Argumentación Jurídica PDF
Argumentación Jurídica PDF
Argumentación Jurídica PDF
1. Figuras de Dicción
• Transformación
• Repetición
• Omisión
• Posición
FIGURAS RETÓRICAS
2. Tropos
• La metáfora
• La alegoría
• La hipérbole
• El énfasis
• La ironía
FIGURAS RETÓRICAS
3. Figuras de repetición
• Aliteración
• Concatenación
• La epifora
4. Figuras de Construcción
COMPOSICIÓN DE UN ARGUMENTO
INVENTIO
DISPOSITIO
El esordium (eventualmente precedido por un proemio, un preámbulo).
La narratio (el hecho de informar sobre los hechos y explicitar la tesis).
La conformatio (la producción de las pruebas).
El epilogum (la conclusión final).
ELOCUTIO
ACTIO
NOCIONES DE ARGUMENTACIÓN
•Argumentar es defender una idea aportando
razones que justifican nuestra postura.
•La capacidad para argumentar correctamente suele
ir emparejada con la capacidad de influir sobre las
personas.
•Desde los tiempos de la historia, se ha venido
desarrollando mediante el concepto de Retórica y
Oratoria en Grecia y Roma, hasta nuestra época
actual donde la conocemos como La Nueva Retórica.
CONCEPTOS QUE SE MANEJAN EN LA
ARGUMENTACIÓN
• Es una actividad social.
• Es una actividad intelectual.
• Es una actividad verbal.
• Es un asunto de opinión.
• El propósito de la argumentación es justificar o
refutar una opinión.
• La argumentación consiste en una constelación de
enunciados.
• La argumentación está dirigida a la obtención de la
aprobación de una audiencia.
Según Perelman:
Una afirmación:
Una proposición o afirmación, es de lo cual se está diciendo algo,
WESTON ANTONI dice que “el primer paso para construir un
argumento es preguntar: ¿qué estoy tratando de probar? ¿Cuál es mi
conclusión? Cabe recordar que la conclusión es la afirmación de la
cual usted está dando razones”.
Por eso es fundamental y necesario, tener claridad que el primer paso
a desarrollar en la argumentación es cuestionándome sobre la tesis
que voy a defender, es decir determinar qué teoría voy a utilizar o a
proponer.
Una o varias premisas:
Las premisas son las diferentes razones en las cuales
se apoya una conclusión; todo conocimiento nuevo
debe partir de algo ya conocido de lo cual se
consigue llegar a algo por conocer. Toda premisa es
ante todo un juicio, y a su vez son proposiciones que
nos ayudan a demostrar una teoría, una opinión, una
hipótesis y una idea.
LAS PREMISAS:
•MAYOR
•MENOR
LA INFERENCIA:
Las premisas pueden ser dos o más, se relacionan en un proceso de
antecedencia y consecuencia, que podemos agrupar en los siguientes
tipos:
CONCLUSIÓN ÚNICA:
Clásicamente la argumentación culminaba en una sola conclusión,
aun cuando la secuencia haya incluido varias inferencias que ya se
cerraron o culminaron, después de varias operaciones lógicas, en una
conclusión
CONCLUSIÓN COMPLEMENTARIA:
esta se presenta cuando las conclusiones que se desprenden de la
consecuencia principal cumplen la función de acompañarla, sea por
derivación o por accesoriedad.
CONCLUSIÓN MULTIPLE:
La generalidad de los casos, particularmente las argumentaciones
jurídicas, las conclusiones son dos o más en una misma inferencia, e
incluso en secuencias de inferencias conexas en una misma
argumentación. Basta por ejemplo tomar una sentencia y
encontraremos que el razonamiento conduce al operador a varias
conclusiones de las mismas premisas e, incluso, al operador a varias
conclusiones, para obtener un resultado al final.
PRINCIPIO DE VERACIDAD
PRINCIPIO DE IDENTIDAD
PRINCIPIO DE NO-CONTRADICCIÓN
PRINCIPIO DE TERCIO EXCLUIDO
PRAGMÁTICOS
PRINCIPIO DE OCKHAM
PRINCIPIO DE JAVOLENO
PRINCIPIO JURÍDICO
PRINCIPIO DE CONCLUSIÓN IMPOSIBLE
TIPOS DE ARGUMENTOS
Según su capacidad persuasiva:
La pertinencia: Son los argumentos pertinentes que están
relacionados con la tesis
La validez: Conducen a la conclusión deseada. En caso contrario, son
argumentos falaces.
La fuerza argumentativa: Depende de la facilidad con que se rebaten.
Se distinguen argumentos débiles y sólidos. Si no pueden ser
rebatidos es un argumento irrefutable.
Según su función:
Argumentos de apoyo a la tesis propia
Concesiones o ideas de la tesis contraria que se admiten
provisionalmente.
Refutaciones o argumentos con los que se rebate total o parcialmente
la tesis contraria.
Contraargumentos que invalidan los argumentos contrarios a la tesis
o las concesiones que el propio autor ha admitido previamente.
Según su finalidad:
•EL FIN
•LA CAUSA
•LA FUNDAMENTACIÓN
•LA CONCLUSIÓN
CARACTERISTICAS DE LA ARGUMENTACIÓN
COHERENCIA
RAZONABILIDAD
SUFICIENCIA
CLARIDAD
SILOGISMOS