Trabajo para Entregar Carta de Jamaica
Trabajo para Entregar Carta de Jamaica
Trabajo para Entregar Carta de Jamaica
(IUTEPI)
Aguirre Brayan.
Carrera Mariluz.
Galindez Kailin.
Introducción
En el texto se pueden advertir los cambios del pensamiento bolivariano desde que, joven
e impetuoso, se iniciaba en la política en 1811, hasta el momento en que, luego de haber
disfrutado las mieles del éxito en la Campaña Admirable, se encontraba decaído y exiliado
por la pérdida de la Segunda República.
Con el paso de los años, este se convirtió en un texto político fundamental para la
comprensión de la doctrina bolivariana y de los complejos matices de la guerra de
independencia en todo el continente americano.
Sin embargo, en el año 2014 es hallado en Ecuador el texto original por el historiador
Amílcar Varela en el Archivo del Banco Central de Ecuador, escrito por Pedro Briceño
Méndez, en su momento secretario del Libertador.
Carta de Jamaica
La carta fue redactada como respuesta al interés mostrado por el comerciante de origen
británico Henry Cullen por los movimientos independentistas en las colonias españolas en
América. En concreto, Cullen había preguntado con anterioridad sobre la situación en cada
uno de los territorios.
Bolívar también realizó una serie de previsiones sobre el futuro de los países que
surgieran de los procesos independentistas. Aunque siempre apostó por la creación de una
única nación, reconocía las dificultades para su deseo se hiciera realidad. Todo el contenido
de la carta estuvo fuertemente influido por las ideas de la Ilustración.
Como se ha señalado, las ideas de la ilustración son la base del contenido de la Carta de
Jamaica. Bolívar incluyó algunos conceptos creados por Montesquieu, como el término
“despotismo oriental” para referirse al Imperio español.
En poco tiempo, las tropas realistas recuperaron el control de Venezuela, primero, y
Nueva Granada, después. Simón Bolívar tuvo que huir de Cartagena de Indias y exiliarse en
Jamaica, entonces colonia británica.
Ante esto, Bolívar apostaba por una Centroamérica convertida en un espacio común
económico que pudiera convertirse en un puente comercial entre Asia y Europa.
Objetivos
Además, en todo el escrito se ve reflejado otra de las ideas centrales de Bolívar: la unión de
todos los países americanos.
Entre los objetivos de este escrito se encuentra explicitar la ruptura de los lazos que aún
existían con el Imperio español. Este era calificado como una fuente de opresión para el
pueblo americano. Además, Bolívar también acusaba a los españoles de haber ejercido una
cruel represión contra los independentistas americanos, incluso durante el reinado de José
Bonaparte. Desde ese momento, según el Libertador, España dejó de ser la “madre patria”
para convertirse en una “madrastra”.
Desde la diversidad antes señalada, Bolívar siempre apostó por la unidad de los países
americanos. Sin embargo, cuando redactó la Carta de Jamaica era consciente de la
imposibilidad de dicha unión, sino por las diferentes realidades que se vivían en cada
territorio.
Búsqueda de apoyo europeo
Consecuencias
“ ¡Cuán frustradas han quedado nuestras esperanzas; no solo los europeos, pero hasta
nuestros hermanos del norte se han mantenido inmóviles espectadores de esta contienda;
que por su esencia es la más justa, ¡y por sus resultados la más bella e importante de
cuantas se han suscitado en los siglos antiguos y modernos! Porque, ¿hasta dónde se
“Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande nación del mundo,
menos por su extensión y riquezas, que por su libertad y gloria”
“Los Estados Americanos, han menester de los cuidados de gobiernos paternales, que
curen las plagas y las heridas del despotismo y la guerra”
“La posición de los moradores del hemisferio americano, ha sido por siglos, puramente
pasiva: su existencia política era nula. Nosotros estábamos en un grado todavía más abajo
de la servidumbre, y, por lo mismo con más dificultades para elevarnos al goce de
libertad”
“Los Estados son esclavos, por la naturaleza de su constitución, o por el abuso de ella:
luego un pueblo es esclavo; cuando el gobierno, por su esencia, o por sus vicios hoya y
usurpa los derechos del ciudadano o súbdito”
“La Nueva Granada se unirá con Venezuela, si llegan a convenirse en formar una
república Central cuya capital sea Maracaibo, o una nueva Ciudad que, con el nombre de
Las Casas (en honor de este héroe de la filantropía) se funde entre los confines de ambos
países, en el soberbio puerto de Bahiahonda”
7.- América Latina: una sola nación
“Es una Idea grandiosa pretender formar de todo el nuevo mundo, una sola nación con un
solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua,
unas costumbres y una religión, debería por consiguiente tener un solo Gobierno, que
confederase los diferentes estados que hayan de formarse; mas no es posible, porque
climas remotos, situaciones diversas, intereses opuestos, caracteres de semejantes dividen
a la América”
“¡Qué bello sería que el Istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para
los Griegos! ¡Ojalá! que algún día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto
Congreso de los representantes de las repúblicas, reinos e Imperios a tratar y discutir
sobre los altos intereses de la Paz y de la Guerra, con las naciones de las otras tres partes
del Mundo”
Conclusión
Pese a su larga lucha, tanto armada como política, Simón Bolívar no llegó a cumplir con
plenitud su sueño. La victoria de Ayacucho en diciembre de 1824 haría que su América
Latina se liberara del yugo español; no obstante, para que su sueño se cumpliera,
Latinoamérica debería haberse unificado y formado una gran nación.
Bolívar desarrolló un gran sentimiento patriótico durante su juventud que le llevó a jurar
en el año 1805 que lucharía por liberar a su nación. Sus primeras luchas, aunque fracasadas,
le sirvieron como laboratorio para preparar una nueva tentativa más estratégica. Después de
la primera derrota escribió el manifiesto de Cartagena (1812) donde enumera los errores
que le han llevado al fracaso y donde pretende involucrar al pueblo. Un año más tarde, su
capacidad de resiliencia y su testarudez le harían proseguir en la lucha, presentando siempre
su ideología, y compartiendo con el pueblo sus proyectos y sus preocupaciones mediante
diferentes textos, como por ejemplo, la Carta de Jamaica (1815) o el discurso de Angostura
(1819). La batalla final, ganada por su lugarteniente Sucre en 1824, le confirió el mérito de
la liberación de Latinoamérica.