Module 8 - E4J TIP ES FINAL
Module 8 - E4J TIP ES FINAL
Module 8 - E4J TIP ES FINAL
Trata de personas 8
ENFOQUE DE LA TRATA
DE PERSONAS BASADO
EN LOS DERECHOS
HUMANOS
OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO
Trata de personas
Módulo 8
ENFOQUE DE LA TRATA DE
PERSONAS BASADO EN LOS
DERECHOS HUMANOS
NACIONES UNIDAS
Viena, 2019
Este módulo es un recurso para los catedráticos.
Este Módulo sobre la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes ha sido desarrollado por la Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) bajo su iniciativa Educación para la
Justicia (E4J, por sus siglas en inglés) en línea con su Programa Global para la Implementación de la Declaración
de Doha. Forma parte de la serie de Módulos Universitarios sobre trata de personas y tráfico ilícito de migrantes
de E4J y se encuentra acompañado de una Nota de Orientación Regional para América Latina y el Caribe. La
totalidad de los materiales de E4J incluye módulos universitarios sobre integridad y ética, prevención del delito y
justicia penal, lucha contra la corrupción, delincuencia organizada, armas de fuego, ciber-delincuencia, delitos
contra la vida silvestre, los bosques y la pesca, y lucha contra el terrorismo, además de trata de personas y tráfico
ilícito de migrantes.
Todos los módulos universitarios de E4J incluyen sugerencias para la realización de ejercicios en clase, evaluación
de estudiantes, presentaciones y otras herramientas de enseñanza que los profesores o capacitadores pueden
adaptar a sus propios contextos, e integrar dentro de cursos o programas de nivel universitario ya existentes. Este
Módulo propone un esquema para una clase de tres horas, pero puede utilizare para presentaciones de menor o
mayor duración.
Todos los módulos universitarios de E4J toman en consideración investigaciones y debates académicos existentes
y pueden contener información, opiniones y declaraciones de una variedad de fuentes, incluyendo reportes de
prensa y de expertos independientes. Las referencias a recursos externos fueron verificadas a la fecha de su
publicación. Sin embargo, dado que los sitios web de terceros podrían sufrir modificaciones, le rogamos nos
contacte si detecta una referencia equivocada o es redirigido a un sitio web con contenido inadecuado. También
le solicitamos nos informe en caso de detectar que alguna publicación está vinculada a una versión o sitio web no
oficial.
Pese a haber realizado una cuidadosa traducción de este módulo para asegurarnos una traducción al español
precisa, la versión oficialmente aprobada es la versión en idioma inglés. Por ende, en caso de duda, le rogamos
consultar la correspondiente versión en inglés. Los hipervínculos en el texto llevan a los textos originales en
inglés. El género gramatical masculino se utiliza de una manera neutra para referirse a todos los miembros de
una especie, sin distinción de sexos.
La description et le classement des pays et territoires mentionnés dans la présente étude et la présentation des
éléments qui y figurent n’impliquent de la part du Secrétariat de l’Organisation des Nations Unies aucune prise
de position quant au statut juridique des pays, territoires, villes ou zones ou de leurs autorités, ni quant au tracé
de leurs frontières ou limites, ni quant à leur système économique ou leur stade de développement.
La présente publication n’a pas été revue par les services d’édition.
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
Contenido
Introducción .................................................................................................................................... 3
Resultados del aprendizaje .................................................................................................... 4
Cuestiones clave.............................................................................................................................. 5
Personas objeto de trata como víctimas ................................................................................... 5
Protección en virtud del Protocolo contra la Trata de Personas ............................................. 7
Protección y asistencia (artículo 6) ........................................................................................ 7
Víctimas infantiles ................................................................................................................. 19
Estatus de las víctimas (artículo 7) ....................................................................................... 22
Repatriación (artículo 8) ....................................................................................................... 23
La cláusula de ahorro del Protocolo .................................................................................... 26
El marco internacional más amplio .......................................................................................... 27
Derechos humanos fundamentales para las víctimas de la trata ...................................... 28
Derechos para grupos de víctimas especiales..................................................................... 29
Responsabilidad del Estado por la trata de personas ............................................................. 30
Identificación de víctimas ......................................................................................................... 32
Importancia de la identificación temprana y precisa de la víctima.................................... 32
Distinguir entre la identificación de la víctima y la capacidad para procesar ................... 33
La identificación y el tratamiento respetuoso ayudan al procesamiento de los delincuentes
............................................................................................................................................... 34
Las víctimas pueden ser reacias a identificarse .................................................................. 34
Períodos de reflexión ............................................................................................................ 35
Identificación de otras personas que necesitan protección y asistencia .......................... 38
El principio de no criminalización de las víctimas ................................................................... 39
Ejercicios ........................................................................................................................................ 44
Ejercicio 1: Ejercicio introductorio ....................................................................................... 44
Ejercicio 2: Víctimas vulnerables .......................................................................................... 44
Ejercicio 3: Protección a las víctimas ................................................................................... 45
Ejercicio 4: Regreso de las víctimas ..................................................................................... 45
Ejercicio 5: Disposiciones obligatorias y opcionales del Protocolo .................................... 45
1
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
2
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
Introducción
La trata de personas es una violación de los derechos humanos. Las prácticas asociadas con la
trata, como la esclavitud, el trabajo forzado, la explotación sexual y el matrimonio forzado,
violan los derechos básicos de los seres humanos. Las víctimas de la trata con frecuencia sufren
daños graves, que incluyen:
▪ Lesiones físicas.
▪ Trastorno por estrés postraumático, depresión y otros trastornos mentales o
emocionales.
▪ Enfermedades de transmisión sexual como el VIH/SIDA.
▪ Abuso de sustancias y adicción.
▪ Daño relacional, incluida la ruptura de relaciones con padres, cónyuges e hijos.
▪ Vergüenza, estigmatización y rechazo de su familia y comunidad.
Estos tipos de daño pueden tener consecuencias físicas y psicológicas a largo plazo para las
personas que son sometidas a ellos, tanto durante el proceso de trata como después de que
termina la explotación. Los sobrevivientes de la trata, que a menudo son personas
particularmente vulnerables a los abusos de los derechos humanos (como los niños, las
mujeres, los migrantes y las personas con discapacidad) requieren protección, asistencia y
apoyo, que pueden ser necesarios durante largos períodos de tiempo. Los Estados deben
proporcionar programas de apoyo a las víctimas, que las ayuden a reconstruir sus vidas y a
reintegrarse en sus comunidades. Este módulo establece las obligaciones de protección de los
Estados hacia las víctimas de la trata.
Este módulo proporciona una visión general de un enfoque de la trata de personas basado en
los derechos humanos. En primer lugar, aborda el hecho de que las personas objeto de trata
3
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
son "víctimas" del delito en virtud del derecho internacional. A continuación, establece
disposiciones de protección y asistencia en el Protocol to Prevent, Suppress and
Punish Trafficking in Persons, especially Women and Children (Protocolo contra la trata de
personas) y destaca las obligaciones de los Estados parte para con las víctimas de trata en virtud
del Protocolo. A continuación, el Módulo explica algunos de los derechos humanos
fundamentales a los que tienen derecho las víctimas, que se derivan del marco legal
internacional más amplio. Muchos de estos derechos se adhieren a las víctimas en función de
su humanidad, así como a otros estatus específicos, incluso cuando las víctimas son niños,
personas con discapacidad o refugiados. Luego, el Módulo analiza la responsabilidad del Estado
por la trata de personas y destaca la importancia de la identificación de las víctimas, antes de
concluir con una breve explicación del principio de no criminalización.
Los profesores deben comenzar este módulo instruyendo a los estudiantes para que
completen el Ejercicio 1.
4
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
Cuestiones clave
El párrafo A.1 del anexo al UNITED NATIONS Declaration of Basic Principles of Justice for Victims
of Crimes and Abuse of Power of 1985 define a las "víctimas de delitos" como "personas que,
individual y colectivamente, han sufrido daños, incluidos daños físicos o mentales, sufrimiento
emocional, pérdida económica o deterioro sustancial de sus derechos fundamentales, a través
de actos u omisiones que violen las leyes penales vigentes en los Estados miembro”.
Una definición similar ha sido adoptada por el Consejo de la Unión Europea Framework
Decision of 15 March 2001 on the Standing of Victims in Criminal Proceedings. El artículo 1
define a una "víctima de un delito" como "una persona física que ha sufrido daños, incluidas
lesiones físicas o mentales, sufrimientos emocionales o pérdidas económicas, causadas
directamente por actos u omisiones que infringen la ley penal de un Estado miembro".
5
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
hacerlo, luego de completar sus consultas y los procesos de identificación de víctimas (véase
Módulo 10).
Recuadro 1
OSCE, Trafficking in Human Beings: Identification of Potential and Presumed Victims: A Community
Policing Approach (2011)
6
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
Recuadro 2
Artículo 6
1. En los casos apropiados y en la medida en que lo permita su legislación nacional, cada Estado
Parte protegerá la privacidad y la identidad de las víctimas de la trata de personas, incluso, entre
otras cosas, haciendo que los procesos legales relacionados con dicha trata sean confidenciales.
2. Cada Estado Parte garantizará que su sistema legal o administrativo nacional contenga medidas
que proporcionen a las víctimas de la trata de personas, en los casos apropiados:
(a) Información sobre procedimientos judiciales y administrativos relevantes;
(b) Asistencia para permitir que sus puntos de vista y preocupaciones se presenten y consideren
en las etapas apropiadas de los procesos penales contra los delincuentes, de una manera
que no sea perjudicial para el derecho de la defensa.
7
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
4. Cada Estado Parte deberá considerar, al aplicar las disposiciones de este artículo, la edad, el
género y las necesidades especiales de las víctimas de la trata de personas, en particular las
necesidades especiales de los menores, incluida la vivienda, la educación y la atención
adecuadas.
5. Cada Estado Parte procurará garantizar la seguridad física de las víctimas de la trata de
personas mientras estén dentro de su territorio.
6. Cada Estado Parte garantizará que su sistema legal nacional contenga medidas que ofrezcan a
las víctimas de la trata de personas la posibilidad de obtener una indemnización por los daños
sufridos.
Los Estados también tienen la obligación en virtud del artículo 6(2) del Protocolo de garantizar
que las víctimas puedan acceder a información sobre sus derechos legales y su posible
participación en procedimientos judiciales (véase también el artículo 6(3)(b)). Las víctimas
idealmente deberían recibir asistencia legal. Los Principios y Directrices recomendados de la
OACNUDH sobre Derechos Humanos y Trata de Personas insisten en “proporcionar a las
personas traficadas asistencia legal y de otro tipo en relación con cualquier acción penal, civil
o de otro tipo contra los tratantes/explotadores”. Sin embargo, esto no significa
necesariamente una representación legal formal ante un tribunal. Un ejemplo de una práctica
prometedora en este punto se refleja a continuación:
Recuadro 3
8
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
UNODC, Toolkit to Combat Trafficking in Persons, Capítulo 8: Asistencia a las víctimas (2008)
Recuperación de víctimas
Aunque no se expresa como un derecho de las víctimas, el Protocolo requiere que los Estados
consideren la implementación de medidas para la recuperación física, psicológica y social de
las víctimas en virtud del artículo 6(3). Inmediatamente después de su liberación de los
tratantes, muchas víctimas requieren la siguiente asistencia:
• Vivienda, alimentación y ropa. Esto suele ser proporcionado por el Estado o por refugios
privados administrados por las ONG.
• Atención médica y de salud mental.
Una vez que se satisfacen estas necesidades inmediatas, comúnmente surgen necesidades de
asistencia adicionales, que incluyen:
9
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
Recuadro 4
Esto se puede contrastar con una práctica prometedora en Canadá con respecto a la asistencia
a las víctimas de la trata. Lo siguiente también se relaciona con la provisión de estatus y
períodos de reflexión para las víctimas (véase más abajo).
10
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
Recuadro 5
UNODC, Toolkit to Combat Trafficking in Persons, Capítulo 7: Estatus migratorio de las víctimas y su
retorno y reintegración (2008)
Seguridad física
Además de las medidas descritas en el artículo 6(3), los Estados deben esforzarse por
garantizar que las víctimas estén a salvo dentro de su jurisdicción (artículo 6(5) del Protocolo).
El derecho a la seguridad se refiere a los casos de daño que se originan de los tratantes y de
otras personas. Por ejemplo, si el Estado exige que una víctima declare en contra de sus
tratantes, debe considerar la necesidad y, si es necesario, disponer las medidas adecuadas de
protección de testigos.
Compensación
El artículo 6(6) del Protocolo contra la trata de personas requiere que cada Estado parte
garantice que su sistema legal contenga medidas que ofrezcan a las víctimas el derecho a
obtener una indemnización por los daños sufridos. Esto está de acuerdo con el derecho
internacional de los derechos humanos, en particular el artículo 3(a) de International Covenant
on Civil and Political Rights (ICCPR), que exige a los Estados que "garanticen que cualquier
persona cuyos derechos o libertades como se reconocen en este documento sean violados
tenga un remedio efectivo... ”
11
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
El pago de la indemnización a las víctimas mejora sus posibilidades de reconstruir sus vidas al
proporcionarles una fuente de fondos para establecer un negocio, obtener educación o
capacitación o pagar deudas. La indemnización puede incluir asignaciones por salarios
impagos, honorarios legales, gastos médicos, oportunidades perdidas e indemnización por
dolor y sufrimiento. En algunas jurisdicciones, puede incluir daños ejemplares o punitivos para
castigar a un delincuente por su comportamiento abusivo.
La compensación puede ser financiada por los activos confiscados de los tratantes. En muchas
jurisdicciones, un reclamo civil por daños y perjuicios puede escucharse al mismo tiempo que
un juicio penal y las adjudicaciones monetarias se incluyen en las sentencias de los tribunales
(algunos de los beneficios de los reclamos civiles y de responsabilidad civil están analizados en
Harvard Law Review Association 2006). Otras jurisdicciones permiten la recuperación de daños
a través de demandas civiles, independientemente de los procesos penales. Estos incluyen
reclamos por salarios no pagados presentados en los tribunales laborales y reclamos por
contrato y por negligencia por daños ilegales que causan daños presentados en tribunales
civiles.
En algunos países, el apoyo material a las víctimas también se ha puesto a disposición a través
de fondos específicos del Estado. Los fondos fiduciarios para las víctimas también se han
establecido con fondos obtenidos de multas monetarias y sanciones resultantes de condenas
penales. Otros países han otorgado a las víctimas de la trata acceso a fondos de asistencia
general existentes, como los dedicados a víctimas de delitos graves o violencia.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que los no residentes pueden enfrentar obstáculos para
acceder a la indemnización debido a su estatus y / o falta de documentación. También puede
ser más difícil para las víctimas extranjeras imponer el otorgamiento de indemnizaciones
contra los tratantes, en particular las pagaderas en cuotas (The Bali Process 2015).
12
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
Un tema adicional importante es el hecho de que, en la práctica, las víctimas de la trata solo
recibirán una indemnización cuando comprendan sus opciones legales para obtenerla. El
suministro de información precisa y asesoramiento legal es fundamental y debe adaptarse a
las situaciones y circunstancias particulares de la trata que la víctima ha experimentado. Si bien
el Protocolo contra la trata de personas no incluye una obligación específica de proporcionar
a las víctimas esa información, el artículo 6(2), en relación con el suministro de información a
las víctimas (véase más arriba), es relevante. Simmons (2012) analiza algunos de los problemas
relacionados con la indemnización a las víctimas de la trata en el contexto australiano.
La figura 1 ilustra las posibles fuentes de indemnización. La tabla refleja las ventajas y
desventajas comparativas de estas fuentes alternativas de indemnización.
Figura 2
Fuente de indemnización Ventajas Desventajas
Fondos de asistencia estatal ▪ No se requieren ▪ Requiere mucho tiempo
procedimientos (aunque menos que los
judiciales, por lo que se procedimientos civiles) y
evitan los honorarios puede ser una carga
legales y los costos administrativa para las
judiciales víctimas
▪ El pago no depende de ▪ Los otorgamientos son a
que el tratante tenga menudo discrecionales y
activos modestos en cantidad.
13
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
14
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
• Las leyes que penalizan la trata de personas no abordan todas las formas de trata.
• Los mecanismos para reclamar una indemnización y otros recursos están ausentes o
son inadecuados.
• Las víctimas no reciben información clara sobre sus derechos legales para reclamar una
indemnización.
15
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
Otra barrera para una compensación justa para las víctimas puede ser la dificultad de evaluar
con precisión el monto de la indemnización que se otorgará. En un estudio de casos holandeses
de 2013-14, Cusveller y Kleemans (2018) observan que los testimonios contradictorios o
incompletos, la falta de investigación, la inadmisibilidad de ciertas pruebas, fueron factores
determinantes en la concesión de bajos niveles de indemnización a las víctimas.
Los Estados han desarrollado una gama de modelos de indemnización para asistir a las
víctimas. Algunos modelos dan derecho a las víctimas a presentar demandas civiles de
indemnización contra los tratantes, mientras que otros tratan de los derechos de
indemnización en el contexto de los procedimientos penales contra los tratantes.
Recuadro 6
Combate a la trata de personas y la explotación sexual de niños Ley No. 3 (1) de 2000 (Chipre)
El artículo 8 establece que las víctimas de explotación tienen derecho a daños especiales y generales
por parte de sus perpetradores. Al evaluar dichos daños, los tribunales pueden considerar el alcance
de la explotación, el beneficio del perpetrador derivado de la explotación, la medida en que las
perspectivas de futuro de la víctima se vieron afectadas negativamente por haber sido objeto de
trata, la culpabilidad del delincuente y la relación del delincuente con la víctima. Los daños
16
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
especiales pueden incluir todos los costos incurridos como resultado de la trata, incluido el costo
de la repatriación.
Recuadro 7
17
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
En este modelo, el producto confiscado del delito de trata de personas se utiliza para compensar a
las víctimas y también pueden utilizarse para establecer programas de protección para las víctimas.
Recuadro 8
Programa de Acción Global contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes, Hear their
voices. Act to protect, Testimonies by victims of human trafficking from around the world (2015-
2019)
Recuadro 9
18
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
sin la ropa apropiada ni el sueño adecuado. Fue golpeada y castigada constantemente y le dijeron
que si quería irse, tenía que pagar por su viaje. También fue amenazada con el arresto de la policía
debido a su estatus irregular. La segunda víctima, que tenía 47 años de edad, estuvo sujeta a las
mismas condiciones laborales severas e inhumanas y se le negó atención médica cuando estuvo
enferma o lesionada. Le dijeron que si huía, la policía le dispararía. La primera víctima pudo escapar
de la casa de los acusados durante su ausencia y denunció su caso a la policía. Los acusados fueron
arrestados y fueron condenados por delitos relacionados con el trabajo forzoso, albergue de
extranjeros, peonaje y servidumbre. El primer acusado fue sentenciado a 40 meses de prisión y el
segundo a 132 meses de prisión. El Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos para el segundo
circuito apoyó la decisión del tribunal de primera instancia de que las víctimas deberían recibir no
solo salarios atrasados, sino también daños y perjuicios liquidados en virtud de la Ley de normas
laborales justas. Después de reevaluar las horas trabajadas por ambas víctimas, el tribunal de
primera instancia ordenó a los acusados pagar daños sustanciales a las víctimas.
Víctimas infantiles
El artículo 6(4) del Protocolo contra la trata de personas hace un llamamiento a los Estados
parte para que tengan en cuenta las necesidades especiales de los niños al exigirles que
“tengan en cuenta, al aplicar las disposiciones de este artículo, la edad, el género y las
necesidades especiales de las víctimas de la trata de personas, en particular las necesidades
especiales de los niños, incluida la vivienda, la educación y el cuidado adecuados”. La
modificación de la definición de tráfico (artículo 3), omitiendo el elemento "medios", cuando
los niños son víctimas, también debe tenerse en cuenta (véase el Módulo 6). La protección de
los niños víctimas se explora más a fondo en el Módulo 12 así como en los módulos pertinentes
de la Serie de Módulos Universitarios sobre Prevención del Delito y Justicia Penal (Módulo 12
“Violencia contra los niños” y Módulo 13 “Justicia para los niños”).
Existe la suficiente orientación a nivel internacional para ayudar a los países a garantizar el
pleno respeto de los derechos de los niños víctimas. Adoptados por la Resolución de la
Asamblea General 40/3 (29 de noviembre de 1985), el Declaration of Basic Principles of Justice
for Victims of Crime, y sus documentos de implementación, establecen los principios generales
y las estrategias de implementación aplicables a las víctimas. En el Guidelines on Justice in
Matters involving Child Victims and Witnesses of Crime (las Directrices), aprobado por el
Consejo Económico y Social en la resolución 2005/20, se proporciona orientación más
específica sobre la protección de los niños víctimas. Estas directrices desempeñan un papel
clave para ayudar a los Estados miembro a garantizar la entrega de respuestas justas y eficaces
para los niños víctimas, que protejan los derechos de los niños de conformidad con la
Convención sobre los Derechos del Niño (CRC). Más específicamente, las Directrices establecen
buenas prácticas con respecto al derecho de los niños a ser tratados con dignidad y compasión,
el derecho a ser protegidos contra la discriminación, el derecho a ser informados, el derecho
a ser escuchados y expresar opiniones y preocupaciones, el derecho a la asistencia efectiva, el
19
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
Recuadro 10
1. Asegurar que las definiciones de trata de niños tanto en la ley como en la política reflejen su
necesidad de salvaguardas y cuidados especiales, incluida la protección legal adecuada. En
particular, y de acuerdo con el Protocolo de Palermo*, las pruebas de engaño, fuerza,
coerción, etc. no deben formar parte de la definición de trata en la que la persona
involucrada es un niño.
2. Asegurarse de que existen procedimientos para la rápida identificación de los niños víctimas
de la trata.
3. Asegurar que los niños que son víctimas de la trata no sean sometidos a procedimientos
penales o sanciones por delitos relacionados con su situación como personas objeto de trata.
4. En los casos en que los niños no estén acompañados por familiares o tutores, tomar medidas
para identificar y localizar a los miembros de la familia. Después de una evaluación de riesgos
20
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
y una consulta con el menor, se deben tomar medidas para facilitar la reunión de niños
víctimas de trata con sus familias cuando se considere que esto es lo mejor para ellos.
5. En situaciones en las que el retorno seguro del menor a su familia no es posible, o cuando
dicho retorno no sería para el mejor interés del menor, establecer acuerdos de cuidado
adecuados que respeten los derechos y la dignidad del niño víctima de trata.
6. En las dos situaciones mencionadas en los dos párrafos anteriores, garantizar que un menor
que sea capaz de formarse sus propios puntos de vista goce del derecho a expresar dichos
puntos de vista libremente en todos los asuntos que lo afecten, en particular con respecto a
las decisiones sobre su posible regreso a la familia, las opiniones del niño han de recibir el
peso debido de acuerdo con su edad y madurez.
7. Adoptar políticas y programas especializados para proteger y apoyar a los niños que han
sido víctimas de la trata. Los niños deben recibir asistencia física, psicológica, legal,
educativa, de vivienda y de salud apropiada.
8. Adoptar las medidas necesarias para proteger los derechos e intereses de los niños víctimas
de la trata en todas las etapas del proceso penal contra presuntos delincuentes y durante
los procedimientos para obtener una indemnización.
9. Proteger, según corresponda, la privacidad y la identidad de las víctimas infantiles y tomar
medidas para evitar la difusión de información que pueda conducir a su identificación.
10. Tomar medidas para garantizar una capacitación adecuada y apropiada, en particular
capacitación legal y psicológica, para las personas que trabajan con niños víctimas de la
trata.
Algunos Estados han promulgado leyes que se centran en los derechos y la protección de los
menores. Otros lo han hecho en un estatuto específicamente dirigido a la trata de personas.
Dos ejemplos de lo anterior se proporcionan a continuación.
Recuadro 11
La Ley de menores de 2009 de Botswana, en el artículo 114, dispone que "Cualquier persona,
incluido un padre, pariente o tutor de un menor, que secuestre o venda a cualquier menor, trafique
con menores o utilice a cualquier menor para mendigar, será culpable de un delito..."
La Ley del Infante de Egipto No. 12 de 1996, enmendada por la Ley No. 126 de 2008, estipula que
"Está prohibido violar el derecho del menor a la protección contra la trata o la explotación sexual,
comercial o económica, o de ser utilizado en investigaciones y experimentos científicos, el menor
tendrá derecho a la concienciación y estará facultado para abordar esos riesgos".
Los Estados parte en el CRC deben "tomar todas las medidas nacionales, bilaterales y
multilaterales apropiadas para evitar el secuestro, la venta o la trata de menores con cualquier
propósito o en cualquier forma" (artículo 35). Convenciones y protocolos internacionales
adicionales exigen la criminalización de la trata de niños, con los Estados parte en el Optional
21
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
Protocol to the CRC on the Sale of Children, Child Prostitution and Child Pornography y el
Protocol to Prevent, Suppress and Punish Trafficking in Persons, Especially Women and
Children obligados a prevenir, investigar y castigar a los perpetradores de estos delitos. El
United Nations Model Strategies and Practical Measures on the Elimination of Violence Against
Children in the Field of Crime Prevention and Criminal Justice (las Estrategias modelo)
proporciona a los Estados miembro más orientación sobre estrategias integradas para
proteger a los niños de la violencia. Las Estrategias Modelo afirman la importancia de leyes
integrales y efectivas para prohibir la violencia contra los niños, incluida la “venta o trata de
niños con cualquier propósito y en cualquier forma” (párrafo 11 (d)). Además, las Estrategias
Modelo reconocen los “roles complementarios del sistema de justicia por un lado, y los
sectores de protección infantil, bienestar social, salud y educación por el otro”, ofreciendo
orientación específica sobre el desarrollo de medidas preventivas especializadas para abordar
los riesgos de la trata de menores y la venta de menores.
Recuadro 12
Artículo 7
1. Además de tomar medidas de conformidad con el artículo 6 de este Protocolo, cada Estado
Parte considerará la adopción de medidas legislativas u otras medidas apropiadas que
permitan a las víctimas de la trata de personas permanecer en su territorio, temporal o
permanentemente, en los casos apropiados.
2. Al implementar la disposición contenida en el párrafo 1 de este artículo, cada Estado Parte
considerará los factores humanitarios y compasivos.
El retorno inmediato de las víctimas a sus países de origen puede ser improductivo tanto para
las víctimas como para las autoridades involucradas en el procesamiento de los tratantes. En
el caso de las víctimas, su regreso puede dar lugar a represalias contra ellos o sus familias a
manos del tratante. Para propósitos de aplicación de la ley, si las víctimas son deportadas, es
poco probable que estén dispuestas o disponibles para testificar en un tribunal. Cuanto más
confiadas estén las víctimas de que sus derechos e intereses serán protegidos, más
22
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
Cabe señalar que, en algunos casos, las víctimas pueden obtener un derecho separado contra
la expulsión en virtud de los derechos humanos internacionales o la ley de los refugiados (véase
más adelante).
Repatriación (artículo 8)
El artículo 8 aborda la “repatriación de las víctimas de la trata de personas”:
Recuadro 13
Artículo 8
1. El Estado Parte del cual la víctima de la trata de personas es un nacional, o en el que la
persona tenía el derecho de residencia permanente en el momento de la entrada en el
territorio del Estado Parte receptor, facilitará y aceptará, teniendo debidamente en cuenta
el seguridad de esa persona, el regreso de esa persona sin demoras indebidas o irrazonables.
2. Cuando un Estado Parte devuelve a una víctima de la trata de personas a un Estado Parte
del cual esa persona es un nacional o en el que tenía, en el momento de la entrada en el
territorio del Estado Parte receptor, el derecho de residencia permanente, dicha devolución
se hará teniendo en cuenta la seguridad de esa persona y el estatus de cualquier proceso
legal relacionado con el hecho de que la persona es víctima de la trata y, preferiblemente,
será voluntaria.
3. A solicitud de un Estado Parte receptor, un Estado Parte requerido, sin demoras indebidas o
irrazonables, verificará si una persona que es víctima de la trata de personas es su nacional
o tiene el derecho de residencia permanente en su territorio en el momento de entrada en el
territorio del Estado Parte receptor.
4. Para facilitar el retorno de una víctima de la trata de personas que no cuenta con la
documentación adecuada, el Estado Parte del cual esa persona es nacional o en el que tiene
el derecho de residencia permanente en el momento de la entrada en el territorio del Estado
Parte receptor acordará emitir, a solicitud del Estado Parte receptor, los documentos de viaje
u otra autorización que sea necesaria para que la persona pueda viajar y volver a ingresar a
su territorio.
5. Este artículo se entenderá sin perjuicio de cualquier derecho otorgado a las víctimas de la
trata de personas por cualquier ley nacional del Estado Parte receptor.
6. Este artículo se entenderá sin perjuicio de cualquier arreglo o acuerdo bilateral o multilateral
aplicable que rija, total o parcialmente, el regreso de las víctimas de la trata de personas.
El artículo 8 del Protocolo contra la trata de personas dispone que el país del cual la víctima es
nacional o residente permanente en el momento en que fue objeto de trata a un segundo país,
23
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
Las víctimas tienen derecho a un regreso digno y seguro a su país de origen. El Artículo 8 (2)
expresa la preferencia de que la devolución sea voluntaria, aunque en la mayoría de los casos
las opciones son limitadas: la devolución por su propia cuenta o la devolución por parte del
Estado. Las autoridades de inmigración están obligadas a garantizar que las víctimas estén
protegidas de tratantes pasados y potenciales, tanto mientras están en tránsito como durante
su reintegración (Inter-Parliamentary Union and UNODC 2009). Como señalan Schloenhardt y
Loong (2011, p. 144), “[la] observancia adecuada de los mecanismos apropiados de
rehabilitación y reintegración garantiza, en términos generales, la seguridad y el bienestar a
largo plazo de las víctimas y su comunidad al mismo tiempo que se vuelven a garantizar los
derechos humanos y se protege contra la revictimización, represalias o retaliación”.
Recuadro 14
UNODC, Toolkit to Combat Trafficking in Persons Capítulo 7: Estatus migratorio de las víctimas y su
retorno y reintegración (2008)
24
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
Recuadro 15
UNODC, Toolkit to Combat Trafficking in Persons Capítulo 7: Estatus migratorio de las víctimas y su
retorno y reintegración (2008)
Recuadro 16
UNODC, Toolkit to Combat Trafficking in Persons Capítulo 7: Estatus migratorio de las víctimas y su
retorno y reintegración (2008)
25
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
Recuadro 17
UNODC, Toolkit to Combat Trafficking in Persons Capítulo 8: Asistencia a las víctimas (2008)
26
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
Recuadro 18
Artículo 14
“Nada en este Protocolo afectará los derechos, obligaciones y responsabilidades de los Estados y las
personas en virtud del derecho internacional, incluido el derecho internacional humanitario y el
derecho internacional de los derechos humanos y, en particular, cuando corresponda, la Convención
de 1951 y el Protocolo de 1967 sobre el Estatus de los Refugiados y el principio de no devolución tal
como figura en el presente”.
“Primero, promueve una mejor comprensión de los problemas experimentados por las
personas objeto de trata. Las personas objeto de trata pueden ser vistas como víctimas
de abusos a los derechos humanos en lugar de criminales que violan las leyes y
regulaciones nacionales de inmigración y, por lo tanto, se puede promover un enfoque
centrado en la víctima. La victimización puede llevar a la privación del sentido de
autocontrol y autonomía de las víctimas, también pueden sentirse aisladas de su familia,
la sociedad y el mundo que las rodea. El enfoque centrado en la víctima podría rectificar
esta situación y empoderar a las víctimas restaurando su dignidad y autoestima. En
segundo lugar, se puede utilizar un marco de derechos humanos para abordar cuestiones
más amplias. Como se señaló anteriormente, existe una gran variedad de temas
relacionados con la trata de seres humanos, incluidas las causas y consecuencias, que
deben abordarse para prevenir y reprimir eficazmente el fenómeno. Un marco de
derechos humanos nos permite entender estos temas en profundidad y buscar
soluciones no solo legales, sino también políticas, económicas y sociales en
consecuencia. En otras palabras, tiene el potencial de promover un enfoque holístico y,
por lo tanto, fortalecer la acción global contra el fenómeno”.
27
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
El Comentario sobre el Recommended Principles and Guidelines on Human Rights and Human
Trafficking destaca los derechos humanos clave para abordar la trata de personas. Estos
incluyen:
• El derecho a la vida.
• El derecho a la libertad y la seguridad.
• El derecho de acceso a los tribunales, la igualdad y un juicio justo.
• El derecho a no ser sometido a esclavitud, servidumbre y trabajo forzado.
28
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
Estos derechos se derivan de diversos artículos del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (ICCPR), el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(ICESCR) y la Declaración Universal de los Derechos Humanos (UDHR).
No devolución
De particular importancia es el derecho de ciertas víctimas de la trata a la no devolución.
Hablando en términos generales, el derecho excluye el regreso de una persona a un lugar
donde enfrentaría una posibilidad real de persecución o la exposición a un riesgo real de otras
formas de malos tratos graves. La protección contra la devolución se brinda a las personas a
las que se les otorga la condición de refugiado en virtud de la Convención sobre Refugiados;
como tal, las personas se benefician de la protección hasta que se determina que no son
refugiadas. Atak y Simeon (2014) discuten algunas de las intersecciones entre la trata y la ley
de refugiados y toman nota de los desafíos para las víctimas de la trata que buscan protección
internacional.
29
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
víctimas potenciales de la trata. Aunque no todas las víctimas son refugiados, las Directrices
reconocen diversas circunstancias en las que pueden serlo.
Cuando las víctimas de la trata no son refugiados, aun así pueden obtener el derecho a la no
devolución en virtud del derecho internacional de los derechos humanos. Bajo ciertos
instrumentos, el derecho se otorga cuando las personas corren un riesgo real de maltrato
grave, es decir, muerte, tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes si son devueltos a
su país de origen. El UNHCR’s Guidelines on International Protection for Trafficking (artículo
3), el ICCPR (artículos 6 y 7) y el CRC contienen, explícita o implícitamente, dicho derecho
(artículos 6 y 37).
30
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
Recuadro 19
Recuadro 20
31
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
Recuadro 21
Este caso judicial fue particularmente importante para aclarar el contenido sustantivo de varias
obligaciones legales importantes, incluida la obligación de prevenir la explotación relacionada con
la trata y la obligación de investigar los casos de trata con la debida diligencia.
Identificación de víctimas
32
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
Un enfoque basado en los derechos humanos de las víctimas de la trata es importante para la
identificación. McAdam (2013, pp. 43-44) señala que este enfoque, en el contexto de la
identificación, requiere que los funcionarios fronterizos (y otros) tengan la capacidad de
garantizar que se respeten los derechos y la dignidad de los migrantes. También deben estar
capacitados y equipados para hacer las referencias apropiadas cuando crean que una persona
es una víctima.
Cuando se evalúa si una persona es una víctima, todo lo que se requiere son motivos
razonables, no una prueba absoluta (véase el Módulo 6 para obtener una lista de indicadores
de trata). En algunos casos, quedará claro a partir de la información disponible que una
persona es una víctima. En otros, la situación será menos segura. En estos casos, la persona
debe recibir el beneficio de la duda hasta que su estatus pueda ser aclarado mediante medidas
de investigación adicionales. De manera similar, si no está claro si una persona es un niño
(menor de 18 años), debe ser tratada como tal hasta que se establezca su edad correcta.
En general, es más fácil revocar el estatus de víctima de una persona si aparece más
información, que intentar darle el estatus de víctima de forma retrospectiva en una fecha
posterior. Las víctimas que no están identificadas como tales pueden ser procesadas por
delitos cometidos durante su explotación, y las que son inmigrantes irregulares pueden ser
deportadas a sus países de origen. Otras pueden caer bajo el control de los tratantes o, por
una u otra razón, volverse inaccesibles para aquellos que desean ofrecerles asistencia (The Bali
Process, 2015).
Cabe señalar que la mayoría del trabajo contra la trata se ha centrado en la identificación de
las víctimas que ya han sido, o están en proceso de ser, explotadas. La identificación de tales
víctimas es más fácil, pero también es importante identificar a las personas que son vulnerables
a la explotación y la trata de personas. Hacer hincapié en la identificación en etapas anteriores
es importante para los esfuerzos de prevención (McAdam 2013, pág. 48).
33
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley deciden que no hay pruebas suficientes para
organizar un proceso judicial exitoso o que el tratante no puede ser identificado o localizado.
En Brunovskis y Skilbrei (2016) se discuten algunos argumentos importantes para hacer que la
protección no sea condicional al enjuiciamiento.
1. Las víctimas pueden no confiar en las autoridades del Estado. En particular, pueden
tener un historial de malas experiencias con los organismos encargados de hacer
cumplir la ley en el pasado. Los tratantes pueden haberles engañado acerca de las
consecuencias de hablar con las autoridades.
2. Las víctimas pueden creer (a veces correctamente) que, como víctimas, serán alojadas
en refugios del Estado contra su voluntad durante un período prolongado para
garantizar que estén disponibles para declarar en juicios penales contra los tratantes.
3. Las víctimas suelen ser intimidadas por sus tratantes, o tienen miedo o vergüenza, y
por lo tanto no están dispuestas a cooperar con las autoridades. En particular:
a. Es posible que teman que el sistema legal no pueda protegerlos a ellos ni a sus
familias de las represalias de los tratantes. Este temor puede exacerbarse si las
familias de las víctimas están ubicadas en otras jurisdicciones y, por lo tanto,
34
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
están fuera del alcance protector de la policía local y, por lo tanto, son
vulnerables a las represalias de los tratantes.
b. Si las víctimas no son nacionales, pueden temer ser deportadas a su país de
origen. Los tratantes a menudo les dicen que si son descubiertas por las
autoridades, serán arrestadas, encarceladas o deportadas debido a su estatus
migratorio o actividades ilegales cometidas durante su explotación. Incluso si
una persona es identificada como víctima, es posible que no tenga la opción de
permanecer en el país en que ha sido víctima de la trata y, por lo tanto, deba
regresar a su hogar, a menudo en contra de sus deseos.
c. Las víctimas a menudo temen que la identificación pueda resultar en vergüenza
y estigmatización por parte de su comunidad e incluso en la exclusión social. En
ciertos casos, temen que al admitir su explotación, su comunidad llegue a la
conclusión de que no pudieron mantener a sus familias, especialmente en casos
de explotación de víctimas que migran para encontrar trabajo (The Bali Process
2015).
4. Las víctimas pueden ignorar su estatus, derechos y privilegio de recibir asistencia,
apoyo y otros beneficios una vez que han sido identificadas formalmente como
víctimas. Por lo tanto, no ven ninguna ventaja en ser identificadas como tales.
5. Las víctimas pueden desarrollar un grado de dependencia de sus tratantes y, por lo
tanto, no reconocer o admitir su estatus de víctimas. En algunos casos, las víctimas
pueden ver a los tratantes como benefactores que les ayudaron a mejorar su situación.
Algunas de ellas pueden incluso tener vínculos familiares con sus tratantes, como en el
caso del matrimonio forzado de niños, donde los delincuentes pueden incluir miembros
de la familia. En tales situaciones, las víctimas pueden dudar en acudir a las autoridades.
Lo mismo puede ocurrir cuando las víctimas se involucran o ya están involucradas en
relaciones personales con los tratantes sin saber que la relación es en sí misma un
medio de control y explotación (The Bali Process 2015).
Períodos de reflexión
Se debe permitir a las víctimas y presuntas víctimas un tiempo de reflexión (por lo menos
semanas y preferiblemente meses) para pensar en su terrible experiencia, decidir si son
víctimas y tomar una decisión informada sobre si cooperarán con las agencias policiales para
procesar a sus tratantes.
Las presuntas víctimas deben ser informadas de que este período de reflexión está disponible
para ellas, independientemente de si aceptan o no testificar contra sus tratantes.
Desafortunadamente, las autoridades del Estado a menudo no brindan a las personas
35
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
información adecuada y suficiente tiempo para pensar en las opciones de lo que se les
requiere.
El artículo 13 de Council of Europe Convention establece que “una Parte deberá proporcionar
en su legislación interna un período de recuperación y reflexión de al menos 30 días, cuando
haya motivos razonables para creer que la persona interesada es una víctima. Dicho período
será el suficiente para que la persona en cuestión se recupere y escape de la influencia de los
tratantes y / o tome una decisión informada sobre la cooperación con las autoridades
competentes. Durante este período, no será posible hacer cumplir ninguna orden de expulsión
contra la persona. Esta disposición se entiende sin perjuicio de las actividades realizadas por
las autoridades competentes en todas las fases de los procedimientos nacionales pertinentes,
y en particular cuando se investigan y enjuician los delitos en cuestión. Durante este período,
las Partes autorizarán a las personas interesadas a permanecer en su territorio".
El artículo 6 de Council of the European Union Directive 2004/81/EC of 29 April 2004 requiere
que los Estados miembro otorguen un período de reflexión a las víctimas para permitirles
recuperarse y escapar de la influencia de los tratantes para que puedan tomar una decisión
informada sobre la cooperación con las autoridades. El artículo 7 describe el apoyo que se
ofrecerá a las víctimas durante el período de reflexión, si así lo dispone la legislación nacional,
que incluye:
Recuadro 22
Periodo de reflexión
[El] período de reflexión en los países de destino, (...) es primordial para ayudar a las personas objeto
de trata a recuperarse de su experiencia sin sentir la presión de la detención y/o deportación, lo que
les permite tomar decisiones informadas sobre su futuro.
Durante el período de reflexión, a las personas presuntamente víctimas de trata se les otorga estatus
legal y protección contra la detención y deportación en los países de destino. Durante este período,
las personas objeto de trata tienen acceso a ciertos servicios de apoyo, como vivienda adecuada y
segura, orientación psicológica, servicios sociales y atención médica, así como asesoramiento
profesional, incluido el asesoramiento jurídico. El objetivo de estas medidas es ayudarles a
recuperarse del trauma de haber sido objeto de trata y mantenerse a salvo de los tratantes. El
período de reflexión está previsto para que las personas objeto de trata se recuperen lo suficiente de
su experiencia como para poder hablar y tomar decisiones informadas sobre si tomar acciones
36
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
UNODC, Toolkit to Combat Trafficking in Persons Capítulo 7: Estatus migratorio de las víctimas y su
retorno y reintegración (2008)
Recuadro 23
Prácticas prometedoras
Bélgica
En Bélgica, a las víctimas de la trata de personas se les otorga un período de reflexión de 45 días.
Una de las principales condiciones para el período de reflexión es que la víctima debe romper los
vínculos con los tratantes y aceptar la asistencia de un centro especializado. Si la víctima decide
hacer una declaración, recibe un documento de residencia llamado "declaración de llegada"
("aankomstverklaring") por un período de tres meses. Un mes antes de la expiración de esta
"declaración de llegada", la Oficina de Inmigración realiza consultas a la Fiscalía y, si se considera
que la persona es una persona objeto de trata y la queja contra el tratante aún está bajo
investigación judicial, la Oficina de Inmigración puede aprobar la emisión de un segundo permiso
temporal de estadía, que es válido por seis meses. Con cualquiera de estos documentos, la víctima
puede acceder al mercado laboral. La víctima también recibirá asistencia social y tendrá derecho a
la educación y asistencia legal y psicológica.
37
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
República Checa
El Gobierno de la República Checa ofrece un período de reflexión de 30 días durante el cual las
víctimas pueden decidir si cooperan o no con los esfuerzos de aplicación de la ley contra los tratantes.
Las víctimas que asisten en el proceso de justicia penal reciben residencia temporal y visas de trabajo
por la duración del proceso penal y, una vez concluido el juicio, pueden solicitar la residencia
permanente.
Portugal
Las víctimas de la trata tienen un período de reflexión de 30 a 60 días para decidir si presentarán o
no cargos contra sus tratantes. Dichas personas tienen derecho a un permiso de residencia de un
año, independientemente de su decisión.
Montenegro
La "Instrucción sobre las condiciones y la manera de regular la residencia de ciudadanos extranjeros-
víctimas de trata" emitida por el Ministerio del Interior de la República de Montenegro otorga a las
víctimas de trata un período de tres meses recuperación y reflexión.
UNODC, Toolkit to Combat Trafficking in Persons Capítulo 7: Estatus migratorio de las víctimas y su
retorno y reintegración (2008)
(a) Niños: en virtud de la Convención sobre los Derechos del Niño (CRC), todos los niños
tienen derechos por ser niños. La conclusión de que un niño no es víctima de la trata
no debe dar lugar a que las autoridades pasen por alto otros derechos que les
corresponden por ser niños.
(b) Solicitantes de asilo / refugiados: muchos migrantes identificados por las autoridades
están huyendo de la opresión en sus propios países y pueden ser elegibles para asilo.
(c) Víctimas de otros delitos: puede ser que un entrevistado no sea víctima de trata, pero
que sea víctima de otro delito.
38
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
Recuadro 24
• "Cada Parte, de conformidad con los principios básicos de su sistema legal, deberá prever la
posibilidad de no imponer sanciones a las víctimas por su participación en actividades ilegales,
en la medida en que se hayan visto obligadas a hacerlo". (Council of Europe Convention, Art.
26);
• "Los Estados miembros deberán, de conformidad con los principios básicos de sus sistemas
jurídicos, adoptar las medidas necesarias para garantizar que las autoridades nacionales
competentes tengan derecho a no procesar ni imponer sanciones a las víctimas de la trata de
seres humanos por su participación en actividades delictivas que se hayan visto obligadas a
cometer como consecuencia directa de su sometimiento a cualquiera de los actos (de trata)”
(Directive 2011/ 36/ EU of the European Parliament and of the Council of 5 April 2011 on
Preventing and combating trafficking in human beings and protecting its victims, and
replacing Council Framework Decision 2002/629/HA, article 8).
• “Cada Parte, de conformidad con sus leyes, normas, reglamentos y políticas nacionales, y, en
los casos apropiados, considerará no responsabilizar penal o administrativamente a las
víctimas de trata de personas por actos ilegales cometidos por ellas, si dichos actos están
directamente relacionados con los actos de trata”. (ASEAN Convention against Trafficking in
Persons, especially Women and Children, artículo 14 (7)).
39
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
Varios países han consagrado este principio en su ley contra la trata, cuyos ejemplos se
incluyen en el Recuadro 25.
Recuadro 25
• "Las víctimas de la trata de personas no son punibles por la comisión de ningún delito que sea
resultado directo de haber sido objeto de trata". (Ley 26.364 de Argentina, Prevención y
Penalización de la Trata de Personas y Asistencia a las Víctimas de Trata de 2008, art. 5);
• "Una persona no es penalmente responsable de prostitución o entrada ilegal, presencia o
trabajo en Kosovo si esa persona proporciona evidencia que respalde la creencia razonable de
que fue víctima de trata". (Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en
Kosovo, Reglamento 2001/14 sobre la prohibición de la trata de personas en Kosovo, sección
8);
• "Una víctima de la trata no es penalmente responsable por ningún delito relacionado con la
migración, la prostitución [insertar otros delitos y referencias, según corresponda], o cualquier
otro delito penal que haya sido resultado directo de ser objeto de trata". (Estados Unidos,
Departamento de Estado, Oficina de Vigilancia y Lucha contra la Trata de Personas, Ley
Modelo para Combatir la Trata de Personas de 2003, secc. 208);
• "Una víctima de la trata de personas no será responsable penalmente por actos punibles
relacionados con la migración, la prostitución o cualquier otro delito que sea el resultado
directo de ser objeto de trata". (Ley 16/2004 de Panamá sobre Trata de Personas, art. 19);
• “Las personas objeto de trata serán reconocidas como víctimas del acto o actos de trata y,
como tales, no serán penalizadas por delitos directamente relacionados con los actos de trata
[...] o por obediencia a la orden dictada por el tratante en relación con lo mismo. A este
respecto, el consentimiento de una persona objeto de trata para la explotación prevista
establecida en esta Ley será irrelevante". (Filipinas, Ley de combate a la trata de personas (RA
Nº 9208) de 2003, artículo 17);
• "Las penas por el delito de conducta ilegal con respecto a los documentos para promover la
trata, la condición de peón, la esclavitud, la servidumbre involuntaria o el trabajo forzoso "no
se aplican a la conducta de una persona que es o ha sido víctima de una forma grave de trata
de personas, [...] si esa conducta es causada por, o incidental a, esa trata". (Estados Unidos,
Ley de protección a las víctimas de la trata y la violencia de 2000, artículo 112);
• "La víctima no estará sujeta a responsabilidad penal o civil de ninguno de los delitos de trata
de seres humanos cuando tal delito se inicie o se asocie directamente con dicha persona como
víctima". (Qatar, Ley Nº 15 de 2011 sobre la lucha contra la trata de personas, art. 4);
40
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
• "La víctima estará exenta de las penas prescritas de acuerdo con la Ley N° 4 de 2009 sobre la
regulación de la entrada, salida, residencia y patrocinio de expatriados". (Qatar, Ley Nº 15 de
2011 sobre la lucha contra la trata de personas, artículo 25);
• El Capítulo 6 de la Ley Nº 61 de 2016 de Túnez sobre Prevención y Lucha contra la Trata de
Personas establece que una víctima de la trata no será responsable de un delito que esté
directamente relacionado con el delito de trata de personas del que fue víctima;
• "La víctima no será responsable penal ni civilmente de ninguno de los delitos de trata de
personas, siempre que el delito haya ocurrido o esté directamente relacionado con ser una
víctima" (Egipto, Ley Nº 64 de 2010 sobre la lucha contra la trata de personas, art. 21);
• "Cuando una persona proporcione evidencia de que es una víctima, no será sujeto de juicio
por ningún delito contra las leyes de inmigración o prostitución que sea el resultado directo
del delito de trata de personas cometido contra ella". (Jamaica, Ley para establecer
disposiciones para dar efecto al Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de
personas, especialmente mujeres y niños, y para asuntos relacionados con ella, 2007, art. 8.
La inmunidad otorgada por algunos países está condicionada a que la víctima ayude o coopere
con las autoridades policiales y judiciales para procesar a los tratantes. Por ejemplo:
Recuadro 26
41
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
criminales organizados a producir, transportar y vender drogas. Esta es una realidad con la que
muchos gobiernos locales y funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se enfrentan debido a
la creciente conciencia sobre la trata de personas, también conocida como esclavitud moderna, y la
comprensión de quiénes son las víctimas. Ahora sabemos que algunas de las personas que están
siendo criminalizadas son las que necesitan la mayor protección. Hace poco, hablé en la reunión de
invierno de la Asociación Nacional de Fiscales Generales en Washington D.C. en apoyo de las leyes
de vacatur para las víctimas de trata de personas condenadas por delitos no violentos cometidos
como resultado directo de su victimización. Algunos estados de los EE.UU. han promulgado
disposiciones que brindan a los sobrevivientes la capacidad de solicitar una orden judicial para anular
condenas penales contra ellos que resultaron de su situación de trata. Estas leyes son necesarias,
con frecuencia, las víctimas que se ven obligadas a cometer un delito son confundidas con criminales
por los agentes del orden público y funcionarios judiciales. Muchas víctimas de trata sexual y laboral,
tanto aquí como en Estados Unidos y en todo el mundo, permanecen sin ser detectadas entre las
personas que han cometido delitos porque temen presentarse y que la policía carezca de las medidas
adecuadas de detección e identificación de víctimas.
(…)
Si bien los esfuerzos del gobierno nunca podrán borrar por completo el trauma que resulta de la trata
de personas, podemos comenzar por mejorar nuestras leyes y políticas para garantizar que las
víctimas de la trata de personas no sean procesadas por delitos que han sido forzados a cometer en
primer lugar. Si son procesados y condenados, debemos tener un sistema establecido para invalidar
o eliminar los antecedentes penales de las víctimas de la trata. En 2010, Nueva York se convirtió en
el primer estado en aprobar un ley que permite a los sobrevivientes de la trata de anular sus
condenas por la prostitución delitos. En 2013, La ley de la Florida fue aún más lejos, que prevé la
eliminación de "cualquier condena por un delito cometido mientras ser era víctima de la trata de
personas. Las leyes de Vacatur brindan a las víctimas de la trata no solo la oportunidad de corregir
las injusticias del pasado, sino que también las ayudan a reconstruir sus vidas. Al menos un estudio
encontró que un 80 por ciento o más de los empleadores en los Estados Unidos usan verificaciones
de antecedentes penales durante su proceso de empleo. Vacatur aumenta la capacidad de un
sobreviviente para encontrar trabajo, lo que reduce las vulnerabilidades económicas y el riesgo de
ser nuevamente objeto de tráfico.
(…)
Los sobrevivientes de la trata de personas merecen un nuevo comienzo y un futuro lleno de potencial
y posibilidades, sin el estigma y el dolor de la trata de personas que los persiguen para siempre.
Proyecto Libertad de CNN, Stop criminalizing the victims (17 de marzo de 2016)
Recuadro 27
42
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
veces, el propietario de la casa enviaba un abogado para que nos representara... Hablaba con todas
las mujeres juntas y nos decía que cuando compareciéramos ante el juez, debíamos decir que éramos
culpables... Cuando comparecía ante el juez, [el abogado] sostenía toda la charla en inglés. Yo no
decía nada. Había un intérprete, pero realmente no entendía lo que estaba pasando. Estaba nerviosa
y confundida todo el tiempo". Incluso después de escapar de su situación de trata, Luz quedó
atrapada en la pobreza y las dificultades que resultaron de haber sido tratada en la industria del
sexo, exponiéndola a una explotación continua: “No tenía dinero y tenía un hijo pequeño que
mantener, y por eso tenía que seguir trabajando. Aunque deseaba desesperadamente dejar de
trabajar en la prostitución, no podía hacerlo de inmediato porque debía dinero del alquiler y la
comida de mi familia. Traté de encontrar otro trabajo, pero no hablaba inglés, no estaba en el país
legalmente y no sabía qué más hacer. Sin amigos, apoyo financiero ni documentos de trabajo, no
tenía otra manera de mantenerme a mí misma y a mi hijo. Por lo tanto, lamentablemente continué
en lo único que sabía hacer". Cuando Luz finalmente pudo liberarse de la prostitución, descubrió que
sus convicciones constituían una gran barrera para seguir adelante con su vida:
“He trabajado en muchos trabajos diferentes desde que dejé la prostitución, pero siempre es
difícil encontrar un empleo que me pague lo suficiente para cubrir mis gastos y cuidar de mis
hijos. …completé un programa para certificarme como asistente de atención médica
domiciliaria. Tan pronto como recibí la certificación, presenté una solicitud para que la
enlistara una agencia de atención médica a domicilio, pero la rechazaron debido a mis
antecedentes penales. "Creo que una razón fundamental por la que me ha costado tanto
encontrar y conservar un trabajo son las condenas penales relacionadas con la prostitución
que se encuentran en mi historial".
Cuny School of Law, Clearing the Slate: Seeking Effective Remedies for Criminalized Trafficking
Victims (2013
43
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
Ejercicios
Imagine que la policía nacional ha desmantelado una gran célula de trata que operaba en su
país. Al ejecutar órdenes de arresto y registro contra los delincuentes, la policía identifica a más
de 100 personas sospechosas de ser víctimas de trata. En su opinión:
• ¿Cuáles son las primeras obligaciones del Estado con respecto a estas personas?
• ¿Cuáles son los derechos de estas personas? ¿Deben esos derechos depender de que
tengan un estatus de migración legal en el país (residencia, ciudadanía, visas válidas y
permisos de trabajo)?
• ¿Debería el gobierno deportar de manera inmediata a todas las personas que se
encuentran en el país en situación irregular?
44
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
Siempre que se usen las palabras "Se requiere que los estados", la referencia es a una disposición
obligatoria. De lo contrario, el lenguaje utilizado en la guía legislativa es "se requiere considerar", lo
que significa que se solicita encarecidamente a los Estados que consideren seriamente la adopción
de una cierta medida y hagan un esfuerzo genuino para ver si la trata de niños y el derecho
internacional serían compatibles con su sistema legal. Para disposiciones totalmente opcionales, la
guía legislativa emplea las palabras "tal vez desee considerar".
“Cada Estado Parte está obligado a cumplir los siguientes requisitos obligatorios:
a) Proteger la privacidad y la identidad de las víctimas en los casos apropiados y en la medida
de lo posible conforme a la legislación nacional (Artículo 6, párrafo 1)
b) Garantizar que las víctimas reciban información sobre los procedimientos judiciales
relevantes en los casos apropiados y tengan la oportunidad de que sus opiniones sean
presentadas y consideradas (Artículo 6, párrafo 2)
c) Esforzarse por garantizar la seguridad física de las víctimas mientras se encuentren en su
territorio (Artículo 6, párrafo 5)
d) Garantizar que existan medidas para permitir que las víctimas tengan la oportunidad de
solicitar una indemnización por los daños sufridos (Artículo 6, párrafo 6)
45
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
e) Facilitar y aceptar el regreso de las víctimas que sean nacionales o tengan el derecho de
residencia permanente, respetando su seguridad (Artículo 8, párrafo 1)
f) Verificar sin demora injustificada si una víctima de trata es nacional o tiene el derecho de
residencia permanente y emitir los documentos de viaje necesarios para el reingreso
(Artículo 8, párrafos 3 y 4)."
"En general, las disposiciones del Protocolo que establecen los requisitos de procedimiento y las
salvaguardas básicas son obligatorias, mientras que los requisitos para proporcionar asistencia y
apoyo a las víctimas incorporan algún elemento de discreción".
“El Artículo 6, párrafo 3, del Protocolo contiene una extensa lista de medidas de apoyo previstas para
reducir el sufrimiento y los daños causados a las víctimas y ayudarles en su recuperación y
rehabilitación... El alto costo de estos beneficios y el hecho de que se apliquen por igual a todos los
Estados Parte en que se encuentren las víctimas, independientemente del nivel de desarrollo
socioeconómico o la disponibilidad de recursos, impidieron que estos se hicieran obligatorios”.
“No hay obligación de legislar medidas relacionadas con el estatus de las víctimas. Sin embargo, en
varios países donde se han adoptado medidas para la residencia temporal o permanente de las
víctimas de la trata, como Bélgica, Italia, los Países Bajos y los Estados Unidos de América, tales
medidas han tenido un efecto positivo en las víctimas que se presentan para testificar contra los
tratantes y sobre organizaciones no gubernamentales que alientan a las víctimas a las que prestan
servicios para informar sobre incidentes al Gobierno".
Actividad propuesta
A su juicio, ¿cómo podría la distinción entre disposiciones obligatorias y opcionales afectar la
implementación del Protocolo? ¿Puede argumentar que todas las disposiciones del Protocolo
son vinculantes para los Estados, aunque algunas de ellas imponen el deber de producir un
resultado, mientras que otras imponen solo el deber de considerar o realizar esfuerzos?
La demandante había quedado huérfana cuando era niña, y después de la muerte de la abuela que
la cuidó, ella vivió en las calles y fue víctima de abuso, violación y forzamiento para ejercer la
46
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
prostitución. Siendo aún menor de edad, presuntamente fue traficada a los Países Bajos con fines
de prostitución. Después de escapar, fue llevada a la casa de una mujer china, donde le obligaron a
realizar tareas domésticas extenuantes y luego la echaron a la calle cuando quedó claro que estaba
embarazada. Dio a luz a una niña.
La demandante solicitó asilo en los Países Bajos citando su abuso y explotación constantes. Sin
embargo, su solicitud de asilo fue denegada por el Servicio de Inmigración y Naturalización de los
Países Bajos porque no pudo proporcionar detalles sobre su viaje de China a los Países Bajos, no
tenía documentos de identidad y había esperado ocho meses antes de presentar su solicitud de
asilo.
Posteriormente, un tribunal de distrito de La Haya denegó una apelación de esta decisión porque la
solicitante de asilo no corría ningún peligro al regresar a China.
También solicitó un permiso de residencia que le fue negado, aunque la ley holandesa permite que
una mujer obtenga dicho permiso si demuestra que es víctima de la trata.
Actividad propuesta
Considere que le han pedido que represente a la víctima en su apelación a este organismo
internacional. Considerar:
• ¿De qué manera la naturaleza del delito de trata de personas dificulta a sus víctimas
presentar una descripción precisa y detallada de todos los hechos de un caso de trata
de personas?
• ¿Qué motivos deberían ser suficientes para conceder a una víctima de trata el estatus
de residencia en un país de destino?
• ¿La cooperación de la víctima con los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
es un requisito previo para otorgarle el estatus de residencia a una víctima de trata?
• ¿Tiene un Estado la obligación vinculante de ofrecer a una víctima de la trata un estatus
de residencia permanente o temporal en virtud del artículo 7 del Protocolo de las
Naciones Unidas sobre la trata de personas?
• Tenga en cuenta que el Comité de la CEDAW no estaba en condiciones de examinar si
los recursos internos estaban agotados.
47
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
48
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
porque crea una causa de acción por conducta ilícita que generalmente es intencional e indigna. Un
demandante que entabla una acción civil en el marco de la TVPA debe demostrar que el acusado ha
participado en la trata de personas, que el Congreso describió como "una manifestación
contemporánea de la esclavitud". Tal conducta, obviamente, cumple con las normas de derecho
consuetudinario para la adjudicación de daños punitivos, ya que es a la vez intencional y
escandalosa. Además, permitir daños punitivos es coherente con los propósitos del Congreso al
promulgar la TVPA, que incluye una mayor protección para las víctimas de la trata y el castigo de los
tratantes. Por lo tanto, sostenemos que los daños punitivos están disponibles en 18 U.S.C. Sección
1595".
49
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
los Estados Unidos para combatir el tráfico de personas, y anteriormente trabajó en la oficina del
Fiscal de los Estados Unidos en Atlanta. "Eso es lo que el pueblo hace. Esa es su industria," dice
Coppedge. "Y, sin embargo, en las comunidades rurales más pequeñas, las jóvenes no tienen idea de
que ésta es la reputación del pueblo, por lo que no sospechan de los hombres que provienen de allí.
Piensan que tienen un gran futuro con esa persona. Creen que es amor, y es la misma historia de
reclutamiento cada vez."
Karla dice que su novio la dejaba sola durante una semana en su apartamento. Sus primos
aparecerían con nuevas chicas cada semana. Cuando finalmente reunió el coraje para preguntar a
qué se dedicaban, él le dijo la verdad. "Son proxenetas", dijo. "Unos días después, comenzó a decirme
todo lo que tenía que hacer; las posiciones, cuánto debía cobrar, las cosas que tenía que hacer con
el cliente y durante cuánto tiempo, cómo debía tratarlos y cómo tenía que hablarles para que me
dieran más dinero," dice Karla.
50
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
días, se le obligó a atender a por lo menos 30 clientes al día, siete días a la semana. Karla cuenta
cómo fue atacada por su tratante después de que un cliente le marcara la piel. "Comenzó a
golpearme con una cadena en todo el cuerpo. Me golpeó con los puños, me pateó, me jaló del pelo,
me escupió en la cara y ese día fue cuando también me quemó con el hierro. Le dije que quería irme
y me acusó de haberme enamorado de un cliente. Me dijo que me gustaba ser una puta."
CNN verificó por su cuenta partes de la historia de Karla. CNN habló con el grupo contra la trata de
personas, al que se le refirió después de ser rescatada, y con altos funcionarios de Road to Home, un
refugio donde vivió Karla durante un año después de su rescate. Debido a la naturaleza clandestina
del negocio de la trata de personas, corroborar todo lo que Karla nos dijo no es posible.
Proyecto Libertad CNN, Human Trafficking survivor: I was raped 43,200 times (20 September 2017)
51
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
Clase en línea con los temas descritos en la 'Descripción general del Módulo' (aplicación 85
minutos)
Ejercicios (60 minutos) Los ejercicios deben asignarse y completarse de la siguiente manera:
➢ La clase se dividirá en grupos pequeños, a cada uno de los cuales se le asignará uno de
los "Ejercicios" propuestos (es responsabilidad del profesor decidir si se debe recurrir a
todos los "Ejercicios" propuestos o centrarse en uno o algunos);
➢ Cada grupo debe revisar el estudio de caso o el problema de hechos y preparar las
respuestas a las preguntas planteadas (15 minutos);
➢ Cada grupo presenta sus respuestas al resto de la clase y el piso queda abierto a la
discusión (aplicación 2-5 minutos por grupo)
➢ 'Cierre' por parte del profesor (5 minutos).
52
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
Lecturas básicas
Protocol to Prevent, Suppress and Punish Trafficking in Persons Especially Women and Children,
2000
United Nations Convention against Transnational Crime, 2000
Council of Europe Convention on Action against Trafficking in Human Beings, 2005
United Nations Optional Protocol to the Convention on the Rights of the Child on the sale of
children, child prostitution and child pornography, 2000
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2008). Toolkit to Combat Trafficking
in Persons, Capítulo 7: Situación migratoria de las víctimas y su retorno y reintegración y
Capítulo 8: Asistencia a las víctimas
Oficinas de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2009). Model Law against
Trafficking in Persons
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2016). Global Report on Trafficking
in Persons
Oficinas de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2018). Global Report on Trafficking
in Persons
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y Fondo Internacional de Emergencia
de las Naciones Unidas para la Infancia (2009). Handbook for Professionals and
Policymakers on Justice in matters involving child victims and witnesses of crime
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2015). Introducing the United
Nations model strategies and practical measures on the Elimination of Violence against
Children in the field of crime prevention and criminal justice. A New Tool for Policymakers
Criminal Justice Officials and Practitioners
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (2014). Commentary on the
Recommended Principles and Guidelines on Human Rights and Human Trafficking
El Proyecto de Protección, Comprehensive Legal Approaches to Combating Trafficking in
Persons: An International and Comparative Perspective
El Grupo de coordinación interinstitucional contra la trata de personas (2016). Issue Paper on
Providing Effective Remedies for Victims of Trafficking in Persons
Ryszard, Piotrowizc, Conny Rijken, y Baerbel Heide Uhl (eds) (2017). Manual Routledge de la
trata de personas, Routledge (especialmente los capítulos 2, 14, 16, 19, 20 y 21)
Todres, Jonathan (2010). ”Taking Prevention Seriously: Developing A Comprehensive Response
to Child Trafficking and Sexual Exploitation”, 43 Vanderbilt Journal of Transnational Law
1
Ooi, Maura M. (2011). “Unaccompanied Should not Mean Unprotected: The Inadequacies of
Relief for Unaccompanied Immigrant Minors”, 25 Georgetown Immigration Law Journal
883
53
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
Rafferty, Yvonne (2013). “Child trafficking and commercial sexual exploitation: a review of
promising prevention policies and programs”, 83 American Journal of Orthopsychiatry
559
Mckee, Kathleen A. (2011). “It’s 10:00 P.M. Do You Know Where Your Children Are? [Son las
10:00 p.m. ¿Sabe dónde están sus hijos?]”, 23 Regent University Law Review 311
Nelson, Cheryl (2014). “Butler Kids for Sale: Does America Recognize Its Own Sexually Exploited
Minors as Victims of Human Trafficking?”, 39 Seton Hall Law Review 635
Gallagher, Anne T. (2010). The International Law of Human Trafficking [El derecho internacional
de la trata de personas], Cambridge University Press (especialmente los capítulos 4, 5 y
6)
Lectura avanzada
Abas, Melanie, Nicolae V Ostrovschi et al (2013). “Risk factors for mental disorders in women
survivors of humantrafficking [Factores de riesgo para trastornos mentales en mujeres
sobrevivientes de la trata de personas: un estudio de cohorte histórico]”, 13 BMC
Psychiatry 1
Serie, Colinda MB, Anja Krumeich et al (2017). “Sex Traffickers’ Views [Puntos de vista de los
tratantes sexuales]: A Qualitative Study into Their Perceptions of the Victim–Offender
Relationship [Un estudio cualitativo sobre sus percepciones de la relación entre la víctima
y el delincuente]", 4 Journal of Human Trafficking 2
Byrne, Sarah D. (2017). “Meeting the Legal Needs of Human Trafficking Survivors [Satisfacción
de las necesidades legales de los sobrevivientes de la trata de personas]”, 52 Wake Forest
Law Review Spring 379
Hoyle, Carolyn, Mary Bosworts et al (2011). “Labelling the Victims of Sex Trafficking [Etiquetar
a las víctimas del trata sexual]: Exploring the Borderland between Rhetoric and Reality
[Explorar la frontera entre retórica y realidad]”, 20 Estudios sociales y legales 313
Barbagiannis, Efthimia (2017). “Protecting Victims of Human Trafficking, Creating Better
Residency Visas [Proteger a las víctimas de la trata de personas, crear mejores visas de
residencia]”, 25 Cardozo Journal of International and Comparative Law 561
Zimmerman, Sarah (2016). “Mending the Protection and Prosecution Divide [Reparación de la
División de Protección y Procesamiento]: Looking at Saudi Arabia Human Trafficking
Flaws and Possibilities [Observar las fallas y posibilidades de la trata de personas en
Arabia Saudita]”, 15 Revisión de la Ley de Estudios Mundiales de la Universidad de
Washington 533
Anchan, Christine (2016). “Protecting the Imperfect Victim [Proteger a la víctima imperfecta]:
Expanding “Safe Harbours” to Adult Victims of Sex trafficking [Expansión de "Safe
54
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
Harbors" a las víctimas adultas de la trata sexual]", 23 William and Mary Journal of
Women and the Law 117
Lederer, Laura J. y Christopher A. Wetzel (2014). “The Health Consequences of Sex Trafficking
and Their Implications for Identifying Victims in Healthcare Facilities [Las consecuencias
para la salud de la trata sexual y sus implicaciones para la identificación de víctimas en
establecimientos de atención médica]”, 23 Ley de anales de salud 61
Yea, Sallie (2005). "Labour of love [Obra de amor]: Trafficked Filipina “Entertainers” Narratives
of Romance, Relationships and Rights in South Korea [“Animadoras” filipinas objeto de
trata Narrativas de romance, Relaciones y derechos en Corea del Sur]”, 28 Foro
Internacional de Estudios de la Mujer 456
Dennis, Michael J. (2000). “Newly Adopted Protocols to the Convention on the Rights of the
Child [Protocolos de la Convención sobre los Derechos del Niño recientemente
adoptados]”, 94 American Journal of International Law 789
Higgins-Thornton, Shawronda (2003). "Innocence Snatched [Inocencia arrebatada]: A Call for
a Multinational Response to Child Abduction That Facilitates Sexual Exploitation [Un
llamado a una respuesta multinacional al secuestro de niños que facilita la explotación
sexual]”, 31 Georgia Journal of International and Comparative Law 619
Marcus, Anthony, Amber Horning et al (2014). “Conflict and Agency among Sex Workers and
Pimps [Conflicto y voluntad entre trabajadoras sexuales y proxenetas]: A Closer Look at
Domestic Minor Sex Trafficking [Una mirada más cercana a la trata doméstica de
personas menores de edad]", 29 Boston College Third World Law Journal 151
Butler, Cheryl Nelson (2014). "Kids for Sale [Niños en venta]: Does America Recognise its Own
Sexually Exploited Minors as Victims of Human Trafficking? [¿Reconoce Estados Unidos
a sus propios menores explotados sexualmente como víctimas de la trata de personas?]”,
44 Seton Hall Law Review 834
Hyland, Kelly E. (2001). “The Impact of the Protocol to Prevent, Suppress, and Punish Trafficking
in Persons, Especially Women and Children [El impacto del Protocolo para prevenir,
reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños]”, 8 Informe de
derechos humanos 30
McCoy, Amy (2002). "Children 'Playing Sex for Money' [Niños jugando al sexo por dinero]": A
Brief History of the World's Battle Against the Commercial Sexual Exploitation of Children
[Una breve historia de la batalla mundial contra la explotación sexual comercial de los
niños]”, 18 New York Law School Journal of Human Rights 499
Potts Jr., LeRoy G. (2003). “Global Trafficking in Human Beings [Trata mundial de seres
humanos]: Assessing the Success of the United Nations Protocol to Prevent Trafficking in
Persons [Evaluación del éxito del Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir la Trata
de Personas]”, 35 George Washington International Law Review 227
Revaz, Cris R. (2012). “The Optional Protocols to the UN Convention on the Rights of The Child
on Sex Trafficking and Child Soldiers [Los Protocolos Facultativos de la Convención de las
Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño relativos a la Trata Sexual y Niños
Soldados]”, 9 Informe de Derechos Humanos 13
55
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
Robinson, Laurie N. (1997). “The Globalization of Female Child Prostitution [La globalización de
la prostitución infantil femenina]: A Call for Reintegration and Recovery Measures via
Article 39 of the United Nations Convention on the Rights of the Child [Un llamamiento
para medidas de reintegración y recuperación a través del artículo 39 de la Convención
de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño]”, 5 Indiana Journal of Global Legal
Studies 239
Valentine, Sandrine (2003). “Trafficking of Child Soldiers [Trata de niños soldados]: Expanding
the United Nations Convention on the Rights of the Child and its Optional Protocol on
the Involvement of Children in Armed Conflict [Ampliación de la Convención de las
Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y su Protocolo Facultativo sobre la
Participación de Niños en Conflictos Armados]”, 9 New England Journal of International
and Comparative Law 109
Van Bueren, Geraldine (1994). “Child Sexual Abuse and Exploitation [Abuso sexual y
explotación infantil]: A Suggested Human Rights Approach [Un enfoque de derechos
humanos sugerido]”, 2 International Journal of Children's Rights 45
Rose, Kristian Bryant (2013). "Looking For Love In All The Wrong Places [Buscando el amor en
todos los lugares equivocados]: A Call To Reform State Law On Sex Trafficking [Un
llamado a reformar la ley estatal sobre la trata sexual]”, 65 Oklahoma Law Review 303
Maffai, Margaret (2008). “Accountability for private military and security company employees
that engage in sex trafficking and related abuses while under contract with the United
States overseas [Responsabilidad de los empleados de las empresas militares y de
seguridad privadas que se dedican a la trata sexual y los abusos relacionados mientras
están bajo contrato con los Estados Unidos en el extranjero]”, 26 Wisconsin International
Law Journal 1095
Manjoo, Rashida (2014). “Human Trafficking and Sex Slavery in the Modern Era [La trata de
personas y la esclavitud sexual en la era moderna]: Trafficking of Women [Trata de
mujeres]: Norms, Realities, and Challenges [Normas, realidades y desafíos]", 653 Los
anales de la Academia Americana de Ciencias Políticas y Sociales 225
Morselli, Carlo e Isa Savoie-Gargiso (2014). “Coercion, Control, and Cooperation in a
Prostitution Ring [Coerción, control y cooperación en una red de prostitución]”, 18
Journal of Law and Policy 817
O'brien, Erin, Belinda Carpenter et al (2013). “Sex Trafficking and Moral Harm [Trata sexual y
daño moral]: Politicised Understandings and Depictions Of The Trafficked Experience
[Entendimientos politizados y representaciones de la experiencia de la trata]”, 21
Criminología crítica 401
Sangalis, Theodore R. (2011). "Elusive Empowerment [Empoderamiento evasivo]:
Compensating The Sex Trafficked Person Under The Trafficking Victims Protection Act
[Indemnización de la persona víctima de trata sexual con arreglo a la Ley de protección
de víctimas de la trata]”, 80 Fordham Law Review 403
Sol, Pinghua y Yan Xie (2014). “Human Trafficking and Sex Slavery in the Modern Era [La trata
de personas y la esclavitud sexual en la era moderna]: Human Trafficking and Sex Slavery
56
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
57
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
58
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
Otras fuentes
Proyecto Libertad de CNN (2017). Human Trafficking survivor: I was raped 43,200 times, CNN,
20 September 2017
Proyecto Libertad de CNN, Stop criminalizing the victims, CNN, 17 de marzo de 2016
Cuny School of Law (2013). Clearing the Slate: Seeking Effective Remedies for Criminalized
Trafficking Victims
Acción mundial contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes (2015-2019). Hear
their voices. Act to protect, Testimonies by victims of human trafficking from around the
world
La Unión Interparlamentaria y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
(2009). Combating trafficking in Persons. A Handbook for Parliamentarians
Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (2011). Trafficking in Human
Beings: Identification of Potential and Presumed Victims: A Community Policing Approach
The Bali Process (2015). Policy Guide on Identifying Victims of Trafficking
El Proceso de Bali (2015). Policy Guide on Protecting Victims of Trafficking. An introductory
guide for policy makers and practitioners
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2006). Assistance for the
Implementation of the ECOWAS Plan of Action against Trafficking in Persons
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (2006). Guidelines on
International Protection: The application of Article 1A(2) of the 1951 Convention and/or
1967 Protocol relating to the Status of Refugees to victims of trafficking and persons at
risk of being trafficked
59
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
Ejemplo 1
Artículo 20 de la Ley núm. 241-XVI de 20.10.2005 sobre Prevención y lucha contra la trata de
seres humanos de la República de Moldova (véase Chapter III, arts. 15-24) establece lo
siguiente:
2. Una persona que se presume ser una víctima de la trata de seres humanos se
considerará persona vulnerable y se beneficiará del paquete mínimo de asistencia social
y médica provista por las instituciones del Ministerio de Salud y Protección Social. Las
personas que son reconocidas como víctimas de la trata deben recibir asistencia
gratuita en las instituciones médicas definidas por el Ministerio de Salud y Protección
Social.
60
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
6. Las víctimas de la trata de seres humanos recibirán protección y asistencia por parte de
las autoridades de la administración pública, el Comité Nacional y las comisiones
territoriales para combatir la trata de seres humanos, dentro del alcance de sus
competencias y de conformidad con esta Ley y otros actos normativos. .
Ejemplo 2
El artículo 61 de la Ley (Prohibición) de Trata de Personas de Nigeria, Ley de aplicación y
administración de (2015) (véase Part IX - Tratamiento de las personas objeto de trata, (artículos
61 a 66) establece lo siguiente:
(b) una persona objeto de trata tiene acceso a servicios de salud y otros servicios sociales
adecuados durante el período de residencia temporal;
(c) una persona objeto de trata tiene acceso a la embajada o consulado del país del cual es
ciudadana o cuando no hay embajada o consulado, tiene acceso al representante
diplomático del Estado que se hace cargo de los intereses del país o de cualquier
nacional para protegerlo;
(d) una persona objeto de trata puede regresar a su hogar de manera segura, si lo desea y
cuando pueda hacerlo;
(e) a una persona objeto de trata no se le niegan las visas de residencia temporal durante
el período pendiente de cualquier acción penal, civil u otra acción legal;
61
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
(h) está prohibido el uso del historial de cualquier persona con respecto a haber sido objeto
de trata para discriminar o causarle daño, a esa persona, a su familia o a sus amigos de
cualquier manera, en particular con respecto a la libertad de movimiento, matrimonio
o búsqueda de empleo remunerado;
(i) se toman medidas para mantener y rehabilitar las instalaciones provistas para las
personas objeto de trata; y
(j) una persona objeto de trata y su familia están protegidos contra la intimidación,
amenazas y represalias de los tratantes y sus asociados, incluidas las represalias de
personas en posición de autoridad.
Pregunta propuesta
¿En qué medida la ley brinda protección a las víctimas de la trata de conformidad con las
normas internacionales y los modelos comparativos que se abordan en este módulo? Los
ensayos no deben tener una extensión de más de 2500 palabras.
62
Serie de módulos universitarios: Trata de personas
Herramientas de enseñanza
adicionales
Material de video
• Proyecto Libertad de CNN, Human Trafficking survivor: I was raped 43,200 times, 20
September 2017 (aprox. 3:00 minutos). El video presenta el testimonio de una
sobreviviente de trata de personas mexicana que fue explotada sexualmente a la edad
de 12 años y que se convirtió, después de su rescate cuatro años después, en una fuerte
activista contra la trata de personas.
PowerPoint
• Módulo 8 presentación en PowerPoint.
63
Vienna International Centre, P.O. Box 500, 1400 Vienna, Austria
Tel.: (+43-1) 26060-0, Fax: (+43-1) 26060-3389, www.unodc.org