Pombero PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Texto y trabajo propuestos por Juan Leguizamón Lezcano, asistente paraguayo en el

instituto Jean Puy, Roanne (2006-2007) ; actividad elaborada con Marie-Noëlle Metton-
Bourcheix, lycée Jean Puy, Roanne.

POMBERO
(Mito de la noche)

El pombero es el personaje más comentado y temido y su vigencia es permanente en todo el


Paraguay, muy especialmente en la campaña. Es un misterioso mito de insondable presencia y
de constante roce con el hombre, a quien observa y vigila en la hora nocturnal, haciéndose
sentir de mil maneras. Es el karai pyhare (señor de la noche). "Sí, no hay que mancillar su
nombre de pombero y menos comentar que su fornido cuerpo es raro de pelo, podría irritarlo",
así oímos comentar a nuestra gente campesina de la región sureña. En cambio, en otras
regiones del país, se le cree un ser muy peludo. A los niños les está prohibido decir pombero,
sobre todo por la noche, hora propicia en que él vigila, escucha y escudriña con ojos avizores,
mimetizado en cualquier rincón oscuro.

El pombero suele espiar y vigilar todo desde el tatakua (horno campesino) especialmente en
las noches de lluvia.

Imita al potrillo, al pollito. Se esconde entre la maleza, silencioso. Invisible a ratos. Sus
silbidos prolongados hacen estremecer de miedo a los nativos. Imita al karu, ave negra
zancuda, para alejarse en la noche. Su amistad es valiosa y fácil de conquistar. Basta con
dejarle un trozo de nako (tabaco para masticar) en un angu'a (mortero).

Como retribución, encontraréis un pindorope (vaina de la flor de la palmera) lleno de eirete


(la rubia miel silvestre). Protege a los caballos y a la persona amiga en sus viajes por caminos
obscuros, él será vuestro invisible compañero. Pero seréis desgraciados si faltáis a vuestro
compromiso. Pombero no perdona y su venganza puede ser fatal.

Pombero

Niveau Terminale

Actividades :
1) Comprensión de lectura :
El asistente les lee el texto a los alumnos, explicando el vocabulario si es necesario y
se les pide a los alumnos que lean el texto en silencio (lo pueden hacer en parejas) y
que busquen en el texto :
• Los elementos que permiten hacer el retrato de Pombero.
• Cuándo y dónde se aparece Pombero.
• Qué suele hacer Pombero por la noche.
• Cómo uno se puede ganar la amistad de Pombero y por qué su amistad es
valiosa.
• Qué pasa si uno falta a su compromiso.
• Las palabras en guaraní y que hagan una pequeña lista de vocabulario
español-guaraní.
Después se hace una presentación oral de Pombero.

2) Expresión escrita (en parejas) :


A continuación se proponen dos actividades de escritura según lo que se desee
trabajar en particular. La primera permite repasar el futuro mientras que la segunda
permite repasar los tiempos del pasado. Antes de empezar, se puede hacer un
repaso rápido de los tiempos necesarios.

a- Anoche Pombero no encontró su trozo de nako, ha decidido vengarse.


Imagina que eres Pombero y escribe cómo se va a vengar. Puedes empezar
de la manera siguiente :
« Soy Pombero, acabo de ver que a esta familia se le ha olvidado dejarme un
trozo de nako, me vengaré…

b- Imagina que anoche se te olvid• dejarle un trozo de nako a Pombero y él se


vengó. Al d•a siguiente descubres lo que hizo. Puedes empezar de la manera
siguiente :
« Anoche se me olvidó dejarle su trozo de nako a Pombero y él se vengó :…

También podría gustarte