Guia de Campo Hidrología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa

Caribe Nicaragüense

Ciencia Tecnología y Medio Ambiente

Guía de Campo

Asignatura: Hidrología

Docente:

Ing. Guillermo Antonio Montiel Zambrana

Medición de caudal (aforo).

12 de Mayo del 2020


Introducción

El régimen de caudales de una corriente de agua durante un período determinado, es el único


término del balance hidrológico de una cuenca que puede ser medido directamente con una buena
precisión. Los otros elementos de ese balance, como las precipitaciones, la evaporación, entre otros,
no pueden ser sino estimados a partir de mediciones observadas en distintos puntos de la cuenca o
deducidos de fórmulas hidrológicas, los cuales son siempre estimativos muy aproximados. El
régimen de caudales es un dato básico, indispensable, para todos los diseños hidráulicos y para
muchas obras civiles en los que ellos son parte importante como las carreteras, puentes, acueductos,
presas, entre otros. El objeto de toda estación de aforo es poder establecer la curva de caudales
contra el tiempo, así la instalación de muchas "estaciones de aforo" que permitan observar, en una
serie de años tan larga, como sea posible, los caudales escurridos en puntos característicos del río
principal y, si fuere oportuno, de sus diversas fluentes, es el principio de todo estudio hidráulico de
una cuenca. Sin embargo en países como el nuestro las estaciones de aforo de caudales son
inexistentes en muchos sitios, lo que ha obligado a recurrir a métodos aproximados para la
estimación de los caudales de diseño, como son los métodos de regionalización. Sin embargo jamás
debe olvidarse que ningún método por bueno que sea reemplaza la medida directa de la variable.

Objetivos

 Realizar aforo hidrológico aplicando el método del flotador desarrollando así los
conocimientos teórico-prácticos.
 Seleccionar un tramo del rio donde el flujo sea laminar.
 Medir la profundidad del rio de manera transversal cada 100 40 cm según el ancho del
cauce.
 Encontrar el tiempo promedio del tramo seleccionado utilizando un flotador.
 Determinar el caudal del rio aplicando las ecuaciones necesarias.

Lugar

La gira de campo inicialmente partirá desde el centro universitario URACCAN con rumbo a una
fuente hídrica cercana. Partiendo a las 1:00 pm el día 5 de mayo del año 2020. Donde en este lugar
se desarrollaran las diferentes actividades, para así cumplir con los objetivos propuesto en esta
guía. La gira de campo tendrá una duración mínima de 4:00 horas ya que los jóvenes deberán
preparar el sitio para la ejecución de la práctica, además este ensaye se realiza de manera repetitiva
para así obtener una mayor precio del caudal que circula por dicho sección transversal.
Desarrollo de la Gira
La práctica dará inicio con una exploración del sitio y así mediante esta seleccionar el tramo
adecuado para realizar el aforo, los parámetros a tomar en cuenta son que: el flujo del líquido séa lo
más laminar posible y con un tramo recto.

Una vez seleccionado el lugar se procederá a medir el ancho efectivo del rio utilizando dos jalones
como puntos de referencias y se atara en estos el lienzo, esto se hará de igual manera a una
distancia “X” aguas arribas o bien aguas abajo y se medirá la distancia entre estas dos secciones
trasversales, resultando así la distancia que recorrerán las esferas.

En cada una de las secciones transversales se medirá la profundidad del rio, pueden ser de 25 a 40
cm siendo estos los tirantes “y” una vez obtenido estas medidas se podrá obtener el área transversal
de cada una, puede realizarse de manera empírica obteniendo el promedio o utilizar el programa
auto cad.

Posteriormente se obtendrá la velocidad del flujo utilizando las esferas de icopor, plástica y embace
plástico esto se realizara al menos 10 veces por cada una de ellas. Esta misma práctica la realizara
cada uno de los grupos para que cada estudiante obtenga conocimientos prácticos y compare
resultados.

Lo anterior mente descrito se explica de manera más clara.


Método del flotador.
 Se debe estimar la velocidad del agua y el área del canal.
 El Cálculo del caudal estimado se determina mediante la siguiente expresión matemática:

Q= Fc x A x (L/T)
Dónde:
Q = es el caudal, en m3 /s
L = es la longitud entre el Punto. A y B en metros
A = es el área, en m2
T = es el tiempo promedio en segundos
Fc = es el factor de corrección
Donde Fc es un factor de corrección relacionado con la velocidad.
El valor de Fc se debe seleccionar de acuerdo al tipo de río o canal y a la profundidad del mismo,
de acuerdo a los valores del siguiente
a. Primer Paso: Seleccionar el lugar adecuado.
Se selecciona en el río o canal un tramo recto y uniforme, de preferencia sin piedras grandes, ni
troncos de árboles, en el que el agua fluya libremente, sin turbulencias, ni impedimentos, que sea
recto y de sección transversal uniforme, cuya longitud de ser alrededor de 5 a 10 metros de largo,
donde el agua escurra libremente. Midiendo con una cinta (ver Figura 1).
Figura 1: Sector del canal lo más recto posible

Fuente: Manual de Aforos.


En el tramo seleccionado ubicar dos puntos A (de inicio) y B (de llegada), en el que deberán
colocar estacado en los extremos del canal o cauce, respectivamente.

Figura 2: Marca de la sección trasversal con cordel o alambre

Fuente: Manual de aforo


b. Segundo paso. Medición del área del cauce o canal

Se divide el ancho del cauce o canal en tramos iguales pueden ser cada 10 a 40 cm según el
ancho
Figura 3: medición del ancho del rio

Fuente: Manual de aforo.


Para determinar los puntos donde se medirá la altura del agua; en el ejemplo estos puntos están a 30
cm (ver Figura 4).
Figura 4: medir profundidad en tramos de 25 a 40 cm

Fuente: Manual de aforo


c. Tercer paso: Medición de la velocidad del agua

En el paso 1, se determinó la Longitud entre el punto A y B, puede ser uno de los caso como
ejemplo L= 10.00 m
Ahora se procede a seguir las pautas de la Figura 5 al 7, repitiendo al menos 10 veces la medida
del tiempo, que demora al flotador en recorrer los 10 metros esto por cada uno de los grupos y así
obtener un promedio del total de todos los tiempos.
Figura 5: Lanzar el flotador al canal 3 metros antes del punto A

Fuente: Manual de Aforo


Figura 6: cuando el flotador pase por la línea del punto inicial A avisara con un grito al personal que
se ubica en el punto de la línea B para que inicie el conteo a través de un cronometro de tiempo

Fuente: Manual de Aforo

Figura 7: cuando el flotador pase por la segunda medida se terminara de tomar el tiempo. Se
recuperara el flotador con el tiempo determinado se apunta en la tabla de campo, esta acción se
realizara al menos 10 veces.

Fuente: Manual de aforo


Se procede a encontrar los datos para determinar el caudal del rio en dicha sección trasversal.
Cálculo de la Velocidad
1. V= L / Tp

V: Velocidad
L: Longitud de la sección
TP. Tiempo Promedio
Cálculo del Caudal Q
2. Q= fc x A x V

Q: Caudal
Fc: Factor de Corrección
A: Área de la sección transversal
V: Velocidad
3. P = b + 2y

P = perímetro Mojado

B = ancho de la sección transversal promedio

Y = tirantes promedio

4. FH = b y1/2

FH = factor Hidráulico

by
5. R =
b+2 y

R = radio Hidráulico

Tabla de recolección de datos.

Cuadro 1: Tabla de tiempo y lanzamientos.

Velocidad de esfera de Velocidad de esfera plástica Recipiente Plástico


Icopor
N° de Tiempo (S) N° de Tempo (S) Nº de Tiempo (S)
lanzamiento lanzamiento lanzamiento

Fuente: Propia

Cada uno de los grupos presentara su informe de práctica realizada con sus correspondientes
cálculos y al mismo tiempo realizar un análisis de lo ejecutado y de los resultados obtenidos en la
práctica.

Materiales y equipo necesario:


1. Cronometro
2. Estacas
3. Mecates (50 m)
4. Flotadores (Pelota de poli-estireno, pelota plástica, botella plástica)
5. Cinta métrica (5 m) .
6. Estadía
7. Cinta de 30 m

Informe.
Se deberá entregar un informe de la gira realizada el cual estará compuesto por los siguientes ítems.
Portada
Objetivos
Macro y micro localización del sitio
Introducción
Desarrollo de la práctica
Cálculos
Recomendaciones
Conclusión
Anexos

También podría gustarte