Argumentación Jurídica PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

•Presentar información suficiente y

necesaria sobre La Argumentación


Jurídica, como doctrina necesaria
en el aprendizaje del estudio del
Derecho.
• Fortalecer los conceptos jurídicos
presentados en clases con la
doctrina argumentativa para crear
en el estudiante, una capacidad
argumentativa, discursiva y oral.
•Hacer de la argumentación, una
de las herramientas necesarias en
la construcción de ejercicios
jurídicos y como fundamento en la
vida personal y profesional.
ANTECEDENTES

• GRECIA – RETÓRICA – SOFISTAS


• ARISTÓTELES – TEORÍA ANTIGUA DE LA
ARGUMENTACIÓN
• la facultad de teorizar lo que es adecuado en cada
caso para convencer.
• ORADOR (el que habla)
• OYENTE (aquel a quien se habla)
• TEMA (aquello de lo que se habla)
GÉNEROS RETÓRICOS
• DELIBERATIVO O POLÍTICO: se usaba en las
asambleas

• JUDICIAL O FORENSE: para influir en el


animo del juez y del publico

• EPIDICTICO O DEMOSTRATIVO: para alabar o


vituperar
FIGURAS RETÓRICAS

1. Figuras de Dicción
• Transformación
• Repetición
• Omisión
• Posición
FIGURAS RETÓRICAS

2. Tropos
• La metáfora
• La alegoría
• La hipérbole
• El énfasis
• La ironía
FIGURAS RETÓRICAS

3. Figuras de repetición
• Aliteración
• Concatenación
• La epifora
4. Figuras de Construcción
COMPOSICIÓN DE UN ARGUMENTO

INVENTIO
DISPOSITIO
El esordium (eventualmente precedido por un proemio, un preámbulo).
La narratio (el hecho de informar sobre los hechos y explicitar la tesis).
La conformatio (la producción de las pruebas).
El epilogum (la conclusión final).

ELOCUTIO
ACTIO
NOCIONES DE ARGUMENTACIÓN
•Argumentar es defender una idea aportando
razones que justifican nuestra postura.
•La capacidad para argumentar correctamente suele
ir emparejada con la capacidad de influir sobre las
personas.
•Desde los tiempos de la historia, se ha venido
desarrollando mediante el concepto de Retórica y
Oratoria en Grecia y Roma, hasta nuestra época
actual donde la conocemos como La Nueva Retórica.
CONCEPTOS QUE SE MANEJAN EN LA
ARGUMENTACIÓN
• Es una actividad social.
• Es una actividad intelectual.
• Es una actividad verbal.
• Es un asunto de opinión.
• El propósito de la argumentación es justificar o
refutar una opinión.
• La argumentación consiste en una constelación de
enunciados.
• La argumentación está dirigida a la obtención de la
aprobación de una audiencia.
Según Perelman:

“La teoría de la argumentación –concebida como una nueva retórica


o una nueva dialéctica-, cubre todo el campo del discurso que busca
persuadir o convencer, cualquiera sea el auditorio al cual se dirige y
cualquiera sea la materia sobre la cual versa. Se podrá completar, si
eso parece útil, el estudio de la argumentación, con metodologías
especializadas, según el tipo de auditorio y el género de disciplina. Es
así como se podría elaborar una lógica jurídica y una lógica filosófica
que no serían sino aplicaciones particulares de la nueva retórica al
derecho y a la filosofía”.

O como lo señala Alejandro Arvelo:

“La argumentación se orienta, más bien, en el sentido de la


pertinencia, credibilidad, validez, certidumbre y confiabilidad de un
esquema de pensamiento, una convicción o una manera de proceder.
La prueba es el medio de demostración científica por excelencia. El
argumento es la vía a través del cual los políticos, ministros
religiosos, abogados, filósofos y humanistas persuaden, reencauzan
la forma de pensar y las matrices de comportamiento de su público
potencial”.
Una actividad lingüística:
La argumentación acude al lenguaje, porque es concebida como una
actividad lingüística de mucha importancia ya que sin ella no se
trataría la principal y fundamental característica de la argumentación,
la de comunicar y sopesar una tesis.

Una afirmación:
Una proposición o afirmación, es de lo cual se está diciendo algo,
WESTON ANTONI dice que “el primer paso para construir un
argumento es preguntar: ¿qué estoy tratando de probar? ¿Cuál es mi
conclusión? Cabe recordar que la conclusión es la afirmación de la
cual usted está dando razones”.
Por eso es fundamental y necesario, tener claridad que el primer paso
a desarrollar en la argumentación es cuestionándome sobre la tesis
que voy a defender, es decir determinar qué teoría voy a utilizar o a
proponer.
Una o varias premisas:
Las premisas son las diferentes razones en las cuales
se apoya una conclusión; todo conocimiento nuevo
debe partir de algo ya conocido de lo cual se
consigue llegar a algo por conocer. Toda premisa es
ante todo un juicio, y a su vez son proposiciones que
nos ayudan a demostrar una teoría, una opinión, una
hipótesis y una idea.
LAS PREMISAS:
•MAYOR

•MENOR
LA INFERENCIA:
Las premisas pueden ser dos o más, se relacionan en un proceso de
antecedencia y consecuencia, que podemos agrupar en los siguientes
tipos:

En cascada: se produce cuando la conclusión que se obtiene de las


premisas permite, a su vez, la existencia de una consecuencia
accesoria nacida de la primera.

En paralelo: este tipo de inferencia se produce cuando las premisas,


pueden causar la existencia de dos o más consecuencias; todas ellas
del mismo nivel, las que a su vez, pueden ser empleadas etapas
posteriores a la inferencia.

Dual: existen situaciones en las que se proponen varias


consecuencias en una misma resolución, entonces aparecen unas
derivadas y, por tanto, en secuencia, y otras complementarias, es
decir en paralelo. Por eso decimos que nos encontramos en un caso
de dualidad de tipo conclusivo.
LA CONCLUSIÓN:
La conclusión del argumento se expresa en forma de proposición,
idénticamente como las premisas, y generalmente es el paso que
cierra la inferencia; o, en todo caso cierra el argumento inicial, aun
cuando pueda servir de acicate para nuevas argumentaciones en otra
u otras inferencias.
Las conclusiones pueden clasificarse en única y múltiple. La
Conclusión Única puede ser complementaria.

CONCLUSIÓN ÚNICA:
Clásicamente la argumentación culminaba en una sola conclusión,
aun cuando la secuencia haya incluido varias inferencias que ya se
cerraron o culminaron, después de varias operaciones lógicas, en una
conclusión

CONCLUSIÓN COMPLEMENTARIA:
esta se presenta cuando las conclusiones que se desprenden de la
consecuencia principal cumplen la función de acompañarla, sea por
derivación o por accesoriedad.
CONCLUSIÓN MULTIPLE:
La generalidad de los casos, particularmente las argumentaciones
jurídicas, las conclusiones son dos o más en una misma inferencia, e
incluso en secuencias de inferencias conexas en una misma
argumentación. Basta por ejemplo tomar una sentencia y
encontraremos que el razonamiento conduce al operador a varias
conclusiones de las mismas premisas e, incluso, al operador a varias
conclusiones, para obtener un resultado al final.

En tal sentido, el compuesto de consecuencias múltiples se divide en:

Conclusión principal: es la consecuencia más relevante que se


obtiene de una inferencia. Es el caso de la conclusión de Infundado o
Fundado el petitorio de una demanda.

Conclusión simultánea: si la proposición principal se encuentra


acompañada de otra, porque se ha empleado una inferencia paralela
o dual, según el caso, entonces, esta segunda premisa, cuya
relevancia es de segundo grado, sin que para obtenerla se haya
tenido que dar otra inferencia diferente que aquella que produjo la
conclusión principal, esto se denomina conclusión simultanea.
PRINCIPIOS DE LA ARGUMENTACIÓN

ONTOLOGICOS: Son todos aquellos que se


desprenden del ser en cuanto tal, suponen el
fundamento del fenómeno en su instancia
mínima, que es tener entidad.
•Principio de quididad
•Principio de razón suficiente
Todo argumento para que pueda ser
demostrado debe poseer “aptitud para
existir”, de lo contrario sería un absurdo.

Todo conocimiento debe estar


suficientemente fundado.
COGNITIVOS

PRINCIPIO DE VERACIDAD
PRINCIPIO DE IDENTIDAD
PRINCIPIO DE NO-CONTRADICCIÓN
PRINCIPIO DE TERCIO EXCLUIDO
PRAGMÁTICOS

PRINCIPIO DE OCKHAM
PRINCIPIO DE JAVOLENO
PRINCIPIO JURÍDICO
PRINCIPIO DE CONCLUSIÓN IMPOSIBLE
TIPOS DE ARGUMENTOS
Según su capacidad persuasiva:
La pertinencia: Son los argumentos pertinentes que están
relacionados con la tesis
La validez: Conducen a la conclusión deseada. En caso contrario, son
argumentos falaces.
La fuerza argumentativa: Depende de la facilidad con que se rebaten.
Se distinguen argumentos débiles y sólidos. Si no pueden ser
rebatidos es un argumento irrefutable.

Según su función:
Argumentos de apoyo a la tesis propia
Concesiones o ideas de la tesis contraria que se admiten
provisionalmente.
Refutaciones o argumentos con los que se rebate total o parcialmente
la tesis contraria.
Contraargumentos que invalidan los argumentos contrarios a la tesis
o las concesiones que el propio autor ha admitido previamente.
Según su finalidad:

Las finalidades básicas que tiene una argumentación son la


demostración y la persuasión. Para la primera se utilizan los
argumentos racionales, los cuales se fundamentan en los hechos.
Para la segunda se utilizan los argumentos afectivos.

Argumentos racionales: La argumentación lógica se basa en las


relaciones causa – efecto, concreto – abstracto, condición – resultado
e individual – general.

Argumentos afectivos: La diferencia con los anteriores radica en el


uso del lenguaje: se buscan los valores expresivos, mediante el
empleo de recursos estilísticos. Predominan los valores connotativos,
al igual que en los textos literarios. El uso de la argumentación
afectiva está condicionado por el tipo de texto. Es inadecuada en
textos científicos, pero aparece con frecuencia en textos
humanísticos.
CLASES DE ARGUMENTOS
se clasifican en:
Racionales: son los argumentos que se basan en las ideas y
verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.

De hecho: son aquellos que se basan en pruebas observables.

De ejemplificación: son los que s basan en ejemplos concretos.

De autoridad: son aquellos que se basan en la opinión de una


persona de reconocido prestigio sobre el tema a tratar
•LA TESIS

•EL FIN

•LA CAUSA

•LA FUNDAMENTACIÓN

•LA CONCLUSIÓN
CARACTERISTICAS DE LA ARGUMENTACIÓN

COHERENCIA

RAZONABILIDAD

SUFICIENCIA

CLARIDAD
SILOGISMOS

•Todos los hombres son mortales (premisa 1)


•Sócrates es un hombre (premisa 2)
•Por lo tanto Sócrates es mortal (conclusión)

•Todo contrato es un acto jurídico


•La donación es un contrato
•La donación es un acto jurídico
Los planetas son redondos
La Tierra es un planeta
Por tanto, la Tierra es redonda

La lectura de un buen libro me divierte


Me agrada mucho leer
Leer me divierte
LA FALACIA
•Es un error en el razonamiento, o con mayor
precisión, un yerro cometido en las premisas de
un argumento.
•Se refiere también a engaño, fraude, mentira,
intentar hacer mal a otro, entre otros
significativos.
•Se entiende también por falacia el argumento
lógico que parece correcto, pero que,
examinando más cuidadosamente, demuestra
incorrecciones.
CLASES DE FALACIAS
FALACIAS DE DISTRACCIÓN: Se caracterizan por el uso
ilegitimo de la lógica, con el fin de distraer al lector de
la aparente falsedad de cierta proposición.

FALACIAS CAUSALES: Es común, en una discusión,


concluir que una cosa causa otra. Pero la relación
causa efecto es compleja. Es fácil cometer un error.

FALACIAS DE AMBIGÜEDAD: El argumento contiene


frases cuyo significado cambia en el curso del mismo.
EL PARALOGISMO
Se entiende como la argumentación hecha de
buena fe. Esto radica en la intencionalidad el fin
que se tiene de la construcción por parte del
cognoscente o del interlocutor.
SEMÁNTICO: hace referencia a la falta de
argumentación por parte del argumentante
SINTÁCTICO: es el error que ataca la sintaxis o
construcción morfológica de la argumentación
EL SOFIMA
•Es aquella que por algún defecto lógico no manifiesto
obviamente, conduce a una conclusión falsa bajo la
apariencia de la verdad.

•Este concepto deriva históricamente a un grupo de


filósofos griegos que utilizaban en la oratoria una
serie de construcciones lógicas dirigidas a confundir el
intelecto de tal suerte que el interlocutor se
convenciera de que el lenguaje puede conducir a
errores, por eso es importante dudar de todo lo que
se dice o de todo en general.

También podría gustarte