Bolívar y Galeano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E. Leon Trujillo

Cocorote – Yaracuy

5to “A”

Bibliografía
de
Simón Bolívar
y
Eduardo Galeano

Docente Alumno
Yuli Martínez. Wilmer Orozco
Simón Bolívar lideró las campañas militares que dieron la independencia a Venezuela,
Colombia y Ecuador. Y al igual que otro insigne caudillo de la independencia, José de
San Martín, Bolívar comprendió la ineludible necesidad estratégica de ocupar el Perú,
verdadero centro neurálgico del Imperio español. Las victorias de Bolívar en la batallas
de Junín y de Ayacucho (1824) significaron la caída del antiguo Virreinato, la
independencia de Perú y de Bolivia y el punto final a tres siglos de dominación
española en SudaméricaEl Pensamiento político constitucional de Simón Bolívar.

Bolívar consideraba que el orden colonial español era esencialmente injusto, sobre
todo, porque mantenía a Hispanoamérica en el atraso económico, social, político y
cultural y porque excluía a los sectores americanos de la participación efectiva de la
cosa pública.
En su famosa Carta de Jamaica planteaba claramente el problema del atraso en los
siguientes términos:

“Los americanos, en el sistema español que está en vigor, y quizá con mayor fuerza
que nunca, no ocupan otro lugar en la sociedad que el de siervos propios para el
trabajo, y cuando más el de simples consumidores; y aún esta parte coartada con
restricciones chocantes: tales son las prohibiciones del cultivo de frutos de Europa, el
estanco de las producciones que el Rey monopoliza, el impedimento de las fábricas
que la misma Península no posee, los privilegios exclusivos del comercio hasta de los
objetos de primera necesidad, las trabas entre provincias y provincias americanas, para
que no se traten, entiendan, ni negocien; en fin, ¿quiere Ud. saber cuál es nuestro
destino?, los campos para cultivar el añil, la grana, el café, la caña, el cacao y el
algodón, las llanuras solitarias para criar ganados, los desiertos para cazar las bestias
feroces, las entrañas de la tierra para excavar el oro que no puede sacar a esa nación
avarienta”.
Anti-colonialismo e Integración de Hispanoamérica.

Para Bolívar, la Patria era América. Consideraba que los hispanoamericanos eran
hermanos ya que compartían “un origen, una lengua, unas costumbres y una religión”.

El ideario Social del Libertador;

Bolívar en el Discurso al Congreso de Angostura definía las bases del proyecto


independentista, republicanismo, libertad civil y abolicionismo:

“Un gobierno republicano ha sido, es y debe ser el de Venezuela; sus bases deben ser
la soberanía del pueblo: la división de los poderes, la libertad civil, la proscripción de la
esclavitud, la abolición de la monarquía y de los privilegios”. 

Tal fue la trascendencia de su figura que ha podido afirmarse que, en el ámbito


sudamericano, la historia de la emancipación es la biografía de Bolívar y parte de la de
San Martín. Y no menos admirable resulta su total entrega al ideal emancipador, causa
a la que había jurado consagrarse con sólo 22 años en un evocador escenario: el
Monte Sacro de Roma. Políticamente, su sueño fue unir las colonias españolas
liberadas en una confederación al estilo estadounidense; tal proyecto se materializó en
la «Gran Colombia» (1819-1830), que presidió el mismo Bolívar y llegó a englobar
Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.

Bibliografía de Simón Bolívar

Simón Bolívar Palacios (17738-1830) es una de las máximas figuras de la lucha por la
independencia de América del Sur. Derrotó a los españoles en Venezuela, Colombia,
Ecuador, Perú y Bolivia, liderando la llamada corriente liberadora del Norte. Además,
trabajo por la integración de los países latinoamericanos.

Simón Bolívar nación en Caracas el 24 de julio de 1783, siendo sus padres don Juan
Vicente Bolívar y doña María Palacios. Fue alumno y amigo de grandes sabios, como
Simón Rodríguez, Andrés Bello y Alexander Von Humboldt..

Desde 1810 luchó por la independencia de Nueva Granada (Gran Colombia). Bolívar
fue líder de las fuerzas patriotas que liberaron Bogotá (1819), Caracas (1821), Quito
(1822). También logró la independencia de Perú (1824) y Bolivia (1825). Con los países
que había emancipado trató de construir la federación de los Andes,pero fracasó en su
intento. Falleció de tisis pulmonar en Santa Marta (Colombia) el 17 de diciembre de
1830.

A continuación una serie de datos recopilados y considerados importantes sobre la


vida del Libertador

Datos importantes del libertador

1. Es considerado el máximo héroe de la independencia de nuestro país así mismo


en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. De ahí el apodo de “El Libertador”

2. Cuando tenía 22 años, estando en el Monte Sacro (Roma), juró ante Simón
Rodríguez no descansar hasta lograr la independencia de su patria.
3. En 1810, participó en el derrocamiento del capitán general español Vicente de
Emparán y la fundación de la primera República de Venezuela.
4. En 1813, escribió el Manifiesto de Cartagena analizando las dificultades de los
patriotas en la guerra de independencia.
5. En 1813, encabezó la Campaña Admirable que liberó el Occidente de Venezuela
y contribuyó a la fundación de la Segunda República.
6. En 1815, escribió la Carta de Jamaica, justificando la rebelión patriota y
convocando a Inglaterra y otras potencias a la lucha por la independencia
Latinoamérica.
7. En febrero de 1818, el Congreso de Angostura lo eligió primer Presidente de la
República de la Gran Colombia (Venezuela, Colombia y Quito ).
8. En agosto de 1818, derrotó al ejército realista en la batalla de Boyacá
9. En 1821, el Congreso de Cúcuta lo nombró Presidente de la República de
Colombia
10. En julio de 1822, se entrevista con el general argentino José de San Martín en
Guayaquil. Lo convence de retirarse del Perú
11. En septiembre de 1823, llegó al Perú para la campaña final de su
independencia.
12. En febrero de 1824, es nombrado Dictador del Perú
13. En 1824, su Ejército Unido Libertador logra las decisivas victorias de las batallas
de Junín y Ayacucho.
14. En 1825, sus tropas logran la independencia de Bolivia
15. En 1825, redacta la Constitución Vitalicia destinada a regir en la Federación de
los Andes (Gran Colombia, Perú y Bolivia)
16. En diciembre de 1826, regresó a Bogotá y volvió a Gobernar Gran Colombia
17. En 1828, sufrio un atentado contra su vida en Bogotá, pero se salvó gracias a su
pareja Manuelita Sáenz
18. En 1839, renunció al gobierno de Gran Colombia. Cayó enfermo y falleció en
Santa Marta (Colombia) a la edad de 47 años.

El Pensamiento político constitucional de Simón Bolívar.

Bolívar consideraba que el orden colonial español era esencialmente injusto, sobre
todo, porque mantenía a Hispanoamérica en el atraso económico, social, político y
cultural y porque excluía a los sectores americanos de la participación efectiva de la
cosa pública.
En su famosa Carta de Jamaica planteaba claramente el problema del atraso en los
siguientes términos:

“Los americanos, en el sistema español que está en vigor, y quizá con mayor fuerza
que nunca, no ocupan otro lugar en la sociedad que el de siervos propios para el
trabajo, y cuando más el de simples consumidores; y aún esta parte coartada con
restricciones chocantes: tales son las prohibiciones del cultivo de frutos de Europa, el
estanco de las producciones que el Rey monopoliza, el impedimento de las fábricas
que la misma Península no posee, los privilegios exclusivos del comercio hasta de los
objetos de primera necesidad, las trabas entre provincias y provincias americanas, para
que no se traten, entiendan, ni negocien; en fin, ¿quiere Ud. saber cuál es nuestro
destino?, los campos para cultivar el añil, la grana, el café, la caña, el cacao y el
algodón, las llanuras solitarias para criar ganados, los desiertos para cazar las bestias
feroces, las entrañas de la tierra para excavar el oro que no puede sacar a esa nación
avarienta”.
Anti-colonialismo e Integración de Hispanoamérica.

Para Bolívar, la Patria era América. Consideraba que los hispanoamericanos eran
hermanos ya que compartían “un origen, una lengua, unas costumbres y una religión”.

El ideario Social del Libertador.

Bolívar en el Discurso al Congreso de Angostura definía las bases del proyecto


independentista, republicanismo, libertad civil y abolicionismo:
“Un gobierno republicano ha sido, es y debe ser el de Venezuela; sus bases deben ser
la soberanía del pueblo: la división de los poderes, la libertad civil, la proscripción de la
esclavitud, la abolición de la monarquía y de los privilegios”.

Otro personaje

Ahora pasaremos de un personaje de representativo de la libertad en Latinoamérica ah


un escritor y periodista Uruguayo estés es Eduardo Galeano.

Presentación

Eduardo Germán María Hughes Galeano, fue un periodista y escritor uruguayo,


considerado uno de los escritores más influyentes de la izquierda latinoamericana.Sus
libros más conocidos, Las venas abiertas de América Latina y Memoria del fuego, han
sido traducidos a veinte idiomas.

Bibliografía

Autor y periodista uruguayo, Eduardo Galeano es considerado como uno de los


grandes autores de la literatura iberoamericana de la segunda mitad del siglo XX,
destacando tanto por su obra periodística como por su activismo político en favor de la
independencia y soberanía de los países latinoamericanos.

Cuando era un adolescente comenzó a publicar caricaturas para El Sol, un periódico


socialista en Uruguay, con el seudónimo de "Gius", también fue obrero en una fábrica
de insecticidas y pintor de carteles entre otros oficios, a pesar de provenir de una
familia de la clase alta.

Se inició como periodista a comienzos de 1960 como editor del semanario Marcha y
del diario Época luego del golpe de Estado en su país del 27 de junio de 1963 fue
encarcelado y posteriormente se instaló en la Argentina.

En enero de 2006, Galeano se unió a figuras internacionales como Gabriel García


Márquez, Mario Benedetti, Ernesto Sabato, Thiago de Mello y Carlos Monsiváis, en la
demanda de soberanía para Puerto Rico. Además firmaron en la proclamación de
independencia del país.

En 2007 le diagnosticaron un cáncer de pulmón pero fue operado rápidamente y el


diagnóstico precoz hizo que no tuviera ninguna secuela de esa enfermedad.

Dato:
El presidente venezolano Hugo Chávez -en abril de 2009- entregó una copia de "Las
Venas Abiertas de América Latina" -libro que fue prohibido en su momento por varias
dictaduras latinoamericanas- al presidente estadounidense Barack Obama durante la
quinta Cumbre de las Américas, celebrada en Puerto España, Trinidad y Tobago
En ocasión de recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de La Habana en
2001, el escritor dijo: "He amado a esta isla de la única manera que es, digna de fe, con
sus luces y sombras", mientras que el jurado definió con certeza al escritor y periodista
como "un recuperador de la memoria real y colectiva sudamericana y un cronista de su
tiempo".

En febrero de 2007 fue operado y recibe tratamiento para combatir un cáncer de


pulmón. Eduardo Galeano falleció el lunes 13 de abril de 2015, a los 74 años de edad,
en Montevideo. El viernes anterior ingresó en un hospital como consecuencia de un
cáncer de pulmón.

a continuación dejo una lista de sus obras (algunas, no todas)

Obras
1995 — El fútbol a sol y sombra.
1998 — Patas arriba: Escuela del mundo al revés.
1999 — Carta al ciudadano 6.000 millones.
2004 — Bocas del Tiempo.
2006 — El Viaje.
2007 — Carta al señor futuro.
2008 — Patas arriba/ la escuela del mundo al revés.
2008 — Espejos. Una historia casi universal.
2011 — Los hijos de los días.
2015 — Mujeres – antología.

En conclusión. Dos personajes, dos distintos seres que compartirán en común una
visión, un espíritu revolucionario e independentista. Uno liberto a Latinoamérica. El
otro se encargó de hacer obras literarias.

También podría gustarte