Proceso de Materno PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

ENFERMERA MATERNO

LICENCIATURA INFANTIL
DIA MES AÑO
ENFERMERÍA
INTERCULTURAL SEXTO SEMESTRE 07 05 2020

2.7 INVESTIGACIÓN INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA, MUJER


EMBARAZADA CON ANEMIA.

POR EQUIPO 1

WENDY GUADALUPE DOMINGUEZ MONTEJO

LUCIA DE LOS ANGELES MAY DE LA CRUZ

DOCENTE: MAESTRA ROSA MARIA LOPEZ SANCHEZ

VILLA VICENTE GUERRERO CENTLA TABASCO

07/05/2020
Intervenciones de enfermería, mujer embarazada con anemia.

El embarazo es considerado según la norma NORMA Oficial Mexicana NOM-


007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y
de la persona recién nacida, como la parte del proceso de la reproducción humana que
comienza con la implantación del "conceptos" en el endometrio y termina con el
nacimiento.

La anemia es considerada, según las estadísticas oficiales de la OMS, uno de los


problemas públicos de mayor severidad en el mundo entero. Se estima que 1 620
millones de personas la padecen, de las cuales las poblaciones más vulnerables son
las gestantes y los niños entre 6 y 59 meses de edad. De acuerdo con la OMS, la
deficiencia de hierro sería la principal causa de la anemia, particularmente en países de
desarrollo económico mediano y bajo.

La gestación es un estado de mayor requerimiento de hierro por la necesidad de


este para la placenta y el feto. Se estima que por esta mayor necesidad se debe cubrir
un gramo adicional de hierro. Sin embargo, fisiológicamente durante el embarazo
ocurre mas bien una disminución en la concentración de la hemoglobina (Hb), que se
hace evidente a partir del segundo trimestre de gestación, Esto ocurre como resultado
de una mayor expansión vascular respecto al aumento de la eritropoyesis necesaria
para aumentar la disponibilidad de hierro.

La OMS establece que existen 56,4 millones de embarazadas anémicas


prevalencia mundial del 41.8 %. En muchos países es una complicación muy frecuente
y esta asociada con partos pretermino, bajo peso al nacer y morbimortalidad perinatal.

Si la hemoglobina es menor a 11 g/dl, ocurren 19,7 muertes maternas por cada


10000 partos, pero si la hemoglobina es menor de 10g/dl, ocurren 70 muertes por cada
10000 partos.

La anemia por deficiencia de hierro se produce generalmente por pérdida de


sangre, ya sea como consecuencia de parasitosis intestinales, perdidas menstruales o
una mala alimentación. La anemia es la primera causa de deficiencia nutricional que
afecta a las mujeres embarazadas.

Es un hecho que las mujeres con anemia por deficiencia de hierro tienen fetos
prematuros o con bajo peso al nacer con una frecuencia mayor. Está documentado que
la baja reserva de hierro antes del embarazo aumenta la posibilidad de padecer anemia
durante el mismo, menor tolerancia para realizar actividades físicas, mayor
susceptibilidad a desarrollar infecciones y, como consecuencia, una pobre interacción
con sus hijos cuando estos han nacido.

Las repercusiones de la anemia en el embarazo están relacionadas con todas las


patologías obstétricas, pero con mayor probabilidad al riesgo de bajo peso del recién
nacido, parto pretermino y aumento de la mortalidad perinatal. Es posible que se asocie
con depresión posparto y con resultados más bajos en las pruebas de estimulación
mental y psicomotriz en los recién nacidos.

Clasificación de anemia

Anemia ferropenica

Por deficiencia de hierro, su cuerpo necesita hierro para producir hemoglobina, la


proteína de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno. El hierro se obtiene
principalmente de los alimentos. En ciertas ocasiones durante el embarazo, en las
etapas de crecimiento acelerado o cuando se ha perdido sangre el cuerpo puede tener
que producir más glóbulos rojos que de costumbre.

Tratamiento

Suplementos de hierro y cambios en la alimentación.

Anemia por deficiencia de folato

Es la carencia de fólico en la sangre, la cual puede causar un tipo de anemia


megaloblástica sucede a menudo durante el embarazo debido al aumento de la
cantidad de folato que ocupa el feto y porque el tracto digestivo absorbe el folato mas
lentamente durante el embarazo. Las nauseas matutinas, anorexia, y habitos de mal
alimentación tamben contribuyen a la deficiencia de folato durante el embarazo.

Tratamiento

Determinado por el medico basándose en su tolerancia a medicamentos,


expectativas para la trayectoria de la enfermedad, suplementos de folato.

Anemias por deficiencia de vitamina b12

El organismo absorbe estas vitaminas de los alimentos. Se presenta si el


organismo no produce suficientes glóbulos rojos.

Tratamiento

Suplementos de vitamina b12 y cambios de alimentación.

Fisiopatología

Durante el embarazo, la madre debe producir sangre para ella y para el feto, y
entonces requiere una mayor cantidad de hierro para la producción de glóbulos rojos.
La anemia por deficiencia de hierro es la más frecuente en una mujer embarazada y se
puede deber a una deficiencia de hierro previa por un embarazo anterior o por las
pérdidas menstruales o simplemente a una dieta deficiente en hierro.

PATOLOGIA

Se produce por deficiencia de ácido fólico. Su patogenia es la demanda


aumentada materno fetal y el ingreso oral inadecuado de ácido fólico, aunque también
hay causas no nutricionales (recambio eritrocitaria aumentado). La función de los
folatos y de la vitamina B12 es crucial en la biosíntesis proteica, de las purinas y
piramiditas y, por ende, del ADN. Así, la médula ósea como órgano de gran síntesis
celular, es afectada primariamente por esta carencia. En la embarazada se
desencadena en el tercer trimestre o en el período puerperal, siendo la excepción el
compromiso del feto a pesar de la severidad del déficit materno.
Etiologías Causas de anemia en el embarazo

Ingestión insuficiente de hierro por malos hábitos alimenticios, gestación múltiple,


edad gestacional, condición socioeconómica, controles prenatales inadecuado,
antecedentes de 3 o más partos, IMC pregestacional bajo, falta de orientación
nutricional, suplementación de hierro inadecuado, deficiencia de hierro, vegetarianas,
falta de suplementos multivitamínicos, enfermedades gastrointestinales que afectan la
absorción, periodos intergenésicos cortos, sobresalen factores que afectan la absorción
de hierro como cirugía bariatrica, ingesta de antiácidos y deficiencia de micronutrientes
como vitamina A, C, Zinc y Cobre.

Otros factores de riesgo

» Alimento Deficiente de Vitamina Y Minerales.


» Tabaco.
» Exceso de consumo de alcohol.
» Tomar medicamento anticonvulsiva.
» Deficiencia de hierro.
» Hemolisis.
» Enfermedades sistémicas crónicas.
» Perdida agudas de sangre.

Los signos y síntomas de la anemia incluyen:

» Fatiga
» Debilidad
» Piel pálida o amarillenta
» Latidos del corazón irregulares
» Dificultad para respirar
» Mareos o aturdimiento
» Dolor en el pecho
» Manos y pies fríos
» Dolor de cabeza
Recomendaciones para la prevención y el tratamiento de anemia por
déficit de hierro en la mujer embarazada

» Solicitar hemograma el inicio de control prenatal, y a las 28 semanas, en todas


las mujeres.
» Si se descarta anemia, iniciar suplementación con un multivitamínico que
contenga entre 30-60 mg de hierro elemental. En caso de mala tolerancia, usar
un multivitamínico libre de hierro, y agregar la suplementación con hierro en días
alternos.
» Incluir el estudio de cinética de hierro (Saturación de Transferrina y Ferritina) en
toda embarazada con diagnóstico de anemia, antecedente de déficit de hierro o
portadoras de patología que afecte la absorción de hierro.
» En presencia de depósitos normales de hierro (ferritina > 30 mg/L y saturación de
transferrina > 20%), continuar suplementación con multivitamínico que contenga
30-60mg de hierro elemental.
» En presencia de criterios de déficit de hierro (ferritina < 30 mg/L o saturación de
transferrina < 20%), indicar tratamiento.

» Si la Hemoglobina es ≥9,0 gr/dL y el embarazo es <34 semanas, indicar


tratamiento con hierro oral, dosis de 100 mg de hierro elemental en días alternos,
hasta normalizar hemoglobina y cinética de hierro.

» Si la Hemoglobina es < 9,0 gr/dL o el embarazo es ≥34 semanas, indicar


tratamiento con hierro intravenoso. La dosis depende del tipo de hierro
intravenoso a usar.

» En todas las mujeres que tuvieron tratamiento por déficit de hierro, con o sin
anemia, indicar seguimiento postnatal, con hemograma y cinética de hierro
(ferritina y saturación de transferrina), cada 4-6 meses durante el primer año,
hasta que la hemoglobina/hematocrito y la cinética de hierro se encuentren en
rangos normales.

Tratamiento
El tratamiento depende de la causa de la anemia. Si la deficiencia es de ácido fólico, se
prescriben fármacos que compensen esa carencia; si se origina en bajos valores de
hierro, se trata con comprimidos de hierro, que no entrañan riesgos para el feto pero
pueden causar molestias gástricas o estreñimiento a la madre.

Diagnostico

El medico llevara un examen físico, con la historia clínica y laboratorio de rutina de la


embarazada, así como el orientado a la cinética del hierro.

Hemoglobina.

Hematocrito.

COMPLICACIONES

Deformidades en el sistema nervioso del feto.

Parto prematuro.

Perdida excesiva de sangre durante el parto.

Bajo peso del feto al nacer.

Aumento de infecciones en el recién nacido.


GUIA DIDACTICA NO. 1

PATRON FUNCIONAL DE DATOS OBJETIVOS Y ETIQUETA DIAGNOSTICA Y R/C M/P TIPOS


SALUD SUBEJTIVOS ENCONTRADOS EN DEFINICION DE DX
EL PTE P E SS
I. PATRON PERCEPCION- no llevar el control adecuado 00099 Recursos Conocimiento real

CONTROL DE LA SALUD Mantenimiento inadecuado de la salud insuficientes(económicos, insuficiente

Incapacidad para identificar y gestionar sociales, conocimientos) sobre prácticas

los problemas de salud y/o buscar básicas de

ayuda para mantener la salud. salud

II. PATRON NUTRICIONAL- .

METABOLICO

 Nutrición. Alimentación deficiente 00002 Económicamente Desinformación, real

Desequilibrio nutricional : inferior a las desfavorecidos, Ingesta inferior a

necesidades corporales Factores biológicos, las cantidades

Consumo de nutrientes insuficientes para Ingesta diaria insuficiente diarias

satisfacer las necesidades metabólicas. recomendadas,

 Equilibrio hídrico.

 Termorregulación. Signos vitales 00008 Enfermedad Palidez real

Termorregulación ineficaz moderada,


Manos y pies fríos
Fluctuación de la temperatura entre la Piel fría al tacto.

hipotermia y la hipertermia
 Integridad de la piel. Piel pálida o amarillenta

III. PATRON DE ELIMINACION

 Eliminación fecal.

 Eliminación urinaria.

IV. PATRON ACTIVIDAD-

EJERCICIO

 Movilidad. Fatiga 00093 Energía real


Afección fisiológica (anemia,
Debilidad Fatiga insuficiente,
Mareos o aturdimiento embarazo, enfermedad),
Sensación abrumadora y sostenida de aumento de los

agotamiento y disminución de la capacidad Malnutrición. síntomas físicos.

para el trabajo fisco y mental habitual.

 Oxigenación. Dificultad para respirar 00032 Dolor, Fatiga, fatiga de los Patrón real

Latidos del corazón Patrón respiratorio ineficaz músculos respiratorios. respiratorio


irregulares
Inspiración y/o espiración que no anormal

Dolor en pecho y cabeza proporciona una ventilación adecuada (frecuencia,

ritmo,

profundidad)

V. PATRON SUEÑO-DESCANSO

 Calidad de sueño-

descanso

VI. PATRON COGNITIVO-


PERCEPTIVO
 Estado de
conciencia.
 Percepción sensorial
 Capacidad para
recordar.
 Elaboración de
pensamientos y el
lenguaje
 Percepción del dolor.
VII. PATRON PERCEPCION DE
SI MISMO-AUTOCONCEPTO

VIII. PATRON ROL-


RELACIONES
gestación 00113 Gestación múltiple, Riesgo
XI. PATRON SEXUALIDAD- Riesgo de crecimiento Infección materna,
REPRODUCCION desproporcionado prematuridad, nutrición
materna inadecuada
Vulnerable a un crecimiento por
encima del percentil 97 o por debajo
del percentil 3 para la edad, cruzando
percentiles de dos fuentes distintas,
que puede comprometer la salud

00209 Riesgo
Riesgo de la diada materno fetal Compromiso del
transporte fetal de
Vulnerabilidad de la diada simbiótica oxígeno (a causa de
materno/fetal como resultado de la anemia, asma,
comorbilidad o afecciones enfermedad cardiaca,
relacionadas con el embarazo, que hipertensión,
puede comprometer la salud del feto. convulsiones, parto
prematuro, hemorragia,
.
X.PATRON AFRONTAMIENTO-
TOLERANCIA AL ESTRÉS

XI. PATRON VALORES-


CREENCIAS

1. GUIA DIDACTICA NO. 2 REDACCION Y PRIORIZACION DE DIAGNOSTICOS

DOMINIO Y CLASE REDACCION DE DIAGNOSTICOS DE PRIORIZACION Fundamento


ENFERMERIA SEGÚN LA TEORIA DE
P+E+S NECESIDADES DE
ABRAHAM
MASLOW
Dominio 1 PATRON PERCEPCION-CONTROL DE LA SALUD Autorrealización Incapacidad para identificar y

00099
gestionar los problemas de salud
Promoción de la
Mantenimiento inadecuado de la salud R/C Recursos
y/o buscar ayuda para mantener la
salud insuficientes(económicos, sociales, conocimientos)
salud.
Clase 2 M/P Conocimiento insuficiente sobre prácticas

básicas de salud
Gestión de la salud

Domino 2 nutrición Patrón nutricional metabólico fisiológico Consumo de nutrientes insuficientes

00002
para satisfacer las necesidades
Clase 1 ingestión
Desequilibrio nutricional : inferior a las necesidades
metabólicas
corporales r/c Económicamente desfavorecidos,

Factores biológicos, Ingesta diaria insuficiente m/p

Desinformación, Ingesta inferior a las cantidades diarias

recomendadas,

Dominio 11 Patrón nutricional metabólico seguridad Fluctuación de la temperatura entre la

00008 hipotermia y la hipertermia


seguridad/protección
Termorregulación ineficaz r/c Enfermedad m/p Palidez

Clase 6 moderada, Piel fría al tacto

termorregulación

Patrón actividad ejercicio Fisiológica Sensación abrumadora y sostenida de

00093 agotamiento y disminución de la


capacidad para el trabajo fisco y mental
Fatiga r/c Afección fisiológica (anemia, embarazo,
habitual.
enfermedad), Malnutrición. m/p Energía insuficiente,

aumento de los síntomas físicos.

Patrón actividad ejercicio fisiológica Inspiración y/o espiración que no

00032 proporciona una ventilación adecuada

Patrón respiratorio ineficaz r/c Dolor, Fatiga, fatiga de los

músculos respiratorios. m/p Patrón respiratorio anormal

(frecuencia, ritmo, profundidad)

Patrón sexualidad reproducción fisiológica Vulnerable a un crecimiento por


00113 encima del percentil 97 o por debajo
Riesgo de crecimiento desproporcionado r/c del percentil 3 para la edad,
Gestación múltiple, Infección materna, prematuridad, cruzando percentiles de dos fuentes
nutrición materna inadecuada distintas, que puede comprometer la
salud

Patrón sexualidad reproducción fisiológica Vulnerabilidad de la diada


00209 simbiótica materno/fetal como
Riesgo de la diada materno fetal r/c Compromiso del resultado de la comorbilidad o
transporte fetal de oxígeno (a causa de anemia, afecciones relacionadas con el
asma, enfermedad cardiaca, hipertensión, embarazo, que puede comprometer
convulsiones, parto prematuro, hemorragia, la salud del feto.
PLANEACION DE INTERVENCIONES ENFERMERIA

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)


Patron: PATRON PERCEPCION-CONTROL RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN
DIANA
DE LA SALUD Dominio: Conocimiento y VI VF
181027 Ningún conoci conoci
conducta de salud (IV) Importancia de la conocimiento
Mantener a:
miento miento
Clase: Conocimientos sobre educación prenatal 1
Dominio: Dominio 1 escaso sustan
salud (S) conocimiento 2 cial
escaso 4
2
Promoción de la salud Resultado: conocimiento
1810-Conocimiento: moderado Aumentar a:
gestación 3
Clase: conocimiento
1818-Conocimiento: salud sustancial
materna en el puerperio 4
Gestión de la salud conocimiento
extenso
5
Diagnóstico de Enfermería
Ningún conoci
00099 181010
conoci miento
Prácticas
miento extens
Mantenimiento inadecuado de la salud R/C nutricionales
1 o
saludables
5
Recursos insuficientes(económicos, sociales,

conocimientos) M/P Conocimiento insuficiente

sobre prácticas básicas de salud

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)


Campo: 3. Conductual Clase: S Educación de los pacientes Campo: Clase:
Cuidados que apoyan el Intervenciones para facilitar el
funcionamiento psicosocial y aprendizaje
facilitan los cambios de estilo
de vida
INTERVENCIÓN: 5510 Educación para la salud INTERVENCIÓN:
Actividades: Actividades:
Identificar los factores internos y externos que puedan mejorar o
disminuir la motivación para seguir conductas saludables.

Centrarse en los beneficios de salud positivos inmediatos o a corto


plazo para conductas de estilo de vida positivas, en lugar de en
beneficios a largo plazo o en los efectos negativos derivados de
incumplimientos.

Mantener una presentación centrada, corta y que comience y termine


con el tema principal.
Utilizar presentaciones de grupo para proporcionar apoyo y disminuir
la amenaza a los miembros que experimenten problemas o
inquietudes similares, según corresponda.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)


Patrón: 2 nutricional metabólico RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN
DIANA
Dominio: (2) Dominio II: 100504 Desviación VI VF
Clase: 1 ingestión Hemoglobina
Salud fisiológica grave del Mantener a:
Diagnóstico de Enfermería
00002 Clase: K-Digestión y rango normal Desvia Desviac
Desequilibrio nutricional : inferior a las
Nutrición 1 ción ión
Resultados que describen Desviación grave modera
necesidades corporales r/c Económicamente los patrones digestivos y sustancial de del da de Aumentar a:
nutricionales de una rango normal rango rango
desfavorecidos,
persona 2 norma normal
Factores biológicos, Ingesta diaria insuficiente Resultado: l1 3
Desviación
1005 Estado nutricional:
m/p Desinformación, Ingesta inferior a las moderada de
determinaciones
rango normal
cantidades diarias recomendadas, bioquímicas
3
100505 Desviac Sin
Capacidad total de Desviación ión Desviaci
transporte de hierro leve de grave ón del
rango normal del rango
4 rango normal
normal 5
Sin Desviación 1
del
rango normal
5

1009-Estado nutricional: 100905 Inadecuado 1 Inadec Comple


ingestión de nutrientes Ingestión de uado 1 tament
vitaminas
Ligeramente e
adecuado 2 adecua
do 5
Moderadamen
te adecuado 3
100907 Sustancialmen Inadec Comple
Ingestión de hierro
1
te adecuado 4 uado 1 tament
e
Completament adecua
e adecuado 5 do 5
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
Campo: 1. Fisiológico: Básico Clase: D Apoyo nutricional Campo: Clase:
Cuidados que apoyan el Intervenciones para modificar o
funcionamiento físico mantener el estado nutricional
INTERVENCIÓN: INTERVENCIÓN:
5246 Asesoramiento nutricional

Actividades:
Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el
respeto
Establecer la duración de la relación de asesoramiento
Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.

Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desean


cambiar.
• Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del
estado nutricional.
• Utilizar normas nutricionales aceptadas para ayudar al paciente a
valorar la conveniencia de la ingesta dietética.
Ayudar al paciente a considerar los factores de edad, estado de
crecimiento y desarrollo, experiencias alimentarias pasadas, lesiones,
enfermedades, cultura y economía en la planificación de las formas de
cumplir con las necesidades nutricionales.
Comentar las necesidades nutricionales y la percepción del paciente
de la dieta prescrita/recomendada.
Ayudar al paciente a registrar lo que suele comer en un período de 24
horas.
• Revisar con el paciente la medición de ingesta y eliminación de
líquidos, valores de hemoglobina, lecturas de presión arterial o
ganancias y pérdidas de peso, según corresponda.
Ayudar al paciente a expresar sentimientos e inquietudes acerca de la
consecución de las metas.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)


Patron: 2 nutricional metabólico RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN
DIANA
Dominio: 1 VI VF
Dominio: 11 seguridad/protección Clase: I-Regulación Mantener a:
080001 Gravemente
metabólica Temperatura comprometido 1 Sustan Leve
Resultados que describen cutánea cialmen ment
la capacidad de una aumentada Sustancialmente te e
Clase: 6 termorregulación compro comp
persona para controlar el comprometido 2
metido romet
metabolismo 2 ido 4
corporal Moderadamente Aumentar a:
comprometido 3
Resultado:
Diagnóstico de Enfermería 0800-Termorregulación Levemente
Grave No
00008 080007 Cambios comprometido 4
mente comp
de coloración
compro romet
Termorregulación ineficaz r/c Enfermedad m/p cutánea No
metido ido 5
comprometido 5
1
Palidez moderada, Piel fría al tacto
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
Campo: 2. Fisiológico: Clase: M Termorregulación Campo: Clase:
Complejo Intervenciones para mantener la
Cuidados que apoyan la temperatura corporal dentro de unos
regulación homeostática límites normales
INTERVENCIÓN: 3900 Regulación de la temperatura INTERVENCIÓN:
Actividades: Actividades:

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)


Patrón: 4 actividad ejercicio RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN
Dominio: 4 actividad y reposo DIANA
Clase: 3 equilibrio de la energía. Dominio: 1 Salud funcional 00718 VI VF
Rendimiento del Gravemente
Diagnóstico de Enfermería Clase: A-Mantenimiento de estilo de vida comprometido 1
Mantener a:
00093 la energía Sustanc No
Resultados que describen Sustancialmente ialment comp
la recuperación, comprometido 2 e rome
Fatiga r/c Afección fisiológica (anemia, embarazo, compro tido 5
conservación y gasto de la Moderadamente metido
enfermedad), Malnutrición. M/p Energía energía de una persona comprometido 3
2
Aumentar a:
Resultado:
insuficiente, aumento de los síntomas físicos. Levemente
0007-Nivel de fatiga 00728 comprometido 4 Grave No
Metabolismo mente comp
No compro rome
comprometido 5 metido tido 5
Mínimo un resultado 1
Max. 2 Resultados

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)


Campo: 1. Fisiológico: Básico Clase: A Control de actividad y Campo: Clase:
Cuidados que apoyan el ejercicio
funcionamiento físico Intervenciones para organizar o
ayudar en la actividad física y la
conservación y el gasto de energía
INTERVENCIÓN: 0180 Manejo de la energía INTERVENCIÓN:
Actividades: Actividades:
Determinar los déficits del estado fisiológico del paciente que
producen fatiga según el contexto de la edad y el desarrollo.

Determinar la percepción de la causa de fatiga por parte del


paciente/allegados.
Corregir los déficits del estado fisiológico (p. ej., anemia inducida por
quimioterapia) como elementos prioritarios.
• Seleccionar intervenciones para reducir la fatiga combinando
medidas farmacológicas y no farmacológicas, según proceda.
• Determinar qué actividad y en qué medida es necesaria para
aumentar la resistencia.
• Controlar la ingesta nutricional para asegurar recursos energéticos
adecuados.
Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad (taquicardia,
otras arritmias, disnea, diaforesis, palidez, presiones hemodiná- micas
y frecuencia respiratoria.
Establecer actividades físicas que reduzcan la competencia de aporte
de oxígeno a las funciones corporales vitales (evitar la actividad
inmediatamente después de las comidas).

Instruir al paciente y/o a los allegados a avisar al profesional sanitario


si los síntomas de fatiga persisten.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)
Patron: 4 actividad ejercicio RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN
DIANA
Dominio: II Salud VI VF
Dominio: 4 actividad/reposo Desviación
fisiológica
grave del rango
Mantener a:
Clase: 4 respuestas cardiovasculares / Resultados que describen el normal 1
pulmonares funcionamiento orgánico Desviación
Diagnóstico de Enfermería Clase: E sustancial de
Cardiopulmonar rango normal
00032 Desviac Sin
Resultados que describen 2
ión Desvi Aumentar a:
Patrón respiratorio ineficaz r/c Dolor, Fatiga, el estado cardíaco , 041508 Desviación grave ación
pulmonar, circulatorio o Saturación de moderada de del del
fatiga de los músculos respiratorios. m/p oxígeno rango normal rango rango
de perfusión tisular, de 3
Patrón respiratorio anormal (frecuencia, ritmo, una persona
normal norm
Resultado: Desviación leve
1 al 5
profundidad) de
0415-Estado respiratorio
041525 rango normal 4
Respiraciones Desviac Sin
agónicas Sin Desviación ión Desvi
del
grave ación
rango normal 5
del del
rango
normal rango
1 norm
al 5

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)


Campo: 2. Fisiológico: Clase: K Control respiratorio Campo: Clase:
Complejo Intervenciones para fomentar la
Cuidados que apoyan la permeabilidad de las vías aéreas y el
regulación homeostática intercambio gaseoso
INTERVENCIÓN: 3350 Monitorización respiratoria INTERVENCIÓN:
Actividades: Actividades:

Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.


Monitorizar los patrones de respiración: bradipnea, taquipnea,
hiperventilación, respiraciones de Kussmaul, respiraciones de Cheyne-
Stokes, respiración apnéustica, Biot y patrones atáxicos. Monitorizar los
niveles de saturación de oxígeno continuamente en pacientes sedados
(p. ej. Sa02, Sv02, Sp02) siguiendo las normas del centro y según esté
indicado.
Observar si hay fatiga muscular diafragmática (movimiento paradójico).
Vigilar los valores de las PFR, sobre todo la capacidad vital, fuerza
inspiratoria máxima, volumen espiratorio forzado en un segundo
(VEMS) y VEMS/CVF, según disponibilidad.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)


Patron: 9 sexualidad reproducción RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN
DIANA
Dominio: 13 crecimiento/desarrollo
Dominio: (1) Dominio I: VI VF
Salud funcional Mantener a:
Clase: 1 crecimiento
Diagnóstico de Enfermería
00113 Resultados que describen
Riesgo de crecimiento desproporcionado r/c la capacidad y realización
Gestación múltiple, Infección materna, de las actividades básicas
prematuridad, nutrición materna inadecuada
de la vida Aumentar a:
Clase: B-Crecimiento y
desarrollo
Resultados que describen
la maduración física,
emocional y social de una Desviac Desvi
persona 011010 índice Desviación ión ación
Resultado: corporal medio grave del rango sustanc leve
normal 1 ial de de
0110 – Crecimiento Desviación
rango rango
sustancial de
rango normal normal norm
2 2 al 4

Desviación
moderada de
rango normal
3

Desviación leve
de
rango normal 4
0111-Estado fetal: prenatal Desviac Desvi
011110 Sin Desviación
Puntuación del del ión ación
perfil biofísico rango normal 5 sustanc leve
ial de de
rango rango
normal norm
2 al 4
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
Campo: 1. Fisiológico: Básico Clase: D Apoyo nutricional
Cuidados que apoyan el Intervenciones para modificar o
funcionamiento físico mantener el estado nutricional
INTERVENCIÓN: 1160 Monitorización INTERVENCIÓN:
nutricional
Actividades: Actividades:
Pesar al paciente.
• Monitorizar el crecimiento y desarrollo.

Realizar pruebas de laboratorio y monitorizar los resultados (p. ej.,


colesterol, albúmina sérica, transferrina, prealbúmina, nitrógeno en
orina de 24 horas, BUN, creatinina, hemoglobina, hematocrito,
inmunidad celular, recuento total de linfocitos y niveles de
electrólitos).
Determinar los factores que afectan a la ingesta nutricional (p. ej.,
conocimiento, disponibilidad y accesibilidad de productos
alimenticios de calidad en todas las categorías de alimentos;
influencias religiosas y culturales; sexo; capacidad de preparar los
alimentos; aislamiento social; hospitalización; masticación
inadecuada; deglución alterada; enfermedad periodontal; dentaduras
postizas mal ajustadas; disminución del gusto; uso de drogas o
fármacos; estados patológicos o posquirúrgicos).
• Revisar otras fuentes de datos relativos al estado nutricional (p. ej.,
diario de alimentos del paciente y registros escritos).
• Iniciar el tratamiento o derivar al paciente, según proceda.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)


Patron: Patrón sexualidad reproducción RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN
DIANA
Dominio:
Dominio: (1) Dominio I: VI VF
Clase:
Salud funcional Mantener a:
Diagnóstico de Enfermería
00209 Resultados que describen 011112 Velocidad Desviación
del flujo sanguíneo grave del rango Desviac Sin
Riesgo de la diada materno fetal r/c Compromiso la capacidad y realización arterial umbilical normal 1
del transporte fetal de oxígeno (a causa de de las actividades básicas ión Desvi
Desviación
anemia, asma, enfermedad cardiaca, moder ación
hipertensión, convulsiones, parto prematuro, de la vida sustancial de
rango normal ada de del
hemorragia, Clase: B-Crecimiento y Aumentar a:
2 rango rango
desarrollo normal norm
Resultados que describen Desviación 3 al 5
la maduración física, moderada de
rango normal
emocional y social de una 3
persona Desviac Sin
Resultado: 011104 Desviación leve ión Desvi
Resultados de la de moder ación
0111-Estado fetal: prenatal ecografía fetal rango normal 4
ada de del
Sin Desviación rango rango
del normal norm
rango normal 5 3 al 5

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)


Campo: 4. Seguridad Clase: V Control de riesgos Campo: Clase:
Cuidados que apoyan la Intervenciones para iniciar
protección contra daños actividades de reducción de riesgos y
continuar el control de riesgos a lo
largo del tiempo
INTERVENCIÓN: 6200 Cuidados en la emergencia INTERVENCIÓN:
Actividades: Actividades:

Observar la cantidad y características de la pérdida de sangre.


• Monitorizar los signos vitales si es posible y adecuado.
Proporcionar seguridad y apoyo emocional al paciente o la familia.

También podría gustarte