PLANIFIC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Planificaciones De música

4° Grado (A y B)

Directora: Maricel Arduzo

Vice Directora: Marcela Bessone

Escuela: 1385 Domingo Faustino Sarmiento (De villa)

Docente: Daniel Ambort

Fecha: 16/10/2019
Contenidos:

 Región pampeana
 Mitos y leyendas
Desarrollo:
1-Mirar un video ilustrativo de dicha región.

 Sociabilizar diferentes características sobre el video visto, y plasmar de forma


escrita en la carpeta.
 Características: Vestimenta, instrumentos, gastronomía, turismo, actividades
recreativas, músicos ilustres y danzas.
2-Escuchar diferentes especies musicales referentes de la región pampeana, como
disparador conceptual de dicha zona.

 Ante lo escuchado sociabilizar de forma oral lo identificado.


 Pensar ante estos ejemplos a que género pertenecen con la guía del docente.
 Expresar de manera oral que es el folclore, en su concepto.
 Caracterizar y conceptualizar dicho termino y volcarlo a la carpeta.
3-Pensar en las diferentes regiones folclóricas y sociabilizarlas.

 Pampeana: Buenos aires, la pampa, santa fe, córdoba.


 Instrumentos: Guitarra, bandoneón, acordeón, caja.
 Indígenas: Mapuches, Tehuelches, ranqueles.
 Danzas: Malambo, tango, vals, polca, ranchera y pericón.
 Artistas: José Larralde, soledad, Ariel ramires, Horacio guarany, Luciano
Pereira.
 Artesanías: Cuero, asta y platería.
4-Relatar la leyenda del Kakuy.
5-Sociabilizar características de dicha leyenda.
6-Escuchar la canción “Hermano Kakuy”.
7-Identificar en dicha canción:

 Los instrumentos.
 Especie musical.
 Forma.
 Atender al mensaje que nos deja la letra.
8-Atender a la forma ya identificar cada y marcar en la letra.
9-En conjunto aprender los ostinatos rítmicos propuestos por el docente a modo de
imitación.

 Presentación del primer ostinato.


 Identificar dicho ritmo.
 Reproducir dicho acompañamiento.
 Demostración del segundo ostinato, respetando la misma metodología.
10-Formar dos grupos e instrumentar la forma de la obra, atendiendo a las
indicaciones del docente.
Indicaciones:

 El G1 reproduce el primer ostinato.


 El G2 reproduce el segundo ostinato.
Aclaración: la primera reproducción, se lleva a cabo individualmente, dejando un
silencio de cuatro tiempos para que luego siga el segundo grupo. Posteriormente se
realiza la misma interpretación, pero sin el compás de espera, atendiendo a las
indicaciones del docente.

 La primera estrofa es interpretada por el G1.


 La segunda estrofa es reproducida por el G2.
 Entre los dos grupos, ejecutan el estribillo.
 Presentar ante todo el grupo la instrumentación realizada.
11-Presentar la obra musical de “Cacho tirao; milonga”.
12-Atender a la características y particularidades de esta.
13-Identificar la estructura formal.
14- Componer de a tres integrantes una letra sobre el formato de milonga, mixturando
con características de la región pampeana y del termino leyenda.
15Presentacion formal de todo el alumnado.

Cuarto A y B.

1-Escuchar la leyenda del “Lobizón”


2-Sociabilizar características de la leyenda.
3-Escuchar la canción referente a la leyenda.
4-Explicacion teórica de la especie folclórica Malambo.
5-Transcribir las características verbalizadas en la carpeta.
6-Entregar una copia de la letra.
7-Enseñar a modo de imitación.
8-
9-Cantar por fragmento la obra en conjunto, cono la guía del docente.
10-Cantar la canción completa.
11-Ecuchar la canción completa, y en la misma identificar:

 Instrumentos
 La forma de la canción. A-B (Estrofa-Estribillo)
 Marcar en la copia, el estribillo con un corchete.
10-Tarea: Traer materiales cotidianos para la creación de “Cotidiafonos”,

“Creación de Cotidiafonos
1-Sociabilizar sobre el concepto “Cotidiafonos”.
2-Crear dichos instrumentos, mediante la guía del docente.

 Creación de: Maracas, Claves, tambores, variaciones de maracas, güiro,


baquetas-maracas,
 Materiales: Bacitos de crema, yogurt, palos de escoba, semillas, piedritas,
Botellas chicas, Tapitas de gaseosa y de metal, latitas de conserva, tubos de
cartón, balde de dulce, caños de pvc, caños corrugados,

Maracas, claves, guiros, tamborcitos, flauta, castañuelas con tapitas, maracas con
tapitas de metal.
Cantan – 1ro Hombres (Lobizón) – Después mujeres (Llegó el lobizón)
interpretación rítmica con vasitos (corchea negra) (marcan el pulso con maraca de
tapitas)
Interpretación instrumental de las flautas.
Güiro (pulso) bombo de lata (cuatro golpes). (“en el pueblo…”: cambia y marcan el
pulso todos, donde luego reproducen el aullido en conjunto.
Interpretación instrumental de las flautas.
Maracas y claves, clave candombe.
Interpretación instrumental de las flautas y coro.
bacitos, (tres golpes completando el ostinato del candombe) maracas de chapitas y
güiro. (candombe)
Interpretación instrumental de las flautas y coro.
Bombo de latas, maracas de caño, baquetas. Ritmo de la canción.
Interpretación instrumental de las flautas y coro. Voz 1lobizon voz 2 hay que malo
3(en conjunto es el lobizón.

3-Sociabilizacion ante todo el grupo sobre los Instrumentos e interpretación


instrumental, de la obra “Malabo del lobizón”
4-Posteiormente a la puesta social de todo el grupo, y con un mínimo de dos ensayos
se llevará a cabo la sociabilización de dicha producción ante toda la institución.
MALAMBO DEL LOBIZÓN: Francisco Suárez/Julio Lacarra

Lobizón, hay que malo, que es el


Malambo, llegó el lobizón (x4) lobizón (x2)
Por ser séptimo varón
He caído en desgracia En un ranchito de adobe
Dicen que soy lobizón Me disfrazo de abuelita
Cambia mi cuerpo y mi cara
La voy a estar esperando

Con mates y tortas fritas.


Lobizón, hay que malo, que es
En el pueblo hay temor
el lobizón (x2)
Ahí se viene el lobizón
auhhhhhhhhh
En noches de luna llena
Me van creciendo los pelos
Lobizón, hay que malo, que es el
Los colmillos y las uñas lobizón (x2)
Y cada vez soy más fiero.
En el pueblo hay temor
Solo una bala de plata
Ahí se vienen el lobizón
Me puede a mi detener
auhhhhhhhhhh
Estoy vivito y coleando

Lobizón, hay que malo, que es Ojo al piojo cuidensen.


el lobizón (X2)

Lobizón, hay que malo, que es el


Ando buscando una niña lobizón (x6)

De poncho rojo y gordita


Que sola cruza los montes
No es la caperucita.

También podría gustarte