiar se convierta en una fuente de autoconsumo de la familia, para
mejorar su nutrición y garantizar la seguridad alimentaria.
22