PRG-TPD-GLO-19 - 10 Procedimiento IPERC BASE
PRG-TPD-GLO-19 - 10 Procedimiento IPERC BASE
PRG-TPD-GLO-19 - 10 Procedimiento IPERC BASE
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. DEFINICIONES
Procedimiento: Identificación de
Peligros, Evaluación y Control de Páginas 2 /14
Riegos – Línea Base
4. Peligro: Todo aquello que tiene potencial de causar daño a las personas, equipos,
procesos y ambiente.
Procedimiento: Identificación de
Peligros, Evaluación y Control de Páginas 3 /14
Riegos – Línea Base
14. Tarea: Es una parte específica de la labor / actividad asignada, como por
ejemplo: inspección de herramientas, inspección de labor, traslado de materiales.
15. Riesgo aceptable: Riesgo que ha reducido a un nivel que puede ser tolerado
por la organización teniendo en consideración sus obligaciones legales y su propia
política de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
16. Riesgo Total puro: Riesgo calculado sin controles. La clasificación del Riesgo
actual consiste en el producto de las categorías atribuidas en la evaluación:
Procedimiento: Identificación de
Peligros, Evaluación y Control de Páginas 4 /14
Riegos – Línea Base
Procedimiento: Identificación de
Peligros, Evaluación y Control de Páginas 5 /14
Riegos – Línea Base
Conjunto de actividades que caracteriza un trabajo que tenga entradas y salidas. Puede
ser representado gráficamente mediante el mapeo de proceso de una Superintendencia.
Ej.: Avance, Explotación, Exploración, Bombeo, Chancado, Molienda, etc.
b. Actividad:
Conjunto de tareas propias de un trabajo, como por ejemplo: desatado de rocas, pintado
de pared, carguío de frente para voladura.
c. Tarea:
Es una parte específica de la labor / actividad asignada, como por ejemplo: inspección de
herramientas, inspección de labor, traslado de materiales.
d. Factor de riesgo:
Estado, elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que
representa amenaza a la salud, seguridad y medio ambiente pudiendo causar daños en
términos de:
Lesión o dolencia.
Daño a la propiedad / local de trabajo.
Daño al medio ambiente.
Combinación de éstos.
Es obligatoria la descripción utilizando términos estandarizados en la Planilla de
Evaluación de Riesgos (para la inclusión de nuevos factores de riesgo estandarizados, ver
“tabla N°2 FR-R-C”).
e. Detalle:
Discriminación particular de los Factores de Riesgo, Riesgo y Consecuencia para el
agrupamiento de estos. Por ejemplo:
Procedimiento: Identificación de
Peligros, Evaluación y Control de Páginas 6 /14
Riegos – Línea Base
Nota: No se debe agrupar factores de riesgo por el hecho de que puede existir una
legislación diferente relacionada, partes interesadas para cada uno de ellos y una
disposición y/o control distinto para cada consecuencia identificada.
f. Riesgo:
Acción o interacción de energías que puede generar la ocurrencia de un evento que tiene
potencial de causar consecuencias de SSO. El riesgo es la interacción entre el Factor de
Riesgo y el medio ambiente, empleado, transeúnte, producto, etc.
Nota: El conjunto de los términos presentes en el “Factor de Riesgo” y “Riesgo” tiene la
connotación de Aspecto Ambiental o Peligro de Seguridad y Salud Ocupacional.
Para la evaluación del riesgo se debe utilizar la hoja FR-R-C de la planilla matriz del
IPERC Base. “Tabla N°2 FR-R-C”.
g. Consecuencia:
En este campo se identifican las posibles consecuencias decurrentes de los Factores de
Riesgo y Riesgos, como resultantes de un evento que cause alteración:
Del medio ambiente.
De la integridad física o de la salud de las personas.
Del patrimonio de la empresa o de terceros.
Nota: La consecuencia tiene la connotación de Impacto Ambiental o riesgo en Seguridad y
Salud Ocupacional. Para la evaluación de la consecuencia del riesgo se debe utilizar la
hoja FR-R-C de la planilla matriz del IPERC Base. “Tabla N°2 FR-R-C”.
Tabla N°2 FR-R-C
h. SSOMA:
TRANSPOSAC Código PRG-TPD-GLO-01-01
Procedimiento: Identificación de
Peligros, Evaluación y Control de Páginas 7 /14
Riegos – Línea Base
Los factores de riesgo son clasificados de acuerdo con el asunto al que se refieren
(origen), Sa (Salud), Se (Seguridad) y MA (Medio Ambiente).
i. Incidencia:
D (Directo): Resultante de la actividad ejercida por los empleados de las unidades
operacionales.
j. Temporalidad:
Condición temporal en que la consecuencia relacionada con el riesgo se manifiesta: P
(Pasado), A (Actual) o F (Futuro).
Las actividades pasadas (cerradas) deben ser mapeadas y evaluadas para un eventual
recuento del pasivo, por ello deben formar parte de la matriz.
Las actividades futuras deben ser evaluadas en su respectiva fase de planificación. Entre
esas actividades se destacan; entrada en servicio de nuevas instalaciones o equipos, uso
de nuevas materias primas e insumos, contratación de terceros y cambio en el modo de
operar las actividades, etc.
En el caso de nuevos proyectos (actividades futuras) deben ser mapeados y evaluados a
través del Plan de Gerenciamiento de Riesgos de Proyecto y transferidos a la planilla de
evaluación de riesgos.
k. Evaluación del perfil del riego:
(1) Severidad, probabilidad y exposición en SSOMA:
La puntuación de los riesgos en cuanto a la Severidad, Probabilidad y Exposición es dada
en la condición de Riesgo Puro (sin considerar los controles – atenuantes existentes).
La Severidad, Probabilidad y Exposición tienen sus criterios de puntuación establecidos
en la hoja Valoración del riesgo de la Planilla matriz IPERC Base, bajo los conceptos de
Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Calidad. Ver “Tabla N°3 Valoración del riesgo”.
Nota: Si hay duda en cuanto a la atribución de puntuación, se debe considerar la mayor
puntuación aplicable, de forma que el peor caso sea controlado.
TRANSPOSAC Código PRG-TPD-GLO-01-01
Procedimiento: Identificación de
Peligros, Evaluación y Control de Páginas 8 /14
Riegos – Línea Base
Tabla N°3 Valoración del riesgo
64 CATASTRÓFICO 64 CATASTRÓFICO
64 CRÍTICO
32 CRÍTICO
32 CRÍTICO
16 SERIO 32 M AYOR
16 SERIO
8 M ARGINAL 16 M ODERADO
8 M ARGINAL
4 NO SIGNIFICATIVO 8 M ENOR
PROBABILIDAD DESCRIPCIÓN
4 NO SIGNIFICATIV O
4 BAJO
PROBABILIDAD DESCRIPCIÓN
PROBABILIDAD DESCRIPCIÓN
32 REGULAR
32 M UY PROBABLE
32 REGULAR
16 PROBABLE 16 PROBABLE
16 PROBABLE
8 POCO PROBABLE
8 POCO COM ÚN
8 POCO COM ÚN
4 OCASIONAL
4 RARO
2 RARA V EZ
4 RARO
5 AM PLIA
4 M AYOR 5 AM PLIA
4 DISPERSA 4 DISPERSA
3 M ODERADO
3 SIGNIFICATIVA 3 SIGNIFICATIV A
2 RESTRINGIDA 2 M ENOR
2 RESTRINGIDA
1 NO SIGNIFICATIVA 1 BAJO
1 NO SIGNIFICATIV A
(2) Mitigación:
La columna “Mit” refleja el factor de reducción del riesgo total puro determinado en función
de la eficacia de los controles aplicados.
Para cada riesgo evaluado, en función de la Severidad, Probabilidad y Exposición, se
confiere una puntuación del riesgo puro.
El criterio para aplicar el nivel de mitigación ("Mit") se define en la hoja Mitigación de la
planilla matriz IPERC Base, conforme el siguiente razonamiento; En función del nivel de
acción que se exige para la puntuación de riesgo puro encontrada, ¿cuáles son los
controles ya existentes? Ver “Tabla N°4 Mitigación”.
Tabla N°4 Mitigación
TRANSPOSAC Código PRG-TPD-GLO-01-01
Procedimiento: Identificación de
Peligros, Evaluación y Control de Páginas 9 /14
Riegos – Línea Base
l. Situación:
(1) Normal (N): Se considera situación normal de una actividad o proceso toda
aquella que ocurre de forma previsible en cuanto a la manifestación de los
riesgos y de las consecuencias. La normalidad debe ser aplicada al conjunto de
factores analizados (actividad + factor de riesgo + riesgo) y no solamente a la
actividad aisladamente.
Por ejemplo: La generación de residuos sólidos (embalajes) en el mantenimiento
preventivo de un equipo, contacto con energía eléctrica en el mantenimiento de
subestaciones, partida de Planta, etc.
(2) Anormal (A): Se considera situación circunstancial que ocurre de manera no
prevista o no programada no siendo necesario un plan de emergencia.
Ejemplo: Entrada de material sin MSDS, descarte de residuo contaminado después de
realizar actividades de respuesta a una emergencia (descarte de materiales absorbentes),
etc.
(3) Emergencia (E): Se considera situación circunstancial que ocurre de manera no
prevista o no programada, aunque tengan establecidos y aplicados controles
para impedir la ocurrencia, habiendo necesidad de movilización de un Equipo
especializado en la respuesta a esas situaciones de emergencia. Ejemplo:
Lesión física, derrame expresivo de productos químicos durante la carga y/o
descarga, incendio en el área de vegetación en las áreas del entorno de la
Planta, etc.
NOTA: La situación de emergencia está normalmente asociada a un riesgo con severidad
alta (32 o 64) y a la baja probabilidad de ocurrencia.
Procedimiento: Identificación de
Peligros, Evaluación y Control de Páginas 10 /14
Riegos – Línea Base
n. Riesgo residual:
La clasificación del Riesgo Residual (considerando los controles eficaces atenuantes
existentes) consiste en el producto del Riesgo Puro por la Mitigación (columna “Mit” -
Efectividad del Control):
o. Acciones:
Basado en la evaluación del Riesgo Puro se definen las acciones a ser implementadas a
fin de prevenir, controlar y mitigar los posibles daños. El resultado de la evaluación indica
las respectivas necesidades y responsabilidades por establecer los controles aplicables
para los factores de riesgo según se discrimina a continuación:
100 a 399
Procedimiento Operacional / Entrenamiento
Medio
< 99
Tolerar
Bajo
Procedimiento: Identificación de
Peligros, Evaluación y Control de Páginas 11 /14
Riegos – Línea Base
Tabla N°5 Controles
NIVELES DE CONTROLES QUE DEBEN ESTAR IMPLEMENTADOS PARA CONTROLAR EL RIESGO RESIDUAL
A Deben ser conducidos estudios urgentes de eliminación drástica de los niveles de riesgo. Estudios de este tipo están
Estudos Urgentes / Elim inar > 1000 normalmente asociados al destino de recursos, benchmarking y establecimiento de convenios con consultorías,
entidades de investigación y universidades. Controles que exceden las necesidades comunes de la empresa.
B
Bloqueo Físico / Habilitación Deben ser establecidos bloqueosfísicos que impidan la manifestación de los riesgos estudiados.
Form al/ Procedim ento Comunmente son utilizados dispositivos de tipo a PRUEBA DE ERRORES. Debe haber una conexión formal entre los
Operacional / Monitoreos
700 a 999 dispositivos y los procedimientos escritos. Debe haber mecanismos de monitoreo para garantizar que los riesgos se
Contínuos / Entrenamiento mantienen en niveles aceptables.
C Deben ser establecidos procedimientos formales para el control de las situaciones. Sistemática de monitoreos
Docum entación Formal /
400 a 699 determinados e implementados. Los operadores involucrados son entrenados y re-entrenados en intervalos de tiempo
Monitoreos / Entreiam iento específicos.
D
Procedim ento Operacional / Normalmente la determinación de procedimientos operacionales descritos o la calificación y entrenamiento de los
Entrenam iento
100 a 399 colaboradores de la empresa o terceros son suficientes para llevar los riesgos a niveles aceptables.
E Las prácticas no documentadas actualmente mapeadas son suficientes para mantener los riesgos en niveles
Tolerar < 99 aceptables.
q. Partes interesadas:
I (Demanda interna): Indica la necesidad de una demanda interna (accionistas, grupo
gerencial, funcionarios) formalizada en actas de reunión, comunicaciones, etc. coherente
con los principios de la Política.
E (Demanda externa): Formalizada a través de compromisos asumidos, reclamaciones,
cuestionamientos. Tienen como origen la comunidad, los clientes, los organismos
gubernamentales y las organizaciones no gubernamentales cuando se genera, se evalúa
y se delibera para una atención alineada con los principios de la Política.
Procedimiento: Identificación de
Peligros, Evaluación y Control de Páginas 12 /14
Riegos – Línea Base
Para establecer Objetivos y Metas, la actividad debe estar en Temporalidad
Actual (A), con Riesgo Residual mayor de 399 (O&M) o si existe Demanda de
partes interesadas
La Gerencia General deberá aprobar los Objetivos y Metas con una
frecuencia anual.
s. PE (Plan de Emergencia)
Para los factores de riesgos identificados como situaciones de emergencia
deberán establecer Planes de Emergencia.
RESPONSABLES
a. Jefes de Área
(1) Responsables de ejecutar y hacer cumplir todas las especificaciones, así como
la revisión y mejora continua del presente procedimiento en todas las
operaciones de TRANSPORTES POLICAR DOMINGUEZ SAC.
(2) Participar activamente en el programa de implementación y desarrollo de la
Matriz IPERC de línea Base de su área.
(3) Dar seguimiento a la implementación de los lineamientos para realizar el IPERC
de línea Base en todas las unidades o áreas operativas, a través de la línea de
mando.
TRANSPOSAC Código PRG-TPD-GLO-01-01
Procedimiento: Identificación de
Peligros, Evaluación y Control de Páginas 13 /14
Riegos – Línea Base
(4) Monitorear periódicamente y auditar a través de los Sub Comités de gestión de
Riesgos los indicadores para IPERC de línea base y cumplimiento de los planes
de acción para corregir las desviaciones.
(5) Reconocer logros sobresalientes y reorientar fallas e incumplimientos en la
implantación y aplicación de la matriz IPERC de línea base y por el
cumplimiento de las recomendaciones.
c. Profesionales de SSO:
(1) Apoyar y promover la implementación y sustentabilidad del procedimiento en
todas las áreas.
(2) Aprender y dominar la metodología de IPERC BASE para asesorar a la Línea
de Mando.
(3) Participar en el Sub Comité de Gestión de Riesgos facilitando la
implementación del procedimiento.
(4) Apoyar a la Línea de Mando en el entrenamiento del personal en la realización
del IPERC BASE.
(5) Hacer suceder las cosas.
d. Trabajadores
Procedimiento: Identificación de
Peligros, Evaluación y Control de Páginas 14 /14
Riegos – Línea Base
5. FRECUENCIA DE INSPECCIONES
1. Anual (Sistémico – Auditoría Corporativa)
2. Cada vez que ocurra un incidente (con o sin daño)
3. Ocurrencia de cambios (de procesos, de equipos, etc.).
4. Cuando haya modificación de procesos productivos, instalación de nuevos equipos
o nuevos proyectos.
6. EQUIPO DE TRABAJO
RESUMEN DE REVISIONES