Editado MODULE - 14 - Professional - Ethics - Spanish - V
Editado MODULE - 14 - Professional - Ethics - Spanish - V
Editado MODULE - 14 - Professional - Ethics - Spanish - V
Integridad y Ética 14
ÉTICA PROFESIONAL
OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO
Integridad y Ética
Módulo 14
ÉTICA PROFESIONAL
NACIONES UNIDAS
Viena, 2019
Este módulo es un recurso para los catedráticos.
Este Módulo sobre Integridad y Ética ha sido desarrollado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y
el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) bajo su iniciativa Educación para la Justicia (E4J, por sus siglas en inglés)
en línea con su Programa Global para la Implementación de la Declaración de Doha. Forma parte de la serie de
Módulos Universitarios sobre Integridad y Ética de E4J y se encuentra acompañado de una Guía de Enseñanza.
La totalidad de los materiales de E4J incluye módulos universitarios sobre prevención del delito y justicia penal,
lucha contra la corrupción, delincuencia organizada, trata de personas / tráfico ilícito de inmigrantes, armas de
fuego, ciber-delincuencia, delitos contra la vida silvestre, los bosques y la pesca y lucha contra el terrorismo,
además de integridad y ética.
Todos los módulos universitarios de E4J incluyen sugerencias para la realización de ejercicios en clase, evaluación
de estudiantes, presentaciones y otras herramientas de enseñanza que los profesores o capacitadores pueden
adaptar a sus propios contextos, e integrar dentro de cursos o programas de nivel universitario ya existentes. Este
Módulo propone un esquema para una clase de tres horas, pero puede utilizare para presentaciones de menor o
mayor duración.
Todos los módulos universitarios de E4J toman en consideración investigaciones y debates académicos existentes
y pueden contener información, opiniones y declaraciones de una variedad de fuentes, incluyendo reportes de
prensa y de expertos independientes. Las referencias a recursos externos fueron verificadas a la fecha de su
publicación. Sin embargo, dado que los sitios web de terceros podrían sufrir modificaciones, le rogamos nos
contacte si detecta una referencia equivocada o es redirigido a un sitio web con contenido inadecuado. También
le solicitamos nos informe en caso de detectar que alguna publicación está vinculada a una versión o sitio web no
oficial.
Pese a haber realizado una cuidadosa traducción de este módulo para asegurarnos una traducción al español
precisa, la versión oficialmente aprobada es la versión en idioma inglés. Por ende, en caso de duda, le rogamos
consultar la correspondiente versión en inglés.
© Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, 2019. Todos los derechos reservados.
Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que
contiene no implican, de parte de la Secretaría de las Naciones Unidas, juicio alguno sobre la condición
jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de
sus fronteras o límites.
Introducción
¿Deben los periodistas publicar información privada de una persona con el propósito de
informarle al público de un problema apremiante? ¿Deben los abogados guardarse
información confidencial del cliente, aunque esta pudiera salvarle la vida a alguien? Este
módulo está diseñado para presentarle a los alumnos un esquema sobre la naturaleza, las
prácticas y la relevancia de la ética profesional. Primero le ayuda a los alumnos a distinguir la
ética profesional de la ética personal y la ética teórica, y posteriormente los concientiza sobre
un asunto importante que plantea la ética profesional: los posibles conflictos entre la moral
del rol y la moral personal. El Módulo también familiariza a los alumnos con los códigos de ética
profesional, algo con el cual se van a encontrar cuando comiencen a ejercer una profesión. Es
posible que los alumnos ya hayan encontrado códigos que aplican al entorno universitario,
como los códigos de ética para los profesores. El Módulo le ayuda a los alumnos a darse cuenta
de la importancia que tiene la ética profesional para distintas entidades, incluyendo las
instituciones, los individuos y la sociedad en general. Al destacar la importancia de la ética
profesional, el Módulo ayuda a los profesores a alentar a los alumnos a adoptar una orientación
ética en sus vidas profesionales. Si se imparte dentro de un programa destinado a preparar a
los alumnos para una profesión específica, como la medicina, los negocios, el derecho, la
educación o el periodismo, el ponente puede agregar ejemplos y prácticas de dichas
profesiones.
2
Cuestiones clave
La ética profesional se puede se puede entender como un campo enfocado en códigos y otras
normas de conducta y que se aplica a todas las profesiones. Otra manera de entenderlas es en
relacion a profesiónes específicas, como la ética médica, la ética empresarial, la ética legal, la
bioética y la ética de los medios de comunicación. Algunos cursos y programas de grado
combinan los dos enfoques y presentan una ética profesional general al principio y luego
aplican estos principios a una o más profesiones. Este módulo aborda primordialmente el tema
general y después se enfoca en preguntas de alcance amplio, como la moral del rol y los
conflictos con la ética personal, así como los códigos profesionales y si las pautas de aspiración
son efectivas. Todas las profesiones plantean cuestiones éticas. Por ello se destaca la necesidad
de una ética profesional y de que se exprese la integridad de manera congruente en todas las
profesiones. Dado que muchas profesiones tienen sus proprias problematicas de indole etica,
hay margen para que los ponentes aborden problemas que surgen de profesiones especificas.
El Módulo 1, Integridad y Etica, define la ética como "el intento de comprender la naturaleza
de los valores humanos, de cómo debemos vivir y qué constituye una conducta correcta"
(Norman, 1998, pág. 1). Esta definición de la ética es útil para comprender el concepto de ética
personal, que trata de los valores y normas con las cuales la gente determina cómo actuar en
su vida cotidiana. La ética personal suele involucrar principios profundamente arraigados
sobre el bien y el mal, y estos ayudan a definir quiénes somos como individuos. Nuestra ética
personal se aplica a una amplia variedad de situaciones, entre ellos lo que hacemos en nuestras
vidas privadas cuando interactuamos con nuestros familiares y amigos, y cómo tratamos a las
personas con las que interactuamos en público.
Los alumnos llegan al módulo con su propio conjunto de principios éticos. Para mayor claridad,
la ética personal comprende los valores y las normas que determinan cómo actuamos, pero no
se trata simplemente de nuestras inclinaciones o preferencias, aún si creemos firmemente que
esas preferencias son las correctas. Para que constituya una posición ética, la ética personal
debe fundamentarse en principios y no meramente en una opinión personal.
Nuestra ética personal puede tener muchas fuentes. Algunas de ellas están relacionadas con
lo que podríamos considerar como nuestras experiencias personales, como nuestra educación
3
familiar, nuestra religión, cultura, las normas sociales y nuestros semejantes. Sin embargo, es
probable que nuestra ética personal también incluya aspectos de ética teórica. La ética teórica
es el conjunto de doctrinas desarrolladas por los filósofos para orientar en pensar y el hacer
etico, como el utilitarismo, la deontología y la ética de la virtud. Como se señaló en el módulo
1, el utilitarismo es la theoría ética que establece que que las decisiones éticas deben basarse
en una evaluación de las posibles consecuencias de una acción, y que se deben procurar las
acciones que creen el bien mayor. La deontología es la teoría ética que basa las decisiones en
los principios y los deberes, por lo tanto, bajo este enfoque se deben asumir ciertas posiciones
porque son las correctas, aunque tengan consecuencias negativas. Defensores de la ética de
la virtud establecen que la ética es fundamentalmente el estudio del buen caracter, del
caracter de la persona loable y no tanto de las consecuencias de nuestras acciones o de los
principios subyacentes que idealmente informan el devenir del ser humano.
Podemos explorar brevemente la distinción entre ética personal, ética teórica y ética
profesional utilizando el ejemplo de la deshonestidad. Normalmente se tiene la idea de que
mentir es incorrecto, aunque la mayoría de las personas mienten en algunas ocasiones de una
forma que es congruente con su ética personal. Las distintas teorías de la ética adoptan
enfoques diferentes sobre el tema de la deshonestidad, y el ejemplo de la deshonestidad les
permite a los alumnos considerar la deontología y la reconocida posición de Kant de que uno
no debe mentir, incluso cuando las consequencias de ser honestos pueden ser nefastas. Los
alumnos también pueden considerar: ¿qué dice la ética profesional sobre la mentira? ¿Le debe
mentir un médico a su paciente sobre su estado de salud si el médico considera que es lo mejor
para él?
4
Además de las diferencias entre la ética personal, teórica y profesional, hay otra distinción en
esta área entre la ética profesional -los valores, principios y normas asociados con una
profesión en particular- y la ética laboral, que son las reglas que rigen el comportamiento en
el lugar de trabajo. Por ejemplo, los empleados tienen derecho a un lugar de trabajo seguro y
libre de discriminación. Si un supervisor se da cuenta de que algunos empleados estan
discriminando en contra de otros empleados o acosando a otros por raza, genero o religión, el
supervisor puede destacar este problema, implementar un programa de capacitación y realizar
un seguimiento con los empleados para garantizar que las medidas sean efectivas. Programas
de este tipo pueden mejorar el ambiente de trabajo y mejorar la calidad de vida de los
empleados. Considere un segundo ejemplo: un supervisor le de cupones de descuento para el
salón de belleza de su pareja a un pequeño grupo de empleados que estén bajo su autoridad,
presionando así a los empleados para que se vuelvan clientes del negocio de su pareja. Esta
actividad pareciera ser una violación de estandares que definen la ética profesional porque el
supervisor está utilizando su autoridad sobre los empleados para beneficiar financieramente a
su pareja. Ambos ejemplos abordan la ética en el lugar de trabajo, pero su relevancia no se
limita a ningún grupo profesional en particular, y por ello estas cuestiones probablemente no
serían analizadas como una cuestión de ética profesional, que es lo que nos concierne en este
Módulo.
Hay otra distinción posible en este ámbito entre la ética profesional y la cultura organizacional,
o la forma en que la cultura y la estructura de una organización afecta la toma de decisiones
éticas. Hay áreas de la ética profesional y la cultura organizacional que se superponen,
especialmente en relacion a las estructuras corporativas como las empresas. Para obtener
recursos específicos sobre este tema, los ponentes pueden revisar la página web de Ethics
Systems sobre “Cultura Corporativa”.
También cabe destacarse que algunas profesiones se rigen por normas éticas que abarcan
múltiples profesiones. Por ejemplo, los profesionales que participan en investigaciones
médicas o biológicas (u otras áreas de investigación que involucren a sujetos humanos y
animales) están sujetos tanto a sus normas éticas profesionales especificas como a un conjunto
de lineamientos éticos relacionados con la conducción de la investigación en general. Este
último campo se conoce como ética de la investigación, y en ella se enfocan los comités de
revisión institucional (IRB, por sus siglas en inglés) o los comités de ética de la investigación
(REC) que analizan y aprueban los proyectos de investigación si se apegan a normas
establecidas. Con respecto a los temas de la ética médica y la ética de la investigación, los
ponentes pueden consultar el Programa de base de estudios sobre bioética de UNESCO.
La ética profesional encarna los valores y los objetivos de una profesión, como la transparencia
y la rendición de cuentas, la prestación de servicios eficaces y de alta calidad y la
responsabilidad ante el cliente o consumidor. El cumplimiento de la ética profesional protege
tanto al profesional individual como al honor de la profesión. Dado que la ética profesional
5
refleja los valores y objetivos de profesiones, algunos de sus aspectos varían significativamente
de una profesión a otra. Además de contener objetivos y valores propios de la profesión, la
ética profesional puede también reflejar aspectos de las teorías de la ética como el utilitarismo,
o las virtudes que los profesionistas deben esforzarse por alcanzar.
La ética profesional puede incluir normas para realizar un servicio profesional que también
sean exigidas en fuentes con carácter legal, como leyes y reglamentos administrativos. Los
profesionales suelen tener experiencia que va más allá de la comprensión de un no profesional.
Esto significa que el cliente no puede evaluar plenamente la calidad del trabajo del profesional,
y deposita su confianza en él como miembro de un grupo profesional que se apega a ciertas
normas.
Cuando los profesionales se enfrenten a problemas éticos, deben guiarse por su ética
profesional. Sin embargo, dado que no sería posible eliminar la ética personal de la profesional,
cualquier toma de decisiones de character ético en un contexto profesional debe tomar en
cuenta la ética personal. Esto normalmente no es problema, a menos que la ética personal y
la profesional estén en conflicto, tema que se aborda al hablar sobre la moral del rol en la
siguente sección.
Sin embargo, a veces, las profesiones permiten o requieren comportamientos que entran en
conflicto con la ética personal. Hay conductas que entran en conflicto con la ética personal con
las que hay un mayor consenso de que están justificadas, si no por parte de todos, sí por la
sociedad en general. La destrucción y horror creados por la guerra están en conflicto con la
ética personal, pero muchas personas argumentan que se justifica que un soldado mate a un
soldado enemigo en el campo batalla. Este es un ejemplo de conflicto entre la ética personal y
la ética profesional.
Otros ejemplos de este tipo de conflicto incluyen: ¿Debería un abogado mantener confidencial
la información provista por un cliente si ello llevara a que se sentencie erróneamente a otra
persona? ¿O debería un terapeuta, que mantiene la confidencialidad para alentar al paciente
a que le confíe asuntos dolorosos para poder experimentar una mejora y un alivio, mantener
en secreto las amenazas del cliente hacia otra persona? Luban (2007) revisa una serie de
6
ejemplos como estos y señala que muchas profesiones tienen algún tipo de obligación de
confidencialidad, lo cual a su vez plantea interrogantes sobre los posibles conflictos entre la
moral del rol y la ética personal.
Cuando los alumnos se conviertan en profesionales, ¿cómo van a manejar este tipo de
dilemas? Si alguien acepta ingresar a una profesión y cumplir sus normas de ética profesional,
¿puede decidir no seguirlas si entran en conflicto con su ética personal? La tensión que
amenudo existe entre la ética personal y la ética profesional plantea verdaderos dilemas
complejos y nos fuerzan a reflexionar sobre nuestras pioridades eticas. En este tipo de
situaciones no es claro si debemos serguir nuestras convicciones personales o cumplir con las
normas eticas de nuestra profesion. Los escritos de Luban sobre la moral del rol y los abogados
sugieren una estrategia de cuatro pasos para ayudar a resolver interrogantes relacionados con
la moral del rol.
Estrategia de cuatro pasos de Luban para resolver problemas relacionados con la moral del rol
(Luban, 1988, pág. 131)
Para cumplir una regla profesional que esté en conflicto con su ética personal, la persona
debería poder:
(1) justificar la institución social relevante, con base en el bien moral que causa;
(2) justificar el rol del profesional, con base en la estructura de la institución;
(3) justificar la obligación de rol particular en cuestión, mostrando que el
comportamiento requerido es esencial para ese rol; y
(4) justificar el acto demandado por el rol, mostrando que las obligaciones del rol exigen
esa acción.
Si la institución produce suficiente bien y se establecen todas las conexiones entre estos pasos,
entonces se debe realizar el acto profesional aunque entre en conflicto con la ética personal
(Luban, 2007, p. 490). Esta estrategia de cuatro pasos no es un algoritmo que conduzca
invariablemente a la solución correcta, sino más bien un marco heurístico que permite a los
profesionistas y a otras personas hacer una crítica de las reglas profesionales. Si la situación lo
justifica, alguien que aplique este marco podría determinar que, a pesar de la dependencia
generalizada de una norma o un requisito profesional, se le debe ignorar. A continuación se
ofrece un ejemplo basado en Luban (1988, págs. 129-133).
7
que al parecer está involucrado en varias actividades ilegales, como la extorsión. El empleado
esta bastante seguro de que el dinero provisto por la organización para la entrega de alimentos
será utilizado por el propietario del camión con fines ilegales que podrian poner a personas en
peligro. Pero sin estos camiones no seria posible distribuir los alimentos, asi poniendo la vida
de muchas personas en peligro.
Esta evaluación en cuatro pasos puede llevar a la conclusión de que no se debe cumplir un
requisito profesional si se rompe la conexión entre cualquiera de estos cuatro pasos. Por
ejemplo, si hubiera más camiones disponibles, pero obtenerlos implicará trabajo adicional para
el empleado, no habría nada de malo en los pasos del 1 al 3, pero el empleado no puede
cumplir el paso 4, justificar el acto mostrando que las obligaciones de su rol lo exigen. En ese
caso, la ética profesional no tiene más peso que la ética personal.
Este proceso de evaluación en cuatro pasos está formulado para ayudar con los dilemas que
se deriven específicamente de los conflictos entre la ética personal y la profesional. Sin
embargo, como se señaló al comienzo de este módulo, la ética personal, la ética teórica y la
ética profesional son perspectivas que pueden aplicarse a un problema ético. Por lo tanto,
podría ser posible resolver el dilema del empleado antes mencionado usando una perspectiva
ética diferente, por ejemplo, el utilitarismo o cómo lograr el bien mayor para la mayor cantidad
de personas.
Además de reforzar los objetivos específicos de una profesión, las organizaciones utilizan
códigos para aumentar la integridad en el sector público y el privado. Los códigos también son
considerados a nivel internacional como un medio para prevenir la corrupción. Por ejemplo, la
Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción recomienda que los estados adopten
códigos de conducta para el "correcto, honorable y debido cumplimiento de las funciones
públicas" (artículo 8), así como "para el correcto, honorable y debido ejercicio de las
actividades comerciales y de todas las profesiones pertinentes y para la prevención de
conflictos de intereses" (artículo 12).
Los códigos profesionales con alto nivel de detalle pueden plantear la cuestión de si sus
disposiciones restringen injustamente a los profesionales en su desempeño cotidiano.
También pueden plantear la cuestión de quién tiene la autoridad para decirle a los
profesionales, que suelen ser personas altamente capacitadas, qué hacer en sus interacciones
con los clientes y el público. Algunas personas argumentan que no se puede legislar la ética, ya
que las decisiones éticas no pueden hacerse cumplir desde afuera, sino que deben surgir de la
propia ética del individuo (Lichtenberg, 1996, págs. 14-17). Este argumento afirma que los
códigos de ética profesionales no son compatibles con la ética, propiamente entendida.
Lichtenberg señala que esta concepción de la ética es sinónimo de la idea de la ética personal.
Ella está de acuerdo en que asociar la ética con acciones autónomas escogidas libremente es
correcto hasta cierto punto. Al mismo tiempo, Lichtenberg argumenta que puede ser útil
aumentar la probabilidad de que los profesionales actúen de la manera correcta, y que esta es
una de las funciones de un código (Lichtenberg, 1996, pág. 15). Los profesionales pueden verse
presionados por otras personas para actuar de manera incorrecta, y el código puede ofrecer
una razón para que actúen como saben que deberían hacerlo. Lichtenberg observa que a veces
nos importa mucho si alguien toma la decisión correcta en función de su ética personal, y a
veces nos preocupamos menos por esto. Asumir responsabilidades profesionales implica que
el comportamiento profesional se vuelva más importante y que la ética personal no sea lo
único que oriente nuestro proceso de toma de decisiones.
Otro posible problema de los códigos profesionales es que a veces parecen señalar lo obvio, lo
cual hace sospechar que se trata más de ejercicios de relaciones públicas que de una guía real
sobre la conducta requerida. Para comprender esta objeción es necesario distinguir entre los
códigos aspiracionales (también llamados códigos de ética) que ofrecen metas para los
profesionales, y los códigos disciplinarios (también conocidos como códigos de cumplimiento
o códigos de conducta) que establecen sanciones para las violaciones a los requerimientos del
código. Las aspiraciones pueden ser estándares a cumplir o cuestiones que deben evitarse.
Pueden estar enunciados con distintos grados de precisión. Los códigos aspiracionales no
9
necesariamente especifican como uno deberia comportarse en cada instancia donde se
presenten desafios, y pueden recomendar que el profesional se esfuerce por desarollar ciertas
actitudes o rasgos de character, y pueden ademas ofrecer ciertas pautas generales que si bien
no especifican precisamente como uno debe actuar como profesional en cada instancia donde
se presenten desafios, apuntan a principios que orientan el quehacer profesional. Sin
embargo, cabe aclarar, en muchos casos la distinción entre los códigos aspiracionales y los
códigos disciplinarios no es tan clara. De esta forma, por ejemplo, hay una serie de códigos de
ética profesional que, a pesar de ser parcialmente aspiracionales, también prevén sanciones
para las faltas graves. En estos casos, no todas las violaciones conllevan sanciones, pero las
violaciones graves sí.
En contraste, los códigos disciplinarios imponen sanciones por el incumplimiento del código
profesional. Las sanciones pueden ser multas, amonestaciones formales o informales o, en
última instancia, la expulsión del grupo profesional o el retiro del estatus profesional. Los
códigos disciplinarios imponen sanciones para motivar a los profesionales a seguir las reglas
del código. Esto plantea la interrogante de si los códigos que no imponen sanciones tienen
algún efecto sobre los profesionales. Para ayudar a responder esta pregunta, podemos señalar
que los códigos profesionales que no imponen sanciones incorporan y reflejan la experiencia
de muchas personas a lo largo del tiempo, por lo cual orientan el comportamiento de formas
que van más allá de lo que un profesional individual podría prever. En algunas instancias los
códigos les enseñan a los profesionistas nuevos comportamientos de los que no estaban
enterados antes de convertirse en profesionales. Ningún código puede garantizar que el
comportamiento profesional siempre va a ser optimo desde el punto de vista ético. Esto no se
puede esperar ni de los códigos, ni de las leyes. Pero esto no es un agrumento en contra de
cóidigos o de leyes, incluso en el caso de sanciones severas. A pesar de no ser instumentos
perfectos, los códigos ayudan a los profesionales a orientarse eticamente en el ejercicio de sus
responsabilidades profesionales
Lichtenberg ofrece un ejemplo diferente que muestra cómo los códigos sin sanciones pueden
ayudar a los profesionales con buenas intenciones a darse cuenta de los efectos perjudiciales
del comportamiento profesional inaceptable y les permite reflexionar productivamente sobre
sus acciones actuale y potenciales (Lichtenberg, 1996, 18-19). Los profesores universitarios
que mantienen relaciones inapropiadas con sus alumnos podrían no considerar su
comportamiento como una violación de su ética profesional. Después de todo, se podría
pensar, los alumnos son adultos y por ende tienen el nivel de madurez requerida para la toma
responsable de decisiones. El profesor podría sentirse algo incómodo con lo que está
haciendo, pero tal vez no haya comprendido todas las consecuencias de su comportamiento.
Un código profesional que prohíba ciertos tipos de relaciones entre profesores y alumnos por
lo menos aumentaría la probabilidad de que los profesionales piensen más claramente sobre
el comportamiento mencionado en el código. Los códigos pueden hacer que los profesionales
vean lo que están haciendo bajo una luz distinta.
10
Otra razón para tener códigos profesionales, independientemente de si incluyen sanciones, es
su valor simbólico, ya que expresan públicamente ideas o valores compartidos (Lichtenberg,
1996, pág. 23). Ese valor simbólico refleja el hecho de que una cosa es que persona actúe de
una manera en privado, pero otra cosa es abogar públicamente por esa postura. Por ejemplo,
si un código profesional prohíbe ofrecer servicios por debajo de cierto estándar, cada cliente
debe recibir ese estándar de servicio, pero la sociedad en general se beneficia también porque
la norma anuncia el compromiso de la profesión con un cierto estándar.
Revisar códigos profesionales reales les permite a los alumnos analizar los problemas que se
derivan de ellos en un contexto real, y este módulo sugiere que los alumnos examinen dos
códigos profesionales. Los ejemplos de códigos provistos en el módulo son para psicólogos,
uno de Asia y otro de Sudáfrica, y son sufficientemente detallados para permitir comparaciones
fructíferas. Los profesores pueden sustituir estos por otros que esten mas estrechamente
relacionados con los interestes profesionales especificos de los alumnos. Por ejemplo, en el
caso de los alumnos de derecho, los ponentes pueden usar ejemplos de códigos de ética
jurídica o judicial para ejemplificar los temas tratados en este Módulo. Los ponentes también
pueden comparar códigos profesionales de distintas profesiones, pero este tipo de
comparación es probablemente mas apropiada para alumnos más avanzados o como parte de
un curso dedicado enteramente a los temas tratados en este Módulo, ya que los alumnos en
una etapa temprana de estudio pueden tener dificultades para establecer este tipo de
comparaciones debido a las grandes diferencias que pueden exister entre los objetivos de
distintas profesiones, especialmente si el tiempo para tratar con estos temas es limitado.
Es importante que le quede claro a los alumnos que los códigos de ética por sí mismos no
garantizan una conducta ética. No es realista suponer que todos los miembros de una
profesión sabrán en todo momento como aplicar correctamente sus códigos y que siempre
realizan acciones éticas. Por lo tanto, si los niveles cumplimiento de los códigos de ética se
quiere elevar, es importante cultivar la competencia ética de lost profesionales al mismo
tiempo que se les enseñan los codigos especificos de sus profesiones. Competencias éticas
requieren desarrollar la habilidad de los profesionales de ver claramente cuando uno se
enfrenta a un dilema ético que exige acción basada en la la aplicación del código ético o en
sugerencias de autoridades competentes que entienden bien como se aplican tales códigos.
Referencias
Davis, Michael (2003). Language of professional ethics. Disponible en
http://ethics.iit.edu/teaching/language-professional-ethics.
Lichtenberg, Judith (1996). What are codes of ethics for? Codes of Ethics and the Professions.
Margaret Coady and Sidney Bloch, eds. Victoria: Melbourne University Press.
11
Posible estructura de la clase
Esta sección contiene recomendaciones para una secuencia de enseñanza y el tiempo previsto
para lograr resultados de aprendizaje a través de una clase de tres horas. El ponente puede
optar por ignorar o acortar algunos de los siguientes secciones para darle más tiempo a otros
elementos, incluyendo la introducción, los rompehielos, la conclusión o algunos breves
descansos. La estructura también podría adaptarse para clases más cortas o más largas, dado
que la duración de las clases varía de un país a otro.
21
Lecturas principales
Esta sección proporciona una lista de materiales de acceso abierto (mayoritariamente) que el
profesor podría pedir que lean los alumnos antes de tomar una clase basada en este módulo.
Britz, Johannes (2013). Understanding Information Ethics. Information Ethics in Africa: Cross-
Cutting Themes. African Centre of Excellence for Information Ethics. Disponible en
http://www.africainfoethics.org/pdf/ie_africa/manuscript.pdf. *Se pueden encontrar
definiciones básicas de la ética profesional en la página 2.
Illinois Institute of Technology, Center for the Study of Ethics in the Professions (2003).
Language of professional ethics. Disponible en http://ethics.iit.edu/teaching/language-
professional-ethics. *Definiciones básicas de la ética profesional.
Illinois Institute of Technology, Center for the Study of Ethics in the Professions (2008).
Professional ethics. Disponible en http://ethics.iit.edu/teaching/professional-ethics.
*Definiciones básicas de la ética profesional.
Luban, David (2007). Professional ethics. A Companion to Applied Ethics. R.G. Frey and
Christopher Heath Wellman, eds. Malden, MA: Wiley-Blackwell. *Ver en particular las
págs. 585-595. Esta lectura define la moral del rol, explica por qué plantea interrogantes
éticas tan difíciles, y sugiere un método para resolver problemas relacionados con la moral
del rol.
Markkula Center for Applied Ethics (2017). Make your code of ethics matter. Disponible en
https://www.scu.edu/ethics/focus-areas/campus-ethics/programs-for-students/student-
government-ethics/resources/make-your-code-of-ethics-matter/make-your-code-of-
ethics-matter.html. Esta lectura introduce el concepto de códigos y ética, la distinción
básica entre los códigos aspiracionales y los disciplinarios (aquí llamados códigos
"prohibitivos"), y ofrece una lista de preguntas que los alumnos pueden usar para analizar
ejemplos de códigos.
Lichtenberg, Judith (1996). What are codes of ethics for? Codes of Ethics and the Professions.
Margaret Coady and Sidney Bloch, eds. Victoria: Melbourne University Press. * Este libro
22
es un tratamiento clásico de los códigos de ética. Este fragmento revisa razones a favor y
en contra de tener códigos de ética, explica la diferencia entre los códigos aspiracionales
y disciplinarios con mayor detalle, y evalúa la utilidad de los códigos puramente
aspiracionales.
Lecturas avanzadas
Se recomiendan las siguientes lecturas para los alumnos interesados en explorar más a fondo
los temas de este módulo, y para los ponentes que imparten el módulo:
Eichenwald, Kurt (2005). Conspiracy of Fools: A True Story. New York: Broadway Books/Random
House. *Este libro cuenta la historia de la caída de la compañía estadounidense Enron por
avaricia, conflictos de intereses y por tergiversar las finanzas de la compañía. Maneja
muchos detalles de una manera interesante que es bastante fácil de leer.
Feynman, Richard P. (1988). What Do You Care What Other People Think? London: Norton. *La
segunda parte de este libro contiene una interesante crónica de la participación de
Feynman en la investigación del desastre del transbordador espacial Challenger que revela
lo delicado que fue políticamente la investigación y la necesidad de encubrirla.
Frey, R. G., y Christopher Heath Wellman eds. (2007). A Companion to Applied Ethics. Malden,
MA: Wiley-Blackwell. *Los ponentes pueden leer o asignar capítulos que ofrecen
tratamientos específicos de la ética profesional en distintos campos, como "la ética de los
medios de comunicación", "la ética de la ingeniería" y “la ética empresarial".
Journal of Mass Media Ethics (1985-6), vol 1, No. 1. *Los siguientes tres artículos
complementarios toman posiciones distintas sobre el valor de los códigos de ética
profesional: uno aboga por ellos, otro enfatiza sus limitaciones y el último ofrece una
perspectiva completamente diferente sobre ellos. Ver Jay Black y Ralph Barney, “The case
against codes of ethics”; Clifford Christians, “Enforcing ethics codes”; y Deni Elliot-Boyle,
“A conceptual analysis of ethics codes.”
Kidder, Rushworth M. (2009). How Good People Make Tough Choices. New York: Harper
Collins. *Para los ponentes que deseen abordar cuestiones éticas que surgen de las
decisiones relacionadas con la eutanasia.
Kim, Won Oak (2012). Institutional review board (IRB) and ethical issues in clinical research.
Korean Journal of Anesthesiology, vol. 62, No. 1. *Los alumnos podrían participar en
investigaciones universitarias o de otro tipo y podrían enfrentarse a cuestiones de ética
23
profesional derivadas de las pruebas con sujetos humanos. Para una breve reseña del
historial de abuso en esta área, y las prácticas y críticas actuales de los Comités de Revisión
Institucional, los ponentes pueden consultar este artículo, Disponible en
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3272525/.
le Sueur, Candice, Erin Hommes y Coetzee Bester (2013). Concepts in Information Ethics: An
Introductory Workbook. African Centre of Excellence for Information Ethics. Disponible en
http://www.africainfoethics.org/pdf/2014/Concepts_PreFinal_Online%20version_21Jan2
014.pdf. *Examina definiciones básicas de la ética profesional.
Luban, David (1988). Lawyers and Justice: An Ethical Study. Princeton: Princeton University
Press. *Este libro es un tratamiento detallado pero fácil de leer de la moral del rol y de
cuestiones derivadas de la ética legal.
MacKinnon, Barbara (2015). Ethics and Contemporary Issues. 8a edición. Stamford, CT:
Cengage Learning Company. *Una introducción comprensiva de conceptos éticos, teorías
y análisis.
Maxwell, Bruce (2008). Professional Ethics Education: Studies in Compassionate Empathy.
Dordrecht; London: Springer. *Analiza los aspectos emocionales de la ética profesional.
National Academy of Sciences (2009). Conflict of interest in medical research, education, and
practice. *Un extenso texto en línea sobre conflictos de intereses enfocado en el campo
de la medicina en los EE.UU., incluyendo la investigación, la educación y la práctica,
disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK22942/.
Oakley, Justin y Dean Cocking (2006). Virtue Ethics and Professional Roles. Cambridge; New
York: Cambridge University Press. * Un libro avanzado que considera la manera en que se
aplica la ética de la virtud a los roles y la ética profesional.
24
Vienna International Centre, P.O. Box 500, 1400 Vienna, Austria
Tel.: (+43-1) 26060-0, Fax: (+43-1) 26060-3389, www.unodc.org