Origen Del Nombre Venezuela

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Origen del nombre Venezuela

 Dos tesis resaltan sobre el origen del nombre “Venezuela”. Una sostiene
que el vocablo proviene de la palabra indígena “Veneçiuela”. Este termino
significa “Agua Grande”, en referencia a la gran extensión territorial del
Lago de Maracaibo. La segunda tesis sostiene que el vocablo proviene del
diminutivo italiano de “Venecia” (es decir pequeña Venecia), atribuido
supuestamente por Americo Vespuccio al parecido de los palafitos (o
chozas) de los indígenas de la Laguna de Sinamaica, con las viviendas
venecianas de aquellos tiempos

Coloniaje y resistencia

 En 1498 Cristóbal Colón arribó a las costas venezolanas, en su tercer viaje


al continente americano. Otros navegantes europeos como Américo
Vespuccio, Juan de la Cosa, Alonso de Ojeda y Vicente Yánez Pinzón,
también exploraron los territorios venezolanos

Por más de tres siglos, Venezuela fue una colonia española, que a diferencia de
otros dominios españoles, no poseía grandes minas de metales preciosos
existentes en los grandes Virreinatos del Imperio español (México, Perú, Nueva
Granada, Río de la Plata). Venezuela se caracterizó por ser una colonia agrícola y
ganadera, destacándose en los cultivos de café, tabaco, y añil, y su máximo
estatus territorial fue el de Capitanía General.

Movimientos preindependentistas

En los primeros años de conquista, se destacaron las resistencias armadas


organizadas por los caciques y jefes de comunidades Caribes y de otras etnias
que resistieron con valentía el avance arrollador de los españoles. Entre los
líderes más destacados de la resistencia indígena se debe mencionar al Cacique
Guacaipuro, el Cacique Tiuna, el Cacique Paramacay y el Cacique Tamanaco.
 El movimiento de José Leonardo Chirinos: un levantamiento de negros y
hombres mestizos que tuvo lugar en 1795 en la región de Falcón y llegó amenazar
el dominio de la autoridad española en esa provincia. Esta rebelión fue
severamente castigada.
 El movimiento de Gual y España: el primer plan de rebelión acaudillada por
blancos criollos que aspiraban a la independencia absoluta de Venezuela. Este
movimiento tuvo lugar entre 1797 y culminó en 1799.

Independencia

 A principios de 1810 los movimientos independentistas se extendieron por


toda la América española, dando lugar a la conformación de los primeros
intentos de Repúblicas Hispanoamericanas. El 19 de abril de 1810 se
conformó en la ciudad de Caracas una junta autonómica que relegaba de
sus funciones al Capitán General español Vicente Emparan,
proclamándose la independencia. Luego, el 5 de julio de 1811 se declaró la
Independencia definitiva de Venezuela.
 Sin embargo, la guerra por la independencia contra España se prolongó
hasta 1821, la cual fue liderada por el Libertador y Padre de la Patria,
Simón Bolívar. El Libertador logró la independencia de los países que son
hoy Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Panamá y Venezuela. Simón Bolívar
asentó los principios, virtudes y bases legales de la Venezuela
contemporánea.

 Siguiendo el victorioso movimiento de Independencia, liderado por Bolívar,


Venezuela formó parte, entre 1820 y 1830, de la histórica Confederación de
la Gran Colombia (compuesta por los países que hoy son Venezuela,
Colombia, Ecuador, Panamá y segmentos de Perú, Brasil, Guyana,
Honduras y Costa Rica). Durante el último año, las autoridades de la ciudad
de Caracas, encabezadas por el general José Antonio Páez, proclaman la
separación irrevocable de las provincias venezolanas de la unión
Grancolombiana, dando esto lugar a la conformación de la República de
Venezuela.

Guerra Federal

 Venezuela estuvo sumida en buena parte del siglo XIX en una serie de
guerras internas y luchas entre caudillos que asolaron y diezmaron
significativamente a la población. Sin embargo, la guerra que más destaca
por su impacto en la construcción de la Venezuela moderna fue la Guerra
Federal (1859-1863).

Primera parte siglo XX

 A principios del siglo XX tuvo lugar una renovación de la élite política con la
toma del poder por Cipriano Castro y luego por Juan Vicente Gómez.
 Castro se destacó por impulsar medidas nacionalistas y de organización del
Estado venezolano. Durante su gobierno tuvo lugar el bloqueo (1902) de las
potencias europeas a los puertos venezolanos, el cual fue rechazado
gracias a una audaz y activa diplomacia.

 Gómez impuso una dictadura centralizada que con puño de hierro sometió
a Venezuela durante 27 años. En su gobierno, se inició la explotación
petrolera y se organizó la Renta Pública Nacional, también se comenzó el
programa de carreteras nacionales y se estructuraron las Fuerzas Armadas
contemporáneas.

 Ya en los primeros años del siglo XX, el petróleo pasa a ser la base de la
economía, desplazando las actividades agrícolas.

 Las primeras concesiones petroleras se otorgaron en 1910.

 Tras la larga dictadura del general Gómez se dio paso a un prolongado


proceso de transición entre 1935 a 1958 en el cual se sucedieron una serie
de reformas democratizadoras interrumpidas en 1948 por otra experiencia
dictatorial.
 El general Marcos Pérez Jiménez lideró una sangrienta dictadura (1948-
1958) caracterizada por la persecución de amplios sectores de la sociedad
venezolana, especialmente las personas con tendencia de izquierda

Pacto de Punto Fijo y El Caracazo

 A finales de 1959, el pueblo venezolano acudió a elecciones libres para


elegir un nuevo presidente, la campaña electoral estuvo marcada por un
intenso debate que dividió a los actores políticos, entre quienes apoyaban
un programa de reformas moderadas y quienes aspiraban a un programa
de transformaciones profundas y revolucionarias. Los “moderados”
acordaron la constitución de un pacto político de consenso para el gobierno,
en el cual se excluyó al resto de los factores políticos que hacían vida en el
país. Este pacto sería conocido como el “Pacto de Punto Fijo”, con el se
origina la “democracia representativa” de carácter bipartidista conformada
por los partidos Acción Democrática (AD) y Comité de Organización Política
Electoral Independiente (COPEI).
 De esta forma, se sucedieron distintos gobierno de ambos partidos. Entre
estros se encuentran: Rómulo Betancourt (1959-1964); Raúl Leoni (1964-
1969); Rafael Caldera (1969-1974); Carlos Andrés Pérez (1974-1979); Luis
Herrera Campins (1879-1984); Jaime Luisinchi, (1984-1989); Carlos Andrés
Pérez (1989-1993); Rafael Caldera (1994-1999).

También podría gustarte