Sofía y Claudia - Trabajo de Grado PDF
Sofía y Claudia - Trabajo de Grado PDF
Sofía y Claudia - Trabajo de Grado PDF
---------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------
PRESIDENTE
---------------------------------------------------------
JURADO
----------------------------------------------------------
JURADO
Bucaramanga, 2005.
FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA DEL
ASENTAMIENTO HUMANO “LA CUYANITA”
RESUMEN
ABSTRACT
POPULATION: in the slums “The Cuyanita” lives approximately 312 people of who 60
tied actively to the project.
1. INTRODUCCIÓN 1
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN – INTERVENCIÓN 4
2.1 Descripción de la situación problema 4
2.2 Planteamiento del problema 9
2.3 Justificación 14
2.4 Formulación del problema y pregunta de investigación 12
3. OBJETIVOS 17
3.1 Objetivo General 17
3.2 Objetivos Específicos 17
4. MARCO DE REFERENCIA 18
4.1 Antecedentes Del Problema 18
4.2 Marco Histórico Situacional 27
4.3 Marco Conceptual 41
5. MÉTODO 56
5.1 Enfoque Metodológico De La Investigación
5.2 Diseño De La Investigación 62
6. DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN 92
7. CONCLUSIONES 101
8. RECOMENDACIONES 105
9. BIBLIOGRAFÍA 107
ANEXOS 109
LISTA DE ANEXOS
Pág
1. INTRODUCCIÓN
Desde sus inicios, la Psicología Social Comunitaria se ha ocupado del cambio social
como objetivo primordial de su acción. La realidad social colombiana, histórica y
cambiante por antonomasia, contiene en su complejidad como uno de sus elementos
dinamizadores la marginalidad que, por elección u obligación, se ha convertido en el estilo
de vida de una parte significativa de la población. Este fenómeno de marginalidad y
pobreza es a la vez causa y consecuencia de múltiples dinámicas que han caracterizado el
devenir histórico de la Nación durante cerca de 50 años; violencia política, desplazamiento,
narcotráfico y organización de grupos armados al margen de la ley, han sido el “pan de
cada día” y se han convertido en los dinamizadores de la realidad social, política,
sociodemográfica y económica del país.
Pese a la envergadura del fenómeno y su papel determinante en el desarrollo de la
nación, tan sólo hasta los últimos 20 años la marginalidad ha sido objeto de investigaciones
en nuestro país, aunque una parte muy pequeña de tal cuerpo de investigación ha tenido por
objeto conocer la realidad social de las “subciudades” o barrios marginales, con la intención
de facilitar su transformación a partir de sus propios recursos.
El Asentamiento Humano “La Cuyanita” es una pieza del cristal holográfico
constitutivo y precursor del entramado social de nuestro país. Ubicado en la escarpa
nororiental del barrio “La Feria”, zona de alto riesgo ambiental y destinada por las
autoridades locales a servir de reserva forestal, el Asentamiento se erige como habitación
para más de 312 personas, de las cuales cerca del 55% son mujeres y un 45% de hombres;
alrededor del 55% de la población de “La Cuyanita” corresponde a menores entre 0 y 17
años de edad, y de estos aproximadamente el 95% se encuentra escolarizado; el 70% de la
población adulta tiene un nivel de escolaridad bajo (0-5 años). Cerca de un 30% de la
población laboralmente activa se encuentra desempleada, y un 60% pertenece al subempleo
o al denominado renglón de la “economía informal”. Características como el elevado riesgo
ambiental, la carencia de algunos servicios públicos y la conexión ilegal a otros, la
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 2
– también hizo parte de la anterior Junta. Esta nueva Junta, que debía tomar posesión el 1º
de Julio de 2004 de acuerdo con la resolución 606 del 20 de Diciembre de 2004, lo hizo no
formalmente hasta Agosto del mismo año, debido por una parte al desconocimiento de sus
miembros sobre cuestiones legales y referentes a su papel como “comuneros”; de otra parte,
el retraso en el “cambio de mando” tuvo lugar como consecuencia de los conflictos entre el
presidente de la anterior Junta y los nuevos miembros de la misma. Casi de inmediato re-
emergieron algunos de los vicios tradicionales en los “representantes” del Asentamiento, y
con ellos también reapareció la desidia de algunos de los nuevos elegidos por participar y
estar al tanto de sus funciones como “comuneros” en el Asentamiento.
En la población general del Asentamiento se observan manifestaciones paralelas a
las observadas en los miembros de la Junta; esto es, mientras entre los “comuneros” parece
primar el deseo de figurar por el simple hecho de figurar, y la posibilidad de que pertenecer
a la Junta sea el medio para solucionar sus propias necesidades económicas, afectivas y de
reconocimiento, entre otras, en los pobladores del Asentamiento prima la desidia y la falta
de interés, dejando todo en manos de personas ajenas a ellas mismas, pseudo-mesías que les
llevan bienestar por medio de la asistencia mal encausada. De la misma forma se observa la
primacía de relaciones disfuncionales marcadas por la agresividad y el egoísmo, así como
prácticas que entorpecen el desarrollo de comunidad, como son los chismes, la falta de
participación, la ausencia de solidaridad y el desconocimiento generalizado en cuanto a las
posibilidades que están a su alcance y les competen como grupo humano que busca mejorar
sus condiciones de vida, para ellos y para sus descendientes.
Con motivo de precisar la información sociodemográfica de “La Cuyanita”, se facilitó
la realización de un censo poblacional que fue llevado a cabo por miembros de la población
sujeto (ver Anexo A Censo poblacional Asentamiento Humano “La Cuyanita”), en el cual
se recopilaron datos de 68 de las aproximadamente 85 viviendas que componen el
Asentamiento (80%). De acuerdo con este censo, la población residente en el Asentamiento
Humano “La Cuyanita” tiene las siguientes características sociodemográficas:
Más adelante en el proceso de investigación intervención se desmintió esta información, pues otros
miembros de la “nueva” Junta ya habían hecho parte de la anterior.
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 7
podrían aprovecharse en beneficio común, y por ser “la materia” fundamental para el
cambio social dadas sus características evolutivas, antropológicas y demográficas.
2.3 Justificación
Los estudios de campo desarrollados en poblaciones marginales de la ciudad de
Bucaramanga corresponden en su mayoría a trabajos de grado en carreras como el Trabajo
Social y la Psicología Social Comunitaria. En un breve recorrido por este cuerpo de
investigación se encuentra que la mayoría de los proyectos tienen una finalidad descriptiva
y llegan generalmente a resultados diagnósticos, sin que impliquen transformaciones en los
órdenes sociales abordados. El estudio “Inventario de zonas subnormales de Bucaramanga,
Florida, Girón y Piedecuesta”, llevado a cabo por el Departamento Administrativo de
Planeación Metropolitana (DAPM) durante el año 1986, informa sobre la presencia en la
ciudad de Bucaramanga y su Área Metropolitana de 46 asentamientos humanos, en los que
habitan alrededor de 76.000 personas, el 50% de los cuales son menores de edad.
En el estudio del DAPM (1986), se informa que sólo el 37% de la población se
encuentra ocupada en actividades laborales, como empleados de oficina, obreros y en el
comercio en general. Con respecto a la escolaridad se informa que sólo el 26% de la
población que habita en los asentamientos alcanzó el nivel de secundaria (no
necesariamente completa), y el 1.6% llega hasta el nivel superior. Con respecto al factor
económico, informa que el 42% de la población percibe menos de un salario mínimo
mensual, el 55% percibe un salario mínimo, y sólo el 2% percibe mensualmente más de un
salario mínimo.
En cuanto a la propiedad sobre la vivienda, el 75% corresponde a familias que
tienen propiedad y el 25% a familias arrendadas. El 94.2% de los asentamientos se ha
formado de manera espontánea, de los cuales el 66.66% han construido sus viviendas en
terrenos comprados y el 27.4% en zonas invadidas; tan sólo el 5.8% han sido solución dada
por el Instituto de Crédito Territorial. La habitabilidad de las viviendas en los sectores
estudiados se encuentran en un estado muy regular en el 48.75% de los casos, situación que
obedece a las características que presentan los materiales de construcción utilizados para las
mismas, como madera, tela asfáltica, ladrillos y cartón.
Con respecto a los servicios públicos domiciliarios, es significativamente bajo el
cubrimiento del servicio de recolección de basuras, que sólo llega al 47.84% de los
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 15
3. OBJETIVOS
4. MARCO DE REFERENCIA
necesariamente completa), y el 1.6% llega hasta el nivel superior. Con respecto al factor
económico, informa que el 42% de la población percibe menos de un salario mínimo
mensual, el 55% percibe un salario mínimo, y sólo el 2% percibe mensualmente más de un
salario mínimo.
En cuanto a la propiedad sobre la vivienda, el 75% corresponde a familias que
tienen propiedad y el 25% a familias arrendadas. El 94.2% de los asentamientos se ha
formado de manera espontánea, de los cuales el 66.66% han construido sus viviendas en
terrenos comprados y el 27.4% en zonas invadidas; tan sólo el 5.8% han sido solución dada
por el Instituto de Crédito Territorial. La habitabilidad de las viviendas en los sectores
estudiados se encuentran en un estado muy regular en el 48.75% de los casos, situación que
obedece a las características que presentan los materiales de construcción utilizados para las
mismas, como madera, tela asfáltica, ladrillos y cartón (DAPM, 1986).
Con respecto a los servicios públicos domiciliarios, es significativamente bajo el
cubrimiento del servicio de recolección de basuras, que sólo llega al 47.84% de los
asentamientos; su deficiencia obedece a la falta de vías pavimentadas o a la dificultad para
el acceso vehicular. En algunos sectores se dan soluciones como cajas estacionarias y sitios
establecidos que permiten atender el 31.88% de los asentamientos (DAPM, 1986).
En cuanto a la educación, su cobertura no supera el 20% de la población de menores
de 12 años, especialmente por cuanto no todos los asentamientos cuentan con centros
educativos en su periferia, y demandan del desplazamiento de la población infantil lejos de
sus viviendas, especialmente hacia centro escolares en el centro de la ciudad. Sólo 16
centros de salud se ocupan de atender las necesidades de salubridad de la población
(DAPM, 1986).
La población hasta los 24 años de edad representa el 60.53% del total de la
población que habita los asentamientos humanos, luego se encontró que las zonas de
estudio estaban constituidas en su mayoría por gente joven, la cual demanda una especial
atención por cuanto se encuentran en edad de estudiar o iniciar cualquier actividad
económica, y están expuestos a la mayoría de problemas sociales que se presentan como
resultado del proceso de desarrollo, sumado a las precarias condiciones que tienen de las
zonas marginales (DAPM, 1986).
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 20
En el estudio se encontró que el 54% de las familias eran propietarias de las viviendas que
habitaban; el 8.34% vivían en casas sobre las cuales no tenían ninguna propiedad pero
tampoco pagaban por ocuparlas (usufructo), el 9.7% ocupaban viviendas arrendadas en
donde no vive el propietario y el 28.06% la constituían familias que compartían la vivienda
con otros hogares. En general el promedio de familias y de personas por vivienda fue 1.49
y 6.63 respectivamente. Con respecto a la clase de vivienda, se encontró que el 4.38% son
ranchos, sitios de habitación que no presentan mayor seguridad e higiene a las familias que
las habitan careciendo además de los servicios públicos (tal es el caso de los asentamientos
Río frío, Islas Navas, Tres Estrellas, entre otros) hechos que las califican como
inhabitables. También se identificaron viviendas construidas con materiales durables que
presentan características similares (4.58%); estas viviendas generalmente ocupan áreas
inferiores a 25 metros cuadrados, habitadas en promedio por 6.63 personas, es decir que
habría un área privada por persona de menos de 3.37 m2, hecho que señala un alto grado de
hacinamiento, situación notoria en los Asentamientos de menor desarrollo (tales como Río
frío, Brisas del Río, 20 de de Julio, entre otros).
De acuerdo con los hallazgos del estudio, en un 94.2% de los casos el origen de los
Asentamientos ha sido espontáneo, ya sea por compra legalizada a través de promesas de
venta que no concluyen con escrituración por cuanto su origen en muchos casos ha sido por
invasión, o también espontáneo por apropiación de los terrenos por irrupción en estos
(27.54%).
A partir del estudio realizado por la DAPM (1986), se observa que el proceso de
aparición y crecimiento de los asentamientos humanos en el Área Metropolitana de
Bucaramanga ha seguido una curva de crecimiento constante durante los últimos veinte
años, ocasionando un incremento en la demanda de servicios e infraestructura que no han
sido previstas por organismos que tienen a cargo la implementación de ellos, dado que no
se han tomado las medidas que prevengan el surgimiento y posterior crecimiento de estos
Asentamientos.
En el estudio del DAPM (1986), se encontró la siguiente realidad con respectos a
los servicios públicos domiciliarios: El servicio de energía es independiente, no requiere de
la prestación de otros servicios para poderse suministrar; es el que abarca mayor cobertura
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 22
ocasiones nos hacen preguntas como ‘¿a usted no le da miedo vivir en esta comuna?’. Nos
ven como gente muy pobre porque se ve mucho el desempleo”.
En el caso del Asentamiento, aunque parezca ilógico – y con toda razón –, sus
habitantes dirigen la atención del riesgo a condiciones de seguridad, a condiciones de
tenencia de la vivienda, y a cualquier otra cantidad de condiciones menos a la que de
repente representa su principal condición de riesgo: el riesgo ambiental. “La Cuyanita” está
construida en una escarpa de la meseta de Bucaramanga, con alto riesgo de erosión y de
deslizamiento por causas como el invierno; sin embargo, sus pobladores intentan siempre
evadir esta condición y, al ser cuestionados al respecto, intentan siempre desviar la atención
de la conversación hacia temas “más agradables” como la vegetación que les rodea y la
belleza natural del lugar.
“A nivel empresarial no nos dan la oportunidad de trabajo por pertenecer a esta
comuna, barrio o sector. En estos barrios se ven mucho las llamadas ‘vacunas’ o hurtos por
parte de los delincuentes, debido a los expendios de droga. La comunidad se siente aislada
porque la gente de otros sectores les da miedo ir por temor a que los hurten”. La
problemática del desempleo se ve dilatada en los barrios marginales por el fenómeno del
subempleo, y los habitantes de “La Cuyanita” no son la excepción. La mayor parte de la
población hace parte de la economía informal y se “gana la vida” en el subempleo, mientras
que una mínima parte de la misma se encuentra empleado dentro de la economía formal.
“Somos una comunidad trabajadora de bajos recursos económicos, y carecemos de
una educación básica. Si el gobierno dice que una prioridad fundamental es el empleo, por
qué no constituye microempresas en esta comunidad. Falta de compromiso y autoridad por
parte de las instituciones de control, y la apatía de las personas por erradicar la inseguridad;
y la unión en los procesos comunitarios, y el ‘amiguismo’ de algunos agentes de policía con
algunos delincuentes”.
En el Asentamiento Humano “La Cuyanita”, casi la totalidad de los menores de
edad se encuentran estudiando y tienen un proyecto de alcanzar como mínimo a consolidar
los cinco años de básica primaria. Esto genera una visión de cambio positiva por cuanto se
intenta erradicar el analfabetismo y el cambio generacional parece caracterizarse, entre
otras cosas, por la posibilidad de una escolaridad que supere 7 años, lo cual seguramente
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 26
repercutirá en los modos de relación y los estilos de vida de la sociedad en general, y de los
habitantes de las comunas menos favorecidas en particular.
“Hay mucho desempleo, falta de liderazgo en la comuna; y por la venta de drogas
imponen la ‘ley del silencio’ por miedo de que les suceda algo. No hay colaboración de la
gente hacia las autoridades denunciando a los delincuentes, ni denunciando los expendios
de droga. También nos vemos afectados por algunos agentes de la autoridad que se dejan
manipular por los delincuentes, recibiéndoles dinero; y se reúnen con los delincuentes a
‘puerta cerrada’ o delante de todos los de la comunidad. Falta la presencia de otras
autoridades para que se hagan allanamientos y requisas permanentes para que haya menos
peligro; también se presentan invasiones por parte de personas desplazadas por la
violencia”.
Los habitantes de “La Cuyanita” no manifiestan abiertamente la presencia de
expendios o focos delincuenciales organizados en su comunidad. La referencia común es al
hurto y el abuso sexual infantil, situaciones en las que parece imponerse la “ley del
silencio”, por cuanto la posición de los pobladores se reduce a cuidar sus propios intereses
y garantizar de este modo su supervivencia. En la población se percibe como amenaza la
intromisión de autoridades como la Policía, por cuanto parte de su cotidianidad está
inmersa en la fraudulencia; tal es el caso de la luz eléctrica, servicio del cual gozan de
manera ilegal.
Con respecto al liderazgo, es palpable la situación de ausencia y apatía; no existe
cultura de participación en la mayoría de los pobladores del Asentamiento, y además
parecen carecer de iniciativas hacia liderazgo. Ante estos vacíos esgrimen como argumento
la falta de capacitación y formación al respecto, la no disponibilidad de tiempo para realizar
labores propias de los líderes, y la preponderancia de prácticas arraigadas y aprendidas
sobre el ejercicio del poder y la autoridad que no corresponden con formas proactivas ni de
liderazgo orientado al bienestar comunitario.
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 27
obreros para que se les reconociera su organización, así como para buscar el mejoramiento
de sus condiciones salariales y de trabajo.
La característica del periodo transcurrido entre finales de los años 40 y la década de
los 50 se encuentra enmarcada en la radicalización del movimiento social ante la
desconfianza en las normas y las instituciones estatales.
A raíz de la violencia partidista y la aparición en la “palestra pública” del fenómeno
guerrillero, durante los años 60 y 70 grandes masas de campesinos se desplazaron a las
ciudades dando lugar a la urbanización acelerada de las mismas, sin que el Estado – tanto a
nivel nacional como local – tuviera la capacidad de planificar su crecimiento y de brindar
los servicios que esto exigía. Este fenómeno dio lugar a los ya numerosos “cordones de
miseria” y a organizaciones motivadas por la reclamación y autogestión de los servicios
públicos, la construcción de vías y el mejoramiento del hábitat.
Dentro de los resultados de estas movilizaciones sociales a nivel regional y local,
cabe resaltar por su lugar en la historia nacional el derrocamiento de la dictadura militar del
general Rojas Pinilla, en donde el papel de los estudiantes fue determinante, tanto en las
reformas a la educación, como en el desmonte del régimen del frente nacional. Los
maestros, médicos y jueces crearon sus organizaciones sindicales, que se unieron a sus
antecesoras y ya muy fuertes organizaciones sindicales de ciertos sectores en auge de la
economía nacional; y aumentó también el número de organizaciones de mujeres en torno a
la reclamación de derechos políticos y de género.
La conformación de estas organizaciones tuvo carácter autónomo, espontáneo y con
estructuras organizativas simples cuyo objetivo inicialmente fue desarrollar obras de
infraestructura, realizar reclamaciones o asumir la defensa de los derechos vulnerados o
percibidos como tales.
Como se observa hasta aquí, la dinámica de organización social en Colombia ha
girado en torno al empleo y lo relacionado con la estabilidad laboral, los costos de la
canasta familiar, los servicios domiciliarios y sociales (especialmente educación y salud) y
el acceso a la tierra y la vivienda. Ya en los años 80 se ha dado en torno a otras causas
como la defensa de la vida y los derechos humanos; paralelamente se observa el auge de
formas de organización de comunidades indígenas y étnicas, de mujeres, jóvenes y
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 31
constituyeron en la estrategia de alineación para los obreros de las grandes industrias, cuyos
dirigentes facilitaban la construcción de estos conglomerados sociales con el objeto de
proveer de satisfactores a su fuerza productiva, mientras que el periodo laboral se hacía más
extenso y los niveles de productividad iban en aumento.
Posteriormente tuvo lugar en estas organizaciones comunitarias el giro que las
antepondría a los fines de la industrialización; es decir, en las organizaciones comunitarias
apareció el sentido de comunitareidad como búsqueda del bien común, y entonces surgen
inquietudes por la satisfacción de necesidades comunes como la educación, la salud, la
vivienda, la recreación, entre otras, todo lo cual ha sido tradicionalmente interpretado como
progreso.
Tras esta primera centuria de la organización comunitaria, emergen como órganos
dinamizadores de la misma los grupos de acción comunal, agremiaciones comunitarias que
pretendían analizar colectivamente las necesidades y problemas locales con el fin de darles
solución, principalmente acudiendo a las instancias estatales. Durante los últimos cuarenta
años, la estrategia de la organización comunitaria mediante las acciones comunales se ha
fortalecido y se ha constituido en la forma de canalización de los recursos y acciones
gubernamentales y no gubernamentales para la contribución al desarrollo social desde el
nivel local.
Hoy por hoy se concibe la organización comunitaria como la estrategia mediante la
cual los seres humanos interactúan proactivamente, es decir, luchan por la satisfacción de
sus necesidades y la solución de sus problemáticas. Organizarse es formar un todo con
partes que dependen y se relacionan entre sí, formando una estructura definida y eficiente;
la constitución de la comunidad como organización, facilita la manifestación sinérgica de
sus miembros en la búsqueda de mejores condiciones de vida para sí mismos y sus
congéneres.
La prueba máxima para las organizaciones comunitarias la constituye su viabilidad,
que está dada por la capacidad para florecer y prosperar, logrando las metas que se
proponen y que están directamente relacionadas con la calidad de vida de la comunidad.
Cada miembro de una comunidad, desde lo específico de su edad, género, actividad, etc.,
tiene un papel que cumplir y debe realizar su aporte para el beneficio común; la
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 37
la población son menores de edad; se calcula además que actualmente cerca del 95% de los
habitantes del Asentamiento no supera en edad los 50 años.
Los habitantes del Asentamiento se desempeñan laboralmente, en su mayoría, en el
denominado “subempleo”, donde sobresalen los recicladores, limosneros y vendedores de
tinto; y en el comercio informal, como la venta ambulante de frutas. Otros pobladores se
dedican al hogar, zapatería, confecciones, alquiler de lavadora, oficios varios, estudiantes,
cuidado de bebés, compraventa de semovientes, vendedores en la plaza de mercado, venta
de almuerzos y vigilancia. Como se aprecia, prima la denominada “economía informal”
como principal fuente de ingresos para los habitantes de “La Cuyanita”.
Como se observa en el diagnóstico general de los habitantes de la Comuna 4 y se
confirma con el censo poblacional del Asentamiento, la mayor parte de la población adulta
del Asentamiento Humano “La Cuyanita” son personas analfabetas o con bajo nivel de
escolaridad (que no supera 5 años de educación, es decir, la básica primaria); de la misma
manera, la expectativa sobre los niños y niñas del Asentamiento a este respecto no supera,
en la mayoría de los casos, los cinco años de escolaridad (básica primaria), pues en este
momento de su desarrollo se ven impelidos a sumarse a la “fuerza laboral” del hogar y a
convertirse en “proveedores” para sus núcleos familiares. Esta situación genera en los
menores habitantes del Asentamiento una “transición temprana” o “precoz”, pues de la
infancia “saltan” a la “vida adulta”, no por cuestiones cronológicas, sino por fenómenos
económicos y sociodemográficos pues, además, tempranamente empiezan a conformar
nuevos núcleos familiares a partir de embarazos no deseados o decisiones precoces por la
convivencia.
De otra parte, se observa que en el Asentamiento no existen espacios públicos de
recreación (canchas deportivas, parques, etc.), ni servicios tales como un centro de salud o
una escuela. Tampoco existen espacios de encuentro y confluencia tales como una Iglesia,
o el salón comunal. Lo que sí existen son servicios de gas natural, antena parabólica,
algunos teléfonos; el agua, que es ofrecida por un tanque comunitario, y electricidad, fruto
de una conexión ilegal. En resumen, el Asentamiento carece casi por completo del
equipamiento mínimo que requiere un conglomerado habitacional que ofrezca posibilidades
para una óptima calidad de vida, esto debido en gran parte a las condiciones de ilegalidad y
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 39
alto riesgo ambiental del lugar, y que esgrimen las autoridades locales como argumento
para mantenerse indiferente frente a las problemáticas que afectan a “La Cuyanita”, pues se
trata de “una invasión, y para las invasiones no hay ninguna ayuda del Gobierno”.
Con respecto a los lineamientos trazados por la ONU (2002) con respecto a lo que
es un “barrio marginal” y, específicamente a la condición de “durabilidad de la vivienda”,
el Asentamiento Humano “La Cuyanita” es en sí mismo lo que podría denominarse un
barrio marginal de “altísimo riesgo”, por las condiciones de inseguridad de las viviendas
precariamente construidas en un espacio que por su naturaleza no es propicio para tal fin.
Al respecto el Plan de Ordenamiento Territorial (2000) designa la zona donde se encuentra
ubicado el Asentamiento Humano “La Cuyanita” como “reserva forestal”, y la “madre
naturaleza” reclama que tal designación sea respetada, por medio de duros episodios de
erosión y deslizamiento como los ocurridos en los primeros meses del presente año (12 de
febrero de 2005), como consecuencia del recrudecimiento de la temporada de lluvias.
De otra parte, al observar el Asentamiento Humano “La Cuyanita” a través de la
óptica de las redes sociales, la nota característica es la ausencia y la consiguiente falta de
vínculos comunitarios, tanto al interior como en relación con el exterior. Como grupo, la
única forma de organización comunitaria reconocida por la población y observada en la
interacción con la misma, es la Junta de Acción Comunal (JAC). Y es además el único
principio de tejido social, tanto al interior del Asentamiento, como de proyección de éste
hacia el exterior.
La aparente ausencia de redes sociales se puede comprender en el caso del
Asentamiento Humano “La Cuyanita”como causa y efecto a la vez de una multiplicidad de
fenómenos característicos de esta organización. Como causa por ejemplo de las prácticas
individualistas y agresivas que hacen parte de la cotidianidad y que caracterizan al
habitante del Asentamiento como una persona beligerante y poco dispuesta a la
concertación y la conciliación. Como efecto, se puede explicar la ausencia de redes como
consecuencia de la falta de espacios de encuentro, unido a la preponderancia de la
necesidad por el sustento diario y la supervivencia; esto es, la inmediatez hace que el
habitante común del Asentamiento Humano “La Cuyanita” esté ocupado por completo en
su propio sostenimiento y no dé cabida a la preocupación por la sostenibilidad del
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 40
colectivo. A estos factores se suman otros de índole nacional y mundial, siendo el principal
la discriminación de que son objeto las clases menos favorecidas de la sociedad, así como
la limitada presencia del Estado y sus instituciones.
Al rastrear las condiciones de origen y el devenir histórico del Asentamiento y su
Junta de Acción Comunal, se encuentran rasgos que dan cuenta de la mayor parte de
fenómenos que hoy día se observan allí. La historia de la JAC del Asentamiento Humano
“La Cuyanita” se remonta al momento de la llegada de los primeros pobladores al sector,
como un intento por asegurar la “posesión” del lugar por parte de quien se presentó como
“propietario”, don JCG.
El señor JCG escogió algunas personas de la población para conformar junto a él la
primera “junta”, que todavía no contaba con el reconocimiento de la Administración local.
Esta “junta” se caracterizó por “brillar por su ausencia”, por cuanto sus miembros
finalmente eran uno sólo: el señor JCG.
Posteriormente, hacia el año 2000, se realizó la elección de una nueva Junta,
acogiéndose esta vez a las directrices señaladas por la Alcaldía de Bucaramanga, logrando
así personería jurídica (No. 11 de Mayo 2 de 2000) y su reconocimiento ante la
Administración local. En esta oportunidad es elegido el señor UU como presidente, junto a
otros miembros, contando para su elección con el aval del señor JCG. Esta nueva JAC
heredó los vicios de su predecesora por cuanto centró su acción y reconocimiento en una
sola persona; esta vez fue el señor UU quien “monopolizó” el poder delegado en la Junta.
Durante su administración, el Asentamiento vio la ejecución de obras de mejoramiento
estructural, tales como la cementación de las escaleras de acceso peatonal al lugar y la
construcción de algunos ductos para el manejo de aguas lluvias.
A mediados del año 2004 se hace la elección de una nueva JAC, de acuerdo a las
normativas de la Administración local. Es elegida la señora MCH como presidenta, junto a
otras 9 personas; nuevamente, las personas elegidas cuentan previamente con la aprobación
de don JCG. En la nueva Junta, según informa el señor LR, él es la única persona que repite
como miembro de la nueva JAC, desempeñándose como Tesorero desde hace seis años
aproximadamente. Por su experiencia y credibilidad, es quien señala la mayor parte de
acciones a seguir por la Junta. No obstante, durante el desarrollo de la investigación-
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 41
pueden ser investigadores, instituciones, etc. –; y, de acuerdo con García y Giuliani (citados
por Montero, 1998) la comunidad se puede definir a partir de sus características
estructurales (espacio geográfico, población, etc.) y funcionales (relaciones interpersonales,
dinámicas grupales, etc.).
Según Montero (1998), el concepto de comunidad se puede definir a partir de las
siguientes características:
1. Localización en un espacio geográfico definido.
2. Propincuidad (cercanía). Cotidianidad de las relaciones sociales.
3. Intencionalidad compartida; encuentros alrededor de objetivos y necesidades
comunes o coincidentes.
4. Organización como fórmula para el logro de las metas comunes.
5. Sentido de pertenencia. Identidad entre sus miembros.
6. Carácter histórico (temporal y espacial) y dinámico.
7. Es una forma colectiva intermedia, en escala menor a las grandes organizaciones
tales como la sociedad, pero en escala mayor a los pequeños grupos tales como los
grupos primarios.
8. Existencia de una cultura compartida, con recursos y dinamizadores de la cultura.
De acuerdo con la propuesta de Maritza Montero (1998), el papel que desempeñan los
investigadores dentro de la comunidad es compartir o colaborar con la misma, poniendo en
juego su dotación teórica y práctica, pero siempre manteniendo el rol de agentes externos a
pesar del factor de la co-presencia. Al decidirse a llevar a cabo una acción social dentro del
escenario comunitario, el investigador se compromete con la comunidad como dinamizador
y facilitador de procesos de cambio social que conduzcan al bienestar y el logro de los
objetivos comunitarios.
Sin embargo, no sólo es el investigador quien se compromete en este proceso y, a decir
verdad, el compromiso del investigador en este paradigma de la acción social es el de
menor envergadura. El compromiso principal recae sobre la comunidad, la cual determina
en última instancia el sentido, la dirección y la finalidad de la acción que se pretende
realizar. Y puesto que el compromiso incluye a tantos y tan diversos actores, en el proceso
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 43
Por medio de estos comités se buscaba desarrollar en los miembros de la Junta y otros
pobladores el sentido de corresponsabilidad por el bienestar comunitario, partiendo de la
connotación gramatical del “comité”, integrado por varios miembros con causas o
propósitos comunes; de manera simultánea se promocionaba en la población sujeto la
importancia de la democratización del poder, estrategia de desarrollo comunitario que
garantiza la primacía de los intereses comunes sobre los individuales, a partir del
reconocimiento de las propias potencialidades, y sirviendo como germen para la
autogestión.
Finalmente, en el presente proyecto de investigación – intervención se manejan los
postulados de Estanislao Zuleta acerca de la participación. Para el autor, los actores que
integran la comunidad tienen el importante reto de dejar de lado la pasividad, la
resignación, el conformismo, las quejas y permanentes lamentaciones, para dar paso a
actitudes más decididas y comprometidas, como son la participación, la toma de decisiones,
la crítica y presentación de propuestas, entre otras.
La propuesta del maestro Estanislao Zuleta (1995) se encuadra en una
reconfiguración del orden social que parte del cambio de actitud individual y colectiva de
los miembros de un grupo. Este cambio de actitud consiste en tomar posturas activas y
proactivas, protagonistas y de impacto efectivo sobre el devenir histórico de la comunidad y
cada uno de sus miembros; esto es, la participación es un mecanismo que hace de la
convivencia ciudadana una realidad. La invitación que hace el autor a las comunidades es
ser constructores de su propia historia y no sólo pasivos espectadores; dejar atrás la simple
crítica que obstaculiza, y madurar hacia una crítica que construye, que propone, y que tiene
claridad sobre sus propósitos y los medios para alcanzarlos.
De acuerdo con Zuleta (1995), el cambio de actitud de la comunidad va dinamizado
por actores sociales externos en roles tales como el de investigador; éste, consciente y
congruente con los principios que definen su labor como agente de cambio social, concibe
al individuo y la comunidad como el centro, el objetivo, el principio y el fin de todo el
proceso de acción social. El investigador entonces enmarca su accionar dentro de principios
que exaltan la realización, dignificación y el desarrollo personal y social. Y congruente con
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 46
Análisis de la realidad objeto del presente estudio, a partir del diálogo transdisciplinar
Según Guillermo Briones (1978), el planteamiento de un problema es la fase más
importante y más difícil de todo proceso de investigación. Y al observar el tejido humano y
la realidad social construida por éste en el Asentamiento Humano “La Cuyanita”, cobra
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 48
organizadas y actuantes por la mayoría y en beneficio de la mayoría, sin que esto signifique
el desconocimiento o la anulación de las minorías. Por el contrario, el propósito a este
respecto es la integración de la mayoría posible en la construcción y proyección de la
comunidad; aglutinar a la población en torno a sus propias causas.
Los conceptos de organización y red llevan inmersa la participación por cuanto su
misma dinámica es abierta, dialéctica y en permanente cambio. Esto implica la posibilidad
para los actores involucrados en la comunidad de tomar parte activa en la toma de
decisiones y la puesta en marcha de realizaciones que les afectan. En este aspecto se
fundamenta el postulado de la Psicología Social Comunitaria en que se afirma que el poder
está en la comunidad, y que la investigación – intervención que siga este derrotero,
pertenece a la comunidad; es de la comunidad.
En nuestro país, la participación es una posibilidad unas veces limitada y otras
enmascaradas para las grandes mayorías populares. Limitada por cuantas figuras –
individuales o colectivas – que se encuentran en las posiciones de autoridad,
frecuentemente señalan la dirección y la forma que tal participación debe tomar. Entonces
se habla de opciones populares que obedecen a intereses particulares; acciones que,
disfrazadas de beneficio colectivo, persiguen el mantenimiento de monopolios políticos o
económicos o de otra índole.
De acuerdo con la Sociología (Carnero, 1978; Parkin, 1986), en las sociedades y
sistemas democráticos el poder se construye socialmente, mientras que en sociedades
premodernas – como la nuestra y de la mayor parte del tercer mundo –, el poder es
construido por el derecho a la propiedad de la vida y del territorio, lo cual conduce a
concluir que la participación, cuando se da, definitivamente no es libre. Se trata más bien de
formas “alineadas” de pensar y proceder, que no representan en sí mismas ninguna
amenaza para los órdenes establecidos. En la misma línea de interpretación y aplicación
sobre la realidad, la Economía concibe la participación como la adhesión al sistema
capitalista, al consumismo y los índices del mercado.
En resumen, la participación, contrariamente a lo esperado por su imbricación en la
organización comunitaria y las redes sociales de apoyo, parece limitarse a ser un espejismo
que muestra la puesta en acción de automatismos sociales, regulados por figuras de
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 52
eutópicamente, una posibilidad real para las organizaciones comunitarias en nuestro país;
de hecho, esta interpretación del desarrollo se puede convertir en una estrategia efectiva
para que las comunidades marginales, tomando parte activa y protagónica en su historia,
impacten positivamente sus condiciones de vida y generen bienestar para sus miembros.
Complementariamente, la Economía (Mceachern, 1998) percibe el desarrollo como
equivalente a crecimiento o progreso, y lo mide de acuerdo al incremento en el capital –
dinero –. La sostenibilidad del desarrollo en esta ciencia estaría definida por el poder
adquisitivo y la eficacia de una entidad económica – trátese de un producto, una moneda,
una empresa, etc. – para mantenerse a la vanguardia del mercado. Utilizando una metáfora
empresarial, el desarrollo sostenible sería el punto de equilibrio que logra la empresa y le
garantiza su supervivencia financiera.
La Psicología Social Comunitaria (González, 1998) identifica el desarrollo
comunitario sostenible como fruto de la cooperación, y lo percibe como una posibilidad
real en la medida en que la comunidad identifica en sí misma sus puntos de encuentro e
identidad como un colectivo, sus potencialidades y falencias, y los aportes que puede
recibir y dar, desde y hacia instancias fuera de ella. Dicho de otro modo, el desarrollo
sostenible es posible en cuanto una comunidad se organiza en torno a metas comunes,
promoviendo la participación de sus miembros, y puesta en relación bidireccional con la
sociedad en que está inmersa.
Finalmente nos referimos a un concepto que está presente a través de todo el
planteamiento teórico y práctico del proyecto de investigación – intervención; este es,
calidad de vida. La Psicología Social Comunitaria, como disciplina que busca la
transformación social desde el accionar cotidiano, se ha constituido en promotora de
procesos que propenden por mejorar la calidad de vida de la comunidad comunidad (OPS,
1994). Por calidad de vida se entiende la percepción por parte de los individuos o grupos de
la satisfacción de sus necesidades y que no se les niegan oportunidades para alcanzar un
estado de felicidad y realización personal. Este concepto está presente en todos los niveles
del proyecto por cuanto es en última instancia la meta que se pretende alcanzar mediante la
optimización de recursos y condiciones comunitarias por medio de la organización y la
construcción de redes sociales de apoyo.
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 55
5. MÉTODO
Modelo ecológico
Desde sus inicios, la Psicología Social Comunitaria ha tenido como uno de los
enfoques para su acción el modelo ecológico, al ocuparse del análisis social y contextual
del hombre; es decir, desde el modelo ecológico se subraya la importancia e injerencia de
los factores medioambientales y sociales en el comportamiento (González, 1998). Por sus
características, el modelo ecológico se puede definir como un enfoque “holístico”, desde el
cual la Psicología Social Comunitaria se ocupa tanto de cuestiones relativas a la autogestión
y la salud mental comunitaria, como de la implicación del medio ambiente en la calidad de
vida, por ejemplo atendiendo a fenómenos como el riesgo ambiental.
En el modelo ecológico se comprende la realidad como producto de la interacción
entre diferentes partes constitutivas, las cuales afectan y se ven afectadas tanto por las otras
partes como por la unidad constituida por “el todo”. Esta unidad es comprendida desde el
enfoque ecológico como unidad funcional o sistema abierto, que por su condición de
apertura y limitaciones temporo-espaciales se ve en constante cambio y en búsqueda
continua de equilibrio.
De acuerdo con Montenegro (2001), los principios de una psicología social
comunitaria de enfoque ecológico son: interdependencia de los elementos, adaptación en
busca del equilibrio, sucesión o evolución, y procesamiento de recursos. Estos principios
hacen referencia a la forma como una organización social se desarrolla a través del tiempo
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 57
Investigación-Intervención: I.I.
La I.I. es uno de los enfoques metodológicos más comúnmente empleados en las
ciencias sociales, aplicado a estudios sobre realidades humanas en su contexto natural; a
partir de la reflexión en torno a las prácticas humanas, intenta elegir las posturas de
pensamiento y acción más favorables para la transformación social, sobre la base que
brinda la praxis social y el aprovechamiento de esta información.
Como enfoque metodológico, la I.I. define los procedimientos específicos para
llevar a cabo una investigación, con el rigor científico que permite la obtención de
resultados válidos y ajustados a la realidad en cuestión; la rigurosidad científica está dada
por el registro y análisis minucioso de la información que surge del sujeto de investigación,
y su consecuente reelaboración en el diseño de investigación. En esta estrategia
metodológica el eje de la investigación se desplaza del investigador externo al binomio
agente externo – agente interno.
La metodología de la Investigación-Intervención comparte los presupuestos que
propone Maritza Montero (citada en González, 1998) para la investigación acción-
participativa (IAP), derivados a su vez del mismo paradigma que orienta los principios
rectores de la Psicología Social Comunitaria como disciplina (González, 1998), y que
operan en el presente proyecto como pautas que definen la participación de los actores
involucrados en ella:
1. Los seres humanos son constructores de la realidad en que viven. Por lo tanto, los
miembros de una comunidad son los actores fundamentales de los procesos que
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 59
afectan a esa comunidad. En tal sentido, los habitantes del Asentamiento Humano
“La Cuyanita” son dueños de la investigación, cuyos resultados, a los cuales han
contribuido, les deben ser devueltos.
2. Una comunidad tiene un desarrollo histórico y cultural previo a la intervención
psicosocial; preexiste a los investigadores y continúa existiendo después de su
partida, por lo cual la intención final de la investigación-intervención fue co-
construir la red social del Asentamiento Humano “La Cuyanita” hacia su interior y
hacia el exterior, de modo que el proceso de fortalecimiento de la organización
comunitaria generado a partir del proyecto continuara aún en ausencia de las
investigadoras que, actuando como faciltadoras del proceso y movilizadoras del
actuar comunitario, sólo pretenden abrir el paso a cambios que promuevan una
mejor calidad de vida para la comunidad, que es en última instancia la definidora y
reguladora de los mismos.
3. La investigación, como toda actividad científica, está anclada espacial y
temporalmente. Por lo tanto está sujeta a los mismos procesos de cambio de la
sociedad y de las personas que la integran. A este respecto cabe mencionar la
influencia de las condiciones socioculturales, políticas y económicas de la
población con que se llevó a cabo la presente investigación-intervención; la misma
está mediatizada por las características propias de las temporadas electorales, de los
tiempos “libres” en los cuales la prioridad de los sujetos (el cubrimiento de sus
necesidades básicas) estaba al menos momentáneamente resuelta. También estuvo
influenciada por las relaciones interpersonales, matizadas por agresividad e
individualidad, así como las condiciones ambientales y de crisis ocasionada por la
temporada de lluvias. Finalmente cabe mencionar la influencia de condiciones que
afectaron el diario vivir de las investigadoras, tales como enfermedades y
situaciones familiares y laborales. Este panorama da cuenta brevemente de la
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 60
Cronograma de la investigación-intervención
Diagnóstico Participativo
Dado que el propósito fundamental del proyecto fue facilitar el fortalecimiento de la
organización comunitaria a partir, entre otras estrategias, de la promoción de la
participación de la comunidad en la toma de decisiones y ejecución de acciones de
beneficio común, el diagnóstico se realizó de manera participativa, no sólo por la forma de
realizarlo, sino por la condición de estar disponible permanentemente a la corrección de la
comunidad.
El diagnóstico participativo se llevó a cabo de la siguiente forma:
1. Además de la observación flotante y focalizada y los registros en diarios de campo,
se desarrollaron entrevistas semiestructuradas con miembros de la población sujeto
seleccionados al azar, entre quienes se encontraban niños y adultos.
2. Las entrevistas fueron grabadas en cinta magnetofónica para luego ser transcritas y
así categorizar la información (ver Anexo B Categorización entrevistas
diagnósticas).
3. Con el fin de ampliar la información obtenida en las entrevistas, se realizó una
encuesta con preguntas abiertas y de selección múltiple; estas encuestas se aplicaron
a jóvenes y adultos de la población sujeto seleccionados al azar, preferiblemente
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 84
Dentro de las respuestas dadas por los sujetos entrevistados sobresale también la
falta de interés y motivación por participar, sumado a las reducidas opciones o
alternativas de participación que reconocen tener los habitantes del Asentamiento.
Las respuestas orientan hacia una imagen de indiferencia, cuando no negativa y
pesimista hacia la participación comunitaria.
La mayoría de los entrevistados respondió no saber quiénes hacen parte de la JAC,
lo cual sugiere su falta de liderazgo y acción en beneficio de la comunidad; de otra
parte, son sólo dos integrantes de la Junta los reconocidos por la comunidad como
tales: el presidente y el tesorero, lo cual sugiere mayor influencia o un posible vicio
de autoritarismo en el manejo del poder por estas personas.
La mayoría de los entrevistados informó desconocer sobre la convocatoria a
elecciones de la nueva JAC, lo cual sugiere posiblemente falta de información o
ausencia de mecanismos efectivos de comunicación y/o convocatoria, o confirma la
información suministrada por líderes de la comunidad acerca de falta de interés para
participar en la mayoría de la comunidad.
Las respuestas de los sujetos entrevistados acerca de lo que esperan de su JAC,
informan sobre expectativas relacionadas con: a) actitudes, dentro de las cuales la
más mencionada es la unión; b) acciones que den respuesta a las necesidades de la
comunidad; y c) de asistencia, especialmente relativas a recibir ayudas económicas.
De acuerdo con estas respuestas, se concluye que los habitantes del Asentamiento
esperan que la JAC gestione y ejecute acciones en beneficio de la comunidad,
basados en la adopción y el fortalecimiento de actitudes proactivas.
Herramientas
A lo largo de la ejecución del proyecto de investigación-intervención se emplearon
diferentes herramientas para la aproximación a la comunidad, la obtención de información
y su realimentación a la población sujeto, la validación de tal información y el logro de los
objetivos.
La principal herramienta, usada a lo largo de todo el proyecto, la constituyen los diarios
de campo (ver Anexo D Diarios de campo); estos son las “memorias” que plasman las
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 87
acerca de cuestiones comunes; estos talleres cuentan además con un moderador, quien se
ocupa de dar la participación ordenada a los presentes y puede intervenir con aclaraciones
sobre los contenidos expresados durante la actividad. La finalidad de los talleres de grupo
es poner en interlocución distintas posiciones de pensamiento, para llegar a consensos o
para profundizar sobre argumentos aunque no necesariamente se llegue siempre a
consensos.
Además debe mencionarse que se emplearon como herramientas en el desarrollo del
proyecto actividades de encuentro comunitario (ver Anexo D Diarios de campo), como la
“olla comunitaria”, la jornada de aseo, la celebración de la novena navideña, la
convivencia, jornadas de recreación, el bazar de celebración del 8º aniversario y la
elaboración de murales pedagógicos, ente otras. Estas actividades sirvieron para observar la
dinámica de los actores sociales, así como generar entre la comunidad sujeto y las
investigadoras un clima de confianza y mutua aceptación. De la misma forma, sirvieron
para precisar estrategias en la promoción de la participación comunitaria, siendo espacios
óptimos para el florecimiento de intenciones y acciones en beneficio de la comunidad.
Finalmente, una importante herramienta que se construyó participativamente con
miembros de la comunidad sujeto y sirvió como médula de análisis durante buena parte del
proyecto de investigación-intervención, la constituye la matriz DOFA del Asentamiento
Humano “La Cuyanita” (ver Anexo E. Matriz DOFA Asentamiento Humano “La
Cuyanita”). Por medio de la matriz se presentan sistemáticamente organizadas las
debilidades, o puntos frágiles de la organización social de “La Cuyanita”; las
oportunidades, o posibilidades externas que la comunidad puede aprovechar para su
desarrollo o su beneficio; las fortalezas, o condiciones internas favorables a los propósitos
comunitarios; y las amenazas, o factores de riesgo provenientes de la periferia de la
comunidad y que pueden afectarla.
Recursos
Para el desarrollo del proyecto de investigación-intervención se contó con el
significativo aporte de personas naturales y organizaciones preocupadas por el bienestar
comunitario, especialmente de los sectores menos favorecidos de la sociedad.
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 89
Limitaciones
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 91
red se concebía simplemente como estrategia para reclamar atención del Estado y solicitar
soluciones para las necesidades sentidas por la comunidad, aunque la sensación resultante
era de búsqueda por la satisfacción de intereses personales.
Algunas dinámicas sociales como la envidia, la falta de unión y la falta de interés
por el bienestar comunitario se pueden describir como causa y también como consecuencia
de las prácticas observadas entre los miembros de la JAC. Y la opción tomada por las
investigadoras para llegar al logro de los objetivos propuestos con el proyecto fue entonces
realizar paralelamente la intervención con los miembros de la Juta como organización
social del Asentamiento y con otras personas fuera de ésta, niñ@s y adult@s, entre quienes
se exploró la posibilidad de motivar la participación y el liderazgo por medio de la
responsabilización en diferentes actividades y realizaciones de beneficio comunitario.
El resultado de la intervención “por fuera” de la Junta fue la promoción de la
participación como medio de expresión y de ser gestores del propio bienestar para los
habitantes de la población sujeto. Este logro se potenció con la facilitación para la
elaboración de los símbolos de identidad comunitaria, como son el himno y la bandera,
símbolos diseñados por miembros de la misma comunidad, con lo que se generó un
sentimiento de pertenencia e identidad que vehículo el logro de los objetivos planteados en
torno a la motivación para la participación comunitaria, más numerosa, más constante y
más comprometida; esto es, se logró en buena parte la democratización del poder y la
representación comunitaria.
Uno de los resultados señalados por los miembros de la comunidad como más
significativo fue la construcción del salón comunal, denominado concertadamente con la
comunidad como “Centro democrático Ágora de La Cuyanita”, por su significado como
lugar donde la comunidad se reúne para hallar la solución a sus necesidades comunes. La
significancia de esta construcción radica para el proyecto de investigación-intervención en
su connotación como producto de la autogestión y de la unión de esfuerzos en torno a una
causa común. Con la construcción del “Ágora de La Cuyanita” se dio parcialmente
respuesta a la carencia identificada en el diagnóstico participativo sobre la necesidad de un
lugar de encuentro comunitario; pero ante todo, se constituye en respuesta significativa por
cuanto obedece a la percepción de la población sujeto que, además, participa activamente
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 95
por medio de diferentes canales tales como: visuales (murales y carteleras), experienciales
(convivencia), ideológicos (capacitaciones), audiovisuales (presentación de crónicas en TV
local) y lúdicos (jornadas de recreación para niños y adultos mayores).
La red social de apoyo alrededor del beneficio comunitario del Asentamiento
Humano “La Cuyanita” es producto de la co-construcción facilitada durante el proceso de
investigación-intervención. Hacia el interior del Asentamiento, esta red está conformada
por la Junta de Acción Comunal (organización ya existente en la comunidad al momento de
iniciar el proyecto) que durante la ejecución del proyecto se vio fortalecida por la
conformación de diferentes comités de acción, los cuales se conformaron a partir de la
vinculación voluntaria de miembros de la comunidad, quienes democráticamente definieron
sus principios de convivencia y las estrategias para llevar a cabo sus acciones en beneficio
del Asentamiento; otro nodo al interior del Asentamiento lo constituye el grupo juvenil “El
futuro de La Cuyanita”, agrupación que se ha convertido en dinamizadora del desarrollo y
la autogestión; constituido tácita más no formalmente, quedó también el nodo representado
por el “Comité de mujer y asuntos femeninos”, que pretende aportar desde su organización
en la búsqueda de mejores condiciones de vida para la población.
Hacia el exterior del Asentamiento, la red social de apoyo cuenta con tres nodos
bien definidos: la Corporación Compromiso, que aporta a la comunidad capacitación,
asesoría y acompañamiento en lo referente a organización comunitaria, liderazgo,
desarrollo y autogestión; Comfenalco, que ofrece a la comunidad recreación y capacitación
para los niños; y la Fundación de apoyo a los Scouts, encargada de promover el desarrollo
de valores para la convivencia a partir de los niños.
Estas seis instancias o seis nodos son los que inicialmente componen la RED
SOCIAL DE APOYO del Asentamiento Humano “La Cuyanita”, red co-construida con el
fin de aportar al logro de una mejor calidad de vida de la comunidad, a la vez que sirve
como escenario para la proyección social de las organizaciones que la componen. Como
sistema abierto y especialmente como sistema vivo, la red está en constante cambio y
crecimiento, siendo necesaria la constante renovación de compromisos comunitarios, tanto
de parte de los nodos como de parte de la población, con el objetivo de sumar esfuerzos
alrededor del bienestar común. Para ello un paso necesario a continuación es entablar
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 100
comunicación efectiva con los asentamientos humanos vecinos así como instituciones como
la Policía, de manera que el tejido social se va haciendo más complicado (en términos de
complejidad) y por tanto más efectivo en la solución de problemáticas sociales, rompiendo
los paradigmas relativos a la marginalidad, el aislamiento social y el asistencialismo.
La transformación social facilitada desde el proyecto de investigación-intervención
y ahora en marcha tiene como uno de sus pilares la promoción de la afectividad como
estrategia de relación que desplace a la cultura de la violencia y el maltrato. Esta promoción
de la afectividad supone disposición tolerante ante la diferencia, y la convivencia pacífica
en la cual los conflictos son resueltos de manera constructiva. Durante la fase final del
proyecto se evidenciaron resultados positivos en este orden, como por ejemplo la opción
por sanciones pedagógicas ante actitudes desobligantes de un miembro de la población
sujeto, lo cual señala la apertura hacia alternativas de negociación y de resolución de
conflictos en una comunidad tradicionalmente caracterizada por la agresión y la violencia
como estilo de vida y de afrontamiento a sus problemas.
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 101
7. CONCLUSIONES
La seducción a los miembros de la JAC para ser partícipes del proyecto se logró
mediante la estrategia de hacerles sentir co-gestores del mismo. La contribución al
fortalecimiento de la organización comunitaria partió de la intervención directa con los
miembros de la Junta, única organización social “formal” de la comunidad, que vio como
fruto del proyecto una transformación en su dinámica interna al hacer partícipes a otros
miembros de la comunidad en la toma de decisiones y puesta en marcha de acciones de
beneficio comunitario. De esta manera se dio un primer paso significativo en el logro de la
democratización del poder, pues más actores sociales se concienciaron acerca de la
importancia de ser protagonistas de su propia historia mediante la expresión de propuestas
y la responsabilización por el logro de objetivos comunes.
Una vía para lograr el cambio social lo constituye la democratización del poder
mediante la promoción de la participación y la facilitación para la emergencia de actitudes
de liderazgo y autogestión. Esta emergencia se hace posible a través de la concienciación
sobre la identidad comunitaria y el sentido de pertenencia, los cuales se constituyen en
factores generadores de cohesión, convivencia y cooperación.
La contribución al fortalecimiento de la organización comunitaria del Asentamiento
Humano “La Cuyanita” se logró en la emergencia de actitudes participativas y proactivas
de miembros de la comunidad, niños y adultos, que a partir de la experiencia apreciaron la
importancia de constituir organizaciones de promoción comunitaria como el grupo juvenil
“El futuro de La Cuyanita”, el “Comité de mujer y asuntos femeninos”, y comités de
proposición y acción de la JAC, como el comité de aseo y el comité de obras.
Simultáneamente a la aparición de estas nacientes organizaciones internas del
Asentamiento, se facilitó la co-construcción de la red social de apoyo, a la cual se
vincularon organizaciones como la Corporación Compromiso, Comfenalco y la Fundación
de apoyo a los Scouts, organizaciones con propósitos específicos de cooperar en el
mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones menos favorecidas.
El presente proyecto de investigación-intervención aporta a la Psicología Social
Comunitaria una experiencia en la facilitación de la organización social comunitaria de un
asentamiento humano, a partir del desarrollo de dinámicas participativas y autogestionarias,
basadas en el reconocimiento de las potencialidades humanas y el trabajo en red.
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 105
8. RECOMENDACIONES
9. BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 110
estudiantes
se vinculan
o en la
ubicad
de la
“BARRIO
trabajo
en red
MARGINAL”
(ONU)
JUNTAS DE
CORPORACIÓN espacio de encuentro “COMITÉ primeros ESCARPA NORTE
ACCIÓN
COMPROMISO comunitario RECTOR” acercamientos DEL BARRIO
COMUNAL
a “LA FERIA”
INTERACCIONES
INSEGURIDAD cuya unidad de MODELO elección del
SUJETO/GRUPO – FALTA
análisis son las
primeras conclusiones
MEDIO AMBIENTE ECOLÓGICO enfoque
PRESENCIA
DEL ESTADO
diagnósticas
PROSTITUCIÓN
INVESTIGACIÓN NECESIDADES
INDIVIDUALISMO DIAGNÓSTICO conduce a la ACCIÓN BÁSICAS
PARTICIPATIVA - elección de la INSATISFECHAS
PARTICIPATIV elaboración de metodología
I.I.
NIÑEZ
O
POBREZA Y
cuyo objetivo
es facilitar el
DESAMPARADA
DESEMPLEO
/ deben ser DECIDIDAS Y
que son
EJECUTADAS
problemáticas detectadas
FALTA DE NIÑEZ
CAPACITACIÓN
PARTICIPATIVAMENT DESAMPARADA Y
E MAL NUTRIDA
como signo
BENEFICI FORTALECIMIENTO DE
O COMÚN
de
RIESGO LA ORGANIZACIÓN
COMUNITARIA JUNTA DE ACCIÓN GRUPO JUVENIL “EL
AMBIENTAL
COMUNAL Y SUS FUTURO DE LA
actividades
de
FALTA DE AUTOGESTIÓ
PRESENCIA COMFENALC
N
DEL ESTADO como estrategia para como estrategia para CO-CONSTRUCCIÓN DE O
PROMOCIÓN DE LA RED SOCIAL DE CORPORACIÓN
LA APOYO COMPROMISO
DROGADICCIÓN
PARTICIPACIÓN CALIDAD DE
intervención
e implicó la
VIDA cuyo objetivo es
vinculó
FUNDACIÓN
que
FALTA DE COMUNITARIA contribuir para una SCOUTS
PARTICIPACIÓN mejor
a
ESTUDIANTES ING.
identificada / NECESIDAD fundamental DEMOCRATIZACIÓN que se facilita TRABAJO
AMBIENTAL UPB
concertada PRIORITARIA para lograr la DEL PODER mediante el EN RED
como
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 111
RESUMEN DEMOGRAFICO
Número de entrevistas:31
Genero de los entrevistados: Masculino 11 Femenino 20
Edad de los entrevistados: entre 11 y 60 años; 16 jóvenes (11 a 25 años) y 15 adultos(mayores de 25 años)
Tiempo viviendo en el asentamiento: entre 1 mes y 7 años
Procedencia: Barrios ubicados al norte de la ciudad, como San Francisco, Antonio Nariño, Galán, Gaitán, Camilo Torres, Girardot. Otros
Sectores del área metropolitana, como Morrorrico y Piedecuesta. Y otros lugares del país, como sur de Bolívar, San José del Oriente, Valledupar
y Bogotá.
Ocupación: reciclador, limosnera, hogar, zapatería, venta de tinto, confecciones, alquiler de lavadoras, oficios varios, estudiante, cuidado de
bebés, comerciante, vendedor ambulante de frutas, compraventa de semovientes, vendedor en la plaza, venta de almuerzos y vigilantes.
Motivos o razones Relativos al tiempo Falta de tiempo 5 Las respuestas ofrecidas por los sujetos
para no participar Porque hay que ir a reuniones 1 entrevistados orientan hacia una imagen de
indigencia, cuando no negativa y pesimista,
hacia la participación comunitaria.
Relacionados con una Porque hay roscas 1
visión negativa/pesimista Porque nada de lo que se dice se cumple 1
de la participación Porque no sirve de nada 1
Por que se gana uno problemas 1
Otros Porque soy analfabeta 1
¿Conoce a los No 19 La mayoría de los entrevistados respondió no
miembros de la saber quienes hacer parte de la JAC. Los
Algunos/si 12
JAC? miembros de la JAC mas mencionados por los
entrevistados fueron “UU”(presidente) y
“L”(tesorero)
¿Sabe que se va NO 24 La mayoría de los entrevistados desconoce
elegir a los nuevos sobre las elecciones de la nueva JAC, lo cual
SI 7
miembros de la JAC sugiere una posible falta de información o
canales inadecuados o inefectivos de
comunicación.
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 116
SI 20 NO1 NS/NR2
3. Conoce Ud. Los integrantes de la JAC?
SI16 NO7
4. Existen organizaciones sociales en su comunidad?
SI 14 NO6 NS/NR3
5. Quines son los líderes de la Cuyanita?
8. A cuál organización le gustaría pertenecer, independiente de que exista o no? Por que?
Diario de Campo
27-01-05
Queremos decirle que nuestra presencia obedece a la información suministrada por ellos, pues nos
han informado que usted es el fundador del Asentamiento. ¿Nos podría contar algo acerca de la manera
como se inicio el Asentamiento? Cuéntenos la historia del Asentamiento Humano la Cuyanita.
“Inicialmente recibí el lote en arriendo dure pagando arriendo al que me lo arrendó 5 años; a los 5
años el que me lo arrendó le provoco coger todo el arriendo y cosecha, y no me quería dejar parte ninguna y
yo trabajando y el cobraba el arriendo y cogía también lo mío entonces yo le dije de frente, mire vea el día
que yo lo encuentre en la mejora a usted ese día se va a llamar ante el juez de trabajo y ese día se va a
llamar… hasta ese día vive.
En el juzgado el juez me pregunto ¿que le va a hacer?: “lo voy a quemar” ¿porque? Porque yo soy
un hombre de trabajo y este señor… El juez pregunto: ¿y este señor? , él… yo le dije, el jefe de los rateros, si,
de frente yo dije que aquí se va a formar la polvorosa yo todavía me siento como todo un militar que fui, yo
siento esta energía cuando yo estuve en el cuartel estuve en las fuerzas armadas este no me queda grande.
Para yo darlo hacer vote no se rebotó ni nada cuando yo le dije que era el jefe de los rateros se quedo callado;
me dijo el juez ¿porque el jefe de los rateros?, porque él va y lleva la parte, la tercera parte de lo que yo
trabajo entonces llega y manda al resto de la familia, el hermano el lleva el resto a mi no me dejan nada sacan
la caña por brazados la ahuyama por sacados, la yuca solo me dejan los rabitos, entonces el día que yo los
encuentre allá los quemo, no tengo que salir en carrera para irlos a presentar, yo cargo aquí en la pretina. Le
dijo el juez al señor, que “I” el papá de los gemelos era el que me había arrendado; dijo se da cuenta señor
“T” usted no puede disponer del trabajo de los demás y bien, quedo que me daba azadones me daba picas,
palas, me daba sementeras para sembrar y todavía 2 o 3 obreros y eso no lo he visto yo.
Lo que hoy esta hecho es por mi mano y allá fue y dijo que me había arrendado una mejora donde
tenia de todo era una cosa incomparable, me dijo el juez ¿cómo se va a defender? Le dije, cuando me
corresponda a mi hablar; dijo ¿con eso se va a defender? Si, yo si, entonces me dijo: usted no puede hacer
nada; yo le dije: porque yo soy el que estoy trabajando, llevo cinco años, llevo seis, llevo siete años de estar
trabajando, cinco años que le pagué arriendo, y dos que no le pague arriendo porque el día que me tumbaron
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 120
la cerca le dije: señor “T”, me tumbaron la cerca usted me va a ayudar; dijo no, si usted quiere cercar cerque.
¿Y eso porque no va a ayudar?: porque eso no es mío, él mismo me dijo que eso no era de él después que el
mismo me dijo que eso no era propiedad de él, entonces debido a eso yo le negué el arriendo; eso era del
gobierno pero usted me dijo que era suyo. Dijo no; el juez dijo: entonces ¿cómo hizo para arrendarlo? De
boca, para que no quedara nada yo le lleve el documento allá al juez para que me firmara la mejora que él me
arrendó, no sé si el juez me vaya a decir si esto es cierto o mentira o dígame señor juez ¿la tierra es mejora?
Él dijo: no, la tierra es natural; dije entonces, él me arrendó un pedazo de tierra lleno de maleza, lleno de
bejucadas y de puras espinas; no podían pasar ni los burros, había en todo ese trayecto dos palos, dos
caracoles que allá están; el resto yo los sembré: unos naranjos, unos limones, yuca, plátano, maíz huyama,
cogí huyamas de 30, 40 y 50 libras; bueno yo total entonces como la tierra no es mejora, eso fue lo que el me
arrendó y dijo ¿eso es cierto? le dijo el señor juez. Si señor, así fue; entonces usted ¿porqué dijo que eso era
una gran mejora? Porque ahora esta la mejora no hecha suya ,sino mía; dijo: bueno si… ¡le pega que vaciada
el juez…!.”
“Él, era de esos que hablémoslo vulgarmente… un vividor de cuenta del gobierno; viviendo en tierra del
gobierno hacia por hay ranchitos y vendía; le iba bien, él vivía en la catorce y de hay para abajo no había
construcción, y ahora ya hay. Donde vive es de cuenta del municipio”.
acusaron que yo era un invasor, no yo lo recibí en arriendo y aquí tengo la comprobación el Juez cuarto allá le
comprobé; dijo:
¿verdad?, ¿pregúntele al juez quien es “J.C.G”?; en la demanda que me hizo “T”, pero si quiere saber
de mi conducta llame al señor Gobernador… al Dr. “Á. C” como ingeniero interventor de las empresas
publicas y pregunte quien fui yo durante un año, pero no seguí porque no hubo aumento ganaba dos pesos;
allí estuve poniendo el ventanal allá en la gobernación; también tumbe el estadio todas las tapias que estaban
allá; total pero también le dije a la Doctora puede llamar a Cajasan, quien es “J. C” durante dos años, a
Robledo Hermanos, o a la clínica la Merced ¿ Quién es “J. C”?; de una vez los calle, dos años de pleito y a los
dos años salieron a favor mío. El Dr. “R” que era el Gerente de las empresas publicas me lo regalo ante el
juez cuarto civil municipal del circuito de Bucaramanga, dijo esto es suyo, usted lo puede regalar, lo puede
vender; esto le vale mucha plata y dijo muy pocos hombres en Santander que estén trabajando como usted no
se había visto en Santander; le dije bueno ahora lo esta viendo y dijo bueno esa mejora que usted tiene tan
bonita con mangos, naranjas mandarinos, limones, guanábana, palma de corozo que yo sembré ahora esta
acabado porque uno cree que la gente es decir, que nosotros somos humanos y le pregunte ¿ ustedes se
sienten humanos? Y yo les he dicho que nosotros no somos humanos somos unas bestias humanadas, porque
si nos dicen indios nosotros nos disgustamos y nos hacemos hasta matar porque nos dicen indios; somos
pasados de indios, los indios no se matan ni siquiera tienen envidia, ellos desean que todos tengan su casa
tengan gallinas de todas las cosas como será que a pesar de que no tienen estudio y son mas inteligentes que
los grandes estudiantes que hay aquí en Colombia.”
El Dr. “R” me dijo cuando vaya a vender le dijera a él: Mi difunta compañera “G” me dijo que
vendiera que ella no podía acompañarme porque estaba enferma, me decía usted solo por allá, ella me
acompañaba hacíamos el almuerzo pasábamos todo el día allá, de acá de la casa llevamos todo para cocinar
allá mientras yo trabajaba en total le dije que si, que iba a vender. Fui y le dije al doctor “R” que iba a vender
dijo bueno ya le tenemos el comprador váyase a la Corporación y allá hable con el gerente de compra y venta,
llévele los papeles… ¡ oiga le lleve los papeles me hicieron sacar una escritura de mejora y los papeles que
me había dado el señor del juzgado cuarto! ; vinieron allá a la mejora le sacamos fotografías, contaron palos,
contaron todo pero yo creo que de cien palos anotaban cinco o seis ¿cómo me iban a comprar?, y total
entonces yo convencido y creído de la vida, me dijo el Dr. “R” ¿cuánto vale la mejora? Después que sacaron
cuentas, fotografías y toda esa cosa, yo le dije: eso vale 30 millones un regalo; dijo esta bien no le pareció
caro venga dentro de veinte días…, cuatro años yendo cada quince días, cada ocho días; hágame el favor…,
usted se cansa si, cuatro años “mamandome gallo”. Me perdona por hablarlo así, pero cierto total entonces
después de cuatro años le dije yo, bueno ya son horas de cantarle la tabla me fui yo a la Corporación, me fui a
donde el doctor “R”, le dije yo: Dr. “R”, yo vengo por los papeles que le deje acá y me da pena decírselo en
su propia cara yo le voy a preguntar una cosa el decir de la gente es que las mejores autoridades que tenemos
es la Corporación en Colombia o en Santander, pero son de los mejores mentirosos que tiene Colombia y no
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 122
deben decir esto porque ustedes no cumplen ni años, hacerlo calentar para yo ponérsela yo iba con la
intención de ponerlo patarriva para que no le mamen gallo así a la gente, le dije: usted debe comportarse
como un hombre no como un marihuanero, los marihuaneros son pura bla, bla.. y toda esa cosa peor ni que las
viejas chismosas así de frente en la oficina, bueno yo haber si se me enfrentaba; dijo no señor “G”, allí están
los papeles pero para entregárselos tiene que darme una firma, le dije le doy mil firmas lo importante es que
yo lo necesito; me hicieron un documento de los papeles que me entregaban y le firme allá se quedaron con
una copia de la entrega de los papeles, entonces yo pensando esto dije será y que horas me tomaron el pelo se
acabo casi la mejora en cuatro años me dijeron: no vaya a sembrar mas nada porque de lo que siembre no se
le va a pagar y la gente iba acabando con todo había cada cuatro metros un curo, saque de allí treinta y cinco
cargas y eso que solo eran cuatro curos los que estaban dando cosecha , que tal cada cuatro metros un curo, y
me decían esa es la cuestión… y dije, yo voy a regalar eso aunque sea la mitad para darles a entender a esos
señores que no estoy muerto de hambre ni me hago matar por nada y la plata mi Dios me la hecho fue por
castigo le dije al juez, y fui y lotie, los medí y busque gente que no tuviera casa y a cada gente le hice una
compraventa registrada y le dije al Sr. gerente de Corporación allá me dijeron entonces que yo estaba loco, el
juez cuarto me dijo que yo me había enlocado; le dije no de esos locos que sigan naciendo y si van a echar a
la cárcel a los que tengo viviendo allá no los echen a la cárcel al que tienen que echar a la cárcel soy yo, a
mí.
por la central no ha habido daño de cañería; yo, puse cañería de ocho pulgadas suficiente, ¿no cierto? sin irle
a decirle al uno y al otro, usted tiene que hacerme la cañería, no señor esa me la regalaron me regalaron ocho
metros de tubería les dije: miren así es como se hace, en el frente de cada lote deje una T.
Se hizo alguna reunión para la entrega de los lotes? No el que me iba pidiendo yo bajaba y le
entregaba.
La gente ¿cómo se entero de que usted estaba regalando los lotes? Bueno yo no lleve gente
particular, casi los del barrio que pagaban arriendo y los que no pagaban arriendo fueron los que cogieron los
lotes hay. Póngale cuidado el que no tiene casa no logra esa cuestión y los que si tienen casa si como los de
Zarabanda y de Camilo Torres cogieron lotes y se los dieron a los hijos. ¡Hay no que el lote es para mi hijo…!
Entonces al fin yo ni les pregunte quienes eran ni política ni religión.
¿Qué criterio tuvo para regalar los lotes? A mi me ha nacido desde que yo era niño compartía, mi
mamá tenia una chicheria y mi papá era pesero, mi papá era de Galán y mi mama de Guane.
¿Cómo se organizaron las personas en un principio? Como yo les entregue los lotes, bueno lo que ha
pasado es el egoísmo que hay entre ellos, ya entonces el que le di acá este lote no quiere dejar pegar el otro
tiene que dejar una calle, pero eso si cuando están pidiendo una cosa se abrazan, se besan y no hallan que
hacer… ¡huí… cuando ya tienen las cosas ya desconocen ya no hablan, vea por acá pasa la mayoría de la
gente no saludan voltean la cara para otro lado ; mire yo he estado aquí enfermo por lo menos que horita
llevo cinco meses y son muy poquitas las personas que han venido a saludarme de allá de los lotes y nombran
a don José del Carmen en cualquier reunión y saben como contestan ese viejo hijueputa... hablémoslo vulgar
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 124
pero cierto, ese viejo hijueputa que no venga por acá sin contarles ninguna mentira pero por eso yo no me
afano allá tengo todavía tres hectáreas ahora porque estoy enfermo, si no, tuviera allá sembrando yuca y
cercado.
Don “J”¿usted podría colaborar con otro pedacito para el salón comunal? Para el salón comunal yo
tenia el lote allá a la salida donde vive Don “L” hay esta el pedacito, pero para lo que es las reuniones, usted
hace una reunión si llegan tres o cuatro, no llegan más entonces, para que se quiere el salón mas grande,
¿no? Es que yo con los años que tengo les se decir yo bajo y me ven bajar cierran las puertas por hay no hay
nadie.
Don “J” ¿en un principio había alguna junta? Yo dure tres años de presidente
¿Quién organizo esa junta? Yo les di dos lotes y les dije aquí vamos a hacer una junta, por que yo
fui el organizador no de todo, pero fui el fiscal de la organización de las juntas en Santander porque aquí no
había juntas eso estaba muerto.
¿En que año se organizo la primera junta aquí en Santander? Como en el 56, para no decirles
mentiras nosotros fuimos los organizadores de las juntas en Santander en el barrio la Concordia en ese
entonces yo vivía en San Miguel , cuando llego la cuestión de las juntas con don Marcos Abril, allá de la
Concordia nosotros éramos cuatro comunas que organizamos las juntas en Santander, eran de la Concordia
era donde estaban los jefes de las organizaciones de las juntas, después otra la del barrio Girardot, otra arriba
al lado del cuartel y otra allá en el barrio Gaitán, cuatro juntas no fueron mas las juntas que se organizaron
cuando vino la organización de las juntas ese año vino la organización de las juntas y el derecho a tener la
Biblia en la casa y el derecho a tener el registro civil de las leyes ahora si lo cargan hasta los perros.
¿Con que fin se organizaban en juntas? Para la organización de lo que hiciera falta, para las calles o
si a cualquier persona le hacia falta el servicio sanitario, si no tenia cañería íbamos a reunirnos para darle, así
lo hice allí abajo yo coloque la primera cañería, pedí permiso alas empresas públicas o a Corporación para el
asunto de las cañerías pero no me dieron el permiso pero yo espere seis meses y no me dieron el permiso
entonces busque el maestro para que me abriera la chamba y busque otro maestro para que me la colocara y
en frente de cada lote coloque una T para que se conectaran, recibieran las aguas.
¿Y quien pagaba ese maestro?
La gente, el señor tesorero es el encargado, pero tiene que hablar con toda la junta para que le den el permiso.
Eso les dije yo en un principio cuando se organizo la junta y que también yo busque otro presidente
que fue cuando hicieron hasta para vender
¿Cuándo fue la primera junta?
Fue casi en el mismo año que se regalaron los lotes hace cinco años tuvo personería jurídica. Yo fui
el fundador de la primera junta y les di el predio y les dije como tenían que hacer; yo… como debían vivir
como humanos no como bestias así hablando vulgar fue lo primero que les dije cuando se les regalo los lotes,
yo les hable todo eso yo les dije aquí van a vivir como humanos, estoy seguro que hoy les regalo este lote y
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 125
mañana no dejan pegar al otro, palabra de profeta ya tenían que dejar cada uno una calle y ya no se conocían
el uno al otro y sigo siendo el rey sigo siendo el mismo, el primer día que yo le hable a la gente les hable
como yo les estoy contando, yo no les pregunte si no como se llamaban para irlos a registrar pero ni color ni
política, sin política yo regale total es que yo les dije este es un barrio independiente de los otros y puse el
nombre “Barrio la Cuyanita propiedad privada” esto es de ustedes ese nombre ya se lo quitaron para quitarme
la idea a mi, porque a ese viejo hijuepueta no hay ni que saludarlo, ni que baje por aquí.
¿Qué personas conformaron la primera junta? La junta se conformo de 7 u 8 miembros, la secretaria
era la mamá del chino que mataron los mismos taitas, los mismos taitas lo mataron porque pusieron una venta
de marihuana y bazucó allá en la casa y los chinos aprendieron a fumar marihuana y a no respetar a nadie y
mire lo mataron casi hay en la misma casa, y otro que fue de la junta fue Humberto Muñoz, Pedro el hermano;
después vino el que me recomendó del Dr. Mojica, un ladrón para sacar las fotos de los planos, yo no vivía
allá pero yo colaboraba en todo.
Diario de campo
27-02-05
Actividad: Taller con miembros de la JAC del Asentamiento Humano la Cuyanita.
Objetivo:
Deconstrucción Conceptual acerca del deber ser de un miembros de la JAC
Asistentes: Presidenta, Secretario, Tesorero, único miembro del comité de obras, y tres personas que
conforman el comité de convivencia, único miembro del comité de aseo.
Las investigadoras y un Psicólogo general con experiencia en Clínica.
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 126
Contenido:
(Primero cada miembro de la junta se presenta y narra cual es su cargo en la JAC.)
Psicólogo: Como está haciendo frió, entonces recojamos y cerremos el círculo, primero buenos días y
complacido, quiero que me recuerden el nombre nuevamente y su cargo… “Mi nombre es “L”, estoy en la
junta hace 4 años, soy el tesorero”. “Mi nombre es L. H. D”, conciliador”.
Psicólogo: ¿Que hace el Conciliador?
L. H.: “Digamos que arreglar problemas, peleas”
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 127
Psicólogo: o sea que si ellos dos van a pelear usted…como arreglan los problemas? (Hay risas) “. Soy “L”
también soy conciliadora, no sé, hablando…”. “Yo me llamo “J”, ayudo con lo de los tubos…”. “Yo soy “A.
D. R”, soy del aseo y ya hicimos la primera jornada de aseo a todo el barrio”. “Mi nombre es “L. S. P”, soy
conciliadora”
Psicólogo: Ustedes tienen muchos problemas, la mitad de la junta son conciliadores o viven muy bien, hay
varios conciliadores.
L. S: “…si”
El psicólogo: Van a encontrar una frase que es significativa para ustedes, esta dividida por silabas y
tiene 6 palabras, (Al desarrollar esta dinámica para algunos representó cierto grado de dificultad por el nivel
de escolaridad que poseen los miembros de la JAC). “Yo no se leer”, expreso la señora del Comité de Aseo.
Se les solicita conformar dos grupos, a cada uno se le suministró recortes de palabras fragmentadas
con las silabas que componen la frase “Junta de acción comunal de la Cuyanita”. Para encontrar la frase que
contienen los recortes utilizan alrededor de 10 minutos y leen la frase.
El psicólogo pregunta. ¿Para qué hacen juntas? El señor Tesorero responde: “Para poder resolver
problemáticas”.
¿Qué puede hacer una junta?; tesorero. “Mirar lo que le hace falta al barrio”. La señora del Comité de Aseo:
“en la Junta debemos ser unidos, estar mas pendientes de las cosas que están sucediendo, para dialogar”.
“S.:”… Se reúnen para satisfacer necesidades, debemos estar todos mas unidos así haigan problemas, estar
mas pendientes de la gente que necesita”.
Psicólogo: ¿Cuándo uno arma una fiesta esta haciendo una Junta?; “M. C”: “si porque hay una gente
en reunión, hay reunión de varios”.
Psicólogo: ¿Cuando está en un velorio está en una junta? Tesorero “No”.
Psicólogo: Y ¿cuándo están en una fiesta porque se reúnen?; Tesorero: “Por el regocijo por la alegría, porque
gano Colombia, porque se casaron”:
Psicólogo: Siempre hay una razón, un motivo para uno reunirse, que para pelear, que para arreglar
problemas, para festejar, para solucionar, para arreglar tubos, para poner la luz, que para recoger la basura
siempre hay un motivo para reunirse, eso es lo que caracteriza una junta. Ahora pregunto. Nosotros los 10 que
estamos aquí de repente un día nos citamos: “L. H.” que tiene pinta de deportista se viene con guayos y ropa
deportiva, “J”que se ve el duro de la plomería se viene con casco y con equipo de soldadura, la Doctora “S”:
se viene toda de negro, con gafas oscuras y cara de triste, “L. S” se viene muy bonita muy bien arreglada,
perfumada, ese día tenemos junta?
Tesorero: “No en ese momento cada uno esta pensando en otra cosa, la que llegó de negro esta triste, las que
llegaron bien vestidas están pensando en su fiesta”.
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 128
Psicólogo: si y no, lo que usted me dice ni esta bien ni esta mal, porque ese día puede haber junta y
ese día puede haber porque si nos pusimos de acuerdo por lo menos para decir que nos vemos el domingo 25
a las 8:00 a.m en la casa de don leo y allí hubo junta, ahora que cada uno va con sus propios motivos y cada
uno con sus intereses y estilo, de hecho cada uno en este momento esta marcando su estilo en la ropa, en
hablar o no hablar, al sentarse cada uno está marcando un estilo distinto, todos llegamos cada uno por sus
propios medios a una junta, entonces vamos cerrando ideas importantes. Junta implica reunión, y para que
haya reunión hay un motivo o varios motivos y mas importante aun que existan motivos, coincidimos en esos
motivos o en un mismo motivo entonces por ejemplo hoy dijimos nos reunimos porque vamos a dialogar en
beneficio de la junta, ese es un motivo que tenemos hoy todos porque vamos a compartir un asado y ese es un
motivo que tenemos todos.
Tesorero: “para unirnos mas para compartir.”
Psicólogo: Eso, unirnos mas, compartir un poco mas de modo que la dinámica que hay aquí, que la vida que
hay, que la junta que hay aquí, que la junta de acción comunal cambie para bien, mejore por algún motivo,
solucione conflictos de una manera mas efectiva, mas productiva mas en paz. El otro punto es que la junta
tiene un primer apellido Acción, junta de acción ese apellido que significa?; ¿por qué no es junta de
protección, junta de conciliación?. Esta es junta de acción.
Señora del comité de Aseo: “quiere decir que tenemos que estar en acción trabajando, para hacer un
movimiento. Tesorero: “no quedar nos quietos, tenemos que estar en acción trabajando tenemos que estar es
haciendo”.
Psicólogo: Yo les pregunto: ¿ podemos llamar junta de acción al reunirnos cada 8 días aquí en la casa de don
Leovigildo o en otra casa y conversar, analizar, discutir la vida y decidir si debemos votar o no a la reelección
de Uribe y decidir si pone o no el muro para que contenga la barranca y cada 8 días nos reunimos, nos
sentamos a hablar a pensar?. ¿Esa es la acción de la junta, reunirse cada 8 días? Tesorero: “no, en las
reuniones hablamos de lo que se esta haciendo y no hacer tantas reuniones porque nos cansamos, no hacer
esas reuniones cansonas, sino ir avanzando y no quedarnos en un solo sitio, hablar de lo que se está haciendo”
Psicólogo: En este momento se está haciendo un tinto entonces es sobre las acciones, si nos reunimos
porque el aguacero nos tumbó las casas entonces hay que hacer cada 8 días reuniones, sigamos discutiendo
porque no se ha hecho nada por lo del derrumbe, la acción de esto es que no se está haciendo nada, la junta de
acción comunal va resolviendo los problemas. Pero vean que esto tiene otro apellido, un segundo apellido de
la junta que es “comunal”.
Señor secretario: “Es que estemos todos unidos por una misma causa, la integración la podemos hacer
nosotros los lideres, en eso es lo que fallamos, algunas veces todos van por un lado, la mayoría de animalitos
van unidos, las ardillitas, los conejitos, van unidos si alguno se desvía se trae, aquí debemos hacer eso y lo
que vamos a hacer es para todos”
Tesorero: “Que vean los frutos, esa palabra comunal, hombre que la acción sea con toda la
comunidad, que no sea solo nosotros”.
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 129
Psicólogo: Digamos yo cojo un martillo y empiezo a golpear la pared de Don “L”, mínimo Don “L”me dirá
deje de ser cansón, no ve que está dañando lo que yo construí con tanto esfuerzo, cuando se es cansón con lo
comunitario, con lo suyo sea cansón ahí si como dicen los chinos sea intenso, entonces por no ser cansón no
se deben decir las cosas. Cuando ustedes tengan que decir algo, díganlo en privado y si no hacen caso háganlo
publico, consúltenlo en junta. Por ejemplo Don “L” es el tesorero y le decimos don “L” estamos esperando
que se arreglen las cuentas y si no hay respuesta el paso siguiente es hablar con las personas que nos puedan
ayudar a resolver el problema, acudimos a la Junta, o a la Alcaldía.
Tesorero: “A mi me ha funcionado eso de ser cansón, me han pagado los recibos del agua”.
Psicólogo: Hay que tener estrategia, por ejemplo los conciliadores para resolver los problemas no
con machete.
Conciliador: “Se gana uno problemas baratos”.
Conciliadora LC: “Eso iba a decir”.
Psicólogo: Ustedes no se metieron a la junta para estar sin problemas, ustedes son el blanco, mire no
les digo mentiras que haya llovido tan duro eso es culpa de la JAC, y por eso se derrumbo el barranco, ustedes
como lideres pónganse las pilas, esto es para hacerlo entre todos, ustedes organizan, ustedes promocionan.
Secretario: “Doctor yo quisiera invitarlo a una reunión , para que usted viniera y hable y le diga a la gente
esas cosas, para que la gente se conscientice, esa gente, porque la gente cree que nos eligieron para que
nosotros trabajemos, hagamos todo, para que usted nos colabore”
Psicólogo: Ahí si tengo un pero, lo que yo les decía que otra persona fuera la presidenta...
Secretario: “no Doctor, así como le pasa a uno con los hijos, si otra persona viene y les dice las cosas, ahí si
hacen caso seguro.”
Sra. del Comité de Aseo: “Así nos pasó la primera vez del aseo, programamos el aseo, qué sucedió,
las dos doctoras bajaron aquí y mis compañeras programamos el aseo y así como si todos nos colaboraron”
Secretario: “Porque aquí ya la comunidad vio que venía gente, que venía gente de afuera, y nos
decía, aquí es donde yo digo que nos ayuden en eso a hablar con la gente explicarle los peligros de las cosas”.
Psicólogo: Igualmente vienen otras personas a asesorar pero ustedes deben ser los cabecillas de las
acciones, los gestores, deben hacer reuniones, pero como estas deben de ser pocas es decir donde una persona
ajena a la JAC sea la que hable, no, las reuniones deben ser entre ustedes, se roten la responsabilidad por
ejemplo dentro de 8 días hablamos lo del aseo, quien organiza la reunión seria doña “A. D”, alista el sitio, la
hora, el tema, el orden y ya , hay que valerse de quienes están colaborando, válganse del liderazgo que ustedes
pueden ejercer.
Psicólogo: Yo se esa vaina del liderazgo es bueno, si han convencido a una mano de locos a tomarse
un veneno, porque el líder les dice es que si se toman el veneno va a venir un platillo volador los va a recoger
y los van a llevar al planeta de la gloria, ahora ustedes no van a convencer de algo que es tan real y es que si
llueve y se tapa las cañerías se desliza la tierra, que si se construye donde se esta deslizando se cae a los dos
días, esas cosas son muy reales y de esas cosas pueden convencer, de eso son ustedes los que pueden
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 131
convencer al resto de la gente. Dentro de los propósitos de la junta hay acuerdos donde están todos por la
misma causa, a pesar de ser un grupo muy distinto donde hay personas mayores, personas jóvenes, uno solo
que lleva bastante experiencia en la junta, los demás son nuevos en el grupo, este grupo se mantiene en paz,
me parece que es un grupo que sabe trabajar, que se dejan hablar, si no es así por favor me lo dicen, porque
he estado en otras reuniones con comuneros y no se dejan hablar.
Presidenta: “yo… es que quería hablar de “J” (Del comité de obras) es que siempre que lo invito a
una reunión nunca puede siempre me dice que esta ocupado”
Psicólogo: Ustedes ya hablaron eso en privado, bueno me pareció hoy muy bien todos fueron
puntuales y el que llego un poquito tarde me di cuenta que andaba en una labor, miren cuando se esta metido
en grupos con un interés comunitario, suelen estar muy pendientes y ver muy fácil y decir es que fulano no
hace nada, y es que zutano tal cosa…bien hasta ahí, pero hay que ver también, llegaron todos a tiempo, oigan
todos dieron ideas para solucionar tal situación, oiga que bueno los que no se habían integrado están
haciéndolo, porque llegar temprano es signo de que se está intentando, ustedes tienen una ventaja y un
problema a la vez todos son nuevos…La invitación que les hago a todos es así como se llama la atención
sobre lo que se hizo mal, también hay que llamar la atención sobre lo que se hizo bien, lo bueno, felicitar,
reconocer es la invitación para todos, miren un pecado de las JAC es que a veces solo han servido para
problemas y para que la gente les quede mal , ¿pero por qué? Porque es el reflejo de lo que hay adentro,
pueden haber conflictos pero para eso hay 3 conciliadores y ya todos son adultos, pueden ponerse de acuerdo,
una comunidad que ve que su junta es una Junta de acción y de accionar para la comunidad, de acción
comunal no tiene porque tener quejas.
Conciliador LHD: “M. C”, aquí delante del señor, usted ha dicho que yo no colaboro, es que yo
primero tengo una familia que mantener, y antes tengo un trabajo, unos horarios y muchas veces no he podido
asistir a las reuniones…”
Presidenta: “… yo no… de usted no he dicho nada…”
Psicólogo: Entonces pónganse de acuerdo en horarios, días , horas de reunión para no interrumpir sus
otras actividades, por ejemplo hoy se pasó decirles que era una jornada larga, bueno pero hoy la jornada
termina en un asado y a quién no le gusta un asado, pero estas reuniones tan extensas, solo por allá cada dos
meses y eso, hacer reuniones bien organizadas, bien planeadas que les demande media hora no más , estos
son los puntos a tratar, estas son las personas encargada de tal cosa y ya a la media hora ya han terminado, no
hay que cansar, Don “L” ya tiene experiencia en esto, yo creo que el ha visto llegar e irse muchas personas
porque se cansan, en reuniones una tras otras donde se habla se habla y se habla nada mas…
Bueno les voy a contar la historia de 5 personajes llamados: cada uno, alguien, cualquiera, ustedes y
ninguno, si había un trabajo que realizar un trabajo importante y cada uno estaba seguro de que alguien lo
haría, cualquiera pudo haberlo hecho, pero ninguno lo hizo, alguien se disgusto por eso, ya que el trabajo era
de cada uno, cada uno pensó que cualquiera podía hacerlo pero ninguno se dio cuenta de que cada uno no lo
haría en conclusión cada uno culpo a alguien que cuando ninguno hizo lo que cualquiera podía haberlo hecho
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 132
donde estaba usted que se hizo, bueno interesante… (“si bueno”murmuran los asistentes) esa ha sido la
historia de las JAC cual ha sido el problema primero 200 personas deciden que estas 10 personas les
organicen la vida, les den soluciones para todo, segundo cuando ya ese grupo esta elegido, ha sido elegido,
siempre han tenido el problema de que al interior todos quieren ser presidentes todos quieren ser tesoreros,
conciliadores, y pasa lo del cuento quien hizo algo nadie, pero yo estoy hablando de otras JAC no la de la
Cuyanita.
Tesorero: “Bueno yo doy este ejemplo, ahora que hubo este desastre todos se recargaron contra “M.
C”, decían: “M” no ha hecho ninguna gestión en la alcaldía, mejor dicho una presidenta que no sirve para
nada, pero porque no se toman la molestia de ir a la casa de ella o a la mía y preguntar que gestiones se han
hecho, si que con mucho gusto se les dice, porque no saben realmente lo que estamos haciendo… a veces la
gente se encarga de distorsionar las cosas así como el teléfono roto”.
Psicólogo: Ahora les digo otra cosa son una junta fuerte porque se aguantó ese aguacero, porque se
que en otros lugares llevo a problemas graves de desintegración de juntas y demás.
Tesorero: “Aquí estuvo a punto de desintegrarse esto, “M” estuvo a punto de renunciar, “F” estuvo a
punto de renunciar, no es por alabarme por que tenga mas experiencia pero yo fui un pilar en esta junta..”
Psicólogo: Yo creo que ustedes vieron noticieros en esos días de la tragedia, conté 4 personas que
salían al micrófono y decían es que necesito que el señor Presidente venga y me arregle el problema por el
aguacero, si la gente espera que el señor Presidente venga y arregle los problemas, no van a esperar que
vengan los miembros de la JAC y hagan lo mismo, vuelve y juega ustedes para qué están, para que
organicen las labores, siempre se van a presentar discusiones pero deben saber llegar a soluciones sanas,
junta es de reunión por eso se necesitan varios miembros.
Tesorero: “Si uno de nosotros esta haciendo las cosas mal, hombre, entonces los otros traten de
frenarlo, venga para acá la está embarrando, por que si no nos echamos a la comunidad encima, y ustedes
saben que la comunidad es la base”
Psicólogo: De todo lo que pasa uno tiene que ir aprendiendo
Presidenta: “ Puedo agregar algo, es que yo vea… antes de que yo fuera la presidenta de aquí
tuvimos como dos reuniones con “L” antes de decidir que fuera yo, pues yo siempre les comuniqué a ellos,
para mi lo mas bonito seria es contar con todos y pues siempre quise que tuvieran su responsabilidad, yo
antes fui conciliadora pero eso nunca hubo responsabilidades, bueno les dije bueno yo acepto pero que todos
tengan su responsabilidad de lo que les corresponde, no se si se acuerden ustedes de eso, eso era lo que yo
quería comentarles…”
Psicólogo. Bueno ahora quiero proponerles un ejercicio, primero descansemos y ahora escribimos un
libro entre todos.
A las 10:00 a.m. (se da un receso, en este momento algunos de los participantes fueron hasta sus
casas, para dar desayuno a sus hijos o esposos. A las 10:20 se reanuda la sesión.).
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 133
Psicólogo: Continuamos con el ejercicio, entre todos los que estamos vamos a escribir un libro por
ejemplo primero lo inicia Doña “L” y luego continua “S” y se continua así, primero quiero que piensen
como llamarían su libro, un titulo para su historia, después de pensar en el libro cada uno piensa en el nombre
para el libro de los demás.
Secretario: “Un libro Para vivir mejor”
Conciliadora LC: “Para una buena salud”
Presidenta: “Mi historia”
Conciliador LHD: “El insomnio”
Tesorero: “La tragedia de la Cuyanita”
Conciliadora SP: “Quiero vivir mejor”
Sra. Comité de Aseo:” Vivir mejor”
Sr.Comité de obras: “no tengo todavía nombre…”
Psicólogo: Además cada uno va a pensar un titulo para el libro del otro
Secretario: “Para “M. C” Relato de un amigo”
Tesorero: “Para el libro de “F” Mi sacrificio”
Sr. Conciliador LHD: “El poder de arreglar mi junta, para mi compañero “J”
Presidenta: “al de “J” Un mejor vivir”
Sra. Comité de Aseo: “Mi historia” para “S”.
Presidenta: “Le tengo un libro a don “L” pero es que no lo puedo, o sea descifrar bien, esto se
llamaría: Mi estadía en la JAC en la Cuyanita como tesorero…”
Psicólogo: bueno vamos a empezar a escribir el libro por ejemplo “S” “Que linda aventura es la
vida, la vida es una aventura, en ella esta inmersa muchas personas…”
Psicólogo: Buscando condiciones para los hijos y para los hijos de esos hijos que algún día llegaran
empecé a construir mi Ranchito, tenia muchas esperanzas”.
Sr. Conciliador LHD: “Tenía esperanzas de poder salir adelante, y salimos adelante”.
Presidenta: “Salimos adelante, y podemos tener nuestro barrio mucho mejor de lo que está y seamos
familias unidas y responsables en nuestras casas y en nuestro barrio, y para un futuro mejor y que nuestros
hijos sean mas adelante el futuro de lo que nosotros hemos construido”
Secretario: “Y tengamos un ánimo grande”
Psicólogo: Este fue el primer capítulo del libro “Mi ranchito”. El segundo capítulo arranca diciendo:
a mediados del mes de febrero del año 2005 , tuve la oportunidad de vivir una situación parecida a las que ya
había vivido antes pero esta fue un poquito mas grave , pero esta me asustó mas, resulta que hubo aguaceros,
unos aguaceros bastante fuertes , tierra que se deslizaba, cañerías que se taparon, techos se cayeron,
inundaciones se vieron, yo hacia en ese entonces parte de la JAC allá en la Cuyanita donde vivía en ese
momento mi papel en la junta era:
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 134
Tesorero: “Mi papel en la Junta era de tesorero, resolviendo todas estas tragedias, deslizamientos, mi
Dios nos puso una prueba haciendo esos deslizamientos para ver si nos podíamos unir mas y entre esa unión
nos podíamos ayudar…”
Sr. Conciliador “LHD”: “Y salvando de todo esto, y viendo que ya todo se perdía, se derrumbaba con
el señor tesorero, nos dirigimos a destapar la tubería de agua y…”
Sra. conciliadora “LC”: “Con la ayuda de Dios primeramente y con la colaboración de todos
pudimos llegar a vivir mejor y que reconozcan el sacrificio de todos y podamos llegar a ser mejores
personas…”
Psicólogo: Capitulo numero 3, el Capitulo numero 3 arranca diciendo: El 27 de febrero amaneció un
día frío, el cielo anticipaba una fresco una situación nueva para esa JAC, parecía gris pero tranquilo, parecía
un deslizamiento , pero estaban a salvo, seguro días anteriores se habían visto crisis que parecía ser el final,
decir a unos me voy ya no mas, pero sin embargo no fue así, los días pasaron y no se acabó hasta hoy no fue
el final, el 27 de febrero concluyeron: eso que habían venido ver, habían visto desde antes, ese día se dijeron a
si mismos:
Secretario: “unámonos, integrémonos, para seguir evitando estas catástrofes, que en realidad nos han
tomado por sorpresa y nunca estamos unidos.”
Psicólogo: A eso que dijo don “F” respondió…
Sr. Conciliador LHD: “si podemos, sigamos adelante, que la unión hace la fuerza”
Psicólogo: Y con este mensaje positivo Jorge se unió diciendo (“J” no responde, sonríe)
Psicólogo: Del grupo surgieron ideas Jorge un poquito tímido, dijo si, y los demás siguieron, hoy es
un buen día para empezar.
Sra. comité de Aseo: “somos felices a pesar de que hace 15 días tuvimos un desastre inesperado,
veíamos correr los niños, las señoras, eso es triste”
Psicólogo: Y cuando Ana dijo eso es triste doña “L” respondió:
Sra. Comité de Conciliación “L.C”: “ es triste saber que un día tuvimos una vivienda, un sueño
tranquilo, con un techo que no nos tocaba pagar arriendo, llega el desastre manda las personas para albergues
a pasar miles de calamidades, tanto en la familia, donde están las cosas uno tiene que vivir con un
desasosiego, pero vuelvo y repito Dios es el que nos ayudará, saldremos adelante con la ayuda de todos
porque como decía el compañero si no hay unión no hay fuerza y poder decir con ayuda de Dios estamos
nuevamente aquí.”
Psicólogo: estamos nuevamente, porque detrás del aguacero viene el sol, con el sol, se seca el agua,
se seca la lluvia el barro, sabiendo que el aguacero no fue su culpa la Presidenta de la JAC dijo:
Presidenta: “Que seguiré en la junta luchando con todos mis compañeros y espero que sigan estos 3
años que nos quedan faltando al pie, o sea sigo luchando y lucharemos todos unidos.”
Sra. Comité de conciliación SP: “Estaremos unidos, no desunidos, ojalá sea en unión”
Psicólogo: las palabras fuertes de “L. S.”, resonaron ese día y colorín colorado
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 135
Al término de la reunión, se observan relajados. El señor Tesorero se interesa por ayudar a su esposa
en el asado, que la señora presidenta previo para el cerrar la actividad., don “F” ayuda, la señora esposa del
señor tesorero procede a servir la mesa.
Se observa gran cantidad de niños que por la ventana presencian la reunión; les solicitamos
suministrarnos un listado de niños que estén interesados en formar un grupo infantil. Se obtiene la siguiente
lista:
“K. R.”, “V. G”, “C. O”, “R. R”, “L. C”; “M A. C”, “F. M. P”, “L. P. B”, “S. R”, “E. R”, “M. P”, “.
R” , “Y. F. R”, “L. C. C”, “F. B”, “W. S”, “C. D”.
de esto…”. (Se anota que en el Asentamiento no se daba iniciativa a ninguna actividad sin la aprobación del
señor “R”.). La chicha preparada con anterioridad por la señora “A. D. R” estaba dispuesta para su venta al
frente de la casa de don “L”, la señora “L. C” no obstante a la preocupación que poseía, pues un yerno se
encontraba: “ muy grave en la clínica” se mantenía como encargada de venderla y, sentada al lado de un
barril que contiene al rededor de 200 vasos de chicha manifestó su complacencia pues a esa hora ya había: “
vendido 20 vasos a $600.oo; la gente dice que esta muy sabrosa…”
La escalera que simula la calle principal del lugar, luce muy limpia, decorada con bombas de colores
verde, blanco y rojo, los mismos de la bandera que por esta fecha será lanzada oficialmente producto de la
construcción realizada por los niños del grupo juvenil “El Futuro de la Cuyanita”.
La labor de aseo y embellecimiento del Asentamiento fue promovida por las señoras del Comité de
Aseo y algunos integrantes del grupo juvenil quienes logran convocar a otros pobladores para llevar a cabo
esta tarea.; al mural construido por algunos pobladores con el monitoreo de una estudiante de Ingeniería
Ambiental de la Universidad Pontificia Bolivariana (vinculada al proceso), contiene mensajes referidos a la
Red Social de Apoyo, ofrece la bienvenida a quienes acceden al lugar, acompañado de otros mensajes que
invitan a la transformación, dimensionada al logro de mejor calidad de vida para los habitantes del
Asentamiento. Una de las señoras del comité señala: “estamos molidas, le dimos una pulida especial al lote
ese que esta al lado de los mensajes que hicimos con las dotoras…lastima que este lote no lo limpian, el
dueño ni se asoma por ahí…y nosotr@s vimos necesario pegarle una pulidita para proteger el mural…um(…).
¡El frente del rancho de la Presidenta, no se lo limpiamos para que aprenda que aquí todos tienen que meter
la mano, es que ella no se acomide a nada…!”.
El Centro Democrático que será inaugurado en este día, igualmente se encontraba dispuesto para la
celebración, fue decorado con bombas del color de la bandera, bien aseado, una mesa en el centro con un
ramo de claveles rojos, y tres tapetes reciclados para emparejar el piso que aun se encuentra en construcción.
Dispusieron de algunas sillas prestadas por algunos vecinos: “para que los invitados especiales estén mas
cómodos…”. Las investigadoras procedimos a colocar en un rancho contiguo al “Centro Democrático”,
algunos mensajes referidos a la importancia de fortalecerse como personas y como comunidad.
El Comité organizador de la fiesta conformado por: “R. B”, “A. D R”, “T. B”. (miembros del Comité
de Aseo); “N. V” (Comité de Salud); “Z. Q. (Comité de Mujer y Asuntos Femeninos); “A. S”. (alfabetizadora
de adultos); “L. C.”, “L. S. P”. y “L. H. D”. (Comité de Convivencia); “G. R”. (Vicepresidente de la JAC),
“L. R”. (Tesorero de la JAC), “M. C. H”. (Presidenta de la JAC), “M. A. E. (Secretaria de la Junta) B. M.
(Comité de Obras); “M. L. P”. , “F. R”, “R. R. R.”, “C. M”, “R. R. R.”, “K. R.”, “S. R.”, “A. P. O.”, “R. R”)
(Directivos del grupo Juvenil el “Futuro de la Cuyanita”; “J. P.”, “Z. M.”, “J. S”, “J. C. G”, “M. B”., “J. C.
T.”, “J. B”. , “E. G.”, “G”…, “F. R.” (adultos que se unieron al proceso); “J. A.G”, “J. A”., “J. S”. (niños que
se unen al proceso); la señora Presidenta de la JAC de Camilo Torres quien colabora con los avisos por el alto
parlante invitando a la fiesta; no ahorraban esfuerzo para que la reunión saliera lo mejor posible. Mostraron
su disgusto por cuanto uno de los vecinos que se encontraba ebrio, saco su equipo a la calle y en altavoz
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 138
escuchaba rancheras. “ese guebon se va a tirar la fiesta”, señalaban. Surge la idea de ofrecer algunas rifas
para lo cual algunos de los presentes donaron un pollo, un juego de estrellas, y una billetera, se acordó el
valor de $500, oo y $300.oo el puesto y si no se ha vendido el total de la rifa, se sorteara al final del bazar; de
caer en un número no vendido, el premio queda para hacer un fondo y poder terminar el Centro Democrático.
Las señoras habían organizado una mini-exposición con los collares que aprendieron a elaborar en la
capacitación para el reciclaje.
A las 9 a.m. empezaron a llegar algunos invitados: “especiales” a decir de la señora Presidenta; “es
el secretario de Desarrollo Social de la Alcaldía de Bucaramanga, eso si no me lo esperaba que viniera, voy a
recibirlo…”. El mencionado señor hizo presencia durante cinco minutos, tiempo en el que solo hablo con la
señora Presidenta de la JAC, “nos felicito por este bonito proceso y prometió ayudas para el Asentamiento”.
Reporto la mencionada señora.
El señor “J. C. G.”, de quien se ha mencionado en otros apartados del proceso, como el mentor del
Asentamiento, llego un poco después del retiro del funcionario de la Alcaldía, en compañía de dos jóvenes;
ocuparon el centro de las sillas dispuestas para tal efecto, y atendido de manera prioritaria por las señoras a lo
largo de su estadía en el lugar, permaneció allí hasta finalizada la fiesta; llama la atención la forma en que se
comunica con los pobladores del Asentamiento, le era suficiente levantar el dedo índice de su mano derecha,
y la gente ya sabia que ofrecerle.
Según manifiestan algunos informantes: “los chinos madrugaron a bañarse, cosa que no hacen otras
veces”, ellos como es la costumbre, por su gran numero, generan mayor entusiasmo y además están muy
motivados por el lucimiento de la camiseta que los identifica como integrantes del grupo juvenil “el Futuro de
la Cuyanita”,que se propone dentro de sus objetivos conformar un equipo de fútbol; gracias al patrocinio de
algunos empresarios locales, que prefieren que se mantenga en reserva su aporte; lograron exhibir la camiseta
como preámbulo a esta fiesta.( se resalta que con anterioridad se había solicitado a la señora Presidente
colaborar en la consecución de las mismas, señalando que “I. M” se las obsequiaba, se le sugirió que no era
conveniente.).
Mientras tanto un grupo de personas, liderados por Zoraida Quintero (comité de Mujer y Asuntos
femeninos), se esforzaban por lograr que el sonido del equipo dispuesto para animar la jornada, funcionara.
Algunos de ellos señalan: “ese hijueputa micrófono no quiere funcionar…no se puede iniciar la
programación por que eso es lo mas necesario…para que venga mas gente, y promocionar el mute y la chicha,
y que vean las presentaciones…”; señalaban. Una de las jóvenes y niñ@s presentes se dirigieron a la casa de
un joven, “que es el mago pa`que nos saque del apuro”; lo trajeron, cambiaron de equipo, nada que
funcionaba; probaron varios micrófonos, hasta que al fin se resolvió parcialmente el incidente; le pidieron al
joven de permanecer en el lugar hasta garantizar que el equipo no se dañaría, pero el manifestó que no podía
por que se iba al partido del “Atlético Bucaramanga”. Finalmente a las 11:30 am se da inicio a la
programación. Tal como estaba dispuesto el señor “L. R” y “L. S. P.”, maestros de ceremonia, anunciaron el
programa. (Anexo).Los niños entonaron el himno de la “Cuyanita” con gran entusiasmo, los asistentes se
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 139
mostraban muy asombrados con lo que estaba ocurriendo; pero se generó distracción en los presentes frente a
una escena de maltrato familiar, que ocurre en este momento, en donde el señor a quien a primera hora se
solicito que colaborara apagando el sonido que entorpecía la fiesta, agredió con bofetadas y puños a su
compañera, quien a esta hora se encontraba igual que su compañero, ebria; desde el inicio de la fiesta estaba
consumiendo chicha.
Los presentes trataban de persuadir a la pareja para que no se maltrataran mutuamente, poco a poco
se fueron calmando; pero un joven de los asistentes se dirige al agresor reclamando por su conducta; se inicia
una nueva riña. El agresor de su compañera, señala al joven que le inquiere, quien esta igualmente ebrio:
“usted es el mozo de mi mujer, no venga aquí a dárselas de santo hijueputa…”. (lo ocurrido en vivo en ese
momento era una replica del dramatizado que los niños habían preparado para colocar en escena dentro del
programa, y que estaba en el turno para ser presentado; ya no era un dramatizado, era una puesta en escena
desde la misma realidad que lamentablemente hace parte de la cotidianidad de esta población. Resulta
paradójico, pero se infiere que no hubiera sido muy del agrado de los asistentes, como se a observado en
nuestros análisis estos asuntos prefieren mantenerlos ocultos.
En el punto de inauguración del Centro Democrático “Ágora de la Cuyanita”, el señor “R” hace
mención especial, al ¿por qué del nombre?, al respecto manifiesta: “… hemos convenido, los organizadores
del evento colocar este nombre, por que aquí es donde se tomaran las decisiones que afectan al pueblo, y
aquí podrán venir todos los habitantes de la Cuyanita; así le llamaban los Griegos al lugar donde se reunía el
pueblo, a tomar las decisiones que les afectaban…(repite); eso nos explicaron las dotoras y nos parece que
para eso es este salón”.
Mediante un brindis con chicha, los asistentes, se oficializan la inauguración del Centro Democrático
“Ágora de la Cuyanita”; asume la vocería el señor “J. C. G.”, y expresa: “ yo les regale estos lotes y ustedes
no se van a dejar engañar de la Corporación con que les van a dar cualquier diez millones, eso es mentira del
gobierno, yo soy el verdadero que ayuda a los pobres de este sector, y no se les olvide que me quedan otras
tres hectáreas para regalar o vender…;menos mal que parece que ahora si se están civilizando…”. Se elevan
8 voladores que señalaban el aniversario del Asentamiento tal como estaba previsto en el programa. Los
niños mientras tanto no paraban de bailar “Regueton”.
Se comienza a agilizar el programa, era la hora de comenzar a vender el mute, el señor “J. P.”, su
compañera y don “B” aparecen con una inmensa olla, la gente se acercaba con ollas a comprar. Mientras
tanto en el escenario prosigue la programación; dos señoras simulando una pareja, con la canción Mejicana
“Chavela”, colocan el auditorio nuevamente expectante, se desata el jolgorio por parte de los presentes y con
la ayuda esta ves de algunos señores, que ya lucían también ebrios, coreaban a unísono la ranchera; sigue otra
pareja de señoras, esta vez con un llanero “egoísmo”, los presentes siguen sorprendidos y las protagonistas se
muestran muy complacidas con su actuación, son aplaudidas se retiran del escenario, pues ya son horas de
empezar con la venta de la carne azada, que ellas junto a otr@s señor@s están a cargo de vender.
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 140
La movilización observada para estas actividades fue generada por mujeres que directamente no
hacen parte de la Junta; se comprende como una clara comprensión del proceso de investigación-
intervención; ellas convencidas de los beneficios del mismo han promovido dinámicas con visión
comunitaria.
Es indispensable que la Red de Apoyo Social co-construida siga jalonando el proceso.
La Presidenta de la junta no presento al secretario de desarrollo a ningún habitante del Asentamiento;
esta actitud confirma algunos presupuestos acerca de intereses individualistas y desconocimiento en el
ejercicio del cargo.
Ausencia de policía.
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 142
“(…) los fichos se repartirán el jueves en la tarde; se elaboraron 200 para Invitación – seducción a
ser repartidos a niños de cuatro a ocho años de los Asentamientos La participar – iniciativa de red
Cuyanita, Zarabanda y Camilo Torres”.
La actividad, que contó con la asistencia de aproximadamente 25 personas
entre niños y adultos, se realizó en el comedor infantil del asentamiento
“Camilo Torres”.
Resolvimos trasladarnos a la cancha de fútbol de Zarabanda puesto que el
comedor infantil es insuficiente para albergar al gran número de chiquillos
que se incorporaban a la actividad. El señor Presidente de la JAC de La
Cuyanita se comunicó con el señor “JHS”, Presidente de la JAC del
Asentamiento Humano Zarabanda, logró el permiso y allí se da continuidad
a la actividad.
“queremos ver el barrio limpio, bonito, ordenado, la gente unida para llegar Proyección – sueños
así adelante (…)”.
“sueño con una “Cuyanita” más limpia y ordenada donde los niños
tengamos zonas verdes, que los adultos no sean groseros, que no hayan
peleas (…)”
¿Qué vamos ha resolver por el escudo?:
“Hacerlo en una cartulina.”
“ponerlo en una camiseta blanca en la parte de atrás y escribirle grupo
juvenil el” Futuro de la Cuyanita”
“Colocarlo en el carnet”.
Para poder mandar a confeccionar la bandera y la camiseta ¿qué
podríamos hacer?
“Buscar reciclaje y vender”
“Reciclaje para recoger plata y hacer la bandera”
“Pedirles plata a los papás o reciclar , buscar chatarra”
“Trabajar en construcción”
“Explotar las frutas y vendérselas a los barrios vecinos”
“Decirle a la comunidad que nos de plata, hacer figuritas en papel para
venderlas a la comunidad, o florecitas.”
“Sacar una alcancía”
“Buscar chatarra”
“Vender limonada”
“Vender a “M” en chatarra”
“una capacitación.”
“Hacer la campaña para arreglar bien la Cuyanita con mejor capacitación,
porque sino los niños de la Cuyanita van a ser vagos, violadores”
”Nos hace falta apoyo de los habitantes”
“Apoyo de la comunidad de los otros niños”
“Que los chicos que estén de acuerdo, ¿porque no hacemos una jornada de
aseo, de limpieza, así sea solo nosotros mismos sin la ayuda de los adultos?”
“necesitamos espacios para jugar”
“Nosotros tenemos sueños, que nos dejen dos lotes para jugar…”
¿Qué tipo de capacitación les gustaría?
“sobre medio ambiente”
“saber que es ser líder”
“como ejercer el liderazgo”
“Hacer reuniones con los adultos para hablarles sobre la contaminación;
una señora le regalaron ropa y ella la que no le sirvió la quemo en de vez de
regalársela a otros”
“ Nosotros podemos alcanzar metas”
“Que hablemos con el Alcalde, que en este barrio hay mucha pobreza que
no nos saquen corriendo”
“lo de la chancha no es imposible”.
¿Cómo aportarían para lograr sus sueños? Formas concretas de
“Ayudando a limpiar (…)
participar – niñ@s y
“no dejar mugre, recoger vidrios, recoger todos los papeles”.
“salón comunal…que tengan orden de limpiar el barrio, para que no haya mujeres.
mal ambiente…, seguridad”
Se oye un grito que denuncia: “menos violencia…”
Adecuan una “vivienda” deshabitada con ocasión al desastre del 12 de
febrero de 2005, y de “propiedad” de la señora “TB”, adornada con
bombas, bancas de tabla sobre unos ladrillos y piedras, barrida:
“…para que los asistentes se sientan cómodos… les tenemos un refresco,
críspeta y un pequeño bon-bom-bum para atenderlos bien…”
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 144
Se concertó que la “olla comunitaria” sería compartida con todos los Proactividad – beneficio
miembros de la población que se acercaran, aún cuando no hubiesen
común – concertación
cooperado en la labor del aseo.
“Unirnos para mejorar el barrio proyectando labores que beneficien a la
comunidad, donde participemos todos unidos”
“(…) y como meta motivar a los vecinos a ayudar en estas labores
participando todos y los niños…”
“que en unión miremos las necesidades del barrio y logremos lo que se
necesita, por ejemplo limpiar el barrio, sembremos árboles, jardín, plantas
medicinales”.
“Yo creo que nos debemos ayudar, así tengamos trancones, busquemos las
cosas hasta que las logremos, busquemos y pasemos los trancones, que las
ideas no se pierdan, yo pienso en algo y más adelante veo los logros”.
“Lo de la jornada de aseo la hacemos, por ahora unos pocos meterán el Noción de
hombro, pero luego seremos más…haguemosla entonces el 19 de diciembre
comunitareidad
y así como ya lo habían hablado en otra reunión.”
Se observa la polarización de la Junta en dos “bandos”, cada uno con sus División de intereses.
propios intereses de poder.
Los niños se colocaron los disfraces alusivos al tema del reciclaje e Motivación/contagio de
iniciaron su recorrido casa por casa, invitando a los habitantes a tomar parte
parte de niñ@s para
activa del proyecto, explicando la importancia de reciclar; los niños
iniciaron el recorrido muy alegres, motivados por la filmación. lograr la participación de
los adultos.
“yo resolví que debe haber el comité de mujeres cabeza de familia... “.S”
venga…ella es la del comité de mujeres…”
“elijamos ahora el secretario…” (Se acerca una señora). “aprueban que sea
doña “M”.” Aplausos y queda elegida doña “M”…
“Me reclaman que no hago nada, son más las personas que quieren
que yo renuncie que las que me quede…yo he resuelto dar la ultima
batalla para permanecer como presidenta…pero en realidad yo
quiero seguir “
“Para la organización de lo que hiciera falta, para las calles, o si a Noción de gestión –
cualquier persona le hacia falta el servicio sanitario, si no tenia noción de progreso igual
cañería íbamos a reunirnos para darle”.
a infraestructura.
“Así lo hice allí abajo yo coloque la primera cañería, pedí permiso a
las Empresas Publicas o a Corporación para el asunto de las
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 148
“eso fue cuando UU fue el presidente, pero se dice que llegaron aquí por un
error, que esa obra iba para otro lado y cuando ya se dieron cuenta, las
escaleras ya estaban hechas…”
“… durante mi gestión se obtuvo la personería jurídica, el
agua en la pila pública…se obtuvieron varias cosas.”
“La gente dice el ladrón juzga por su propia condición…; yo Corrupción
pedí auditoria para el tesorero para entregar cuentas, con la
secretaría de desarrollo social, pues yo tengo que
entregar…sigo pensando en renunciar y para eso debo
entregar cuentas…”.
“las cosas que se le encargaron al secretario, abusó de eso,
no se le puede dar confianza; reportó mayor número de
damnificados al verdadero”.
“…pero eso en él nadie confiaba, por que por ahí pidió unas
platas y se las robo (…).
“valiéndose de patrañas para obtener las ayudas que están
dando para los damnificados”.
“Como don “J” quiere que yo como presidenta le apruebe la
venta de los lotes que ni son de él; quiere vender otros que
ya había vendido, ¿si ve?
“(…) él era de esos que hablémoslo vulgarmente… un
vividor de cuenta del gobierno, viviendo en tierra del
gobierno hacia por hay ranchitos y vendía; le iba bien…;
donde vive es de cuenta del municipio (…)”.
“… yo recibí en arriendo la parte que tengo de la Cuyanita”.
verdadero”.
“El hizo lo mismo que “J”; pero el si que tiene líos con la justicia… en
el no se puede confiar, él es uno de los que dice que por aquí la
policía ni venga…um, porque a él es el primero que se llevan.”
“… lo que pasa es que las revisiones fiscales las hacen Falta de control social
cuando ya se han robado la plata; y le hechan la culpa al y/o del estado.
presidente, pero el que se la roba es el tesorero. ¿Cómo lo
hacen?... borran cantidades con corrector y después de
robadas quien dice nada...”
“Al Sr. que esta aquí presente (Don “L”) y toda la gente que
hay allá. Hay 157 vivientes que yo les he regalado y total le
hice papeles de compraventa; claro que en cada compraventa
yo les puse un precio para evitar… eso lo hablamos en la
notaria pero no lo hablé yo con los señores, allá con el
notario que yo le ponía un precio al lote pero era que yo lo
iba a regalar; el notario dijo que había que ponerle un precio
para evitar mañana un problema. Entonces, dijo no… ¡esta
bien!, a cada lote le puse un millón de pesos; y me han
demandado, he tenido cinco demandas de cinco vivientes
que me han demandado porque aquí hay una estaca de un
lote y ellos se quieren bajar los veinte centímetros, o el
metro como yo no estoy allá, yo ustedes respetan la estaca
los lotes son de tanto por tanto; entonces el inspector me
dijo: Usted cobro, por eso en el denuncio dice que usted
vendió por un millón; le dije no señor eso lo regale, eso puse
en cada compraventa le dije, si quiere le traigo las tantas
compraventas que tengo y vamos a la notaria haber si
ellos....claro que yo les digo que ya me pagaron, total me han
demandado cinco y les he ganado las demandas…”
“…y por ahí dicen que ella se robo los mercados que
dieron…”
“Si uno de nosotros esta haciendo las cosas mal, hombre, Habilitación social y
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 151
entonces los otros traten de frenarlo, venga para acá la está empoderamiento.
embarrando; porque si no, nos echamos a la comunidad
encima y ustedes saben que la comunidad es la base”.
“(…) les dije como debían vivir como humanos no como bestias, así
hablando vulgar, fue lo primero que les dije cuando se les regale los
lotes.”
“El único sitio posible para reunirnos es la casa de señor Tesorero y Control sobre el poder-
que la junta no tiene plata para ningún gasto “
Influencia
“Anoche estuvimos con don “L”, él me iba diciendo cómo
debía decir; él me insinuó que dijera que aquí la gente es
muy buena… (observa hacia los costados y se ánima a
expresar)… hay otros que no tanto”.
“Los únicos que mangonean en las juntas es el presidente y el tesorero”. Monopolio del poder –
influencia
“…yo estoy aburrida de ser la presidenta…es que don “L” cometió
errores, los que estamos es sin gusto de la gente es que el quería
sacar al anterior Presidente como fuera, nos dijo que aceptáramos
que entre todos nos apoyábamos y luego me dejaron a mi sola… a
mi la gente no me camina, por eso no vinieron, es que hay tantas
cosas…”
“La JAC, “anda muy mal”. (única organización social formal Ausencia – indiferencia
presente en la comunidad)
vaciada…”
“Sobre eso el que sabe es don “JC” él fue, el que nos regalo los
lotes, él es el que sabe la historia tocaría ir hasta allá, él nos tiene
toda la tarde, él si tiene labia… ese si les cuenta esa historia”
“(…) Yo les di dos lotes y les dije aquí vamos a hacer una
junta, por que yo fui el organizador no de todo, pero fui él
fiscal de la organización de las juntas en Santander porque
aquí no había juntas eso estaba muerto (…)
“lo primero es hacer el trabajo del salón comunal, para que vean
que estamos haciendo algo”.
“cuando vean eso lo primero que van a decir es por fin lo hicieron,
vea miremos como los evangélicos van de casa en casa y hasta que
por fin sacan algo, así debemos hacer nosotros, hasta que la gente
se convenza que entre todos podremos hacer algo”
“Es que estemos todos unidos por una misma causa, la integración
la podemos hacer nosotros los lideres, en eso es lo que fallamos,
algunas veces todos van por un lado, la mayoría de animalitos van
unidos, las ardillitas, los conejitos, van unidos si alguno se desvía se
trae, aquí debemos hacer eso y lo que vamos a hacer es para todos”
“(…)cada rato dice que va a renunciar… y ójala fuera Falta de apersonamiento
cierto…es que huy… ¡ que aburrimiento con esa – compromiso.
señora…!”.
“(…)a mi me gusta es que se hagan las cosas…que se
hagan…”
“esa presidenta… si no sirve pa un carajo… ya ni asiste a las
reuniones…”
“(…) Lo que hoy esta hecho es por mi mano allá fue y dijo
que me había arrendado una mejora donde tenia de todo era
una cosa incomparable; me dijo el juez ¿cómo se va a
defender? Le dije, cuando me corresponda a mi hablar; dijo
¿con eso se va a defender?...”
“Quisiera saber a donde me dirijo para tener conocimiento sobre los Capacitación –
proyectos de salud”
sensibilización para
“Yo no se leer” trabajo en red.
¿Cuándo uno arma una fiesta esta haciendo una Junta?; “si porque
hay una gente en reunión, hay reunión de varios”.
Siempre hay una razón, un motivo para uno reunirse, que para
pelear, que para arreglar problemas, para festejar, para solucionar,
para arreglar tubos, para poner la luz, que para recoger la basura
siempre hay un motivo para reunirse, eso es lo que caracteriza una
junta. Ahora pregunto. Nosotros los 10 que estamos aquí de repente
un día nos citamos: Conciliador que tiene pinta de deportista se
viene con guayos y ropa deportiva, Comité de obras que se ve el
duro de la plomería se viene con casco y con equipo de soldadura,
la Señora “SP” se viene toda de negro, con gafas oscuras y cara de
triste, la señora Conciliadora se viene muy bonita muy bien
arreglada, perfumada, ¿ese día tenemos junta?
“No en ese momento cada uno esta pensando en otra cosa, la que
llegó de negro esta triste, las que llegaron bien vestidas están
pensando en su fiesta”.
Compartir un asado y ese es un motivo que tenemos todos para
unirnos mas para compartir.
Muy bien, hoy les voy a proponer que otra señora sea la presidenta
de la JAC y que “MC” pase a ser la Vicepresidenta de la JAC, yo les
traía esa propuesta para hoy, me parece una buena propuesta…
“Bueno según los reglamentos y los estatutos que nos rigen, hay un
impedimento, por decir algo, porque ella no vive aquí.”
“si se puede”
“Para finalizar por eso nos encontramos aquí unidos para no dar el
brazo a torcer entonces esperamos que sigamos siempre unidos de
la mano luchando hombro a hombro con nuestra comunidad, fin”
Se les explica a los asistentes que ellos deben analizar cuándo les
conviene o no el ingreso de una organización nueva al
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 162
Compromisos de la reunión:
El señor Vicepresidente hablará con los de la veeduría.
La señora Presidenta con la curia y la CDMB.
el uso del color rosado, celeste, blanco, verde claro, violeta (…).
Los niños prefirieren pintar grillos, árboles, prado, bacterias y niños; usando
con preferencia colores como el marrón, verde oscuro, rojo, azul oscuro,
negro (….)
“¡Huí…que diferencia…, como se ve esto de bacano…lindísimo…quedo
lindísimo!”.
“chévere llenar todo el asentamiento de murales…en las paredes de afuera
de las casas, ¡como se verá de bonito…!”
“Bueno yo opinaría… para mi estuvo genial, sinceramente que estuvo
genial, se le dijo a los vecinos porque yo colaboré en decirles que iba a
haber una jornada de aseo , para que nos colaboren y la verdad hay gente
que no colabora…como les dije yo a ellas, pues empecemos nosotras
haciendo aseo, bueno y si no nos siguen hagámoslo nosotras pero sin
pelear”
“ opino que aiga mas unión, bueno esta vez nos fue bien pero la mayoría de
gente no nos colaboró, no se vio que la gente saliera a colaborar, lo que yo
pido es que la gente se comprometa …”
“ Yo le quiero dar las gracias a los niños porque ellos en realidad
estuvieron magnífico, ellos fueron los que botaron todo el pastal hacia
abajo, colaboraron demasiado (se escuchan aplausos para estimular a los
niños por su participación)”
“ Yo no estuve en la jornada de aseo, de igual manera estuvo mi hijo que él
me colabora bastante; a mi me gusto como quedo el barrio quedo muy
bonito, me gustaría que el barrio permaneciera así que nadie botara el mugre
para afuera, y nosotros habíamos de concientizarnos todos, que si nosotros
somos todos del barrio no le carguemos todo a los niños y nosotros como
personas adultas no les damos ejemplos, estamos graves, graves”.
“imaginese que con lo que aprendí… yo lleve la idea a la empresa les
explique, llevaron galletas, mantequillas y yo les dije esas bolsas tienen un
numero y cuando son estas flechitas esto es reciclable; ellos se quedaron
aterrados por que me dijeron: ¡yo no sabia eso! Entonces yo les dije, yo
tampoco pero por eso les estoy diciendo y también eso es bueno para que
ellos también reciclen en sus casas.”
“No pelear.”
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 165
“Orden”
“No envidia”
“Respeto de la palabra del otro”
“Compañerismo”
“No colocar apodos”
“Puntualidad”
“Tolerancia”
“No discriminar”
“Responsabilidad”
“Amor”
“…a la señora presidenta y a los de la Junta les queremos pedir que hagan
un convenio con los de las Juntas de Zarabanda y Camilo Torres, para que
nos dejen utilizar las canchas de allá… (señala a los asentamientos vecinos:
Zarabanda y Camilo Torres”)
así sea por unas horas, es que…” (Llama a uno de los niños presentes).
“(…) a “WS”, por que estábamos jugando allá le tiraron una piedra y miren
como le rompieron la oreja, nosotros no tenemos donde jugar; si jugamos
aquí la gente nos dice groserías…, el único sitio, y es nuestra cancha, es
aquí donde estamos parados, pensábamos hacer una cancha ahí donde van a
hacer el salón comunal, pero es muy pequeña…”.
“nos salió muy buena la reunión y los niños se fajaron, esos son el
reemplazo de nosotros dentro de poco. Todo salió bien por que cambiamos
de estrategia, yo aproveche que tenía los recibos del agua y me fui casa por
casa y los invité, por que la señora presidenta volvió a mandar los avisos por
debajo de la puerta y eso así ni sirve. A la gente hay que hablarle como se
dice al oído.”
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 166
“es muy importante dar oportunidad a otras personas para que hablen; la
asistencia de hoy demuestra que la gente quiere colaborar…es que aquí sólo
uno quiere mandar…sólo uno cree que se las sabe todas…, eso está mal…”.
“entre todos podemos echar pa’lante, al salón comunal hay que seguirle
trabajando…yo soy maestro y no les vale nada mi trabajo. Ahí se ahorran
unos pesos, yo con gusto colaboro.”
“trabajar así es muy bueno, yo puedo seguir colaborando”
Durante la actividad del bazar no se hizo presente la Policía, pese a haberse Necesidad de vínculos a
cursado invitación para tal fin. Este hecho puede deberse a una mala
la red
estrategia de convocatoria de parte de la comunidad representada por su
JAC a la Institución, por la representación de parte de ésta (Policía) acerca
del asentamiento como una “ciudad escondida”, o por la conveniencia de
una y otra parte por no alterar el status quo en lo referente a la autoridad, el
poder, las prácticas delincuenciales, etc.
Autogestión “…primeramente Dios…él es el que sabe; lo realmente necesario es que Indiferencia frente a
nos pongan el alcantarillado, que así no hay inundaciones…”
riesgo ambiental
“Esto por aquí esta muy mal… eso la gente no se interesa por nada, no Asistencialismo.
quieren participar, son muy desobedientes y perezosos…”
“Sería bonito hacer las novenas pero se necesita que ustedes nos apoyen en
eso, no tenemos la novena ni el pesebre…”
“…en cuanto a las soluciones pues es que vengan los de la Alcaldía, dijeron
que iban a dar un subsidio para el arriendo... pero hasta ahora nada”.
“Yo estoy muy aburrida… sí, eso la gente no quiere nada, así fuera para un
mercado y verá que no hay necesidad de llamarlos.”
“Yo les pediría haber si ustedes, nos pueden colaborar con la gestión de
regalos para los niños ahora para la Navidad.”
“Hacer un sancocho pa’que la gente venga, ahí si traen hasta las ollas y
mejor dicho tiene que tenerle para toda la familia el sancocho, ahí si vienen”
“…yo estoy necesitando dos láminas de zinc para reforzar mi ranchito (…)”
“…la importancia de la película está en que todos estaban unidos, ellos
sacaron adelante un Asentamiento parecido a este; esa fue la forma como les
llegó el progreso”.
“ “d” yo quisiera invitarlo a una reunión para que usted viniera y hable y le
diga a la gente esas cosas, para que la gente se conscientice.”
“no, “d” así como le pasa a uno con los hijos si otra persona viene y les
dice las cosas ahí si hacen caso seguro.”
Laboriosidad
“No se preocupen lo del sancocho lo cuadramos nosotros aquí”.
recompensada con alegría
“Se entorpeció por la lluvia pero dejo una buena experiencia…” – iniciativas hechas
“… se vió como la gente respondió al llamado de ser unidos…” acción en beneficio de la
“… llegó gente que nunca pensamos que llegara a colaborar…” comunidad
“nos sirvió mucho la lectura de la “abejita Olguita” que trabajamos en la
otra reunión… y como teníamos lo del sancocho aprovechamos y
preparamos un mini sancocho para los que estaban ayudando.”
Surge la idea de ofrecer algunas rifas para lo cual algunos de los presentes
donaron un pollo, un juego de estrellas, y una billetera; se acordó el valor de
$500, oo y $300.oo el puesto y si no se ha vendido el total de la rifa, se
sorteara al final del bazar; de caer en un número no vendido, el premio
queda para hacer un fondo y poder terminar el “Centro Democrático”.
Las señoras habían organizado una mini-exposición con los collares que
aprendieron a elaborar en la capacitación para el reciclaje.
“yo estoy desempleado, he estado buscando que hacer y lo único que hay es Sueños –
promesas. Un amigo me tiene buscando una camioneta para ver si me pongo
desconocimiento de las
a vender colchones (…)”
“yo creo que con rifas se puede arrancar para conseguir fondos para el salón propias capacidades
comunal (…); “
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 169
“Yo se hacer una fono mímica de una canción ranchera y ese día la puedo
cantar con otra que me acompañe…”.
“bueno yo les presto lo de comprar lo el mute del fondo que hay de lo de
la junta…”.
que a las niñas se les debe buscar otro deporte y también necesito que haya
un reemplazo para mi por que cuando yo no pueda quede el otro, y así no les
quedemos mal”
promoción de la
“Para que los asistentes se sientan cómodos… les tenemos un refresco,
participación
críspeta y un pequeño bon-bom-bum para atenderlos bien…”
“… nos sentimos felices para esta reunión…¿cómo les parece?”.
En la puerta de entrada hay un aviso que los identifica como: “Club Juvenil
El futuro de la Cuyanita”.
El tesorero se encargó de hacer la nueva convocatoria, recordando
personalmente la invitación a los habitantes del asentamiento, mientras
recorría el lugar llevando los recibos de cobro del agua casa por casa; esta
vez el resultado es positivo, pues la comunidad asiste en gran número.
“yo creo que lo importante es tener el diseño…toca sacarlo en una hojita y Frutos de la autogestión
sacarle fotocopias eso no vale mucho…nosotros sacamos del bolsillo…”
“…por decir algo vale un millón…miramos y sacamos recursos de otro
lado…”
“J” es maestro, yo hable con él para que nos ayude, don “J” que también es
maestro de construcción, lo importante es quien nos dirija la obra”.
“yo se que la gente nos colabora a esos trabajos si ayudan, pero hay que
buscarle el rato, el tiempo que puedan.”
“Aprender artesanías…es una forma de sostenernos, cuando estemos más
viejitas que nadie nos va a emplear…yo ofrezco mi ayuda y también tengo
quien nos enseñe…”
“chévere poder montar un negocio de collares…”
“estamos crecidas por este logro”
“estoy terminando de entregar las invitaciones, ¡imaginase “d” que ayer
cuando me acosté a descansar como a las 7 y pico de la mañana, me llamo
mi mujer que me levantara urgente, que me necesitaban para una entrevista
de Caracol, por teléfono y entre dormido pase a contestar…!, la que me
hablaba me dijo algo así… como del bazar…estamos al aire, hay mismo
acate que era para preguntarme como era lo del aniversario en la
“Cuyanita”; era la periodista esa de Caracol, Amparo P. M, ¡pues claro ahí
mismo acate!, menos mal que “R” tenia hay cerquita los programas y me
los largo enseguida..., y yo le hable de eso, y le dije que la esperábamos;
ella me contesto que donde hubiera chichita hay estaba, nos felicitó por lo
del aniversario. Esa estuvo muy buena, “d”; y anoche dizque llamaron de la
Alcaldía a preguntar como hacían para bajar hasta aquí…, dizque era de la
Alcaldía. ¡Parece que de allá también van a venir!”.
La niña “K”, miembro del grupo juvenil “El futuro de La Cuyanita” se Ruptura de esquemas.
integró también al Comité de obras como secretaria, pues el señor
coordinador es analfabeta; la vinculación de la niña fue bien recibida por los
demás miembros del comité.
La niña “R” se vinculó como secretaria de la señora coordinadora del
comité de Aseo a solicitud de la señora “ADR”, quien también es
analfabeta.
DESARROLLO “Hay que evitar uno pobre tener tantos hijos. Aquí si hay seis matrimonios Explosión demográfica –
es mucho, lo que se ve es la unión libre, las niñas de 15 y 16 años se
precocidad sexual y
enredan con un muchacho irresponsable, que está sin empleo, y entonces los
papás tienen que responsabilizarse de la pareja, por esos es que hay tantos reproductiva
niños, por que no se cuidan”.
¿Qué puede hacer una junta? Nociones sobre acción de
“Mirar lo que le hace falta al barrio”.
la JAC
“En la Junta debemos ser unidos, estar más pendientes de las cosas que
están sucediendo, para dialogar”.
“Se reúnen para satisfacer necesidades, debemos estar todos mas unidos así
haigan problemas, estar mas pendientes de la gente… ¿qué necesita?”.
“Es que estemos todos unidos por una misma causa, la integración la Nociones de
podemos hacer nosotros los líderes, en eso es lo que fallamos algunas veces
comunitareidad
todos van por un lado; la mayoría de animalitos van unidos, las ardillitas, los
conejitos van unidos; si alguno se desvía se trae, aquí debemos hacer eso y
lo que vamos a hacer es para todos”.
“Que vean los frutos, esa palabra comunal, hombre que la acción sea con
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 171
“ustedes allá con el equipo de música no respetan, es que no dejan dormir, Agresividad – estilos de
ese es un caso que desde aquí, usted se debe comprometer a solucionar…”.
vida
“es que J-H, no respeta a nadie y se la tiene ganada…”
“…como yo les entregue los lotes, bueno lo que ha pasado es el egoísmo
que hay entre ellos, ya entonces el que le di acá este lote no quiere dejar
pegar el otro, tiene que dejar una calle pero eso si, cuando están pidiendo
una cosa se abrazan, se besan y no hallan que hacer… ¡huí… cuando ya
tienen las cosas ya desconocen ya no hablan…”.
“eso si asistían bastantes pero se formaban unas peloteras, yo recuerdo una
vez que le pidieron cuentas al Presidente… de esa época y fue con un
mangazo que lo mandaron sobre un barranco, entonces el se fue y ahí paro
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 172
todo”.
“lo quiero mucho y estoy tan deprimida, por que lo fui a visitar…allá donde
lo tienen en una casa de oración…, y me dijo que no me quería volver a
ver...”.
“(…) vea por acá pasa la mayoría de la gente no saludan voltean la cara para
otro lado ; mire yo he estado aquí enfermo por lo menos que horita llevo
cinco meses y son muy poquitas las personas que han venido a saludarme de
allá de los lotes y nombran a don “JC” en cualquier reunión y saben como
contestan ese viejo hijueputa... hablémoslo vulgar pero cierto…”
“ese guebon se va a tirar la fiesta”
La reunión sirvió además para tratar rápidamente problemas que afectan a
las mujeres en el asentamiento, como adicción de compañeros e hijos a las
drogas, inseguridad, chismes, maltrato, analfabetismo y pobreza.
“en este barrio hay muchos problemas por los chismes”.
“esos problemas que se están generando aquí, pueden ser causados por los
chismes…”
“es que las mujeres somos muy chismosas…”.
“...Lo mejor es evitarlos…”
“(…) los mismos taitas lo mataron porque pusieron una venta de marihuana
y bazucó allá en la casa (…)
“usted es el mozo de mi mujer, no venga aquí a dárselas de santo
hijueputa…”.
“… ahora esta acabado porque uno cree que la gente es decir, que nosotros
somos humanos y le pregunte ¿ustedes se sienten humanos? Y yo les he
dicho que nosotros no somos humanos somos unas bestias humanadas,
porque si nos dicen indios, nosotros nos disgustamos y nos hacemos hasta
matar porque nos dicen indios; somos pasados de indios…”
“se han ido del Asentamiento para los asentamientos vecinos”.
que se la roben…”.
“Viva América de Cali vs. Viva Atlético Nacional”; corresponde a coro Dificultad con las normas y
entonado por los chiquillos a lo largo del recorrido que nos conduciría al ajuste a las mismas
sitio donde se realizo la convivencia “Construir Amor”, consignas
acompañadas de actitudes agresivas y desafiantes entre ellos.
Al momento de descender del bus resulto muy difícil persuadir a los
chiquillos para que optaran por un comportamiento más afectivo; cada uno
fue corriendo de un lado para otro, no acatan ninguna instrucción de las
señalada por l@s acompañantes, se observaban cargados de euforia la cual
va disminuyendo en la medida que asimilan el lugar.
“él es muy grosero…”.
“hay que darle la oportunidad…”
“sí, pero que se porte bien...”.
“que cumpla el reglamento que pusimos”
“pero algunos niños, no respetan la palabra de los demás”
“Gracias por enseñarnos a ser gente de verdad porque nosotros no sabíamos Capacitación –
hacer las cosas bien, ahora si estamos organizados; no estamos organizados
sensibilización al trabajo
todos, pero Dios quiera que algún día estemos todos organizados, unidos
que no haiga ni pleitos ni nada”. en equipo
“Me siento muy contenta por estar aprendiendo hacer collares, ocupamos la
mente en algo útil, estas capacitaciones son las que faltan en el barrio.
Quiero darles las gracias… por el tiempo que nos regalan, que nos ha
enseñado cosas buenas”.
“Capacitarme más y más y crear una microempresa con mujeres así
verracas como “T”, necesito cinco mujeres así como yo”
“Para mi tiene mucha utilidad e importancia, porque nos vamos
capacitando en artes manuales, me parece muy importante y me siento feliz
por tan maravillosas obras”.
“Me pareció muy excelente porque a la vez aprendo y me practico en
buenas obras y mi tiempo libre, lo dedicaría a trabajar en practicarme mas”.
“La utilidad que representa para mi vida a partir de hoy poderme capacitar
en estos talleres, quiero aprender para salir adelante al transcurrir el
tiempo”.
“Aprender para poder vender el producto que se ha elaborado”.
“Tiene como objetivo aprender un arte para unirnos con otras compañeras o
vecinas y elaborar collares y formar una microempresa”.
Se invita a participar de la actividad a un grupo de jóvenes que rondaban el Consumo de SPA’s como
sector; responden: “si nos van a dar alguito vamos…”; hacen un gesto y
catalizador social para los
llevan la mano empuñada a la boca, como indicativo de si es licor o algo
así, entramos. jóvenes - estilo de vida
“la secretaria era la mamá del chino que mataron …(…), pusieron una
venta de marihuana y bazucó allá en la casa y los chinos aprendieron a
fumar marihuana y a no respetar a nadie y mire lo mataron”
Una de las colaboradoras en la jornada, decide traer su equipo de sonido; lo celebración comunitaria
instala en un descanso de la escalera de retorno; lo coloca a funcionar dando
preferencia al vallenato: “para hacer como en la película que nos mostraron
las “d”…después del aseo se animaban bailando”, expresa complacida.
“Nosotras con “R”, escogimos un llanero, pero” R” dice que sin un trago en
la cabeza no se anima a salir; la mujer lleva una rosa, de ¿que color será?;
estamos asustadas pero que salimos, salimos, dotoras.”.
“me gustaría que filmaran mi casa, quiero que se den cuenta que por toda la Riesgo ambiental
mitad pasa la cañería que baja de Zarabanda …de los Asentamientos de
allá arriba; estoy en grave peligro… eso aquí cuando llueve no puedo
dormir pensando a qué horas se me cae”
“…fuimos a medir el lote y estamos proyectando explanarlo por que ahí hay
que hacer un muro o si no cuando llueva se desbarranca…”
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 174
“Estoy muy interesada en que se desarrollen programas que beneficien a los Interés por los niños
niños; yo siempre he trabajado con ellos”.
“Yo me quedo, los niños quieren que yo siga con ellos”
“…lo que siempre me dicen es que ustedes son invasión y que para la las Sentimiento de abandono
invasiones no hay nada”.
por parte del Estado y
“La falta de presencia del Estado, falta de capacitación, la deficiencia del
servicio del Sisben, uno pide una cita médica y se la dan cuando ellos discriminación social
quieren, no cuando uno la necesita…”
“Hay mucha niñez abandonada…dejan hasta tres o cuatro niñitos, con el Maltrato infantil –
más grandecito”.
cultura/aprendizaje de
“Los adultos cuando vienen acá, vienen con las malas mañas, que los niños
aprendan a fumar…o que ni vayan a la escuela…” maltrato
“entre los niños de La Cuyanita si hay paz, pero con los de los otros
asentamientos no…”
“No hay amor ni paz, porque niños y adultos son rebeldes…”
“No hay paz porque los adultos maltratan a los niños en la calle…les dicen
maricas, rateros…”
“…y sabemos que votaron aun niño; o si no los mandan a pedir limosna o a
robar…”
“Que los niños y las niñas no hagan sexo; que no nos insultemos ni nos
agarremos a pelear…”
“un hermano quiere violar a otra hermana…”
“Siendo respetuosos; los que tienen catorce años tienen ganas de hacer
violaciones, otros sí se respetan…”
“Una niña de Zarabanda esta embarazada”.
“…es que ellos son muy groseros, yo por eso los espanto del frente de mi
casa”.
“…por que cuando vamos a otras canchas nos corren, nos dan patadas, nos
tiran piedra, o nos echan agua caliente.”
trabajos”.
Bondad.
“No pelear, no matar, que haya paz y amor para todos”.
“Yo voy a cumplir estos valores portándome bien y no voy a
poner apodos a nadie. Respeto”.
“Honestidad: voy a ser honesto con mis amigos”.
“Tolerancia: respetar a mis compañeros como son”.
“Voy a hacer un compromiso de no decir apodos y tener amor y
paz, tolerancia y respeto con los mayores y por las doctoras”.
“Para cumplir mis compromisos debo realizarlos cada uno con
mis amigos y compañeros del colegio. Respetar a los adultos”.
“Solidaridad: voy a tratar de prestar o ser solidaria con mis
amigas o compañeros”.
“Tolerancia: yo soy tolerante porque soy capaz de aceptar a las
personas”.
“Respeto: no debo criticar a mis amigos para que hagan lo
mismo que yo”.
“Debo realizar mis deberes”.
“Yo soy honesto porque nunca humillo a mis amigos y mis
profesores”.
“Por ejemplo, hoy me quemé y mi mamá me curó con aceite”.
Solamente debo cuidar el lenguaje”.
“Nunca pondré apodos a mi hermana”.
“No pelear con los amigos”.
“Necesito portarme bien y ser responsable”.
Co- Evaluación del Proyecto de investigación-intervención psicosocial, realizada por los adultos del
asentamiento
proyectos.
La realización del bazar y la colaboración de las personas en la
construcción del salón.
La venida de las tres doctoras, porque ahí fue donde nació una
comunidad más unidas.
El aseo que se hizo la primera vez, porque desde ahí no se ve
basura regada en el barrio.
La presencia de las doctoras y el doctor Mauricio Meza de
Compromiso, que fueron los que nos brindaron apoyo.
Hicimos el salón comunal y sin el apoyo de las doctoras no nos
hubiéramos puesto las pilas.
Haber conocido a las doctoras; son las personas claves que nos
ayudaron el barrio.
La donación del zinc para el salón comunal.
La hechura de dibujos en las paredes, para dar mensajes de paz
y de motivación para el aseo.
Por medio de las doctoras salió este proyecto adelante.
La bandera de La Cuyanita representa a la comunidad.
La bisutería, porque algunas mujeres aprendieron y están
trabajando en ello.
La integración de la comunidad y la presencia de las doctoras.
Porque el proyecto de investigación-intervención nos parece
maravilloso y también la compañía de las doctoras presentes.
Conciliación.
La del grupo juvenil “El futuro de La Cuyanita”, la de la
Corporación Compromiso. La primera porque los niños no
permanecen en la calle y se identifican; y la segunda porque es
una organización que nos apoya.
El progreso para el asentamiento porque a eso vamos.
Las conciliaciones dentro de la Junta. Es muy importantes que
fueran tenidas en cuenta.
Las conciliaciones entre la Junta y los habitantes, porque las
peleas en el barrio es muy mal ejemplo para nuestro hijos.
Todo lo que se ha hecho es muy importante. La conciliación
entre la Junta porque había mucho desorden entre la Junta.
La intervención de Compromiso que nos están apoyando. La
comunidad se integra más a trabajar junto con la Junta de
Acción Comunal.
Ninguna. Todas son importantes. Aspectos del
Ninguna, porque todas fueron importantes. proyecto de
La de la hechura del Centro democrático y que la gente se una investigación-
más. intervención que
Creo que todas fueron importantes. ud considera no
Todas fueron importantes porque con eso pintamos un mural; fueron
gracias a ellas podemos tener varias cosas. importantes para
Que en el barrio se pintaran murales para concientizar a la la comunidad.
comunidad que se unan a nosotros.
Ninguna, porque todas son importantes.
Ninguna, porque todas fueron buenas.
Al igual que la anterior pregunta, todo tiene mucha
importancia.
Ninguna, todas han sido muy importantes para la comunidad.
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 178
Co- Evaluación del proceso de investigación-intervención psicosocial realizada con los niños del
asentamiento.
comunidad.
Todos los proyectos fueron muy importantes.
Más unión y más apoyo con todas las personas. Aspectos que la
Más comunidad porque esto no es suficiente. comunidad
Que todos los proyectos fueron por nosotros. considera
Que todos los proyectos fueron hechos por importante
nosotros. seguir
Aprendimos más con los líderes. fortaleciendo
Aprendimos más con los líderes.
Compromiso más con los líderes.
Convivencia.
Respeto y colaboración.
Respeto y colaboración.
Respeto y colaboración.
Nosotros vamos. Falta un desarrollo y un
proyecto.
Un entrenador y una cancha.
Un aprendizaje para los líderes.
Todos estos proyectos son muy buenos.
No más venganza en La Cuyanita. Sugerencias de
No pelear con las demás personas. la comunidad
Yo sugiero que todas las personas son muy para seguir
amables y que por eso debemos ser más unidos. contribuyendo
Con sus vecindades. al proceso de
Con sus vecindades. fortalecimiento
Con sus vecindades. de su
organización
Convivencia.
comunitaria
Convivencia.
El respeto.
El respeto.
El respeto.
Todos de La Cuyanita y adultos vamos a mejorar
casi un proceso de una organización.
Realizar los aseos cada quince días.
Convivencia para todos.
Convivencia para La Cuyanita.
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 185
Rangos
19-28 29-38 39-48 49-58 59-68 69-78
de edad
No. de
hogares 13 26 16 8 2 3
censados
3% 4%
19%
12%
19-28
29-38
39-48
49-58
59-68
24%
69-78
38%
HOMBRE MUJER
43 25
37%
HOMBRE
MUJER
63%
La mayor parte de los hogares censados tiene un hombre como cabeza de hogar
(63%, que constituye 2/3 partes de la población censada).
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 188
OCUPACIÓN CANTIDAD
Construcción 4
Empleado 3
Pensionado 1
Zapatería 3
Cotero 2
Mecánica 4
Vendedor 4
Independiente 21
Oficios varios 11
Tintera 1
Corralero 1
Ama de casa 6
Celador 3
Reciclador 1
Ornamentador 1
Desempleado 1
No contesto 1
Construcción
Ornamentador No contesto
Construcción Empleado
1% 1%
Reciclador Desempleado 6% Pensionado Pensionado
Empleado
1% 1% Zapatería
Celador 1% 4%
Ama de casa 4% Zapatería Cotero
9% 4% Cotero Mecánica
Corralero
3% Vendedor
1%
Tintera Independiente
Mecánica
1% Oficios varios
6%
Tintera
Oficios varios Vendedor Corralero
16% 6% Ama de casa
Independiente Celador
31% Reciclador
Ornamentador
Desempleado
No contesto
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 189
6% 9% 0
4%
100.000
13%
200.000
24%
300.000
menos minimo
minimo
450.000
10% 33% porcentaje
1%
La tercera parte de los hogares censados (33%) informaron que el jefe de hogar
recibe mensualmente una suma de dinero alrededor de $200.000. En total, el 72%
de los jefes de hogar censados informó recibir mensualmente una suma de dinero
inferior a un salario mínimo legal, es decir, percibe mensualmente menos de
$350.000 para sufragar los diferentes gastos a su cargo. El 28% de los censados
informó percibir mensualmente una cantidad de dinero entre el salario mínimo y
$450.000.
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 190
HOMBRES
MUJERES
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 191
NIVEL DE ESTUDIO
Bachilleres 3+1 cabeza de hogar
Hasta 4º bachillerato 2+2 cabeza de hogar
Hasta 3º bachillerato 6
Primaria completa 14+8 cabeza de hogar
Hasta 4º primaria 3+1 cabeza de hogar
Hasta 3º primaria 10+8 cabeza de hogar
Analfabetas 4+3 cabeza de hogar
No sabe/No responde 1
2% 6%
11% 6%
9%
Bachilleres
Hasta 4º bachillerato
Hasta 3º bachillerato
Primaria completa
Hasta 4º primaria
Hasta 3º primaria
27%
Analfabetas
No sabe/No responde
33%
6%
Dos terceras partes de los hogares censados (66%) tienen madres con un nivel de
escolaridad entre 3 y 5 años de primaria. Sólo en el 6% de los hogares censados,
la madre alcanzó a culminar estudios secundarios, mientras que en el 11% de los
casos, la madre es analfabeta. De los resultados se concluye que en el 77% de los
hogares censados la madre al cuidado de los hijos tiene un nivel de escolaridad
bajo (como máximo primaria completa).
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 192
7%
Ninguna
93%
Junta accion comunal
3%
31%
Arriendo
Dueño
No contesto
66%
7% 2%
10%
7%
No contesto
14% 17% 0 a 1 año
1 – 2 años
2 – 3 años
3 – 4 años
4 – 5 años
5 -6 años
6 – 7 años
10% 8 o más
10%
23%
Economia
3% 1% 1% Pago de arriendo
3% 1% 1%1%
regalo de lote
33%
mejoramiento
16%
Desplazado
Cercano a la familia
Ocasión
No contesto
Facilidad vivienda
17% Cambio de vivienda
13%
10% Eran muchos
cerca de lugar de trabajo
7% 9% Costa Atlantica
3%
7% 9% Santander
3% Barrios meseta
3% Barrios afueras
1%
No contesto
El campo
6% Sarabena
La Gabarra
Altos del Pablon
52% Otros
0
6% 1%1%1%1% 9% 1
2
21% 18% 3
4
5
6
7
8
9
19% 23%
La gran mayoría de los sujetos censados informó que en la vivienda donde habita,
residen entre 2 y 5 personas (85%).
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 198
4%
21%
44% 0
1
2
3
31%
El 44% de los censados informó no tener niños menores de 5 años, seguido del
31% que informaron tener un niño en esta edad, 21% que informó de dos niños, y
sólo un 4% que tienen tres niños menores de 5 años. El resultado general informa
de 58 niños menores de 5 años residentes en los hogares censados del
Asentamiento.
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 199
7%
22% 39%
0
1
2
3
32%
El 39% de los censados informó no tener niños entre los 6 y 11 años; el 32%
informó de un menor en esta edad; el 22% informó de dos niños en este rango de
edad; y el 7% de los hogares censados reportó 3 menores entre los 6 y 11 años.
Esto indica que en los hogares censados del Asentamiento habitan 67 niños entre
los 6 y 11 años de edad.
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 200
ADOLESCENTES DE 12 A CANTIDAD
17 AÑOS POR VIVIENDA
0 33
1 24
2 7
3 3
4 1
4% 1%
10% 0
1
50% 2
3
4
35%
El 50% de los censados informó no tener menores entre los 12 y 17 años de edad;
el 35% informó de un menor en este rango de edad; el 10% informó de 2
adolescentes; el 4% informó tener 3 menores entre 12 y 17 años; y el 1% informó
tener 4 menores en esta edad. Este resultado informa de 51 menores entre 12 y
17 años de edad residentes en los hogares censados del Asentamiento.
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 201
ADULTOS DE 18 A CANTIDAD
30 AÑOS
0 26
1 26
2 14
3 2
3%
21%
38% 0
1
2
3
38%
ADULTOS DE 31 A CANTIDAD
59 AÑOS
0 19
1 30
2 19
28% 28%
0
1
2
44%
MATERIALES DE CANTIDAD
CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDA
Madera 36
Ladrillo 20
Material 6
En Construcción 3
No contesto 3
4% 4%
9%
Madera
Ladrillo
Material
Construccion
54% No contesto
29%
SERVICIO SI NO
Agua 54 14
Luz 54 14
Teléfono 19 49
Gas 48 20
Parabólica 25 43
Aseo 0 68
Sisben 53 15
80
60
40 68
49 43
54 54 48 53
20 20 15 Columnas 3D 3
14 14 25
19
0 0 Si
Sisben
Agua
Telefono
Aseo
Luz
Gas
Parabólica
Si
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 205
1 30
2 24
3 7
4 4
Mas de 5 1
6% 3%
10%
0
1
2
45% 3
4
36%
CANTIDAD
10% 3%
Los pies
41% Servicio publico
Bicicleta
No contesto
46%
CANTIDAD
ENFERMEDADES MAS COMUNES
POR VIVIENDA
Diarrea 5
Gripa 58
Anemia 1
Tos 2
Fiebre 6
Vomito 2
Malestar general 1
Alergias 2
Fiebre reumática 1
Asma 1
Hipertensión 1
Cáncer 1
Trombosis 1
No contesto 4
Ninguna 2
5% 2% 6%
1%
1% 1%
1% 1%
2%
1%
2%
7%
2%
1%
67%
80
60 76 Hombre
Columnas 3D 3
Mujer 40 35 42 Mujer
18 58 Mujer
20 40
23 20 Hombre
0
0-5 6 - 12 años 13 - 18 años Mayores 18
años
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 209
Anexo H. Resumen Censo – Asentamiento Humano “La Cuyanita”
DEBILIDADES FORTALEZAS
Y, toda la gente bonita y mable que tiene nos ayudara, y adelante saldrá ¡OH. OH!, OH…
Cuyanita mejor ¡OH…OH…OH...! “Cuyanita mejor.
VIDEOS
Anexo M. Fotografías
Entrada al asentamiento
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 219
Tipo de vivienda
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 220
Contraste de pesebres
26-06-05
Conversación con comité de obras
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 227
28-06-05
Capacitación elaboración de collares
08-07-2005
Elaboración mural sobre el aseo
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 228
16-07-05
Mural Red Social de Apoyo
31-07-05
Bazar celebración Octavo Aniversario del Asentamiento
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 229
31-07-2005
Salón Comunal, Centro democrático deAgora La Cuya
31-07-2055
Bazar octavo aniversario asentamiento
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 230
20-08-05
Coevaluación con adultos y niños
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 231
21-08-05
Coevaluación con Miembros de la Junta
Autogestionando una “Cuyanita” participativa 232