Marco Teorico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Marco teorico

Medidores de flujo de canal abierto

Los medidores de flujo de canal abierto miden el nivel, la tasa de flujo y el volumen
total de agua que fluye a través de vertederos y canales. Estos medidores
funcionan mejor donde no se acumula sedimento.

Los medidores de flujo de canal abierto son una solución económica y fiable que
puede conservar un registro histórico de todas las mediciones.

 Solución económica. Esta solución de medición única es fácil de


configurar y puede medir el nivel, la tasa de flujo y el volumen total en su
aplicación.

 Desempeño confiable. Diseñado para medir el nivel, la tasa de flujo y el


volumen total de agua utilizando un sensor de nivel ultrasónico sin contacto que
proporciona una precisión impresionante.

 Datos del monitor. Asegura que todas las mediciones estén disponibles en


el Modbus RTU o registradas en una base de datos histórica para mayor
comodidad.
Principio de medición

Los medidores de flujo de canal abierto miden el nivel, la tasa de flujo y el volumen
total de agua a través de vertederos, canalizaciones, canales abiertos y tuberías
parcialmente completas. Los medidores de flujo utilizan un sensor de nivel sin
contacto para detectar el nivel del agua, y luego calculan la tasa de flujo y el
volumen utilizando la ecuación de Manning y las características del canal.

Flotadores.- Consisten en objetos flotantes que adquieren la velocidad del agua


que los circundan. Pueden ser de tres tipos.
a) Simples o de superficie: El inconveniente presentado por este flotador se
debe al hecho de ser muy influido por el viento, por las corrientes secundarias y
por las olas.
b) Dobles o superficiales: Constituyen un pequeño flotador de superficies, al
cual está unido por una cuerda un cuerpo sumergido, a la profundidad deseada.
Se hace que el volumen del primero sea despreciado frente al segundo. En estas
condiciones, manteniéndose el cuerpo sumergido cerca de seis décimos de la
profundidad, se determina la velocidad media.
c) Bastones flotadores o flotadores lastrados: Son tubos metálicos huecos o
de madera, que tienen en la parte inferior un lastre de plomo para que flote en una
posición próxima a la vertical. L debe ser igual o aproximadamente 0,95 H, Figura.
FIGURA a) Flotador Simple b) Flotador Doble c) Bastón Flotador.
Entre los objetos que pueden servir como buenos flotadores se encuentra una
bola de caucho, un trozo de madera, un limón, una hoja seca o un envase plástico
tapado.
Observación general.- Actualmente, los flotadores rara vez son usados para
mediciones precisas debido a muchas causas de errores (causas perturbadoras
como los vientos, irregularidades del lecho del curso del agua, etc.). Son sólo
empleados para determinaciones rápidas y a falta de otros recursos, o cuando no
se justifica la compra de dispositivos de aforo más precisos.
Aplicación.- El método del flotador, al igual que los molinetes, tubos Pitot,
métodos de la trayectoria y trazadores, se utiliza para medir la velocidad
superficial del flujo, no el caudal directamente, y se utiliza en el aforo de surcos,
acequias, canales, ríos, diques, etc.
En el sitio que se decidió hacer el aforo, se hace un levantamiento topográfico
completo de la sección transversal, el cual dependiendo de su ancho y
profundidad, puede hacerse con una cinta métrica o con un equipo de topografía
Figura.
El lugar elegido para hacer el aforo o medición debe cumplir los siguientes
requisitos:
·         La sección transversal debe estar bien definida y que en lo posible no se
presente agradación o degradación del lecho.
·         Debe tener fácil acceso.
·         Debe estar en un sitio recto, para evitar las sobre elevaciones y cambios en la
profundidad producidos por curvas.
·         El sitio debe estar libre de efectos de controles aguas abajo, que puedan
producir remansos que afecten luego los valores obtenidos con la curva de
calibración.
FIGURA Medición de la Velocidad por Medio de Flotadores.
Una vez hallados los tiempos de recorrido, se obtiene un promedio.
T promedio = t1 + t2 + ........ + tn2
Dónde:
T promedio = promedio de los tiempos de recorrido
t1, t2, tn = tiempos de recorrido de cada observación
Luego, la velocidad superficial se determina dividiendo la distancia recorrida entre
el tiempo promedio de viaje del flotador.
Vs= D/t promedio
Dónde:
Vs = velocidad superficial
D = distancia recorrida por el flotador
T promedio= promedio de los tiempos de recorrido
Como la velocidad superficial es mayor que la velocidad promedio del caudal, es
necesario corregir la medición del flotador multiplicándola por un coeficiente que
varía de 0.65 a 0.80; misma que debe ser de 0.65 para pequeños caudales
(acequias) y de 0.80 para grandes caudales (ríos, diques y canales).
V promedio = k ⋅V S
Dónde:
Vs = velocidad superficial
k = coeficiente de corrección de la velocidad superficial, varia de 0,65 a 0,80
V promedio= velocidad promedio
Generalmente las acequias y canales de uso agrícola no están revestidos. Su
sección transversal, construida en tierra, no es uniforme, por tanto, la
determinación del área debe hacerse dividiendo el espejo del agua en varios
segmento iguales, de tal forma que se tenga una serie de figuras geométricas
consistente en triángulos y trapecios, cuyos lados estarán dados por las
profundidades (di) del agua y, las alturas, por la longitud del segmento (x/n).
En la cual:
x = Anchura del espejo de agua
n = Número de segmentos en que se divide el espejo
di= Tirante de agua, se debe observar (n -1) tirantes, para(n) segmentos en una
sección.
Finalmente al multiplicar el área de la sección transversal (A) por la velocidad
promedio del flujo (Vpromedio), se obtiene el caudal (Q) para la corriente aforada.
Q = A⋅V promedio

Método de la altura piezométrica


El otro método indirecto para medir el caudal que tiene una corriente de agua, es
el que expresa este caudal como una función de la altura piezométrica. La relación
es muy sencilla, siendo del tipo potencial: En donde, Q: caudal C: coeficiente de
descarga hp: altura piezométrica z: exponente.
Son varios los dispositivos que utilizan esta relación, como por ejemplo:
vertederos, Canaletas Parshall y sensores de nivel, entre otros.
CANALETA DE PARSHALL
Es un elemento primario de flujo con una amplia gama de aplicaciones para medir
el flujo en canales abiertos. Usado para medir el flujo en ríos, canales de irrigación
y/o de desagüe, salidas de alcantarillas, aguas residuales, vertidos de fabricas,
etc.
La canaleta Parshall es utilizada generalmente para la medición del flujo de
líquidos en canales abiertos. La textura lisa de su superficie interior evita
obstrucciones al flujo por acumulación de sedimentos, lo que la hace más eficiente
para las mediciones en comparación de otras estructuras, como los vertederos
(Water Resources, 1976). Adicionalmente presenta gran eficiencia, pues se
requiere una sola medida de carga para determinar el caudal.
La canaleta Parshall presenta tres zonas o secciones principales: • Sección de
convergencia. • Sección de la garganta. • Sección de divergencia.
Su funcionamiento esta basado en la asunción de que el flujo critico se produce
estrechando la anchura de la garganta de la canaleta y levantando la base; este
efecto obliga al agua a elevarse o a remansarse, proceso que debido a la
aceleración del flujo permite establecer una relación matemática entre la elevación
del agua y el gasto.
Debido a que la principal función de la Canaleta Parshall es medir el caudal. Es
importante tener una expresión matemática que relacione esta variable con el
resto de magnitudes medibles en el dispositivo. Dicha expresión en términos
generales es: Donde: Q: Caudal. Ha: Profundidad del agua en una posición dada.
C y n: Constantes que dependen de las dimensiones del canal.
La ecuación de descarga es de la forma:
Q = K x ha x u
Donde:
K = coeficiente que depende del ancho de la garganta
u = coeficiente que varía entre 1,522 y 1,60.
ha = altura piezométrica en la sección de control A
Para aforar con una canaleta Parshall, se deben tener presente los siguientes
pasos:
• Adecuar el terreno con palas e instrumentos disponibles para instalar la canaleta
propiamente tal. • Encauzar el flujo de tal forma que toda el agua sea captada por
la canaleta
• Cerciorarse de que la canaleta esté horizontal, vale decir, no presente una
inclinación que pueda cambiar la altura del flujo.

También podría gustarte