Metodo Deflexiones Angulares
Metodo Deflexiones Angulares
INTEGRANTES:
• CIEZA RIVASPLATA WALTER
• ESTELA CORONEL NARDELI
• GUEVARA DÍAZ VICTOR DANIEL
• MALQUI MEGO JORGE RICARDO
• OLIVOS ALARCON CRISTIAN VALENTIN
• PAUCAR AGUILAR JIMY JARLEY
• PORTELLA DELGADO CRISTIAN JESUS
CICLO: V
Página 3
1. INTRODUCCIÓN
Este método tiene la ventaja de que la sistematización de los cálculos es más clara y es
aplicable solamente a vigas continuas y a marcos, porque no incluye el efecto de
deformaciones por carga axial que son las que producen esfuerzos en las armaduras.
Página 4
2. OBJETIVO
Solucionar estructuras hiperestáticas continuas, tanto vigas como pórticos, considerando
como incógnitas básicas los giros y desplazamientos en los nudos.
a) Se plantean los momentos de barra sobre apoyo en los extremos de cada miembro de la
estructura. Estos momentos quedan expresados en términos de las rotaciones “θ” en los
extremos y de los desplazamientos lineales relativos “∆” entre los dos extremos de cada
miembro.
c) Se calculan los momentos finales sustituyendo los valores de “θ” y “∆”, obtenidos en el
paso a).
Paso N° 1: Analizaremos una viga de sección constante AB. Vamos a relacionar los momentos
internos de extremo MAB y MBA en la viga con sus tres grados de libertad, esto es, los
desplazamientos angulares en A y B y el desplazamiento lineal, que podría ser usado por un
asentamiento relativo entre los soportes.
Página 5
Paso N° 2: Hallar el desplazamiento angular en A. Primero determinaremos el M AB utilizando el
método de la viga conjugada. Como el desplazamiento en A y en B en la viga real es cero por
lo tanto la sumatoria de momentos en la viga conjugada en cero. La fuerza cortante en A’ actúa
hacia abajo sobre la viga ya que θ A gira en sentido a las manecillas del reloj.
De ∑MA’ = 0
M AB M BA
∗L∗1 ∗L∗1
EI EI
∗L ∗2 L
2 2
( )−( )=0
3 3
1
M BA = M AB …( 1.1)
2
De ∑MB’ = 0
M AB M BA
∗L∗1 ∗L∗1
EI EI
∗2 L ∗L
2 2
(θ¿¿ A∗L)−( )+( )=0 …(1.2)¿
3 3
Página 6
Sustituyendo 1.1 en 1.2, se obtiene:
4 EI 2 EI
M AB= ¿ θ A ∧ M BA= ¿ θA
L L
2 EI 4 EI
M AB= ¿ θ B ∧ M BA= ¿ θB
L L
Paso N° 4: Hallar el desplazamiento lineal relativo “∆”. Si el nodo alejado B del miembro se
desplaza relativamente a A, de manera que la cuerda del miembro gira en sentido de las
manecillas del reloj, sin que ningún extremo gire, se desarrollaran momentos y fuerzas
cortantes iguales pero opuestos en el miembro. Igual que antes el momento M puede
relacionarse con el desplazamiento “∆” usando el método de la viga conjugada.
Página 7
−6 EI
M AB=M BA =−M = ∗∆
L2
Página 8
De ∑FY = 0
1 1
∗PL ∗M
2 2
( ∗L)−2∗( ∗L)=0
4 EI EI
PL
M AB=M BA =M ' =
8
- Del M AB se obtiene:
4 EI 2 EI −6 EI
M AB= ¿ θA+ ¿θ B − ∗∆+ M ' AB
L L L 2
I ∆
M AB=2 E ¿(2θ ¿ ¿ A +θB −3 )+ M ' AB …( Ecu .1)¿
L L
Página 9
- Del M BA se obtiene:
4 EI 2 EI −6 EI
M BA = ¿ θB + ¿ θA− ∗∆+ M ' BA
L L L2
I ∆
M AB=2 E ¿(2θ ¿ ¿ B+θ A−3 )+ M ' BA …(Ecu .2)¿
L L
4.2. NOTACIÓN
MAB, MBA: Momentos que los nudos aplican al elemento A - B, en los extremos A y B.
Página 10
M’AB, M’BA: Momentos que existirían en los extremos A y B respectivamente, si tales
extremos estuvieran perfectamente empotrados, producidos por las cargas
aplicadas al elemento.
∆
Ψ AB =( ) : Rotación o giro del elemento AB, siendo ∆ el desplazamiento relativo entre
L AB
los extremos.
θ A , θ B: Rotación o giros en los extremos A y B del elemento AB, son los giros de
los nudos A y B.
I
K AB=( ) : Rigidez relativa del elemento AB
L AB
4.3. SIGNOS
Para los momentos que los nudos aplican a cada elemento, para los elementos de
empotramiento perfecto y para los giros de los nudos y de los elementos. El giro horario será
positivo y el giro antihorario será negativo.
+ -
Página 11
Página 12
EJERCICIOS
RESUELTOS
Página 13
Página 14
EJERCICIO 1)
Página 15
Página 16
Página 17
Página 18
EJERCICIO 2)
Página 19
Página 20
Página 21
Página 22
EJERCICIO 3)
Página 23
Página 24
Página 25
Página 26
Página 27
EJERCICIO 1
Página 28
Los momentos en los extremos de la estructura son:
I ∆
( )
1) M 12=2 E 4 0+θ2 −3 4 =5 θ2 −δ
I ∆
2) M 21 =2 E ( 2θ + 0−3 )=10 θ −δ
2 2
4 4
I 25 25
3) M 23=2 E 5 ( 2θ 2+θ 3 )− 6 =8 θ2 +2 θ3− 6
I 25 25
4) M 32=2 E 5 ( 2θ3 +θ 2) + 6 =4 θ2 + 4 θ3 + 6
I ∆
( )
5) M 34=2 E 2 2 θ3 +0−3 2 =10 θ2 −4 δ
I ∆
6) M 43 =2 E ( 0+θ −3 ) =5 θ −4 δ
3 2
4 2
Ecuaciones de condición
1) ∑ M =0 : M 21 + M 23=0
2
25
∴ 18θ 2+2 θ3 −δ− =0 … … … … … …(1)
6
Página 29
2) ∑ M =0 : M 32 + M 34=0
3
25
∴ 14 θ3 +4 θ 2−4 δ + =0 … … … … … …(2)
6
Q 12+ Q 43−3=0
1 1
En la que: Q12=V 12− h ( M 12 + M 21) =0− 4 ( 15 θ 2−2 δ )
1 1
Q 43=V 43 − ( M 43 + M 34 )=0− ( 15 θ3−8 δ )
h 2
Llevando a la ecuación:
−1 1
( 15 θ2−2 δ )− ( 15 θ3 −8 δ ) −3=0
4 2
Página 30
−521.5 1178 −9927
M 34=10 x 2262 −4 x 2262 = 2262 =−4.389 Tm
Página 31
Página 32