0% encontró este documento útil (0 votos)
422 vistas20 páginas

GHC Arte y Patrimonio

Este documento proporciona orientaciones para un proceso de enseñanza a distancia sobre la historia de Venezuela. Define conceptos clave como personaje histórico, periodo colonial, política, sociedad y economía desde una perspectiva histórica, patrimonio y patrimonio humano. Luego instruye a los estudiantes a investigar 15 personajes destacados de la Venezuela colonial, incluyendo su nombre, zona de dominio, antecedentes, logros, desafíos, oponentes, contribuciones e impacto.

Cargado por

Dayana Marquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
422 vistas20 páginas

GHC Arte y Patrimonio

Este documento proporciona orientaciones para un proceso de enseñanza a distancia sobre la historia de Venezuela. Define conceptos clave como personaje histórico, periodo colonial, política, sociedad y economía desde una perspectiva histórica, patrimonio y patrimonio humano. Luego instruye a los estudiantes a investigar 15 personajes destacados de la Venezuela colonial, incluyendo su nombre, zona de dominio, antecedentes, logros, desafíos, oponentes, contribuciones e impacto.

Cargado por

Dayana Marquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

GHC , ARTE Y PATRIMONIO

Orientaciones para el proceso Instruccional a Distancia.


1. Investigar los siguientes conceptos:

a. Personaje histórico.

Un sujeto histórico: es un concepto que define a un ente social que es capaz de


transformar su realidad y con ello producir acontecimientos históricamente relevantes y
diferentes relatos históricos, como puede ser algún descubrimiento o el comienzo de un
proceso histórico

b. El periodo colonial.

Es el término que se le da al período de ocupación, poblamiento y


administración colonial del territorio venezolano que llevó a cabo España desde mediados
del siglo XVI hasta el comienzo de las Guerras de Independencia

c. Política, sociedad y economía desde la perspectiva de estudio histórico.

 Política:
Los territorios americanos estaban gobernados por un Virrey, que era elegido
directamente por el rey de España y la organización política de Venezuela colonial, La
Formación y Funciones de los Cabildos en la Venezuela Colonial A partir de 1499, la
Corona española ordenó que en los territorios que se fueran anexando a su jurisdicción se
designaran unos funcionarios denominados alcaldes, quienes se encargaron de aplicar
justicia en materia civil y criminal, de acuerdo con las leyes contempladas en el derecho
español vigente para la época. Posteriormente, en 1523, el gobierno español estableció
como norma a ser cumplida permanentemente, que en cada ciudad fundada se
nombraran unos funcionarios llamados regidores, cuyo número dependió del total de
pobladores de dicha ciudad. Conjuntamente con los alcaldes, y otros funcionarios
establecidos posteriormente (alfereces, procuradores,fieles ejecutores, alguaciles
mayores y escribanos), los regidores conformaron los Cabildosde la Venezuela Colonial.

Sociedad:
La sociedad colonial venezolana estuvo marcada por las diferentes clases sociales
delimitadas a su vez por las diversas etnias existentes en el país sudamericano. En un
principio estas etnias la conformaban españoles e indígenas, que posteriormente fueron
acompañadas por los negros africanos traídos como esclavos. La sociedad colonial
estaba integrada por distintas clases: blancos, españoles, criollos, aborígenes, negros,
mestizos y no todos tenían los mismos derechos.
Economia:

Desde el principio, Venezuela se caracterizó por brindarles a nuestros aborígenes una gran


cantidad de productos de subsistencia. ... En sus comienzos la economía colonial se
caracterizó por un sistema basado en el trueque, ya que no existía la moneda como medio
de pago. Las primeras actividades económicas de la época colonial en Venezuela fueron
los cultivos de: cacao, maíz, tabaco, añil, algodón, caña de azúcar, trigo, café y cueros
entre otros. ... En torno al cacao y al café giró la economía colonial de Venezuela

d. Patrimonio.

Conjunto de bienes propios de una persona o de una institución, susceptibles de


estimación económica.

e. Patrimonio humano.

Es el título conferido por la UNESCO a sitios específicos del planeta


(sean bosque, montaña, lago, cueva, desierto, edificación, complejo arquitectónico, ruta
cultural, paisaje cultural o ciudad) que han sido propuestos y confirmados para su
inclusión en la lista mantenida por el programa Patrimonio de la Humanidad, administrado
por el Comité del Patrimonio de la Humanidad

2. Los conceptos deben ser analizados y parafraseados en cuaderno de apuntes.

3. Los estudiantes han de realizar una investigación sencilla de diez (15) personajes
destacados de la Venezuela colonial, en donde han de destacar:

a. Su nombres.

b. Zona de dominio.

c. Características de su nacimiento y formación humana.

d. Hallazgos o logros.

e. Dificultades en su rol histórico.

f. Antagonistas.

g. Aportes a la historia.

h. El fin de su participación en la historia.


1.-Simón Bolívar
Su nombres.

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco

Zona de dominio.

Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Perú

Características de su nacimiento y formación humana.

Nacimiento: Descendiente de una familia de origen vasco que se hallaba establecida en


Venezuela desde fines del siglo XVI, y ocupaba en la Provincia una destacada posición
económica y social, Simón Bolívar nació en la ciudad de Caracas el 24 de julio de 1783. Sus
padres fueron el Coronel don Juan Vicente Bolívar y Ponte, y doña Concepción Palacios
Blanco. Tenía tres hermanos mayores que él -María Antonia, Juana y Juan Vicente- y hubo
otra niña, María del Carmen, que murió al nacer.

Formación Humana: La formación educativa de Bolívar fue bastante informal,


considerando que no fue un alumno regular que cursara estudios desde la educación
elemental hasta la universidad. Al igual que otros muchos ricos y bien educados criollos, él
recibió instrucción de tutores privados en su propia casa. La formación intelectual de
Simón Bolívar -El Libertador- estuvo marcada por la influencia de varios pensadores,
principalmente europeos (Rousseau, Montesquieu y Alexander Von Humboldt), los cuales
conoció gracias a la influencia de sus tutores y a los viajes que hizo al viejo continente.
Simón Rodríguez, venezolano al igual que Bolívar, fue una de sus principales influencias en
Latinoamérica.

Hallazgos o logros.

Simón Bolívar, mejor conocido como el Libertador de América, fue un militar y político
venezolano al que se le atribuye ser fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y
Bolivia. ... En 1790 comenzó con el proyecto para la independencia de América: concibió
un Estado continental independiente.

Es el hombre clave en la liberación de américa del sur, por eso se le honra con otro título
“Libertador de América”, se convirtió en el líder o Libertador de Colombia, Venezuela,
Ecuador, Perú y el territorio que llegó a ser Bolivia, y no olvidemos lo que hoy es Panamá.

Peleó 472 batallas y perdió sólo seis


Dificultades en su rol histórico.

La muerte de su joven esposa (1803) lo convirtió en viudo a los 20 años.


Este hecho motivó nuevos viajes por el mundo. Durante este recorrido y
estando en el Monte Sacro, en la actual Italia, en 1805 juró solemnemente
luchar contra la tiranía de España.

Bolívar se definió a sí mismo en una carta enviada a Santander en 1825


como un “Hombre de las dificultades”. En varias ocasiones sufrió
importantes derrotas y reveses militares y políticos; aun así consiguió
reorganizar sus fuerzas y regresar con mayor poder y contundencia.

Los últimos años de Bolívar resultaron bastante amargos y difíciles. A los


problemas entre los pueblos de América Latina, en donde las nacientes
burguesías y los terratenientes buscaban mantener sus privilegios, los
planes del libertador se vieron frustrados. Recibió traiciones de varios de
sus antiguos líderes, incentivados por los propios Estados Unidos

Antagonistas.

Vinoni, que entrega Puerto Cabello; al infeliz negrito Pío que intenta matar al
Libertador 

El Pacificador Pablo Morillo

Miranda capitula teniendo bajo su mando veinte mil hombres; Bolívar y los
patriotas lo detienen para juzgarlo

El catire Páez quiere separarse de la Gran Colombia, y Bolívar lo aplaca


dándose en 1826 un paseo por Caracas acompañado de numerosos
batallones. El zamarro llanero  espera hasta la muerte física del Libertador
para deshacer su obra

Francisco de Paula Santander, general que jamás ganó una batalla, negocia
fatales empréstitos que arruinarán la Gran Colombia e e intenta asesinarlo.

Aportes a la historia.

Fue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de la Gran


Colombia y Bolivia. Fue una de las figuras más destacadas de la
emancipación hispanoamericana frente al Imperio español. ... Sus ideas
dieron origen a la corriente política denominada bolivarianismo.

Propuso un sistema republicano con división de poderes y responsabilidades


limitadas de la autoridad. Creo que esa fue la gran innovación de Bolívar 
El fin de su participación en la historia.

El venezolano murió el 17 de diciembre de 1830, a los 47 años, en lo que


para muchos supuso "el fin del sol" para la Gran Colombia y para
Iberoamérica, en general.

2.-Francisco De Miranda
Su nombres.

Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez


Zona de dominio.

Venezuela, Francia, USA, Rusia, Inglaterra, Bélgica, Alemania y Polonia

Características de su nacimiento y formación humana.

Nació en Caracas, 28 de marzo, 1750, Hijo de un comerciante canario


en Venezuela

Miranda estudió en la Universidad de Caracas y se alistó en el


ejército español en 1771

Hallazgos o logros.

Francisco de Miranda combatió en el norte de África, en las Antillas y en la


intervención contra Gran Bretaña durante la Guerra de Independencia de
los Estados Unidos (1780-81)

Miranda fue puesto al frente del ejército rebelde y se proclamó dictador


para detener el contraataque español (1812)

Dificultades en su rol histórico.

Fue procesado por contrabando y lectura de libros prohibidos en 1783.


Miranda era seguidor de los enciclopedistas y los filósofos ilustrados, cuyo
ideario político liberal había adoptado. Antes de ser desterrado al norte de
África, consiguió huir y se lanzó a luchar contra la dominación española.

capituló ante Monte Verde sin consultar a sus propios compañeros en aquel
mismo año; desacreditado por sus errores políticos y militares, y enfrentado
tanto a los republicanos radicales como a los terratenientes conservadores,
fue arrestado por Bolívar y entregado a los realistas, que le enviaron preso
a España, donde murió

Antagonistas.

La Santa Inquisición, rey español Carlos IV, Monteverde y Antonio


Fernández de León

Aportes a la historia.

Miranda fue partícipe de la Independencia de Estados Unidos, de la


Revolución Francesa y posteriormente de la Independencia de Venezuela

El fin de su participación en la historia.

Murió en San Fernando, Cádiz, 14 de julio,1816

3.-Andrés Bello
Su nombres.

Andrés de Jesús María y José Bello López

Zona de dominio.

Vivió hasta los 29 años en Caracas Venezuela, Londres y Santiago de Chile.

Características de su nacimiento y formación humana.

Nació en Caracas el 29 de noviembre de 1781

Estudió en caracas en la Academia de Ramón Vanlosten, leyó los clásicos


del Siglo de Oro español y aprendió latín con el padre Cristóbal de
Quesada. En 1797 ingresó en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, de
donde egresó en 1800 graduado de Bachiller en Artes. En 1801 inició sus
estudios de Derecho y comenzó a impartir clases particulares; entre sus
alumnos estuvo Simón Bolívar.

Hallazgos o logros.

Se destacó durante su vida como humanista, poeta, legislador, filósofo,


educador, crítico y filólogo

Dificultades en su rol histórico.


Afrontó ciertos acontecimientos y aprovechó las oportunidades para reflexionar y producir
las obras que dejó a la posteridad

Antagonistas.

Régimen español

Aportes a la historia.

Uno de los aspectos más notorios de la vida de Andrés Bello es su obra


escrita, que casi en su totalidad ha llegado hasta nosotros. De su etapa
caraqueña tenemos las siguientes: los poemas A la vacuna y Al Anauco; El
romance a un samán; los sonetos a la victoria de Bailén, A un artista, Mis
deseos, Venezuela consolada y España restaurada y Resumen de
la historia de Venezuela, entre otros.

Fue uno de los intelectuales más influyentes del siglo XIX. Además de su
aporte a la educación y la cultura, jugó un destacado rol en la forja de la
institucionalidad que dio forma a Chile como nueva nación.

El fin de su participación en la historia.

Murió en San Fernando, Cádiz, 14 de julio,1816

4.-Antonio José de Sucre


Su nombres.

Antonio José de Sucre y Alcalá

Zona de dominio.

Venezuela, Perú, Ecuador, Colombia

Características de su nacimiento y formación humana.

Nace en Cumaná (Edo. Sucre) el 3 de febrero de 1795

Hallazgos o logros.

Oficial (general en jefe) del Ejército de Venezuela, Colombia y Ecuador,


Gran Mariscal de Ayacucho (Perú). Presidente de Bolivia. Político y
estadista
Se le considera el militar más completo y cabal de los próceres de nuestra
Independencia. Fue un paradigma en el estricto cumplimiento de su deber;
era inflexible, duro y justo

Dificultades en su rol histórico.

Sucre regresa a Bogotá, mientras la situación se agrava y la obra de Bolívar


se fragmenta. Cuando va de vuelta a encontrarse con su familia en Quito, el
mariscal Antonio José de Sucre es asesinado, a traición, en la montaña de
Berruecos (sur de Colombia), el 4 de junio de 1830, José María Obando fue
señalado como autor intelectual y Apolinar Morillo como ejecutor del
crimen.

Antagonistas.

La Oligarquía Bogotana y La Oligarquía del Perú y enemigos de Bolívar y la


Corona Española

Aportes a la historia.

Prócer de la emancipación americana y principal héroe de la


actual República del Ecuador, así como un diplomático y estadista,
presidente de Bolivia, Gobernador del Perú, General en Jefe del Ejército
de la Gran Colombia, Comandante del Ejército del Sur y Gran Mariscal de
Ayacucho.

El fin de su participación en la historia.

Asesinado en Berruecos (Colombia) el 4 de junio de 1830

5.-Simón Rodríguez
Su nombres.

Simón Narciso de Jesús Carreño Rodríguez

Zona de dominio.

Venezuela, Viena y Colombia


Características de su nacimiento y formación humana.

Nació en Caracas el 28 de octubre de 1769

Pedagogo y escritor venezolano

Hallazgos o logros.

Maestro de Simón Bolívar

Sus inquietudes e ideas reformadoras influyeron poderosamente en la


formación de El Libertador

Dificultades en su rol histórico.

Por sus actividades conspiradoras, tuvo que emigrar en 1794 y cambió su


nombre (Samuel Róbinson)

La teatralidad de su existencia contrasta con su sentido estricto de


la honestidad y la trascendencia renovadora de sus ideas pedagógicas y
sociales

Antagonistas.

La Corona Española

Aportes a la historia.

Tuvo a su cuidado la educación del niño Simón Bolívar hasta los catorce


años, y en 1804, cuando el maestro se encontraba en Viena, se le presentó
el discípulo, que lo acompañó por Europa. Se dice que desde el Monte
Sacro, en Roma, Simón Rodríguez hizo jurar a su discípulo que dedicaría su
vida a luchar por la independencia de su patria. Sea ello cierto o no, forma
parte de la teatralidad ritual que tanto influyó en el alma de Bolívar

El fin de su participación en la historia.

28 de Febrero de 1854 Falleció en Amotape, Perú,

6.-José Antonio Páez


Su nombres.
José Antonio Páez Herrera /Fue conocido como “el centauro de Los Llanos”

Zona de dominio.

Venezuela, USA

Características de su nacimiento y formación humana.

Nació en Curpa, Estado Portuguesa, Venezuela, 13 de junio de 1790 

No tiene Formación Académica

Hallazgos o logros.

Fue un prócer de la independencia de Venezuela.

Formo parte del ejército Libertador en la Batalla de Carabobo y en la batalla


de Naguanagua

Fue General, Jefe del Ejército Nacional

Jefe Militar del Departamento de Venezuela.

Presidente de Venezuela

Dificultades en su rol histórico.

Los años que siguen por fin del movimiento de La


Cosiata ven
intensificarse los sentimientos separatistas con Páez como jefe máximo de
los que deseaban la secesión. A finales de 1829 una asamblea reunida en
el convento de San Francisco  en Caracas, desconoció la autoridad de
Bolívar y del gobierno colombiano, y entrega el poder a Páez, quien en un
oficio dirigido a Bolívar lo insta a aceptar la separación de Venezuela.

Antagonistas.

La corona Española

Aportes a la historia.

Primer presidente de la República (1830-1835; 1839-1843; 1861-1863), uno


de los más destacados próceres de la emancipación de América Latina.

Fundador y presidente de la Cuarta República de Venezuela / Lideró el


movimiento separatista conocido como La Cosiata
El fin de su participación en la historia. Murió Nueva York, Estados Unidos, 6 de
mayo de 1873

7.-José Félix Rivas


Su nombres.

José Félix Rivas

Zona de dominio.

Venezuela, Nueva Granada

Características de su nacimiento y formación humana.

Nació en Caracas el 19 septiembre 1775

Hallazgos o logros.

Durante la independencia, participó en numerosas batallas, pero el episodio


más importante fue el de la batalla de La Victoria (12 de febrero de 1814) en
donde logró parar a las fuerzas realistas de Boves (comandadas por
Morales, ya que Boves estaba herido), con unas tropas poco
experimentadas, formadas principalmente por jóvenes estudiantes y
seminaristas que Ribas había logrado reclutar

Dificultades en su rol histórico.

Tras la llamada emigración a Oriente, Ribas participó en numerosos


combates en esa región y se enfrentó a Bolívar, llegando a cuestionar su
autoridad. Al frente del Ejército Libertador fue derrotado por Boves en Urica
(1814), días más tarde fue capturado por los realistas, que lo mataron en
Tucupido. Su cabeza fue exhibida en Caracas.

Antagonistas.

La Corona Española

Aportes a la historia.

Ribas le decía a todos estos jóvenes: "No podemos optar entre vencer o
morir, es necesario vencer". Después de varias horas de resistencia,
llegaron los refuerzos comandados por Campo Elías. Es en honor a este
episodio, que en Venezuela se celebra el "día de la juventud" cada 12 de
febrero.Tuvo una participación activa en la batalla de Urica que perdió la
república, pero en donde murió Boves. Después de esta batalla, junto con
Bermúdez, ofreció una resistencia heroica a Morales en Maturín, pero
también fueron derrotados. Huyó con un sobrino y un criado, pero fue
delatado por un esclavo llamado Concepción González. Fue capturado y su
cabeza, frita en aceite, fue enviada en Caracas, en donde fue exhibida
dentro de una jaula.

El fin de su participación en la historia.

Murió en Tucupido el 31 enero 1815

8.-Antonio Guzmán Blanco


Su nombres.

Antonio José Ramón de La Trinidad y María Guzmán Blanco

Se le conoce como el "autócrata civilizador" el ilustre americano", "el


regenerador y pacificador

Zona de dominio.

Venezuela, Francia

Características de su nacimiento y formación humana.

Nace. El 20 de febrero de 1829

Inició sus estudios en Caracas en el colegio Independencia de Feliciano


Montenegro y Colón. A mediados de 1848, a los 19 años de edad y mientras
estudiaba derecho en la Universidad Central de Venezuela

El 1 de marzo de 1856 se recibió como licenciado en derecho civil, y el 14


de abril siguiente obtuvo el título de abogado

Hallazgos o logros.

Político, militar, caudillo del Partido Liberal Amarillo y presidente de la República de


Venezuela en tres ocasiones.

Dificultades en su rol histórico.

Conflictos con Colombia y países bajos

Desencuentros con la jerarquía de la Iglesia Católica en Venezuela

Antagonistas.
Julián Castro

Aportes a la historia.

Se le considera como modernizador de Venezuela porque construyó


numerosas edificaciones públicas, mejoró la economía y el clima de
relativa paz con que se desarrollaron sus gobiernos

El fin de su participación en la historia.

Fallecido en París el 28 de julio de 1899

9.-Juan Vicente Gómez


Su nombres.

Juan Vicente Gómez Chacón

Zona de dominio.

Venezuela

Características de su nacimiento y formación humana.

Nació en la (Hacienda La Mulera, estado Táchira, Venezuela; 24 de


julio de 1857, Juan Vicente Gómez nació en el seno de una familia
numerosa. Fueron sus padres Pedro Cornelio Gómez y Hermenegilda Chacón
Alarcón, quienes además de él tuvieron 12 hijos más, de los cuales murieron
a temprana edad 4

Tras la muerte de su padre el 14 de enero de 1883, Juan Vicente pasó a ser


la "cabeza de familia" y asumió el control de todos los negocios
dedicándose a las labores del campo y a la cría de ganado.

No tuvo una preparación académica puesto que siguió el camino militar

Hallazgos o logros.

Su logro más notorio fue la conformación del Estado moderno en


Venezuela, la eliminación de los caudillos criollos y la cancelación de las
deudas de la nación
Una de las grandes prioridades del Presidente de la República Juan Vicente
Gómez durante su gobierno fue la construcción de importantes vías de
comunicación para unir a todas las regiones del país, logrando su desarrollo
y modernización

se construyeron varias obras arquitectónicas, creó la primera aerolínea del


país Aeropostal y la Fuerza Aérea Venezolana, construyó los primeros
aeropuertos venezolanos construyeron puentes, edificaciones tipo Art Deco
primeras terminales de pasajeros de líneas de autobuses extraurbanas, por
lo tanto, también se creó la primera línea de autobuses extraurbanos
llamada "Aerobuses de Venezuela" o "Aeropostal Buses de Venezuela",
construyeron la famosa carretera "Transandina," rutas que comenzaba
desde La Adjuntas  hasta llegar al finalizar en San Antonio del Táchira,

Creación de un Ejército Nacional

Dificultades en su rol histórico.

Su régimen fue criticado y tildado de dictatorial y entreguista por quienes


disentían de sus prácticas.

Antagonistas.

Los Partidos Políticos de la época.

Aportes a la historia.

Fue un militar y político tachirense que gobernó de manera dictatorial a


Venezuela desde 1908 hasta su muerte en 1935

Su legado más notorio fue un país libre de deudas, pero su régimen fue
autocrático y opresivo con sus detractores.

El fin de su participación en la historia.

Falleció en Aragua el 17 de diciembre de 1935

10.-Marcos Pérez Jiménez


Su nombres.

Marcos Evangelista Pérez Jiménez


Zona de dominio.

Características de su nacimiento y formación humana.

Nació en (Michelena, Táchira; Venezuela. 25 de abril de 1914 

Marcos Evangelista Pérez Jiménez fue bautizado así por sus padres, Juan
Pérez Bustamante y Adela Jiménez. Inicia su carrera militar en 1931, al
ingresar a la Escuela Militar de Venezuela, egresando como Subteniente
en 1933, con las más altas calificaciones de su promoción, sin que se haya
superado su promedio en la historia de la Academia Militar de Venezuela.
En 1941 realiza cursos de especialización en la Escuela Militar de
Chorrillos, en Lima, Perú, junto al que fuera Ministro de Fomento y Obras
Públicas el General de División José del Carmen Cabrejo Mejía durante el
gobierno militar del General Manuel A. Odria, siendo ascendido a capitán a
su regreso a Venezuela

Hallazgos o logros.

Durante su mandato se realizaron y construyeron numerosos proyectos,


siendo el presidente que más obras de infraestructura ha dejado para el
país. Al día de hoy muchas de ellas se encuentran vigentes, las cuales en su
época eran de las más avanzadas y ambiciosas que podían existir en el
mundo.

Entre las centenares de obras realizadas entre 1953 y 1958 se destacan

La Autopista Caracas - La Guaira

La Autopista Regional del Centro.

La Autopista del Este.

El Teleférico de Caracas.

El Hotel Humboldt.

El Círculo Militar de Caracas.

El Paseo Los Próceres.


El Reactor nuclear RV-1

El Hospital Universitario de Caracas.

El Jardín botánico de la Universidad Central de Venezuela.

La Biblioteca Henri Pittier.

Dificultades en su rol histórico.

Masivas manifestaciones contra las políticas represivas del régimen, Pérez


Jiménez es depuesto el 23 de enero de 1958, mediante un golpe de
Estado llevado a cabo por sectores descontentos de las Fuerzas Armadas
de Venezuela

Se exilia en República Dominicana y luego Estados Unidos, en la ciudad de


Miami, desde donde es extraditado, acogiéndose a la protección del
régimen de Franco para establecerse su residencia en España.

Antagonistas.

Partidos Políticos AD, COPEI entre otros y las Fuerzas Armadas.

Aportes a la historia.

Fue un político y militar venezolano. Alcanzó el grado de general de


división del Ejército de Venezuela; fue designado presidente de facto de
Venezuela en calidad provisional por la «Junta de Gobierno» sustituyendo
a Germán Suárez Flamerich desde el 2 de diciembre de 1952 hasta el 19
de abril de 1953, en cuya fecha la Asamblea Nacional Constituyente lo
proclama Presidente Constitucional para el período 1953-1958

El fin de su participación en la historia.

Muere en  Alcobendas, España, 20 de septiembre de 2001

Marcos Pérez Jiménez Marcos Pérez Jiménez


Simón Bolívar Simón Bolívar

Andrés Bello Andrés Bello

Antonio José de Sucre Antonio José de Sucre


Simón Rodríguez Simón Rodríguez

Juan Vicente Gómez Juan Vicente Gómez

José Antonio Páez José Antonio Páez


José Félix Rivas José Félix Rivas

Antonio Guzmán Blanco Antonio Guzmán Blanco

Francisco de Miranda Francisco de Miranda

También podría gustarte