LOS PARADIGMAS IDEOLÓGICOS Drnas de Clement
LOS PARADIGMAS IDEOLÓGICOS Drnas de Clement
LOS PARADIGMAS IDEOLÓGICOS Drnas de Clement
LOS PARADIGMAS
IDEOLÓGICOS
Y
LA CONCEPCIÓN
DEL DERECHO
INTERNACIONAL
4 Zlata Drnas de Clément
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 5
LOS PARADIGMAS
IDEOLÓGICOS
Y
LA CONCEPCIÓN
DEL DERECHO
INTERNACIONAL
Córdoba
2020
6 Zlata Drnas de Clément
La reproducción de este libro, ya sea total o parcial, en forma idéntica o con
modificaciones, escrita a máquina por el sistema Multigraph, mimeógrafo,
impreso, etc., que no fuera autorizada por esta Editorial o el director de la
obra, es violatoria de derechos reservados. Toda utilización debe ser solicitada
con anterioridad.
ASPECTOS INTRODUCTORIOS
1
Usamos la expresión “teoría” en el sentido asignado por Martii Koskenniemi
como percepción del Derecho Internacional (DI) en su conjunto, como un todo,
-como un ‘sistema’, como ‘instrumento de política’ (“It is not obvious here the line
between ‘theory’ and ‘doctrine’ lies. In general terms, it may be said that where
the former asks questions about international law as a whole -as a ‘system’ or an
‘instrument’ of policy- doctrine deals with particular, substantive aspects of the
law.”Koskenniemi, M. International Legal Theory and Doctrine, Max Planck
Encyclopedia of Public International Law, 2012, obtenible en www.mpepil.com).
Siguiendo esta referencia, hablamos de “doctrina” para referirnos a posiciones sobre
aspectos particulares, sustantivos del derecho. Cuando nos referimos a “escuelas”,
señalamos centros de estudios constituidos por una agrupación de pensadores, gene-
ralmente reunidos en torno a un maestro, identificados por rasgos comunes en su
pensar o manera de pensar, a las que se suele etiquetar en contraposición a otros
centros rivales (Escuela de Yale, Escuela de Stanford, Escuela de la Sorbona, etc.).
2
Von Bogdandy, A. - Dellavalle, S. “Universalism and particularism as paradigms
of International law”, International Law and Justice Working Papers, WP2008/3,
p. 3 y 5 (http://iilj.org/wp-content/uploads/2016/08/Bogdandy-etal-Universal-
ism-and-Particularism-as-Paradigms-of-International-Law-2008-1.pdf).
8 Zlata Drnas de Clément
3
V.Korkman, P. - Mäkinen, V. (Eds.) Universalism in International Law and Polit-
ical Philosophy, Vol. 4, Collegium, Helsinki Collegium for Advance Studies, 2008;
Mansilla, H. C. F. “El debate entre universalismo y particularismo. Un ensayo
sobre los complejos vínculos entre historia, identidad y derechos humanos”,
Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, Vol. 10-2, 2011, p. 187 y ss.
4
Vogel, R. “Paradigm shifts as ideological changes: A Kuhnian view of endogenous
institutional disruption”, Institutions and Ideology Research in the Sociology of
Organizations, Volume 27, 2009, p. 85 y ss., en especial. p. 93.
5
Llamada por algunos “visión del Mundo”, “sistema de creencias”, “teoría política”,
“lente partidista”, “tradición de pensamiento” e incluso “paradigma”, “teoría”,
“convicción política”, etc.
6
Vogel en p. 89 de la ob. cit. refiere una frase esclarecedora de Thomas Kuhn: “The
explanation of scientific progress] must (…) be a description of a value system, an
ideology, together with an analysis of the institutions through which that system is
transmitted and enforced (Kuhn, 1977, Kuhn, T.S. The essential tension, Chicago:
The University of Chicago Press, 1977, p. 290).” Vogel, en p. 90, aclara: “In the
strict, original sense of the term (to which Kuhn later returned), a paradigm is an
exemplary solution to problems acknowledged by the scientific community (…). It is
an authoritative model based on prior achievements of scientists who are, once the
results of their endeavors are recognized as breakthroughs, dignified as outstand-
ing representatives of their specialization. As such, a paradigm is a template that
guides the problem-solving behavior of the members of a scientific community in
the course of their daily work.”
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 9
7
Slavoj Žižek considera a la ideología como la matriz generadora que regula la rela-
ción entre lo visible y lo invisible. Siguiendo a Marx y a Lacan, considera a la
ideología como una relativa clausura a nivel representacional dentro de ciertas
condiciones históricas que limitan estructuralmente la producción de sentido de
las sociedades y sus clases sociales (Mańko. R. – Stambulski, M. “Law and Ideo-
logy: Critical explorations”, Wroclaw Review of Law, Administration & Economics,
2015, p. 5 y ss.). George García y Carlos Aguilar recuerdan que, para Marx, como
para Nietzsche y Freud, el tema de la ideología apunta hacia los fundamentos
ocultos de los discursos y de la pretendida racionalidad en la que ellos se basan,
los cuales no enmascaran una realidad fundante, sino una posición del sujeto
enunciante que oculta los condicionamientos materiales de su enunciación. Para
Žižek, parafraseando a John H. Elliot, “la función de la ideología es proveer a hombres y
mujeres de una secuencia escénica fantaseada de la posibilidad de su propia condición social.
En síntesis, la ideología proporciona una visión idealizada de una ‘sociedad’ que realmente
no puede existir” (García, G.I. - Aguilar, C.A. “Psicoanálisis y política: la teoría de
la ideología de Slavoj Žižek”, Grupo Pensamiento Crítico (http://www.pensamien-
tocritico.info/index.php/articulos-1/otros-autores2/psicoanalisis-y-politica-la-teo-
ria-de-la-ideologia-de-slavoj-zizek).
8
Martill, B. “International ideologies: Paradigms of ideological analysis and world
politics”, Journal of Political Ideologies, 22 (3), (2017), p. 236 y ss., en especial 244.
10 Zlata Drnas de Clément
9
Mańko. R. - Stambulski, M. “Law and Ideology: Critical explorations”, ob. cit.,p.
18 y ss.
10
Zürn, M. “Comment in Jean d’Aspremont: Do Not-State Actors Strenghthen or
Weaken International Law? The Story of a Liberal Symbiosis”, en Krieger, H. -
Nolte, G. - Zimmermann, A. (Eds) The International Rule of Law: Rise Or Decline?,
Oxford University Press, Oxford-RU, 2019, p. 151 y ss.
11
La concepción de que las sociedades tienden a dividirse en opuestos ideológicos ha
sido una relevante contribución del antropólogo social británico Rodney Needham,
quien observaba que los miembros de los principales partidos políticos en oposi-
ción (vg., republicanos y demócratas en los Estados Unidos, postura extensible al
plano internacional), en realidad comparten intereses y objetivos comunes pero
actúan en concierto manifestando su acérrima oposición para crear división entre
la población y al mismo tiempo mantener el control del espectro político. V. Gries,
P.H. The Politics of American Foreign Policy: How Ideology Divides Liberals and
Conservatives, Stanford University Press, Stanford, 2014, passim.
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 11
12
Kuhn, T. S. “The Structure of Scientific Revolutions”, International Encyclopedia
of Unified Science, Second Edition, Enlarged, Vol. II, N° 2, p. VIII (https://www.
lri.fr/~mbl/Stanford/CS477/papers/Kuhn-SSR-2ndEd.pdf).
13
Martínez Paz, F. La construcción del mundo jurídico multidimensional, Advo-
catus, Córdoba, 2004, p. 53 (http://www.acaderc.org.ar/doctrina/articulos/artel-
mundojuridico).
14
Ibidem, pp. 14-15.
12 Zlata Drnas de Clément
15
Jean d’Aspremont considera que su legitimidad está principalmente sustenta en
que es un derecho que sirve al interés de los individuos. Es un DI que confía en
poder aislarse del poder, la moral, los antagonismos y la pluralidad de intereses
(J. D’Aspremont. “Do Not-State Actors Strengthen or Weaken International Law?
The Story of a Liberal Symbiosis”, enKrieger, H. - Nolte, G. - Zimmermann, A.
(Eds.), The International Rule of Law: Rise Or Decline?, Oxford University Press,
Oxford-RU, 2019, p.132 y ss.).
16
Von Bogdandy, A. - Dellavalle, S. “Universalism and particularism as paradigms
of International law”, ob. cit. p. 5.
17
Carlos Jiménez Piernas -al referirse a la dimensión normativa de la estructura
del sistema internacional- expresa: “El sistema internacional puede definirse
como un conjunto de relaciones entre un determinado número de actores, sobre
todo los Estados, las Organizaciones internacionales y las fuerzas transnaciona-
les, que se desarrolla en un determinado entorno material (que es planetario en
este momento histórico) y se somete a un determinado modo de regulación”; “el
Derecho internacional (DI) es hoy un sistema jurídico de principios y reglas, que
surten efectos en relación con otros principios y reglas y deben interpretarse en
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 13
20
Manuel Pérez González señala que entre los rasgos característicos del orden
jurídico internacional se halla el carácter sistemático, su calidad de “sistema
normativo”, lo que implica la existencia de un conjunto de principios y normas
ordenados con arreglo a unas pautas que confieren a dicho conjunto coherencia
interna, solidez y un determinado nivel de eficacia (Pérez González, M. “A vuel-
tas con las lagunas: Contribución al debate sobre la plenitud del orden jurídico
internacional”, en Drnas - Lerner (Eds.), Estudios de Derecho Internacional en
Homenaje al Profesor Ernesto J. Rey Caro, Marcos Lerner, Córdoba, 2002, p.3.
21
Allott, P. Eunomia. New Order for a New World, Oxford University Press,
Oxford-UK, 1990, p. 324.
22
Von Bogdandy, A. - Dellavalle, S. “Universalism and particularism as paradigms
of International law”, ob. cit. p. 11.
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 15
23
Krieger, H. - Nolte, G. “The International Rule of Law -Rise or Decline? Approach-
ing Current Foundational Challenges”, enKrieger, H. - Nolte, G. - Zimmermann,
A. (Eds.), The International Rule of Law: Rise Or Decline?, Oxford University
Press, Oxford-RU, 2019, p. 3 y ss.
16 Zlata Drnas de Clément
tividad plena del modelo para alcanzar sus propósitos de paz y justicia
a nivel planetario24. El Constitucionalismo Internacional se manifiesta
i.a. en la recepción de los convenios y tratados internacionales en las
constituciones nacionales, en la internacionalización de la protección
de los derechos humanos. La era global post fin de la Guerra Fría
(globalización, mundialización, planetarización) surgida a la luz de las
interacciones y flujos transnacionales multiactorales de tipo comercial,
económico, financiero, tecnológico, científico, comunicacional, entre
otros, se maneja fuera del sistema jurídico internacional formal, care-
ciendo de un sistema orgánico de funcionamiento, debilitando la sobe-
ranía de los Estados y escapando a los controles internacionales25. La
multitud de áreas que toca y la densidad con que lo hace lleva a que se
hable de una nueva sociedad postestatal (postnacional) de ciudadanía
24
V. Dunoff, J.L. - Trachtmann, J.P. “A Functional Approach to International
Constitutionalization”, enDunoff-Trachtmann (Eds.), Ruling the World? Consti-
tutionalism, International Law, and Global Governance, Cambridge University
Press, Cambridge, 2009, pp. 3-36.
25
Se suele señalar que la globalización ha incorporado nuevos actores, nuevos parti-
cipantes a escala internacional (Organizaciones intergubernamentales, Organi-
zaciones no gubernamentales (ONG), corporaciones multinacionales, etc.); ha
llevado a la flexibilización de los procesos de conclusión de tratados; ha contribuido
al incremento de los tratados adoptados de forma simplificada y/o completados con
normas soft en COPs y MOPs; ha flexibilizado la idea de subjetividad internacio-
nal; ha dado preeminencia a la cooperación por sobre la coexistencia; ha expan-
dido las áreas especializadas de regulación; ha acrecentado las controversias y
los tribunales jurisdiccionales y cuasijurisdiccionales; ha dado valor reforzado a
la jurisprudencia, más allá del rol tradicional de fuente secundaria del derecho;
etc. Matthias Goldmann, hace presente que incluso instrumentos blandos (soft),
los que no contienen elementos deónticos, los que son de mera consulta, los que
contienen indicadores o bases de datos, etc. tienen un alto impacto legal o político
en el área afectada y tienen su forma de contribuir de manera efectiva al ejercicio
de la autoridad pública en el área (Goldmann, M. “InsideRelativeNormativity:
FromSourcesto Standard Instruments fortheExerciseof International PublicAu-
thority”, 9 German L.J. (2008), p. 1865 y ss.). V. asimismo,Brölmann, C. - Radi,
Y. “Introduction: International Law Making in a Global World”, enBrölmann,
C. - Radi, Y. (Eds.), Research Handbook on the Theory and Practice of Inter-
national Law - Making, Elgar, 2016, p. 1 y ss. (https://www.elgaronline.com/
view/9781781953211.00007.xml) (consulta de agosto de 2018).
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 17
26
Mouffe, Ch. El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, demo-
cracia radical, Paidós, Barcelona, 1999, p. 19.
27
En la democracia de representación por adjudicación se produce una sobreexposi-
ción de los coordinadores de las asociaciones civiles que “trabajan” con fines políti-
cos para la satisfacción de carencias en las sociedades necesitadas en detrimento
del rol de los “asociados” (generalmente, grupo sin membresías, masas anónimas
domesticadas y sumisas).V. nuestro trabajo “Nuevas formas de representación
democrática, ¿Igualdad Política?”, Trabajo presentado en VIII Congreso de Acade-
mias Jurídicas y Sociales de Iberoamérica, Sección Tercera: “Nuevas formas de
representatividad democrática”, Santiago de Chile, 22 a 24 de noviembre de 2012
(http://www.acaderc.org.ar/doctrina/nuevas-formas-de-representatividad-demo-
cratica.-igualdad-politica y en http://www.institutodechile.cl/congreso/ponencias/
PONENCIADRNAS.pdf) (Consulta de 2 de diciembre de 2018).
28
Ciertas escuelas (muchas desde la percepción multidimensional) hacen referencia
a una era postontológica, lo que consideramos un error, tal como lo fundaremos
más adelante. V. Nota 117.
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 19
29
El relativismo entiende que no existe un conocimiento único o verdad única, el
carácter social del derecho explica la movilidad de las instituciones jurídicas.
Existen tantas verdades como sujetos (Curran, P.D. “Universalism, Relativism,
and Private Enforcement of Customary International Law”, Chicago Journal of
International Law, Vol. 5-1, p.315 y ss.; Donoho, D.L. “Relativism versus Univer-
salism in Human Rights: The Search for Meaningul Standards”, 27 Stan J Intl
L, 1991, p.345 y ss.). V. infra Nota 272.
30
Según Benjamin Martill, las obras de los reflexivistas tienen tres características
distintivas. La primera es su suscripción a una ontología antifundacional. Esto
implica un rechazo de la “certeza” tanto en la teoría positiva (lo que es) como en
la normativa (lo que debe ser); dado que no existe un medio neutral de análisis
social y político. En segundo lugar, y como consecuencia de su ontología antifun-
dacional, los estudiosos reflexivistas evitan el esfuerzo positivista de “construir
teorías”, optando por deconstruir y desestabilizar supuestos teóricos preexisten-
tes. Su intención no es reconstruir el análisis científico social, sino deconstruir las
afirmaciones y supuestos científicos sociales al resaltar su naturaleza ideológica
y contingente. Tercero, la investigación reflexiva emplea métodos interpretati-
vos para interrogar la relación entre ideología y política mundial. Las narrativas
ofrecidas por los estudiosos reflexivistas apuntan a producir una “descripción
gruesa” (en términos de Clifford Geertz) de un período limitado sobre relatos más
“delgados” de un período histórico más largo. No justifican la representatividad u
otros criterios de “selección de casos”. El punto de partida para la mayoría de los
análisis reflexivistas ha sido desafiar el supuesto objetivismo de la teoría domi-
nante y gran parte de la ciencia social positivista (Martill, B. “International ideo-
logies: Paradigm of ideological analysis and world politics”, Journal of Political
Ideologies, 22 (3), 2017, p. 257 y ss.; Geertz, C. “Thick Description: Toward an
Interpretive Theory of Culture”, en Martin, M. - McIntyre, L.C. (Eds.), Readings
in the Philosophy of Social Science, MIT Press, London, 1994, p. 213 y ss.).
31
Filipe dos Reis y Oliver Kessler distinguen las corrientes “moderadas” de las
“radicales” del constructivismo, entendiendo que difieren en su comprensión
política del DI y, por lo tanto, en la forma en que se conectan con la teoría jurí-
20 Zlata Drnas de Clément
32
Los relatos críticos, ontológicamente marxistas y de perspectiva posmoderna, conside-
ran a las ideologías como fenómenos temporalmente contingentes que surgen de cier-
tas circunstancias y eventos históricos circunstanciales. Por ello se suele afirmar que
las ideologías pueden ser consideradas como “guías de acción útiles bajo condiciones
históricas específicas” (Cox, R.W. ‘Ideologies and the new international economic order:
Reflections on some recent literature’, International Organization, 33-2, 1979, p. 300).
Los académicos críticos consideran a las ideologías internacionales y sus teorías como
representaciones reduccionistas e inexactas de una realidad subyacente. Distorsionan
la realidad porque sirven a intereses claramente discernibles. El ejemplo más famoso
de esta forma de teorización se encuentra en un innovador artículo de Robert Cox en el
que argumentó que “toda teoría es para un solo propósito” (Cox, R. W. “Social Forces,
States, and World Orders: Beyond International Relations Theory”, Millennium: Jour-
nalof International Studies, 10-2, (1981), p. 126 y ss. Cfr. Martill, B. “International
ideologies: Paradigms of ideological analysis and world politics”, Journal of Political
Ideologies, 22 (3), 2017, p. 256.
33
Carlos Jiménez Piernas observa que los medios de adquisición del conocimiento
científico en materia de DI giran en torno al método empírico-inductivo y al método
lógico-deductivo. El primero “establece que toda aproximación científica se basa en
la libre observación de la realidad internacional, al margen de cualquier concepción
doctrinal o ideológica previstas (…); está sin duda relacionado a una fundamenta-
ción sociológica del Derecho, a su percepción como hecho social (…) (que) favorece la
determinación e identificación de las normas mediante la observación de su efectiva
vigencia en la sociedad internacional, de su reconocimiento como tal por la práctica
de los sujetos del ordenamiento. Pero este método no niega la utilidad de otras vías,
en especial del método lógico-deductivo con el que puede combinarse, y que es el
segundo elemento epistemológico clave para el análisis del ordenamiento internacio-
nal y la explicación de sus caracteres” (Jiménez Piernas, C, “El concepto de Derecho
Internacional Público”, en Instituciones de Derecho internacional público, Tecnos,
Madrid, 1999, pp. 91 y 92. V. asimismo, Jiménez Piernas, C, “El método del Derecho
internacional público. Una aproximación sistémica y transdisciplinar”, Instituto de
Estudios Internacionales y Europeos “Francisco de Vitoria”, Universidad Carlos III
de Madrid. Madrid, 1995, p. 15 (https://core.ac.uk/download/pdf/29404269.pdf). El
método deductivo propio de la escuela positivista, se interesa en la fiel configuración
de un ordenamiento cuya validez deriva de un razonamiento esencialmente deriva-
tivo, el que se remonta -por ejemplo, en el caso del positivismo crítico de Hans Kelsen-
a la norma fundamental, también útil al iusnaturalismo en virtud de las exigencias
de un orden objetivo superior de origen divino o racional.
34
Hay una íntima correlación entre el método y la concepción que se tenga del
derecho, tal como lo observaremos más adelante. No puede utilizarse el mismo
22 Zlata Drnas de Clément
PARADIGMAS NORMATIVOS
Constitucionalismo
35
En esta parte, en buena medida, nos valemos de nuestro trabajo presentado
y aceptado para su publicación: “El sistema internacional contemporáneo: su
dimensión normativa”, en Jiménez Piernas, C. - Beneyto, J.M. (Dirs.), El Sistema
Internacional Contemporáneo. Concepto y Fuentes del Derecho Internacional,
Vol. I, Instituto de Estudios Europeos, Centro de Excelencia Jean Monnet de la
Comisión Europea (en prensa).
36
V. Rosenfeld, M. “Is Global Constitutionalism Meaningful or Desirable?”, The
European Journal of International Law (EJIL), Vol. 25-1 (2014), pp. 177–199,
en especial, p. 178. V. asimismo, Schwöbel, Ch.E.J. “Introduction”, en Schwöbel.
Ch.E.J. Global Constitutionalism in International Legal Perspective, Martinus
Nijhoff, Leiden - Boston 2011, p. 2 y ss. (file:///G:/Christine_E._J._Schwobel_
Global_Constitutionalis.pdf).
37
Kleinlein, Th. “On Holism, Pluralism, and Democracy: Approaches to Constitu-
tionalism beyond the State”, EJIL, Vol. 21-4 (2010), pp. 1075-1084; Kleinlein,
Th. Konstitutionalisierung im Völkerrecht. Konstruktion und Elemente einer
idealistischen Völkerrechtslehre, Beiträge zum ausländischen öffentlichen Recht
und Völkerrecht, Band 231, Springer, Berlin, 2012; Kadelbach, S. - Kleinlein,
Th. - Roth-Isigkeit, D. (Eds.), System, Order, and International Law. The Early
History of International Legal Thought from Machiavelli to Hegel, Oxford Univer-
24 Zlata Drnas de Clément
Constitucionalismo internacional
50
V. nuestro trabajo “Principio de complementariedad en el Estatuto de la Corte
Penal Internacional. Incoherencias sistémicas, Anuario Argentino de Derecho
Internacional”, Vol. XI, años 2001-2002, pp. 51-90.
51
Parte de la doctrina ha señalado las diferencias de percepción del Constituciona-
lismo Internacional en Europa (en particular, Alemania) y en EE.UU. Mientras
en Europa se consideró al Constitucionalismo Internacional como un triunfo
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 29
54
CIJ Recueil 2010, Ahmadou Sadio Diallo (República de Guinea v. República
Democrática de Congo), sentencia de 30 de noviembre de 2010, para. 66 ( Drnas
de Clément, Z. - Pagliari, A. S. - Salas, G. R. Derecho Internacional Público. Juris-
prudencia seleccionada, Advocatus, Córdoba, 2011).
55
CIJ Recueil 2010, Ahmadou Sadio Diallo (República de Guinea v. República
Democrática de Congo), sentencia de 30 de noviembre de 2010,para 70. Ibidem.
56
V. nuestro trabajo “La equidad contra legem en la sentencia del 30 de noviem-
bre de 2010 de la CIJ en el asunto Ahmadou Sadio Diallo”, en Llanos Mardo-
nes, H. - Picand Albónico, E. (Eds.), Libro Homenaje al Profesor Hugo Llanos
Mansilla, Abeledo Perrot-Thomson Reuters, Santiago de Chile, 2012, pp,
231-243 (http://www.acaderc.org.ar/doctrina/articulos/la-equidad-contra-le-
gem-en-la-sentencia-de-la-cij).
57
V. Armin von Bogdandy quien entiende que -de acuerdo con la comprensión jerár-
quica de la comunidad internacional- los Estados tienen legitimidad sólo en la
medida en que respeten y cumplan las obligaciones fundamentales del DIP (Von
Bogdandy, A. “Constitutionalism in International Law: Comment on a Proposal
from Germany”, ob. cit., pp. 223, 235).
32 Zlata Drnas de Clément
58
Friedmann, Wolfgang G. The Changing Structure of International Law, Stevens
& Sons, London, 1964, passim.
59
Benvenisti, E. “The Conception of International Law as a Legal System”, German
Yearbook of International Law, Vol. 50 (2008), p. 393.
60
Simma, B. “Universality of International Law from the Perspective of a Practi-
tioner”, EJIL, Vol. 20-2 (2009), p. 265.
61
Simma, B. “The Contribution of Alfred Verdross to the Theory of International
Law”, EJIL, Vol. 6-1 (1995) p. 42.
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 33
62
Bentham, J. “Essay IV. A Plan for an Universal and Perpetual Peace”, en Princi-
ples of International Law (https://www.laits.utexas.edu/poltheory/bentham/pil/
pil.e04.html).
63
V. infra en Nota 266 la referencia a Estados “civilizados”.
64
Fassbender, B. “The United Nations Charter as Constitution of the Inter-
national Community”, 36 Columbia Journal of Transnational Law, 1998,
pp. 531-618, en especial, pp. 531, 536 y 546 (https://www.alexandria.unisg.
ch/234620/1/Fassbender%20UN%20Charter%20ColJTransnatL%201998.pdf
Consulta de 12/12/2018).
34 Zlata Drnas de Clément
65
Tomuschat, Ch. “International Law: Ensuring the survival of Mankind in the Eve
of the New Century”, General Course on International Law, Recueil des Cours de
l’Académie de Droit International (R de C), Vol. 289, Brill/ Nijhoff, Leiden-Boston,
1999, p. 237.
66
V. Schwöbel, Ch.E.J. “Situating the debate on global constitutionalism”, en
International Journal of Constitutional Law, Volume 8, Issue 3, 1 July 2010, pp.
611–635 (https://academic.oup.com/icon/article/8/3/611/623473).
67
Rodrigo, A.J. “El Pluralismo del Constitucionalismo Internacional”, Anuario
Español de Derecho Internacional, vol. 29 (2013), p. 61 y ss.
68
Krieger y Nolte consideran que la Cumbre de Naciones Unidas de 2005 reveló
que no solo los teóricos sino también los Estados han percibido la existencia de
un nuevo orden jurídico global, en el que se reconocen crecientes valores univer-
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 35
derivada del art. 103 de la CONU alcanza sólo a una parte del Dere-
cho Internacional Constitucional; el ejercicio de un poder constitu-
yente, más allá de 1945, se va produciendo de una manera gradual,
resultando difícil hablar de una Constitución internacional en
sentido formal porque se carece de una carta constitucional, no hay
ningún acto formal de generación constitucional (a pesar de que el
Estatuto de la Corte es parte integrante de la CNU), y la jerarquía
normativa es aún rudimentaria.
Samantha Besson69 ha señalado que las condiciones básicas de las
fuentes del DI son su legalidad, normatividad y legitimidad. La lega-
lidad refleja el respeto al estado de derecho internacional, la norma-
tividad responde al deber de regular sobre cuestiones que hacen a
la justicia global y la legitimidad responde a procesos democráticos
multinivel y pluralistas del DI70. Los sujetos legales internacionales
se han multiplicado y se describen a menudo como miembros de una
comunidad internacional plural. El vínculo principal de esta comuni-
dad es el DI y los valores que decide expresar a través de sus normas.
En consecuencia, las fuentes del derecho internacional son los proce-
sos de auto-constitución y remodelación constante de esa comuni-
dad. Desarrollar el DI con el debido respeto a la igualdad de todos los
afectados en esa comunidad es de lo que trata el Constitucionalismo
Internacional. Privilegia la “credencial democrática” de la norma, la
subsidiariedad, y en caso de normas perentorias, su jerarquía.
71
D’Aspremont, J. “Towards a New Theory of Sources in International Law”, en
Orford, A. - Hoffmann, F.(Eds.),The Oxford Handbook of the Theory of Interna-
tional Law, Oxford University Press, Oxford, online book 2016, pp. 545-563,
72
Informe de la Comisión de Derecho Internacional 58º período de sesiones de 1º
de mayo a 9 de junio y 3 de julio a 11 de agosto de 2006, Asamblea General Docu-
mentos Oficiales, 61º período de sesiones, Suplemento Nº 10 (A/61/10), p. 107.
73
D’Aspremont, J. “The Politics of Deformalization in International Law”, Göttingen
Journal of International Law, Vol. 3-2 (2011), pp. 503-550. V. asimismo, D’Aspre-
mont, J. “Formalism and the Sources of International Law: An Introduction”,
December 11, 2012 (https://www.ejiltalk.org/formalism-and-the-sources-of-in-
ternational-law-an-introduction/).
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 37
Constitucionalismo Global
Aproximación general
78
V. Dunoff, J. L. - Trachtman, J.P. (Eds.), “A Functional Approach to International
Constitutionalization”, ob. cit.
79
Franck, Th. “Preface. International Institutions. Why Constitutionalize?”, en
Dunoff, J.L. - Trachtman, J.P. Ruling the World?: Constitutionalism, Interna-
tional Law, and Global Governance, ob. cit.
80
Cohen, J. “Deliberation and Democratic Legitimacy”, en J. Bohman, J. - Rehg,
D. (Eds.), Essays on Reason and Politics, MIT Press, Cambridge, 1997, p.
67 y ss. (http://philosophyfaculty.ucsd.edu/faculty/rarneson/jcohendelibera-
tive%20dem.pdf).
81
Klabbers, J. - Peters, A. - Ulfstein, G. The Constitutionalization of International
law, Oxford University Press, Oxford, 2009. V. infra.
82
Diggelmann, O - Altwicker, T. “Is There Something Like a Constitution of Inter-
national Law? A Critical Analysis of the Debate on World Constitutionalism”,
ZaöRV68 (2008), p. 624. Desde una visión crítica, señalan dos puntos ciegos en los
constitucionalistas: la no consideración de las fuerzas de desintegración del Dere-
cho internacional y el no otorgamiento de atención suficiente al entendimiento
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 41
89
Domingo, R. “Gaius, Vattel, and the New Global Law Paradigm”, EJIL, Vol.
22-3(2011), p. 627 y ss.
90
Kumm, M. “The Cosmopolitan Turn in Constitutionalism: On the Relationship
between Constitutionalism in and Beyond the State”, enDunoff, J.L. - Tracht-
man, J. P. (Eds.), Ruling the World? Constitutionalism, International Law, and
Global Governance, ob. cit., p. 263 y ss. V. infra.
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 43
91
Palombella, G. ‘The Rule of Law Beyond the State. Failures. Promises and
Theory’, 7 Int’l J Constitutional L (2009), p. 442 (obtenibleenhttps://academic.
oup.com/icon/article/7/3/442/703181#12370786).
92
Benvenisti, E. “The Conception of International Law as a Legal System”, ob. cit.,
pp. 402-405.
93
Lang, A. F. (Jr) - Wiener, A. “A constitutionalising global order: an introduction”,
en Lang, A. F. (Jr.) - Wiener, A. Handbook on Global Constitutionalism, Edward
Elgar, Cambridge-UK, 2017. (https://www.elgaronline.com/view/edcoll/9781783
477258/9781783477258.00006.xml) (consulta de enero de 2019).
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 45
94
Teubner, G. “Globale Zivilferfassungen - Alternativen zur staatszen-
trierten Verfassunsgtheorie”, 63 ZaöeRV (2003), p. 6 (http://www.zaoerv.
de/63_2003/63_2003_1_a_1_28.pdf).
95
Fischer-Lescano, A. “Die Emergenzder Global verfassung”, 63 ZaöeRV (2003), p.
717 y ss. (http://www.zaoerv.de/63_2003/63_2003_3_a_717_760.pdf).
96
Allott, P. “The Emerging International Aristocracy”, 35 New York University
Journal of International Law and Politics, (2003), p. 336 y ss. Vide asimismo,
Allott, Ph. The Health of Nations: Society and Law beyond the State, ob. cit.,
obra en la que se refiere a la “ley de leyes” como fenómeno social universal en el
que los sistemas legales son característica común de las sociedades: fusión de los
sistemas legales nacionales como resultado de fuerzas que actúan desde distin-
tas direcciones. Por un lado, observa un aumento en la legislación internacional
y en el gobierno colectivo, incluyendo el derecho socialmente sensible (Derecho
Internacional de los Derechos Humanos), el derecho socialmente transformador
(Derecho Internacional Económico y de la Administración), y el derecho social-
mente estructural (Derecho Internacional del Orden Público).
97
Schwöbel, Ch. E.J. Global Constitutionalism in International Legal Perspective,
Series: Queen Mary Studies in International Law, Volume 4, Martinus Nijhoff
Publishers, Leiden, 2011, p. 17.
98
Kleinlein, T. “On Holism, Pluralism, and Democracy: Approaches to Constitution-
alism beyond the State”, ob. cit, p. 1075 y ss. V. asimismo, Kleinlein, Th. Konsti-
tutionalisierungim Völkerrecht. Konstruktion und Elemente eineridealistischen
Völkerrechtslehre, ob. cit. passim.
46 Zlata Drnas de Clément
99
Cohen, J.L. Globalization and Sovereignty: Rethinking Legality, Legitimacy, and
Constitutionalism, Cambridge University Press, Cambridge-UK, 2012, passim.
100
Hamann, A. - Ruiz Fabri, H. “Transnational networks and constitutionalism”,
I•CON July/October 2008, Vol. 6, p. 481 y ss.
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 47
101
Martti Koskenniemi sugiere que el enfoque sistémico del derecho internacional
y la descripción del orden internacional son en sí mismos inútiles, ya que tales
ideas solo existen en el mundo académico (Koskenniemi, M. The Gentle Civilizer
of Nations: The Rise and Fall of International Law 1870–1960, CUP, Cambridge,
2004, p. 3).
102
Hofmann, R. “Law beyond the state. Past and futures. An Introduction”, en
Hofmann, N, R. - Kadelbach, S. Law beyond the state. Past and futures, Campus
Verlag GmbH, Frankfurt/New York, 2016, p. 7 y ss.
103
Pernice, I. “Global Constitutionalism and the Internet: Taking People Seriously”,
Hofmann, R. - Kadelbach, S. Law beyond the State. Past and future, ob. cit, p.151 y ss.
104
Ramacciotti, B. “La Democracia en la era digital. Una mirada desde el ámbito
Latinoamericano”, en Rey Caro, E.J. -Rodríguez de Taborda, M.C. (Dirs.), Estu-
dios de Derecho Internacional en homenaje a la Dra. Zlata Drnas de Clément.
Advocatus, Córdoba, 2014, p. 788 (http://www.acaderc.org.ar/estudios-de-dere-
cho-internacional-homenaje-a-la-dra.-zlata-drnas-de-clement).
105
Peters, A. “The Merits of Global Constitutionalism”, Indiana Journal of Global
Legal Studies, Vol. 16-2, 2009, traducida al español y publicada en 40 Rev. Dere-
48 Zlata Drnas de Clément
108
Peters, A. “The Refinement of International Law: From Fragmentation to Regime
Interaction and Politicization”, I•CON Vol. 15-3 (2017), p. 671.
109
V. supra en pp. 30-31 referencia al asunto Ahmadou Sadio Diallo (República de
Guinea v. República Democrática de Congo).
110
Scelle, G. Précis du Droit des Gens : Principes et Systematique, Réimpression de
l’édition de 1932, Dalloz, Paris, 2008, 4, 7.
111
Cassese, A. “Remarks on Scelle’s Theory of ‘Role Splitting’ (de doublement
fonctionnel) in International Law”, EJIL, 1990-1, p. 201 y ss.
50 Zlata Drnas de Clément
112
Thierry, H. “The European Tradition in International Law: Georges Scelle. The
Thought of Georges Scelle”, EJIL, 1990-1, p. 197. Scelle, G. Précis du Droit des
Gens : Principes et Systematique, ob. cit., 4, p. 7.
113
Monereo Pérez, J. L. - Calvo González, J. “Léon Duguit (1859-1928): Jurista de
una sociedad en transformación”, Revista de Derecho Constitucional Europeo
(ReDCE), Nº 4, julio-diciembre de 2005, p. 483 y ss.
114
Peña, L. “Derechos de bienestar y servicio público en la tradición socialista”, en
Peña, L. - Ausín, T. - Bautista, O.D. (Coords.), Ética y servicio público, Plaza y Valdés
Editores, Madrid, 2010, pp. 18-19.
115
Brölmann, C. - Radi, Y. “Introduction: International Law Making in a Global
World”, ob. cit. p. 1 y ss. (https://www.elgaronline.com/view/9781781953211.00007.
xml).
116
Koh, R. “A World Transformed”, 20 Yale Journal of International Law (1998), pp.
IX, XI.
117
La expresión fue acuñada por Thomas Franck en su obra Fairness in Internatio-
nal Law and Institutions (Oxford, 1995, pp. 4-6), tal como lo recuerda Francisco
Jiménez García al relacionarlo con el hecho de que los juristas “hemos pasado
de cuestionarnos la existencia efectiva del ordenamiento internacional como
sistema jurídico para adentrarnos en la crítica del sistema desde la perspectiva
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 51
121
V. Simma, B. - Paulus, A. “The International Community: Facing the Challenge
of Globalization”, EJIL 9 (1998), p. 266 y ss.
122
V. Koskenniemi, M. “Foreword: History of Human rights as political interven-
tion in the present”, en Slotte, P. - Halme-Tuomisaari, M. (Eds.), en Revisiting
the origins of human rights, Cambridge University Press, Cambridge-UK, 2015,
p. IX y ss.; Slotte, P. - Halme-Tuomisaari, M. “Revisiting the origins of human
rights: Introduction”, en Slotte, P. - Halme-Tuomisaari, M. (Eds.), en Revisiting
the origins of human rights, ob.cit., pp.1-63. Si bien estos autores, entre otros,
centran su crítica en la utilización por parte de los “poderes occidentales” en inte-
rés propio de la “narrativa” de los derechos humanos y su jerarquía, no puede
dejar de observarse que, ante los tribunales especializados, las más de las veces,
los beneficiados son los detractores y activistas “anti imperio” y voceros de las
políticas de los “Estados poderosos del Este”, para hablar en los mismos térmi-
nos difusos que prefirieron los autores críticos de los poderes occidentales y sus
clásicas escuelas doctrinarias.
123
Ingrid Wuerth recuerda que después de la Segunda Guerra Mundial, especial-
mente desde la década de 1980, los derechos humanos se expandieron a casi
todos los ámbitos del DI. Al hacerlo, cambiaron las características básicas del
propio DI, incluida la definición de soberanía y las fuentes de las normas jurídicas
internacionales. Pero entiende que lo que se ha llamado la “edad de los derechos
humanos” ha terminado. Ello, si se atiende en términos del número creciente
de gobiernos autoritarios, el declive en la arquitectura internacional de obser-
vancia de los Derechos Humanos, el creciente poder de China y Rusia sobre el
contenido del Derecho Internacional, el resurgimiento de los nacionalismos y los
populismos. La autora argumenta que el Derecho Internacional de los Derechos
Humanos en su conjunto, independientemente de sus beneficios -según la autora,
muy discutidos-, parece haber ampliado y modificado el DI de manera tal que
lo ha debilitado. Entiende que el debate en torno al DI y los Derechos Humanos
debe replantearse para considerar costos y evaluar si el DI, incluido el trabajo
de las Naciones Unidas, debe centrarse en un núcleo más sólido y limitado de
normas jurídicas internacionales que protejan la paz y la seguridad internacio-
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 53
nales (Wuerth, I. “International Law in the Post-Human Rights Era”, Texas Law
Review, Vol. 96 (2017), p. 279 y ss.).
124
El solo hecho de que el “marxismo clásico” haya buscado demostrar que el DI
está inextricablemente imbricado con relaciones sociales más amplias, lleva su
construcción al globalismo (Tunkin, G. I. Theoryof International Law. 2d rev., Ed.
Wildy, Simmonds and Hill, London, 2003 cit. por Knox, R. “Marxist Approaches to
International Law”, en Lang, A. F. (Jr.) - Wiener, A. Handbook on Global Consti-
tutionalism, ob. cit., passim. V. asimismo, Miéville, Ch. Between Equal Rights: A
Marxist Theory of International Law, Koninklijke Brill, Leiden-The Netherlands,
2005, obra en la que Miéville sistematiza las ideas de Pashukanis y las combina
con la teoría de la indeterminación de Martti Koskenniemi. Por su parte, Buckel
y Fischer-Lescano argumentan que la ley es un elemento central de la hegemonía
contemporánea, develando su falta de objetividad (Buckel, S. - Fischer-Lescano,
A. “Gramsci Reconsidered: Hegemony in Global Law.”, Leiden Journal of Inter-
national Law 22.3 (2009), p. 437 y ss.
125
V. nuestro trabajo “Derechos especiales/regímenes autónomos y Derecho internacio-
nal”, Estudios de Derecho Internacional y Derecho Europeo en Homenaje al Profesor
Manuel Pérez González, Tomo I, Tirant lo blanch, Madrid, 2011, p. 521 y ss.
126
En 2000, la Comisión, después de un estudio de viabilidad (Hafner, G. “Riesgos
resultantes de la fragmentación del Derecho Internacional”, Documentos Oficiales
de la Asamblea General, quincuagésimo quinto período de sesiones, Suplemento
Nº 10 (A/55/10), anexo), decidió incluir el tema “Riesgos resultantes de la frag-
mentación del derecho internacional” en su programa de trabajo a largo plazo.
54 Zlata Drnas de Clément
128
V. Anuario de la CDI, 2006, Vol. II, Segunda Parte pp. 192 y ss. (http://legal.
un.org/ilc/reports/2006/spanish/chp12.pdf).
129
V. Simma, B., “Fragmentation in a Positive Light”, Michigan Journal of Inter-
national Law, Vol. 25 (2003-2004), p. 945 y ss.; Simma, B. - Pulkowski, D. “Of
Planets and the Universe: Selfcontained Regimes in International Law”, EJIL
17 (2006), pp. 483–529.
130
Koskenniemi, M. “The Fate of Public International Law: Between Technique and
Politics”, The Modern Law Review, VoL.70,January 2007, Nº 1 (https://onlineli-
brary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1468-2230.2006.00624.x).
56 Zlata Drnas de Clément
131
Vg. Peters, A. “Fragmentation and Constitututionalization”, en Orford, A. - Hoff-
mann, F. (Eds.), The Oxford Handbook of the Theory of International Law, 2016,
Oxford Handbooks on line; Peters, A. “Constitutional Fragments: On the Inter-
action of Constitutionalization and Fragmentation in International Law”, ob. cit.
pp. 1-42 (https://cgc.wp.standrews.ac.uk/2015/04/14/cgc-working-paper-no-2-con-
stitutional-fragments/).
132
Anne Peters distingue la fragmentación “funcional” de la fragmentación regional
(“geográfica” / “territorial”). La funcional puede aparecer como fragmentación
institucional (diferentes tratados, organizaciones, cuerpos, tribunales) o como
fragmentación ideacional (diferentes objetivos y valores) (Peters, A. “The refine-
ment of international law: From fragmentation to regime interaction and politi-
cization”, ob. cit., p.675).
133
Anthony Colangelo hace presente que numerosos internacionalistas consideran
que la “fragmentación” acelerada del DI representa una amenaza existencial
multinivel para el sistema jurídico internacional, que impide considerarlo como
un conjunto coherente unitario, posición que busca rebatir basándose en la teoría
de los sistemas y la autopoiesis, considerando que, cuanto más coherente sea el
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 57
134
Matthieu Burnay recuerda que la retórica del Gobierno chino rechaza toda revi-
sión constitucional y al constitucionalismo en tanto el Partido Comunista Chino
sigue siendo la principal fuerza de legitimidad y efectividad en ese país, percep-
ción que extiende a su visión política planetaria. Además, tanto la democracia
como los derechos humanos tienen un perfil especial atento a la falta de sepa-
ración de poderes y a la falta de independencia judicial que impera en ese país.
La idea de la fragmentación del DI ha permitido a China justificar su frecuente
práctica autocontradictora en distintos foros internacionales (Burnay, M. Chinese
Perspectives in the International Rule of Law: Law and Politics in the One-Party
State, Edward Elgar Publishing, Massachusetts-USA, 2018, Cap. 3). Una visión
abierta y positiva presenta Surendra Bhandari, quien considera características
centrales de la constitucionalización como sistema de gobierno global la capacidad
de definir y regular las relaciones internacionales. Asimismo, llama la atención
sobre algunas tendencias básicas de armonización entre el derecho internacio-
nal y las prácticas jurídicas nacionales (Bhandari, S. Global Constitutionalism
and the Constitutionalization of International Relations: A Reflection of Asian
Approaches to International Law, December 27, 2013 (http://dx.doi.org/10.2139/
ssrn.2402084).
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 59
135
Van Den Meerssche, D. “Global Constitutionalism without Global Democ-
racy?”, Pluri Courts (University of Oslo), Feb. 11, 2016 (https://www.jus.uio.no/
pluricourts/english/blog/guests/2016-02-11-van-den-meerssche-glob-constitu-
tionalism.html).
136
Por su parte, Allott atento a la estructura del Derecho institucional internacional
y su enfoque en los intereses comunes, designó a esa institucionalidad “Derecho
Público Internacional” (Allott, P. The Health of Nations: Society and Law beyond
the State, Cambridge University Press, Cambridge, 2002, p. 297).
137
V. infra Derecho Público Internacional tratado bajo el subtítulo Derecho Admi-
nistrativo Global.
138
Barkun, M. Law without Sanctions: Order in Primitive Societies and the World
Community, Yale University Press, New Haven, 1968.
139
Von Bogdandy, A. - Goldmann, M. - Venzke, I. “From Public International to Inter-
national Public Law: Translating World Public Opinion into International Public
Authority, 28 EJIL (2017) p.115 y ss.; Venzke, I. “Contemporary Theories and
International Law-Making”, en Brölmann, C. - Radi, Y. (Eds.), Research Handbook
on the Theory and Practice of International Law-Making, ob.cit. p. 66 y ss.
60 Zlata Drnas de Clément
140
V. infra.
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 61
141
López Escarcena, S. “Contextualising Global Administrative Law”, 11 ACDI (2018), p.
259 y ss.
142
V. pp. 94 y 117.
143
Bederman, D.J. Globalizationa and International Law, Plagrave Macmillan, New
York, 2008, p. 278 y ss.
62 Zlata Drnas de Clément
144
Se ha señalado que cuesta definir lo que se entiende por “Derecho Cosmopolita”,
pues la noción de Cosmopolitismo proviene principalmente de las ciencias polí-
ticas y de las relaciones internacionales, donde ha sido utilizada con los más
diversos significados. De esta manera, puede haber cosmopolitismo institucional,
moral o cultural. El primero se caracteriza por promover la reforma del orden
mundial y puede, a su vez, ser político, económico y legal, según abogue por una
gobernanza global centralizada, por un libre mercado universal, por una justicia
distributiva globalizada o un derecho único para la humanidad, estructurado
sobre principios constitucionales que destacan el rol que juegan las personas no
estatales. Cualquiera sea el adjetivo que lo acompañe, el Cosmopolitismo pone al
individuo como unidad central de una comunidad universal compuesta por todos
los seres humanos. Diógenes de Sinope (412-323 a. C.) perteneciente a la escuela
cínica, fue el primero en calificarse de cosmopolita o ciudadano del mundo en la
Antigua Grecia. Más tarde, estoicos como Cicerón (106-43 a. C.) y Marco Aure-
lio (121-180 d. C.) hablaron en Roma de un derecho universal de la humanidad,
sentando las bases del cosmopolitismo legal. Pero no fue sino hasta Immanuel
Kant que el derecho cosmopolita empezó a desvincularse del Ius Gentium y, con
ello, del Jus Naturale. Kant consideró que, dado que la humanidad está desti-
nada a la cohabitación y la codependencia, era necesario promover la solidaridad
no solo entre los Estados, sino también entre los individuos. A esto lo propugna
el Derecho Cosmopolita a través de su principio constitucional fundamental: el
de la hospitalidad universal entre los seres humanos. Al asegurar la libertad de
movimiento de personas y de comercio de bienes, el lus Cosmopoliticum sería el
único capaz de garantizar una paz perpetua. Para lograr ello debía prevalecer
jerárquicamente sobre el derecho público nacional e internacional y debía ser
implementado por una foedus pacifum o federación de repúblicas que tuviera
una constitución democrática y separación de poderes, destinada a extenderse
progresivamente a todos los Estados (Zolo, D. Cosmópolis, Perspectiva y riesgos
de un gobierno mundial, Paidós, Barcelona-Buenos Aires-Méjico, 2000, p. 107 y
ss. V. asimismo Zolo, D. “Cittadinanza democrática e giurisdizione”, en Rossi,
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 63
148
En trabajo anterior hemos expresado que distintos publicistas han señalado
que el derecho natural nutre al derecho positivo como la sangre al cuerpo; que
el derecho natural es un derecho positivo en potencia; que el derecho positivo
se construye sobre él. Si bien, la doctrina del derecho natural posee numerosas
vertientes, puede simplificarse a través de unos pocos elementos reconocidos por
la gran mayoría de los juristas, i.a.: *existencia de normas reguladoras de los
comportamientos humanos que no se deben a la presencia de una norma positiva;
*preexistencia de normas no escritas que reflejan una razón objetiva superior,
común a todos los seres humanos; *existencia de normas de la naturaleza misma
del hombre o de las cosas; *existencia en la base del derecho positivo de elemen-
tos objetivos de moralidad, que son los que le dan su fuerza obligatoria final; *
necesidad de primacía de los principios de moralidad y de justicia en cualquier
construcción de derecho positivo; *existencia de principios jurídicos (eternos,
inmutables) más allá de cualquier determinación de voluntad; *normas no escri-
tas que son manifestación de la conciencia necesaria de toda civilización (Drnas de
Clement, Z. “Normas imperativas del derecho internacional general (jus cogens).
Dimensión sustantiva”, en Drnas-Lerner (Eds.), Estudios de Derecho internacio-
nal en Homenaje al profesor Ernesto J. Rey Caro, Lerner, Córdoba, 2002, p. 647
y ss. (http://www.acaderc.org.ar/doctrina/articulos/artiuscogens/?searchterm=co-
gens). Jürgen Habermas señalaba que los principios fundamentales del derecho
natural racional eran los principios centrales de las nuevas constituciones post
Revolución Francesa (Habermas, J. Teoría y Praxis. Estudios de filosofía social,
Ed. Tecnos, Madrid, 1987, p. 87).
149
El positivismo jurídico rechaza la necesaria relación entre moral y derecho, conci-
biendo a este último como el conjunto de normas jurídicas emanadas de autori-
dad estatal competente a través de un procedimiento válido y al que la conducta
humana debe someterse. El positivismo como teoría alcanzó su punto máximo
a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. La teoría es una concepción del
DI basado en reglas. Enlaza la ley con el consentimiento del Estado (trata-
dos, costumbre, principios generales consuetudinariamente consolidados). En
sus nuevas tendencias, el positivismo es expresado en el “Constitucionalismo”
(creciente importancia de las Organizaciones internacionales y su construcción
del “orden jurídico” con jerarquías, vg. art.103 CNU, jus cogens, obligaciones
erga omnes, normas “aceptadas” por la comunidad internacional en su conjunto)
(Gillich, I. “TheNormativityofPrincipleswithinthePositivistTheoryof Internatio-
nal Law”, 41 N.C. J. Int’l L. (2015), p. 4 y ss.). Por su parte, Jörg Kammerhofer
señala que “el positivismo ha muerto”, que a ningún doctrinario de la actualidad
se le ocurriría reivindicarlo, que la revolución en la teoría legal internacional
ha barrido a los viejos desacreditados positivistas casados con la majestad del
Estado (emperador sin ropa), quedando sólo unos pocos aferrados a su torre de
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 65
marfil voluntarista. El mismo autor recuerda que las diferencias entre los posi-
tivistas son tan importantes que sería imposible intentar imponer un mínimo
común denominador o una definición de positivismo. Sin embargo, identifica
algunas posiciones típicas mantenidas por los positivistas: *la identificación o
el método de creación de reglas de derecho (normas legales) se basa en “fuentes”
escritas en la forma establecida por una autoridad legítima de pronunciamiento,
independientemente de su contenido; *mantiene la “tesis de separabilidad”, es
decir, la ley es independiente de la moral y puede existir y ser una ley válida sin
tomar en cuenta su valor moral; *separa radicalmente a la ley vigente (lex lata)
del derecho deseable (lex ferenda) (Kammerhofer, J. “International Legal Positi-
vism”, www.ssrn.com/en). V. asimismo, D’Aspremont, J. “Herbert Hart in today’s
International Law Sholarship”, enKammerhoffer, J. - D’Aspremont, J. (Eds.),
International Legal Positivism in a Post-Modern World, Cambridge University
Press, Cambridge-UK, 2014, p. 114 y ss.
150
Concibe al derecho como un mero fenómeno social, centrándose en aspectos tales
como: la eficacia de las normas y su efecto social; el rechazo a la ley general por
su falta de adecuación a la realidad social; el pluralismo jurídico; el multicultu-
ralismo; la inequidad social; el acceso a la justicia; la justicia distributiva; las
funciones sociales del derecho. Metodológicamente, tal como ya lo señaláramos,
usa técnicas de las ciencias sociales y de la estadística a las que aplica a los traba-
jos de campo, empíricos (entrevistas, sondeos, encuestas, muestreos). V. Medina
Ortega, Manuel. “Una nueva concepción del Derecho Internacional: El Sociolo-
gismo de Myres S. McDougal”, Revista Española de Derecho Internacional, Vol.
14, No. 3 (1961), p. 517 y ss.; Jiménez García, Francisco. “El Derecho internacio-
nal como necesidad y factor social. Reflexiones sobre su fundamento, concepto y
método”, ob. cit., p. 119 y ss.
66 Zlata Drnas de Clément
151
Schwöbel, Ch. E.J. Global Constitutionalism in International Legal Perspective,
ob. cit., p. 93 y ss.
152
V. Project on Global Constitutionalism and Global Governance (http://www.mpil.
de/de/pub/forschung/nach-rechtsgebieten/voelkerrecht/global-constitutionalism.
cfm).
153
El proyecto coopera institucionalizadamente -entre numerosos- con Takao Suami
(Waseda University Law School, Tokio-Japón), Dimitri Vanoverbeke (Katholieke
Universiteit Leuven, Centre for Global Governance Studies, Lovaina-Bélgica),
y Mattias Kumm (Wissenschaftszentrum, Center for Global Constitutionalism,
Berlin-Alemania).
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 67
Armin von Bogdandy, por su parte, se cuestiona sobre el funcionamiento del cons-
154
155
El proyecto “El Derecho internacional como sistema normativo” de la Universi-
dad Goethe de Frankfurt del Meno, bajo la supervisión de Stefan Kadelbach, se
centra en las normas fundamentales y el surgimiento de un orden constitucio-
nal en el DIP. A más de la reflexión histórica, considera necesario adentrarse
en el concepto de “constitución” a fin de que sea suficiente para incorporar una
concepción normativa del orden y que sea adecuado para las características del
DIP como un sistema de tolerancia mutua con respecto a valores diferentes. Se
pregunta cómo deben calificarse estas normas con respecto a la teoría de las fuen-
tes (convenio, derecho consuetudinario, principios generales) y la teoría legal
(reglas o principios). No desdeña el contenido de la norma y su carácter de jus
cogens o erga omnes.
156
Kadelbach, S. - Kleinlein, Th. - Roth Isigkeit, D. (Eds.), System, Order, and Inter-
national Law, Oxford University Press, Oxford-UK, 2017.
157
Dupuy, P.-M. “Some brief Conclusions”, en Kadelbach, S. - Kleinlein, Th. - Roth
Isigkeit, D. (Eds.), System, Order, and International law, ob. cit., p. 505 y ss.
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 69
158
Cfr. infra Bhandari, S. Global Constitutionalism and the Constitutionalization of
International Relations: A Reflection of Asian Approaches to International Law,
ob. cit., Cap. 2.
70 Zlata Drnas de Clément
159
V. http://www.haguejusticeportal.net/index.php?id=2211
72 Zlata Drnas de Clément
160
El resultado no lleva a ninguna de las fuentes tradicionales del derecho. Sin
embargo, una de las cuestiones consideradas es cómo relacionar el derecho formal
con el informal (v. en particular, los desarrollos de Pollack y Shaffer).
161
El proceso se lleva a cabo en redes laxas, foros informales, si bien pueden tener
reglas preestablecidas de actuación.
162
Los actores no son los tradicionales estatales o las OIG. Generalmente son minis-
terios, autoridades locales subnacionales, agencias independientes o semiinde-
pendientes (vg. bancos, cuerpos legislativos o judiciales, grupos especiales como
International Competition Network, International Organization for Standariza-
tion, etc.).
163
Pauwelyn, J. - Wessel, R. - Wouter, J. (Eds.), Informal International Lawmaking,
Oxford University Press, 2012; Oxford Scholarship Online: enero de 2013) (http://
www.oxfordscholarship.com/view/10.1093/acprof:oso/9780199658589.001.0001/
acprof-9780199658589).
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 73
164
Pauwelyn, J. - Wessel, R. - Wouter, J. “The Exercise of Public Authority through
Informal International Lawmaking: An Accountability Issue?”, Global governance
as public authority: Structures, contestation, and normative change, Jean Monnet
Working Paper 06/11 (https://ris.utwente.nl/ws/portalfiles/portal/6590859/JMWP-
06Wessel.pdf).
74 Zlata Drnas de Clément
165
HiiL. “Law of the future. Vision 2011. Signposting the legal space of the future”,
HiiL. National Law in the global society (https://www.hiil.org/wp-content/
uploads/2018/09/HIIL_n18564_v1_Law_of_the_Future_Vision.pdf).
166
Entre el 23 y 24 de junio de 2011 (Palacio de la Paz de La Haya-Países Bajos) se
llevó a cabo un Foro constituido de 200 estudiosos y líderes de la práctica para
debatir sobre los escenarios del derecho en 2030.
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 75
167
Krisch, N., “Global Administrative Law and the Constitutional Ambition”, LSE
Legal Studies Working Paper No. 10/2009 (February 16, 2009).
76 Zlata Drnas de Clément
168
López Escarcena, S. “Contextualising Global Administrative Law”, ob. cit., p. 259
y ss.
169
Kingsbury, B. - Krisch, N. - Stewart, R. “The emergence of Global Administrative
Law”, Law and Contemporary Problems,68 (3-4), 2005, pp. 15-61.
170
GAL Project http://iilj.org/wp-content/uploads/2016/08/EPIL_Global_Adminis-
trative_Law.pdf
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 77
171
V. infra Nota 174.
172
Kingsbury, B. - Donaldson, M. Global Administrative Law, Max Planck Encyclope-
dia of Public International Law, 2011(http://iilj.org/wp-content/uploads/2016/08/
EPIL_Global_Administrative_Law.pdf).
173
Paul Reinsch ha considerado a Jan Klabbers como uno de los primeros autores
que abordaron sistemáticamente el derecho institucional de las uniones públi-
cas internacionales y puso las bases de lo que se convertiría en la teoría del
funcionalismo en el derecho de las Organizaciones internacionales (Klabbers,
J. “Rethinking Functionalism: Paul S. Reinsch and the Making of International
Institutional Law”, The Straus Institute Working Paper 02/10 (http://www.law.
nyu.edu/sites/default/files/siwp/Klabbers.pdf). V. Reinsch, P.S. “International
Administrative Law”, American Journal of International Law, Vol. 3-1 (1909),
pp. 1-45.
78 Zlata Drnas de Clément
174
La expresión inglesa suele traducirse al español como “responsabilidad” (deber
de hacerse cargo de sus propias decisiones) y es utilizada en política y el mundo
empresario para hacer referencia un concepto amplio que implica el compromiso
de los Gobiernos y empresas con la transparencia de sus acciones y decisiones,
como así también el deber de rendir cuentas.
175
Consejo de Seguridad, S/2004/616 (https://undocs.org/es/S/2004/616).
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 79
176
Donaldson, M. - Kingsbury, B. “Ersatz Normativity or Public Law in Global Gover-
nance: The Hard Case of International Prescriptions for National Infrastructure
Regulation”, 14 Chi. J. Int’l L. (2013), p. 44.
177
V. supra p. 63.
178
V. supra pp. 59 y 60.
179
Más allá del DAG, la expresión “publicness” también ha sido vinculada a la idea de que
el DI consiste cada vez más en normas que unen a un Estado independientemente de su
80 Zlata Drnas de Clément
International Community Law Review, 8-1, 2006, pp. 3-27; Chimni, B. S. “Third
World Approaches to International Law: A Manifesto”, en Anghie A.- Chimni,
B. - Mickelson, K. - Okafor, O. (Eds.), The Third World and International Order:
Law, Politics and Globalization, Brill Publishers, Leiden-Netherlands, 2003,
passim.V. infra la referencia en este trabajo al TWAIL entre pp.120-125.
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 83
183
Benvenisti, E. “Upholding Democracy amid the Challenges of New Technology:
What Role for the Law of Global Governance?”, EJIL, Vol. 29-1 (2018), p. 9 y ss.
84 Zlata Drnas de Clément
185
Klabbers, J. “Constitutionalism Lite”, International Organizations Law Review
(2004), Vol. 1, p. 31 y ss.
186
Somek expresa: “The Global Administrative Law (GAL) project is based on the
recognition that the most important recent developments in international law have
enhanced its administrative dimension. What can be observed today, from the
preparation of side agreements to the GATT all the way down to the regulation of
foodstuffs in the European Union, is an increase in transnational regulatory coop-
eration and in joint efforts at implementation. The new world of international law
is the world of loosely coupled, but often highly interactive and effective, mutual
engagements between and among national and international bureaucracies. GAL
concerns itself with identifying, where possible, their legal form and with estab-
lishing control. Owing to its broad sweep, global administrative law appears to
offer a re-description of particularly important parts of international law […]. It
actually draws a picture of international law which has come under the domi-
nating way of administrative rationality.” Cfr. Somek, A. “The Concept of ‘Law’
in Global Administrative Law: A Reply to Benedict Kingsbury”, EJIL, Vol. 20-4
(2009), p. 985 y ss.
86 Zlata Drnas de Clément
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 87
Consideraciones preliminares
187
D’Aspremont, J. “The Politics of Deformalization in International Law”, ob. cit.,
p. 550.
188
Saberi, H. “Between the Scylla of Legal Formalism and the Charybdis of Policy
Conceptualism: Yale’s Policy Science and International Law”, en Hoffmann,
F. - Orford, A. (Eds.), Oxford Handbook of International Legal Theory, Oxford
Handbooks, 2016, p.2 y ss. del Research Paper, Osgoode Legal Studies Research
Paper Series 42. https://digitalcommons.osgoode.yorku.ca/cgi/viewcontent.cgi?ref-
erer=https://www.google.com/&httpsredir=1&article=1041&context=olsrps).
88 Zlata Drnas de Clément
189
Hoffmann, F. “International Legalism and International Politics”, en Orford,
A. - Hoffmann, F. (Eds.), The Oxford Handbook of the Theory of International
Law, 2016, Oxford Handbooks on line (https://academic.oup.com/ejil/arti-
cle/28/1/329/3097826).
190
Boudreau, Th. “Paradigms Lost and Found: The Emergent International Legal
Order”, 30 J. Juris 65 (2016), p. 65 y ss.
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 89
tional Journal of Constitutional Law 10-4 (2012), pp. 976 y ss.; Krisch, N. Beyond
Constitutionalism: The Pluralist Structure of Postnational Law, Oxford Univer-
sity Press, Oxford, 2010, p. 34 y ss.
90 Zlata Drnas de Clément
192
Con relación al estado de derecho, en sentido similar, Armin vonBogdandy (Direc-
tor del Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law
in Heidelberg) hace referencia a la “crisis del estado de derecho” de la Unión Euro-
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 93
194
V. pp. 61 y 117.
195
Para Nietzsche -valiéndose del mito de Ariadna- la interpretación se puede
dar en dos niveles: el contenido manifiesto y el contenido latente. Nietzsche
reinterpreta el mito original de Ariadna, vinculado a la significación emble-
mática de los personajes como expresión del eterno retorno (recordar-repe-
tir-reelaborar) y de la voluntad de poder. Pone en cuestión la ley (generalidad)
al criticar el mito de la racionalidad apolínea (sueño) y destacar su perpetua
tensión con la transformación dionisíaca. Las representaciones históricas se
convierten en sedimentaciones significantes, pero el sentido de las cosas sólo
puede descifrarse mediante un análisis genealógico que rastree desde sus
orígenes qué voluntad de poder y qué fuerzas han animado los significados
y los conceptos. (V. Caputo, J.D. “Three Transgressions: Niezsche, Heide-
ger, Derrida”, Research in Fenomenology, Vol. 15-1 (1985), p. 62 y ss.; Muñoz
Gutiérrez, C. Vida y Saber: Nietzsche, p. 5 (https://webs.ucm.es/info/pslogica/
filosofia/nietzsche.pdf).
196
Hierrezuelo Conde, G. “Pound, Roscoe, Las grandes tendencias del pensa-
miento jurídico. Traducción y Estudio Preliminar por José Puig Brutau”,
Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, XXVII, Valparaíso 2005, pp.
582-586.
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 95
197
Letter, B. “Realismo Jurídico Estadounidense”, Cap. 7, en Fabra Zamora, J.L. -
Núñez Vaquero. A. Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, UNAM (https://
biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3875-enciclopedia-de-filosofia-y-teo-
ria-del-derecho-volumen-uno).
198
Reisman, W. M. “The View from the New Haven School of International Law”
(1992), Faculty Scholarship Series, 867, p. 118 y ss. (https://digitalcommons.law.
yale.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1871&context=fss_papers).
199
Bianchi, A. International Law Theory. An Inquiry into Different Ways of Think-
ing, ob.cit. Cap. 5, p. 91 y ss.
96 Zlata Drnas de Clément
200
Fassbender, B. “The United Nations Charter as Constitution of the International
Community”, ob. cit., p. 544 y ss.
201
Scelle, G. Précis du Droit des Gens : Principes et Systematique, ob. cit. 4, 7.
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 97
202
McDougal entiende que la ley debe considerarse en referencia a la decisión.
La toma de cualquier decisión de importancia colectiva, ya sea por criterios de
autoridad o de poder absoluto y cualquiera que sea el tamaño de la comunidad,
requiere una elección en el presente entre alternativas con visión de futuro en
acción y resultado. Considera inútil venerar el pasado a través de la doctrina
del precedente -para efectuar su repetición- ya que la principal preocupación
del jurista debe ser intervenir efectivamente en el presente para administrar
el futuro (“governer c’est prévoir”) (McDougal, M.S. “International Law and the
Future” (1979), Faculty Scholarship Series, 2662 https://digitalcommons.law.
yale.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=3677&context=fss_papers). La percepción
de la importancia dada a la jurisprudencia es observable en su trabajo titulado
“Criteria for a Theory About Law”, pero no a la clásica jurisprudencia “analítica”
o “positivista” sino la que permite reconocer las opciones políticas en la toma de
una decisión racional dirigida a promover los valores de la dignidad humana. Así
puede realizar la descripción de tendencias, análisis de condiciones, proyección
de desarrollos futuros y evaluación de alternativas, etc. “When overriding goals
are accepted, experiment and creativity may be encouraged by the honoring of a
wide range of functional equivalents in the institutional practices by which values
are sought” (McDougal, M. S. - Lasswell, H. D. “Criteria for a Theory About Law”
(1971), Faculty Scholarship Series, 2573, p. 394 (https://digitalcommons.law.
yale.edu/fss_papers/2573); V. asimismo Lasswell - McDougal, “Jurisprudence
in Policy-Oriented Perspective”, 19 Fla. L. Rev., p. 486 (1967); McDougal -Lass-
well- Reisman. “Theories about International Law: Prologue to a Configurative
Jurisprudence”, 8 VA. J. INT’L L. (1968), p. 188 y ss.).
203
En su presentación sobre International Law Legal Theory (https://legal.un.org/
avl/ls/Reisman_IL.html) Reisman señala que, a pesar de la suposición de que la
ley es un conjunto estable de reglas, es, de hecho, en todos los niveles, un proceso
dinámico y dialectal. Este es especialmente el caso del DI en el que una serie de
características únicas hacen que sea más incierto y más volátil que los sistemas
legales nacionales.
98 Zlata Drnas de Clément
204
Cheng, Tai-Heng. “Positivism, New Haven Jurisprudence, and the Fragmentation
of International Law”, International and Comparative Law Colloquium Papers
(https://www.researchgate.net/publication/41308388_Positivism_New_Haven_
Jurisprudence_and_the_Fragmentation_of_International_Law). V. asimismo
Suzuki, E. “The New Haven School of International Law: An Invitation to Poli-
cy-Oriented Jurisprudence”, Yale Stud World Pub. Ord. 1 (1974), p. 30 y ss.
205
Reisman, W. M. - Wiessner, S. - Willard, A. R. “The New Haven School: A Brief
Introduction”, Yale J. Int’l L. (2007), 32-2, p. 575 y ss. (http://digitalcommons.
law.yale.edu/yjil/vol32/iss2/14).
206
Higgins, R. Problems and Process: International Law and how we use it, Oxford
University Press, Oxford, 8va. ed. 2004, C. 1, p. 1 y ss.; Higgins, R. “Policy Consid-
erations and the International Judicial Process”, 17 ICLQ (1998),pp. 58-59.
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 99
207
Vereshchetin, V. - Mullerson, R. “International Law in an Interdependent World”,
20 Columbia Journal of Transnational Law (1990), p. 291.
208
Saberi, H. “Between the Scylla of Legal Formalism and the Charybdis of Policy
Conceptualism: Yale’s Policy Science and International Law”, ob. cit.
209
V. infra.
100 Zlata Drnas de Clément
Escuela de Harvard213
210
Van Hoof, G.J.H. Rethinking the Sources of International Law, Kluwer, Deventer
PB, 1983, p. 44 y ss.
211
Higgins, R. Problems and Process: International Law and how we use it, ob. cit.,
p. 15, Nota 20.
212
Shaw, M. N. International Law, 7ma. ed., Cambridge University Press,
Cambridge-UK, 2014 (http://unchallenge.org/wp-content/uploads/2018/09/Shaw.
pdf); Allott, P. “Language, Method and the Nature of International Law”, 45 BYIL,
1971, p. 79. V. infra Dixon, Frossard, Quoc Dinh y otros.
213
Designada así por Bianchi bajo el subtítulo “Harvard’s Legal Process School
Distinguished”, en ob. cit., p. 101 y ss.
214
Hart, H.M. - Sachs, A. M. The Legal Process. Basic Problems in the Making and
Application of the Law, Foundation Press, New York, 1958.
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 101
215
Recientemente se ha incorporado Anne Orford a los estudios de Teoría del Dere-
cho Internacional de la Universidad, en calidad de profesora visitante.
216
Rajkovic, N.M. - Aalberts, T.I. -Gammeltoft-Hansen, T. The Power of Legality:
Practices of International Law and their Politics, Cambridge University Press,
Cambridge-UK, 2016.
217
Franck, T. The Power of Legitimacy among Nations, Oup, New York, 1990, p. 24.
102 Zlata Drnas de Clément
218
Kennedy, D. “Tom Franck and the Manhattan School”, 35 N.Y.U. J. Int’l L. & Pol.
(2003), p. 435. V. asimismo “Retrato del jurista global o la ética del nuevo cosmo-
politismo. Entrevista a David Kennedy”, Revista Internacional de Pensamiento
Político, I Época, Vol. 4, 2009, p. 71 y ss.
219
Kennedy, D. “Tom Franck and the Manhattan School”, ob. cit.,p. 400.
220
Otros cuadros de relevancia para este trabajo se hallan en pp. 402 y 406 del trabajo
de Kennedy referido en nota anterior.
221
Cutler. C. “The Judicialization of Private Transnational Power and Authority”,
25 Ind. J. Global Legal Stud (2018), p. 61 y ss.
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 103
225
V. Born, G. “A new generation of international adjudication”, Duke Law Jour-
nal,61-4 (2012) p. 775 y ss. (https://scholarship.law.duke.edu/cgi/viewcontent.
cgi?article=1523&context=dlj).
226
“The logic of judicial decisions is not the logic of the syllogism but, rather, the
logic of the law - logical reasoning is replaced by legal reasoning, which has its
basis in the traditions of the legal system” (Talmon, S. “Determining Customary
International Law: The ICJ’s Methodology between Induction, Deduction and
Assertion”, EJIL, Vol. 26-2 (2015), p. 420).
227
Ruiz Fabri, H. ‘La motivation des décisions dans le réglement des differends de
l’OMC’, en Ruiz Fabri, H - Sorel, J.-M. (Eds.), La motivation des décisions des
jurisdictions internationales, Pedone, Paris, 2008, p. 103.
228
En sentido concordante se expresa Mátyás Bódig: “‘The law is a normative and
institutional social practice.” “The success of normative claims is explained in
terms of their substantive justificatory background and the competence of those
making them. The characterisation of the efficacy of normative claims is based
on the distinction between instrumental and non-instrumental reasons” (Bódig,
M. “The Issue of Normativity and the Methodological Implications of Interpretiv-
ism I: The Idea of Normative Guidance”, Acta Jurídica Hungarica, 54-2 (2013),
p.119 y ss.
106 Zlata Drnas de Clément
229
Flores, María del Luján. Reflexiones acerca de los desafíos del Derecho Interna-
cional (II), p. 149 y ss.
http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/publicaciones_digital_xxxv_curso_derecho_inter-
(
nacional_2008_maria_del_lujan_flores_2.pdf).
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 107
230
V. Aceves, W.J. “Relative Normativity: Challenging the Sovereignty Norm
through Human Rights Litigation”, 25 Hastings Int’l & Comp. L. Rev. (2002), p.
263 y ss.
231
Baker, Roozbeh (Rudy) B. “Customary International Law in the 21st Century:
Old Challenges and New Debates”, EJIL, Vol. 21-1(2010), p. 173 y ss.
108 Zlata Drnas de Clément
232
Drnas de Clément, Z. “El rol de los tribunales internacionales desde la visión
constitucionalista, sistemática, jerarquizada a la postmoderna, transnacional,
voluntarista”, en Cuaderno de Derecho Internacional Público VII (2013), Instituto
de Derecho Internacional Público de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias
Sociales de Córdoba, Advocatus, Córdoba, 2013, p.75 y ss.
233
Drnas de Clément, Z. “La complejidad del principio pro homine”, JA 2015-I, fascí-
culo n. 12, Buenos Aires, marzo 25 de 2015 ((http://www.corteidh.or.cr/tablas/
r33496.pdf).
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 109
234
El art. 63.1 de la CADH dispone que, cuando la Corte decida que hubo violación
de un derecho o libertad protegidos en la Convención, dispondrá que se garantice
“al lesionado” en el goce de su derecho o libertad conculcados. La CteIDH puede
disponer, si ello fuera procedente, que se reparen las consecuencias de la medida
o situación que ha configurado la vulneración de esos derechos y el pago de una
justa indemnización “a la parte lesionada”. Lejos de tal mandato está la decla-
ración general de ineficacia de normas nacionales o su ampliación y aplicación a
“otros casos de violaciones” -como reza el fallo-, como si se tratara de pronuncia-
miento de carácter legislativo y no de una sentencia (Drnas de Clément, Z. “Corte
Interamericana de Derechos Humanos. ¿Cuarta Instancia?”, en XVIII Reunión
Conjunta de las Academias Nacionales de Derecho y Ciencias Sociales, Academia
Nacional de Derecho de Buenos Aires, La Ley, Buenos Aires, 2009).
110 Zlata Drnas de Clément
Waters, M.A. “Normativity in the New Schools: Assessing the Legitimacy of Interna-
235
tional Legal Norms Created by Domestic Courts”, 32 Yale J. Int’l L. (2007), p. 483 y ss.
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 111
236
Ibidem.
237
Drnas de Clément, Z- “Corte Interamericana de Derechos Humanos. ¿Cuarta
Instancia?”, ob. cit. V. asimismo, Drnas de Clément, Z. “La complejidad del prin-
cipio pro homine”, ob. cit.
238
No se refiere a la vigencia como derecho en vigor, sino a que las normas no son lo
que el texto dice, sino como son interpretadas por los tribunales.
239
V. Voto razonado del Juez Cançado Trindade en el Caso “Niños de la Calle” (Villa-
grán Morales y otros) vs. Guatemala. Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de
112 Zlata Drnas de Clément
242
Calvo García, M. Interpretación y argumentación jurídica, Prensas Universita-
rias de Zaragoza, PUZ, Zaragoza, 1995, p. 9 y ss.; Larenz, K. Metodología de la
Ciencia del Derecho, Ariel, Barcelona, 1994, p. 208.
114 Zlata Drnas de Clément
243
Mahoney, P, “Judicial Activism and Judicial Self-Restraint in the European Court
of Human Rights: Two Sides of the Same Coin”, 11 Hum. RTs. L.J. (1990), p. 57.
244
Popovic, D. “Prevailing of judicial activism over self-restraint in the jurisprudence
of the European Court of Human Rights”, 42 Creighton L. Rev. (2008-2009), p.
361 y ss.
245
Koskenniemi, M. “Constitutionalism as Mindset: Reflections on Kantian Themes
about International Law and Globalization”, 8 Theoretical Inquiries in Law
(2006), pp. 22 y 23.
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 115
246
Ayala Sanmiguel, F. J. “Jueces, nuevo derecho y burocracia”, Jurídicas, (Univer-
sidad de Caldas), Vol. 2-2, julio-diciembre, 2005, pp. 63-81.
247
Ello va de la mano de la inflación legislativa (fruto de los particularismos en
oposición a la ley general) y la consecuente anomia.
248
Nollkaemper, A. “International Adjudication of Global Public Goods: The Inter-
section of Substance and Procedure”, EJIL, vol. 23-3 (2012), pp. 769 y ss.
249
Von Bogdandy, A. - Venzke, I. “In Whose Name? An Investigation of Interna-
tional Courts’ Public Authority and Its Democratic Justification”, EJIL, Vol. 23-1
(2012), p. 7 y ss.
116 Zlata Drnas de Clément
250
“And yet, developments in international adjudication demand a moment of
contemplation and reconsideration that centers on the legitimatory foundations
and their limits; not least so as to prevent international courts from falling victim
to their own success.” Ibidem, p. 40. V. asimismo, Drnas de Clément, Z. “La cons-
trucción del nuevo orden público internacional en materia de derechos humanos”,
Cadernos de Direito, Piracicaba, Vol. 14 (26), jan.-jun. 2014, pp. 105-126.
251
V. i.a. Shany, Y. “No Longer a Weak Department of Power? Reflections on the
Emergence of a New International Judiciary”, EJIL, Vol. 20-1 (2009), p. 73 y ss.;
Benvenisti, E. - Downs, G. W. “National Courts, Domestic Democracy, and the
Evolution of International Law”, EJIL, Vol. 20 -1 (2009), p. 59 y ss.; Alter, K. J.
“Delegating to International Courts: Self-Binding vs. Other-Binding Delegation”,
98L & Contemp Probs (2008), p. 37; Hickey, S. - Bracking, S. “Exploring the Poli-
tics of Poverty Reduction: How are the Poorest Represented”, World Development
33-6 (2005), pp. 851 y ss.
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 117
ría que los que manejan la justicia serían simples técnicos que dan
respuestas correctas, estimando que son pocos los doctrinarios que
“todavía” abogan por esa posición de la interpretación judicial.
Los jueces en la percepción socialista-marxista asumen rol mili-
tante, ideológico, considerando que no ponen en entredicho la impar-
cialidad de los mismos, ya que su rol es aplicar la “justicia distributiva
global” y no las normas252. La visión del rol de los jueces y los tribu-
nales -se afirma en esta perspectiva- no sólo debe ser abierta, sino
que puede adecuar el derecho comparado y el internacional -especial-
mente, los principios generales- con “activa libertad” y con reconoci-
miento del peso del derecho transnacional, denominador común de
justicia básica en la relación entre los gobernantes y los gobernados253.
La corriente que fluye entre jueces y tribunales allende las fronteras
es lo que se ha dado en llamar “el diálogo silencioso” con la incorpora-
ción del denominado “lenguaje de la dignidad humana” que convoca
al dialogo transnacional254. Cada vez es más común que los tribunales
salgan de los límites constitucionales para aplicar el derecho inter-
nacional o el derecho comparado considerados como conciencia de
la humanidad, acercándose a los objetivos del transnacionalismo255.
252
Bordalí Salamanca, A. “Independencia y responsabilidad de los jueces”, Revista
de Derecho (Valdivia), Vol. XIV, julio 2003, p. 171.
253
Jackson, V.C. “Transnational challenges to constitutional law: Convergence,
resistance, engagement”, Federal Law Review, Vol. 35(2007), p. 161 y ss. (http://
classic.austlii.edu.au/au/journals/FedLawRw/2007/7.html).
254
Resnik, J. “Law’s Migration: American Exceptionalism, Silent Dialogues and
Federalism’s Multiple Ports of Entry”, 115 Yale Law Review, (2006), p.1564
(https://www.yalelawjournal.org/pdf/216_s6k3w9r9.pdf).
255
V. Flaherty, M. “Judicial Globalization in the Service of Self-Government”, 20
Ethics and International Affairs (2006) p.477y ss.; Goldsworthy, J. “Original-
ism in Constitutional Interpretation”, 25 Federal Law Review, 1997-1, p. 20 y
ss. Goldsworthy argumenta que en situaciones en que el significado original no
resuelve una cuestión interpretativa, los jueces pueden considerar “doctrinas
jurídicas generales, principios, políticas públicas, y la justicia”.
118 Zlata Drnas de Clément
256
Domingo, R. “Gaius, Vattel, and the New Global Law Paradigm”, ob. cit., p. 627
y ss.
257
V. McGrew, A. “Transnational Democracy: Theories and Prospects”, Chapter
3, 2002 (https://www.researchgate.net/publication/313044112_Transnational_
democracy_theories_and_prospects); Held, D. et al. Global Transformations
(http://www.polity.co.uk/global/transnational-democracy-theories-and-pros-
pects.asp) (consulta de 1 de julio de 2013); Hutchings, K. International Political
Theory, Sage, London, 1999; Burnheim, J. Democracy, Nation-States, and the
World System. New Forms of Democracy, D. Held and C. Pollitt, Sage, London,
1986, pp. 218-239; Patomäki, H. “Problems of Democratising Global Governance”,
EJIR, 9-3 (2003), p. 347 y ss.
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 119
nes (agua, atmósfera, etc.)258, del derecho de las mujeres259, del dere-
258
Individuos o grupos activistas (vg. Greta Thunberg, Sea Shepherd Conservation
Society, Red de Acción de la Selva Tropical) asumen la defensa del medioam-
biente, muchas veces con visión apocalíptica. Formulan una severa crítica al
modelo democrático occidental frente a los problemas de cambio climático. Lo
hacen a partir de las teorías postmarxistas, proponiendo para la gestión y la
formulación de políticas públicas, decisiones dictatoriales unilaterales y no parti-
cipativas frente al cambio climático. Desconocen o minimizan las acciones de
mitigación y adaptación, no toman en cuenta las propuestas de la economía circu-
lar, las prácticas de la economía industrial y la geoingeniería. Suelen promover
el “autoritarismo ambiental”, es decir, el abandono de principios democráticos
participativos, la instauración de gobiernos dictatoriales, quienes con el auxilio
de unos pocos tecnólogos “incorruptibles” de alto nivel adoptarían las medidas
drásticas que evitarían el colapso que advierten próximo, requiriendo acción
drástica y urgente (V. Beeson, M. “The coming environmental authoritarianism”,
Environmental Politics, 19-2 (2010), pp. 276-294 (https://pdfs.semanticscholar.
org/c25a/8a60f257de0810dfb06f3572af7e96fd7d0a.pdf); Gilley, B. “Authoritarian
environmentalism and China’s response to climate change”, Environmental Poli-
tics, 21-2 (2012), pp. 287-307).
259
Las corrientes feministas surgieron primero a nivel nacional buscando la igual-
dad de las mujeres y los hombres frente a la ley y dentro de ella. La sentencia de
la Corte Suprema de los Estados Unidos en el caso Reed vs. Reed de 1971 (404
U.S. 71) relativo a la automática preferencia de varones en los nombramientos de
administradores del Estado abrió el camino a nuevas reclamaciones de derechos
por parte de las mujeres. Ciertos grupos feministas radicales atacan al Estado
“patriarcal” y su aparato legal en conjunto como producto y perpetuador de la
opresión masculina. Para los críticos, se trata de una respuesta nihilista ante la
frustrante imposibilidad de una legalidad totalmente neutral atento a las diferen-
cias biológicas entre hombres y mujeres, tales como el embarazo y la disparidad
en el tamaño físico general y en la fuerza. La mayoría de los autores que sostiene
la Teoría Feminista tiende a concentrarse únicamente en los derechos de las
mujeres como un aspecto de los Derechos Humanos en el plano internacional. En
1991, Hilary Charlesworth, Christine Chinkin, y Shelley Wright dirigieron desde
la perspectiva de los derechos humanos una crítica feminista general al sistema
internacional. Judith Gardam y Robin Teske han ampliado la visión, llevándola
al Derecho Internacional Humanitario y las normas que rigen las conductas en
situaciones de conflicto armado (ius in bello). V. Fellmeth, A. X. “Feminism and
International Law: Theory, Methodology, and Substantive Reform”,22 Human
Rights Quarterly (2000) p. 658 y ss.; Charlesworth, H. - Chinkin, Ch. - Wright,
Sh. “Feminist Approaches to International Law”, Am. J. InT’L L. 85-4 (1991), p.
613 y ss.; Chinkin, Ch. “Feminism. Approach to International Law”, Max Planck
120 Zlata Drnas de Clément
recursos y migraban a placer tras servirse de los lugares por los que poco nume-
rosas agrupaciones pasaban. Por otra parte, reclaman sus derechos “ancestrales”
en la plenitud que tuvieron en acumulación de sucesivas secuencias históricas
(o situaciones de mero tránsito), sin renunciar a los adelantos que incorpora-
ron de sus conquistadores (medios de alimentación, vivienda, comunicación,
transporte, escritura, etc.). Pretenden recibir enseñanza sólo en su lengua de
origen (muchas veces reinventada por extinta), exigiendo en algunos casos se
impriman libros de estudio en esos idiomas, requerimiento sorprendente ya que
sus antepasados conformaban comunidades prehistóricas que no conocieron la
escritura. V. nuestro trabajo “Libre determinación vs autodeterminación de los
pueblos. Situación de los catalanes y de los mapuches”, Anales de la Academia
Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba 2018, IJ Editores, Córdoba,
2019 (www.acaderc.org.ar).
262
Se suele señalar que la paz mundial y su concepción teórica es el resultado de la
ideología política. León Trotsky entendió que la revolución mundial del proletariado
conduciría a la paz mundial. En la antípoda, Ayn Rand (Alisa Zinóvievna Rosenbaum)
en su trabajo The Roots of War sostuvo que las principales guerras de la historia
fueron iniciadas por las economías más controladas de la época y que el capita-
lismo le dio a la humanidad el período más largo de paz en la historia, un período
durante el cual no hubo guerras que involucraran a todo el mundo civilizado. Los
activistas contemporáneos, generalmente se dividen en su lucha en numerosos
movimientos (vg. Movimiento de Objeción de Conciencia (Alternativa Antimili-
tarista. MOC), Ecologistas en Acción, Movimiento por la paz).
263
Bildig, P. “Thinking about World Order. Inquiring into Others’ Conceptions of
the International”, enHellmann, G. (Ed.),Theorizing Global Order, The Interna-
tional, Culture and Governance, Campus Verlag GmbH, Frankfurt-New York,
2018, p. 38.
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 123
264
Suele relacionarse al TWAIL con los enfoques de los derechos de los pueblos indíge-
nas, sin embargo, tienen un objetivo final distinto y métodos diferentes. V. supra.
265
Knox, R. “Valuing Race? Stretched Marxism and the Logic of Imperialism”,
London Review of International Law, Vol. 4-1 (2016), p.81 y ss.
266
Por nuestra parte -al menos desde el plano internacional- vemos que esa crítica
es uno de los puntos apoyo de todos los enfoques no constitucionalistas del DI,
percepción sesgada, ya que, a nuestro criterio, ese occidentalismo en lugar de
objeto de crítica debería ser de ensalzamiento. Recordaremos sólo dos hitos de
modo ejemplificativo: *-1) Jeremías Bentham hace más de 200 años atrás se
ocupó de la organización internacional y de la idea de un código internacional. El
Prefacio del manuscrito de su Plan du Code International contiene los siguien-
tes elementos básicos : *la igualdad de todos los Estados reconocida por todos;
ningún Estado puede pretender tener autoridad sobre otro; *cada Estado tiene
su propia forma de gobierno; *el deber de respetar la forma de gobierno de los
demás; *cada Estado mantiene sus propias posiciones y reglamentaciones sobre
el tema religioso; *la Confederación de los Estados se regula con el Código de
Derecho internacional aprobado, adoptado y sancionado; *la Codificación y la
Confederación tienen por objeto no sólo la preservación de la paz como ausencia
de guerra sino la consolidación de la cooperación mutua. En esos manuscritos
elaboró u
na serie de proposiciones entre las que figuraban: *la compilación de un
cuerpo normativo internacional establecido por un Congreso de delegados de los
“Estados civilizados”: “en el presente (… de religión cristiana)”; en la Capital de
cada Estado los enviados de los diversos partidos políticos formarían un Comité
del Congreso; *todos los Estados estarían en paridad ante el Congreso, cualquiera
fuera su forma de gobierno y su tamaño; *el Congreso mismo podía formar una
especie de tribunal de apelación; *la judicatura inmediata podría estar constituida
por un solo juez elegido por el Congreso; *ese juez ejercería todas las funciones
básicas. Resaltamos la referencia a Estados civilizados, cristianos ya que suele
ser mal interpretada -tal como ya lo expresáramos-. El requerimiento de “civi-
lizados” (en esas épocas, sólo los cristianos) se refería -tal como explícitamente
124 Zlata Drnas de Clément
268
Doctrinarios de otras escuelas también han participado en el TWAIL como
Richard Falk, Nico Schrijver, Martti Koskenniemi.
269
El Derecho Cosmopolita se aleja del Derecho Internacional en tanto no tiene por
objeto regular las relaciones entre Estados sino orientar una comunidad demo-
crática cosmopolita universal que enfatizaría la igualdad moral de todos los seres
humanos (Mummery, J. Radicalizing Democracy for the Twenty-first century,
segunda edición, Routledge, New York, 2017, Parte 3).
270
Fonte, J. “Liberal Democracy vs. Transnational Progressivism: The Future of the
Ideological Civil War within the West”, Orbis, Summer 2002 (http://www.hudson.
org/files/publications/transnational_progressivism.pdf).
126 Zlata Drnas de Clément
271
Tal como lo señala Jan Werner Müller, los populistas se consideran los únicos
verdaderos representantes del pueblo, considerando a todos sus oponentes ilegí-
timos. El pueblo real al que representan son una construcción simbólica cuya
visión coincide con la que los conductores populistas desean imponer (Müller, J.W.
What is Populism?, Penguin Books, London 2017, passim; V. asimismo Drnas de
Clément, Z. ““Nuevas formas de representatividad democrática. ¿Igualdad polí-
tica?”, VIII Congreso de Academias Jurídicas y Sociales de Iberoamérica, Sección
Tercera: “Nuevas formas de representatividad democrática”, Santiago de Chile,
22 a 24 de noviembre de 2012 (http://www.acaderc.org.ar/doctrina/nuevas-for-
mas-de-representatividad-democratica.-igualdad-politica y en http://www.insti-
tutodechile.cl/congreso/ponencias/PONENCIADRNAS.pdf).
272
La idea de orden normativo general obligatorio como rector de la vida en sociedad,
ha sido y es rechazado desde la perspectiva sociológica y postmoderna en base
a premisas milenarias -periódicamente revividas y que precedieron largamente
al surgimiento de la Sociología- tales como las concebidas por los sofistas en el
siglo V a. JC: *- “Hay oposición entre la ley natural y la ley humana: la primera
es de la naturaleza y mantiene su validez siempre y en todo lugar; la segunda
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 127
273
Parra, J. F. “Transmigraciones denizens: exclusión política y migración interna-
cional”, ob. cit.
274
Lacey, N. “Normative Reconstruction in Socio-Legal Theory”, 5 Soc. & Legal
Stud (1996), p. 131, en especial, p. 151 (https://www.google.com/search?q=LA-
CEY%2C+N.+%E2%80%9CNormative+Reconstruction+in+Socio-Legal+-
Theory%E2%80%9D%2C+5+Soc.+%26+Legal+Stud.+%281996%29).
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 129
275
Bethlehem, D. “The End of Geography: The Changing Nature of the International
System and the Challenge to International Law”, EJIL, Vol. 25-1 (2014), p. 15.
276
May, C.D. “Brave New Transnational Progressive World”, The New York Times,
November, 2011 (https://www.nationalreview.com/2011/11/brave-new-transna-
tional-progressive-world-clifford-d-may/).
277
Vg. el Código de Buenas Prácticas en la Provisión de Educación Transnacional de
la UNESCO de 2010; las directrices de la OCDE y de la UNESCO sobre el sumi-
nistro de educación superior a través de las fronteras de 2005; varios instrumen-
tos del Área Europea de Educación Superior-Bologna; la Declaración de Accra
130 Zlata Drnas de Clément
280
Pérez Lledó, J.A. El Movimiento Critical Legal Studies, Tesis doctoral, Universidad
de Alicante, 1993, p.721 y ss. (https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3825/1/
Perez-Lledo-Juan-Antonio.pdf) (consulta de 2 de enero de 2019). V. asimismo
Robles Vázquez, R. - Tovar Silva, Y. G. Teoría Jurídica Crítica Norteamericana.
Una Introducción a los Critical Legal Studies, Instituto de Investigaciones Jurí-
dicas, UNAM, Méjico, 2016, p. 138.
281
Beckett, J. Critical International Legal Studies, Oxford Bibliographie, ob. cit.
282
Georges Ripert, con relación al marxismo señala : “Le droit n’est qu’un instrument
destiné à liquider l’organisation capitaliste: il n’a aucune signification morale, il
n’a aucune valeur en lui-même. C’est un moyen pour arriver au triomphe du prolé-
tariat” (Ripert, Georges. Les Forces Créatrices du Droit, 12. ed., Librairie Géné-
rale de Droit et de Jurisprudence R. Pichon et R. Durand-Auzias, París, 1955, p.
420 (https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k33323350/f9.image.texteImage).
283
V. supra Nota 272.
284
Pérez Lledó, J.A. El Movimiento Critical Legal Studies, ob.cit.
132 Zlata Drnas de Clément
1147 y ss.
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 133
286
Kennedy, Duncan.“La crítica de los derechos en los Critical Legal Studies”,
Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, año 7, número 1, julio 2006, p. 47
y ss. (http://duncankennedy.net/documents/La%20critica%20de%20los%20dere-
chos%20en%20cls.pdf). El trabajo es traducción de Joaquín González Bertomeu
del trabajo original en inglés “The Critique of Rights in Critical Legal Studies”,
publicado en el libro Brown, W. - Halley, J. (Eds.) Left Legalism/Left Critique,
Duke University Press, Durham, 2002, Cap. 4.
287
Thibault, F. “Martti Koskenniemi: Indeterminacy”, en Critical Legal Thinking
-The Law and the Political-, 8 de diciembre de 2017 (http://criticallegalthinking.
com/2017/12/08/martti-koskenniemi-indeterminacy/).
134 Zlata Drnas de Clément
288
Koskenniemi, M. From Apology to Utopia, ob. cit, p. 16 y ss.
289
Carty, A. “Critical International Law: Recent Trends in the Theory of Interna-
tional Law”, EJIL, Vol. 2-1 (1991), p. 1 y ss. (http://www.ejil.org/pdfs/2/1/2026.
pdf).
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 135
290
Carty, A. “Scandinavian Realism and Phenomenological Approaches to Statehood
and General Custom in International Law”, EJIL, Vol. 14-4 (2003), p. 817 y ss.
291
Ibidem, p. 824.
136 Zlata Drnas de Clément
292
Ibidem, p. 826.
293
V. Martyshin, O. “Classic Concepts of Law and New Legal Theories”, Law Ukr.:
Legal J. n° 1 (2011), p. 138.
294
Nicholson, M. “Psychoanalyzing International Law(yers)”, 18 German L.J. (2017),
p. 441 y ss., en especial, p. 444.
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 137
295
La teoría de los “significantes flotantes” surge de los trabajos en psicoanálisis de
Jacques Lacan y de Ernesto Laclau. La premisa básica es que el espacio ideoló-
gico está hecho de elementos sin unir, flotantes (vg. “ricos”, “Occidente”, “pueblo”,
etc.), cuya identidad está abierta. Adquiere significado mediante la articulación
de esos elementos en una cadena con valor metafórico que engloba todo el campo
de significación (vg. “la lucha del pueblo contra el rico Occidente es la lucha contra
el orden capitalista”).
296
Singh, S. “International legal positivism and new approaches to International
law”, ob. cit., p. 292 y ss.
138 Zlata Drnas de Clément
297
Altwicker, T. -Diggelmann, O. “How is Progress Constructed in Interna-
tional Legal Scholarship?”, EJIL, Vol. 25-2 (2014), p. 444 (http://www.ejil.org/
pdfs/25/2/2498.pdf).
298
Esta corriente se aleja totalmente de la visión normativa del Constitucionalismo,
por ello, a pesar de la designación adoptada por sus teóricos, la incluimos en esta
parte del desarrollo.
299
Schwöbel, Ch. E.J.“Introduction”, en Global Constitutionalism in International
Legal Perspective, ob. cit., p. 2 y ss. V. asimismo, Schwöbel, Ch. E.J. “Organic
Global Constitutionalism”, 23 Leiden Journal of International Law (2010), pp.
530–533.
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 139
300
“Representación asumida” que reemplaza a la democracia electoral y represen-
tativa tradicional, adoptando el marco de la “Democracia siglo XXI”: represen-
tación de la sociedad civil como actor colectivo (no individual) agrupada según
necesidades insatisfechas. V. nuestro trabajo “Nuevas formas de representativi-
dad democrática. ¿Igualdad política?”, ob. cit., passim.
140 Zlata Drnas de Clément
301
Schwöbel, Ch.E.J. “Situating the debate on global constitutionalism”, en Inter-
national Journal of Constitutional Law, Volume 8-3, 1 July 2010, pp. 611 y ss.
(https://academic.oup.com/icon/article/8/3/611/623473).
302
En sentido contrario, Surendra Bhandari desde la Escuela Jurídica de Nepal,
pone en cuestión el reiterado membrete de producto occidental liberal para los
constitucionalismos (Bhandari, S. Global Constitutionalism and the Constitutio-
nalization of International Relations: A Reflection of Asian Approaches to Inter-
national Law, ob. cit., Cap. 2).
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 141
REFLEXIONES FINALES
304
Percibe al acuerdo como la suma de dos actos unilaterales (promesa-aceptación).
305
Gebhardt, J. H. “Pacta sunt servanda”, 10 Mod. L. Rev., 1947, p. 159 y ss.
306
Recuérdese lo señalado supra con relación a que esas teorías no son “nuevas” sino
un revival de premisas sofistas varias veces milenarias. V. Nota supra 272.
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 143
(“Le droit international en quête de son identité”, RCADI 1992-VI, t. 237, pp.47-
48), recuerda “Dieu existe, je l’ai rencontré”, “le droit international existe, je l’ai
rencontré”. Para Frossard la mayoría de las relaciones cotidianas entre los Esta-
dos son regidas por el Derecho internacional, calmamente, sin ruido. Por otra
parte, el Derecho internacional no se limita actualmente a las relaciones entre
las cancillerías, sino que afecta asimismo a la vida cotidiana de los ciudadanos en
distintos ámbitos de sus relaciones y actúa como marco protector de las miríadas
de relaciones transfronterizas entre personas públicas y privadas. “Le droit inter-
national est une mécanique qui fonctionne en silence, sans que l’immense majorité
des citoyens en ait même conscience. Les juristes eux-mêmes, a observé Jennings,
sont peu conscients de ce phénomène, car ils ont pris l’habitude d’aborder le droit
sous l’angle de la pathologie et des procès, négligeant ainsi l’énorme part de fonc-
tionnement normal de la mécanique - un peu, dit-il, à l’image de la médecine, qui
s’est longtemps concentrée davantage sur la maladie que sur la santé” (Cfr.Jiménez
García, F. “El Derecho Internacional como necesidad y factor social. Reflexiones
sobre su fundamento, concepto y método”, ob.cit., pp.123-124).
308
Dunoff, J.L. “International Law in Perplexing Times”, Maryland Journal of Inter-
national Law, Vol. 25 (2010), pp. 11-36.
309
Ello, a más de áreas de acción transnacional no reguladas a nivel planetario a
pesar de actuar en tal ámbito. En la década de los ’70 del siglo pasado -por ejem-
plo- se iniciaron las primeras tentativas de establecer algún control sobre las
sociedades transnacionales. En 1972 el Secretario General de Naciones Unidas
conformó un Grupo de expertos para estudiar la temática y su resultado fue un
Informe en el que se consideraba la necesidad de constituir organismos de investi-
gación y observación de entidades transnacionales. En 1974, el Consejo Económico
y Social de las Naciones Unidas creó la Comisión de Sociedades Transnacionales
[Resolución 1913 (LVII)]. La Comisión se compuso por 48 Estados Miembros con
el objeto de investigar las actividades de las sociedades transnacionales y elaborar
un Código de Conducta para ese tipo de entidades, el que no logró concretarse.
Tras la Conferencia de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, atento a que la
Declaración aparentemente cubría distintas vías por las que era factible contro-
lar actividades dañosas de corporaciones transnacionales, se eliminó en 1993 la
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 145
BIBLIOGRAFÍA
INDICE
ASPECTOS INTRODUCTORIOS............................................................ 7
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................... 147
Los Paradigmas ideológicos y la Concepción del Derecho Internacional 171
Se terminó de imprimir en
Editorial Advocatus, Obispo Trejo 181,
en el mes de marzo de 2020
172 Zlata Drnas de Clément