La Zarzuela Barroca
La Zarzuela Barroca
CURSO 2017/2018
1. Introducción…………………………………………………….….1
2. Contexto……………………………………………………….……2
5. Características musicales…………………………………...……12
5.1 Instrumentos……………………………………….…………12
6. Danza…………………………………………………….……..…17
7. Compositores:
8.1 Temática……………………………………………………..…20
8.2 Personajes………………………………………………………22
9. Conclusión………………………………………………..………24
10. Bibliografía………………………………………….……………25
1. INTRODUCCIÓN
Sin embargo, la incorporación de una parte musical no como elemento accesorio de una
pieza teatral, sino como factor esencial de la dinámica escénica es un suceso propio de la
cultura europea que comienza en Florencia en torno al año 1600 y que cristaliza por
primera vez con la ópera “Eurídice” de Jacopo Peri.
Éste y otros autores, pretendiendo resucitar el drama musical griego, crearon un nuevo
género que en principio se llamó “dramma in música”, posteriormente “ópera in música”,
y por último para simplificar simplemente “ópera”.
En este trabajo hablaremos sobre la Zarzuela barroca, cuyo nombre tiene su origen
en El Palacio de la Zarzuela. Se trata de una forma de música teatral con partes
instrumentales, cantadas (solos, dúos, coros…), y partes habladas, característica de la
cultura española.
1
2. Contexto
El siglo XVII fue para España un período de grave crisis política, económica y
social que terminó por convertir el Imperio Español en una potencia de segundo rango
dentro de Europa.
Los llamados Austrias menores, Felipe II, Felipe IV y Carlos II, dejaron el
gobierno en manos de ministros de confianza o válidos, entre los que destacaron el duque
de Lerma y el conde-duque de Olivares.
En política exterior, el duque de Lerma, valido de Felipe III, adoptó una política
pacifista y logró acabar con todos los conflictos heredados del reinado de Felipe II. Por
el contrario, el conde-duque de Olivares, valido de Felipe VI, involucró de lleno a España
en la Guerra de los Treinta Años, en la que España sufrió graves derrotas militares.
2
La sociedad española del siglo XVII era una sociedad dividida: la nobleza y el
clero conservaron tierras y privilegios, mientras que los campesinos sufrieron fuertemente
la crisis económica. La miseria en el campo arrastró a muchos campesinos hacia las
ciudades, donde esperaban mejorar su calidad de vida.
En resumen, el siglo XVII fue una época de crisis económica, acompañada por la
escasez de alimentos y dinero. Los burgueses, con mentalidad capitalista trataban de
aprovechar al máximo la tierra, sacándole el máximo partido a los campesinos.
3
“El jardín de Falerina (1648), La fiera, el rayo y la piedra (1652), Fortunas de
Andrómeda y Perseo (1653), El golfo de las Sirenas (1657) y El laurel de Apolo (1648)”,
todas con libreto de Calderón de la Barca, son consideradas como las primeras zarzuelas.
Los temas de las primeras zarzuelas son por lo general mitológicos. “El golfo de
las sirenas”, estrenada en el Palacio de la Zarzuela, está basada en dos episodios de la
“Odisea” de Homero. “El laurel de Apolo” y “La púrpura de la rosa”, estrenada el 17 de
enero de 1660 en el coliseo del Buen Retiro, están basadas en fábulas de Ovidio de su
obra “Metamorfosis”.
Es también de temática religiosa una de las zarzuelas más famosas con libreto de Calderón
de la Barca, “Celos aún del aire matan” al que puso música Juan Hidalgo, autor oficial de
música teatral para la corte. Su argumento está basado en la fábula de Céfalo y Procris de
la “Metamorfosis” de Ovidio.
La zarzuela tuvo su auge a finales del siglo XVII, y decayó en el siglo XVIII
debido a la invasión de música italiana durante la época de los primeros borbones.
Felipe V, al desconocer la lengua española prefería la música cantada en italiano.
La zarzuela tuvo que dejar paso a la ópera, representada por compañías italianas
que Felipe V trajo a España. Ante esto, la zarzuela trató de adaptarse a la manera italiana
debido a la preferencia del público por la ópera, pero fue en vano. Aunque los italianos
triunfan, destaca en esta época la zarzuela barroca “Viento es la dicha de amor” (1743)
de José de Nebra y Antonio de Zamora.
Don Ramón de la Cruz es el primer autor que abandona los temas mitológicos
para centrarse en temas costumbristas madrileños que se acercan más a las zarzuelas que
hoy conocemos. Su primera zarzuela fue “Quien complace a la deidad acierta a
sacrificar”.
4
Don Ramón de la Cruz y el compositor Antonio Rodríguez de Hita formaron un
importante dúo en composiciones de zarzuela. Sus obras eran representadas en funciones
nocturnas veraniegas a beneficio de los cómicos. Destacan “Las segadoras de Vallecas”
(1768) y “Las labradoras de Murcia”.
A finales del siglo XVIII la zarzuela está a punto de desaparecer, sustituida por la
tonadilla escénica, un género lírico-dramático menor con melodías populares españolas y
temas costumbristas y humorísticos. El auge de la tonadilla junto con el de la ópera
italiana, está íntimamente ligado al reinado de Carlos III (1759-1789).
5
3. Comparación de la ópera italiana y la ópera española durante el
Barroco
En las discusiones de la Camerata florentina sobre cómo debían sonar las obras
teatrales de la antigua Grecia nació la idea de que el mejor modo de expresar un texto con
música era por medio de la monodia, adaptada a las particularidades fonéticas y
expresivas del texto. Esta idea fue llevada a la práctica en los intermedios (escenas
dramáticas con música que se representaban en los entreactos de una obra de teatro)
6
representantes se encuentra Luigi Rosi, el recitativo de los textos más líricos dará lugar a
lo que más tarde será el aria.
• La ópera napolitana: Surge a finales del siglo XVII en Nápoles, estilo
que logrará imponerse a nivel internacional. El texto pierde intensidad y se busca un
melodismo fácil y elegante, con esquemas prefijados de antemano. Lo que
verdaderamente importa es el aria, frecuentemente de gran dificultad y en la que se lucen
los cantantes. Como compositor destaca de este periodo Alessandro Scarlatti.
La Orontea es una ópera escrita por Cesti en 1656. Esta ópera es un ejemplo de
todos los cambios experimentados por la ópera durante el siglo XVII. En ella se mezclan
las escenas románticas y cómicas, así como los personajes elevados con los llanos.
7
Características principales de la ópera italiana barroca:
8
4. Características generales de la zarzuela
No hay música sin teatro ni teatro sin música, sobre todo en el Siglo de Oro, época
en la que todas las piezas estaban escritas en verso y se basaban en la polimetría. La
música y el canto acompañaron desde la Edad Media las piezas teatrales, desde el drama
litúrgico, y se hicieron particularmente vivos en el Renacimiento. Pero fue en el Barroco
cuando el teatro fue más allá del texto hablado para apoyarse en el juego escénico y en la
música con mayor o menor intensidad. El teatro español fusionó la música popular de
tipo tradicional y culto, al mezclar la música utilizada en los corrales de comedias con la
más elaborada de los coliseos. Esa doble corriente ya se percibía en las mascaradas
palaciegas del siglo XVI y fue aumentando hasta desarrollarse con toda su amplitud en la
segunda mitad del XVII. También se combinaron los temas profanos con los religiosos,
hecho que la Iglesia no vio con buenos ojos.
La comedia nueva fue una nueva fórmula teatral de gran éxito creada por Lope de
Vega en la que se combinaba la calidad literaria con la capacidad de atraer al público, a
la vez que mezclaba lo elevado y sublime con lo burlesco. A principios del XVII se había
ya consolidado un cantar a lo moderno en el que los conceptos de la letra y de la música
que la acompañaban fueron al unísono. La música se ponía al servicio del texto,
conformando la voz a las palabras, al estilo iniciado por Monteverdi.
9
Precisamente una de las principales características de la zarzuela barroca es la
gran influencia de la ópera italiana. Esta se adopta en sus rasgos más distinguidos, pero
España aporta sus peculiaridades en ritmos y melodías tradicionales españolas bajo la
comedia nueva en la que destacó el gran compositor Sebastián Durón. Según se ha
comentado, la música española no se adaptó bien a las necesidades operísticas,
precisamente por conservar su carácter autóctono, independiente y popular, sin los
resortes expresivos que la ópera exigía.
La zarzuela tuvo su auge a finales del siglo XVII. Fue en el siglo XVIII cuando
decayó debido a la invasión de música italiana que tuvo lugar durante la época de los
Borbones, intentando imitar la zarzuela a la manera italiana. Ello no supuso, sin embargo,
la desaparición de formas como las de las tonadas y tonadillas, que, junto a las zarzuelas,
perduraron a lo largo de los siglos, aunque con cambios evidentes en el caso de las
últimas.
• Cantada en castellano
10
• Incorporación de elementos populares: Como canciones, bailes y danzas. Así
como la tradición dramática típica del siglo XVII con la presencia de lo
tragicómico.
11
5. Características musicales
5.1 Instrumentos
El Barroco fue una época de esplendor para muchos instrumentos, como por
ejemplo el violín, el clavecín y el órgano; y se cultivó intensamente la música de cámara
para grupos instrumentales.
El clavecín
12
grandes instrumentos tenían dos teclados, en cuyo caso tenían tres juegos de cuerdas.
Otros nombres del clavecín son: clave, cémbalo, y clavicémbalo.
Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich Händel y Domenico Scarlatti son los
más destacables en el ámbito del clavecín de la primera mitad del siglo XVIII, donde
representan el máximo apogeo de la música clavecinística barroca.
Las cuerdas
13
El Diapasón
En el violín barroco suele ser más delgado y más fino que en el violín clásico.
Normalmente se fabricaba en boj, pero a partir del siglo XVIII se ha fabricado en ébano.
Barra armónica
El Puente
El Alma
El mango
El arco
El arco barroco es más ligero, entre 44 y 48 gr. Tiene una forma y una longitud
distintas.
La trompeta barroca
14
A comienzos del siglo XVII, el papel de la trompeta en los conjuntos orquestales
no era muy importante, aunque existen excepciones. La ópera Orfeo (1607), de
Monteverdi, es la primera obra en la que se integra a la trompeta dentro de las formaciones
orquestales y dentro de esta obra se puede encontrar una tocata para cinco trompetas de
diferentes afinaciones. Hacia finales del siglo XVII, la trompeta comienza a tomar un
papel más protagonista y a ser un instrumento muy utilizado en las agrupaciones
orquestales.
La chirimía
El dulcian y fagot
15
5.2 Agrupaciones musicales
16
6. Danza
Aunque la afición más importante en el Siglo de Oro español fue el teatro, cabe
destacar la gran importancia que tiene la danza en el siglo XVII, cuando nazca, el género
de la zarzuela donde se conjugarán partes instrumentales, vocales y habladas.
17
7. Compositores
18
7.2 Torrejón y Velasco
19
8. Zarzuela “La Púrpura de la Rosa”
8.1 Temática
El drama inicia en un bosque donde Venus ha estado cazando. Sus ninfas se
precipitan al escenario gritando que ella es perseguida por un jabalí. Adonis corre en su
ayuda y la sostiene, desmayada, en sus brazos. Cuando ella se recupera, Adonis descubre
su verdadera identidad explicándole que profecías hechas al momento de su nacimiento
lo obligan a renunciar al amor. Venus ensaya persuadirlo al momento que aparece Marte,
su amante, y la interroga. Insatisfecho con sus respuestas, interroga a sus ninfas,
consiguiendo atemorizar a una de ellas, quien describe el rescate de Venus por Adonis.
Belona, la hermana de Marte llega en un arco iris y lo exhorta al combate para distraer
sus celos. Los campesinos Chato y Celfa bromean sobre el matrimonio, cuando son
interrumpidos por un coro de campesinos exclamando que el jabalí anda suelto. Adonis
persigue a la bestia.
Cansado se recuesta y es encontrado por Venus que se debate entre la
humillación de haberse desmayado en sus brazos y su creciente deseo por él. Ella despide
a sus ninfas y llama a Cupido en su ayuda. Le refiere de la renuncia de Adonis al amor.
Cupido dispara una de sus doradas flechas al pecho del durmiente Adonis, inflamándolo
de deseo. Cuando Adonis despierta, se sorprende al encontrar a Venus mirándolo, y canta
de su terrible sueño del salvaje jabalí que es interpretado como símbolo de su muerte.
Adonis alaba la belleza de Venus, y confiesa su atracción por ella. Venus es incapaz de
alejarse de Adonis, y ellos se revelan su mutuo deseo. Venus entra en su jardín de delicias,
y Adonis la sigue, siendo bienvenidos por Celfa, Chato y las ninfas. La siguiente escena
encuentra a Marte, Belona, Dragón y los soldados de Belona al pie de una montaña. Marte
aún celoso, es animado por Belona y Dragón. Mientras tanto, Cupido merodea disfrazado,
espiando a Marte hasta ser descubierto.
El dios se esconde en los arbustos, y es interrogado por Marte, quien no lo
reconoce, pero encuentra sospechosos sus enigmas acerca del amor. Cuando Marte
ordena a sus soldados capturarlo, Cupido escapa en una grieta de la montaña. La grieta se
abre revelando la Prisión de los Celos. Dentro, encadenado, está Desengaño, un hombre
viejo vestido con pieles de animales. Temerosos, Marte y Dragón entran en la gruta y
encuentran las personificaciones enmascaradas de Miedo, Sospecha, Envidia, Cólera, y
Amargura.
20
Desengaño y las figuras enmascaradas previenen a Marte de que cuando el amor
es perseguido se torna en desilusión. Desengaño sostiene un espejo mágico en el que
Marte ve a Venus y Adonis abrazándose. Incapaz de encarar la verdad, Marte escapa. Hay
un repentino temblor de tierra, y las figuras alegóricas, la visión en el espejo y la gruta
desaparecen. En el jardín de Venus, ella y Adonis disfrutan de su ilícito amor. Adonis se
reclina en el regazo de Venus, mientras Chato, Celia y las ninfas cantan a la pareja.
Aparece Cupido y los previene de la cólera de Marte.
Venus dice a Adonis que deben volver al bosque y tramar algo para dominar a
Marte. Cuando llega Marte, las canciones de las ninfas y los vapores de las fuentes del
jardín le inducen una gran languidez. Belona entra trayendo un coro de soldados para
contrarrestar el conjuro del canto de las ninfas. Reanimado por el canto de los soldados,
Marte se dirige al bosque en busca de Adonis, quien otra vez persigue el jabalí que había
alarmado a los campesinos. Arrastrando a Chato y Celfa, Marte ordena a Dragón que los
ate a un árbol. Chato, Celfa, y Dragón tienen un cómico argumento sobre maridos
negligentes y bravucones, que culmina con Dragón golpeando a Celfa y Chato
alentándolo.
En el bosque, Adonis ha sido mortalmente herido por el jabalí. Venus escucha
sus gritos y se precipita a la escena. Viendo a la diosa enloquecida con el cabello suelto,
medio desnuda, y sus manos manchadas de sangre, Belona se compadece y canta un
lamento. Ella y la ninfa Libia intentan convencer a Venus de que no vea el cuerpo de
Adonis. El coro describe cómo la sangre de Adonis convierte en rojas las rosas blancas
alrededor de él. Venus clama a los dioses con un lamento. Marte cruelmente describe a
Venus la muerte de Adonis, y muestra su cuerpo ensangrentado, tendido entre las rosas.
Venus se lamenta y cae desmayada. Cupido aparece del cielo para anunciar que Júpiter
ha sido conmovido por el drama de los amantes y los elevará juntos al Monte Olimpo –
Adonis en la forma de una flor (una anémona) y Venus como la estrella de la tarde. Marte,
Venus, Adonis y Belona, cantan mientras el sol se pone, Venus y Adonis ascienden a los
cielos.
21
8.2 Personajes
• Chato: Villano que cuida el jardín de Venus. Ejerce como un personaje cómico.
Interpretado por un barítono.
22
• Celfa: Villana, mujer de Chato. Interpretada por una soprano.
• Flora, Cintia, Clori y Libia: Ninfas de Venus. Todo soprano excepto Libia
(mezzosoprano).
• El Desengaño: barítono
• La Ira: soprano
• La Sospecha: soprano
• La Envidia: contratenor
• El Temor: tenor
• El Rencor: s/d
• Coro de musas, soldados y pastores
23
9. Conclusión
Es también una pena haber perdido gran cantidad de patrimonio musical debido
al incendió que aconteció en el Real Alcázar de Madrid en 1734, desapareciendo una gran
cantidad de obras musicales y dejando con ello una gran pérdida de información de lo que
fue uno de los más bellos periodos musicales que ha vivido España. Entre otras, gran
cantidad de obras pertenecientes al periodo de la zarzuela barroca se perdieron y con ellas
gran cantidad de testimonio de las características de este género musical, por lo que han
quedado algunos pasajes, fragmentos y versos, de muchas de las obras que se perdieron
y que nos dejan intuir lo que llegó a significar la zarzuela para la sociedad barroca
española.
24
10.Bibliografía
Martín Moreno A (1977). La música teatral del siglo XVII español, La música
en el Barroco, Universidad de Oviedo.
Martín Moreno A (1979). Salir el amor del mundo. Zarzuela en dos jornadas.
Sociedad Española de Musicología. ISBN 8460015025
25