CtrlCal - Unidad 2 - 02 Cartas de Control de Variables PDF
CtrlCal - Unidad 2 - 02 Cartas de Control de Variables PDF
CtrlCal - Unidad 2 - 02 Cartas de Control de Variables PDF
Antonio Ruiz
de Montoya
Control y Gestión de la
Calidad
Cartas de control
El objetivo básico de una carta de control es observar y analizar el
Límites de control
Los límites de una carta de control no son las especificaciones, tolerancias o
deseos para el proceso. Por el contrario se calculan a partir de la variación del
estadístico (datos) que se representa en la carta.
Una forma sencilla de calcular los límites de control es a partir de la relación
entre la media y la desviación estándar de W. Para este caso es necesario que
W se distribuye normalmente. Por lo tanto, si W es el estadístico que se va a
graficar en la carta y su media es y su desviación estándar es , entonces
el límite de control inferior (LCI), la líneas central y el límite de control superior
(LCS) están dado por:
Cartas de control
Existen muchos procesos industriales de tipo “masivo” en el sentido
de que producen muchos artículos, partes o componentes durante un
lapso pequeño. Por ejemplo, líneas de ensamble, máquinas
empacadoras, procesos de llenado, operaciones de soldadura en una
línea de producción, etc. Si, además de realizar miles, centenas o
decenas de operaciones al día, sus variables de salida de interés son
de tipo continuo, entonces estamos ante el campo ideal de aplicación
de las cartas de control.
subgrupo n .
Control de la Calidad – Ing. Norman Reyes
2.2. Cartas de control
Tabla 2.
Factores para la
construcción de
las cartas de
control
Los límites son utilizados para detectar cambios en la media del proceso y
evaluar su estabilidad, de ninguna manera se deben utilizar para evaluar
la capacidad, puesto que estos límites de control no son los de
especificaciones o tolerancias, ya que mientras que los primeros se han
calculado a partir de la información del proceso, las especificaciones son
fijadas desde el diseño del producto.
Los límites de control en una carta de media tampoco son iguales a los
límites reales o naturales del proceso, esto últimos están dados por:
Carta R
para diámetros
de punterías.
Si se sabe además que la especificación de la longitud de estos ejes es 43+/- 2 mm., se le pide:
a) Completar la información de los promedios y rangos de los últimos 5 Subgrupos (0.5 puntos)
b) Determinar los Límites de control para el control de medias y el control de rangos. (1.0 punto)
c) Elaborar el gráfico de control para promedios y rangos. Evaluar considerando las reglas
establecidas para determinar si un gráfico se encuentra bajo control. En el caso de encontrarse
situaciones fuera de control indicar las causas que podrían haberlos generado. (1.5 puntos)
d) Si de la información de la producción de meses anteriores se sabe que el promedio de la
longitud de los ejes es 42.9 mm (Considere este valor como valor de la media en control
estadístico). Calcular el error tipo I para el gráfico de control de promedios (1.0 puntos)
e) Si luego de realizar unos ajustes a la máquina de corte la media cambia a 44 mm. Determinar
la cantidad de muestras que deben ser tomadas como mínimo para ver un punto fuera de
control en la gráfica de los promedios. Considerar que los datos tienen una distribución Normal
(2.0 puntos)
CARTA DE CONTROL
Patrón 1.
Cambio de nivel
Patrón 2 .
Tendencia
Patrón 3.
Ciclo
Patrón 4.
Alta variabilidad
Patrón 5.
Falta de variabilidad
Casi todos los puntos se
concentren cerca en la parte
central de la carta.
Índice de inestabilidad
El índice de inestabilidad proporciona una medición de qué tan inestable
es un proceso, con lo cual se podrán diferenciar los procesos que de
manera esporádica tengan puntos o señales especiales de variación, de
los que con frecuencia funcionan en presencia de causas especiales de
variación.
Carta de individuales
La carta de individuales es un diagrama para variables de tipo continuo, pero
en lugar de aplicarse a procesos semimasivos o masivos como es el caso
de la carta , se emplea en procesos lentos, en los cuales para obtener
una muestra de la producción se requerirían periodos relativamente largos,
de aquí que lo más razonable sea hacer el control basándose directamente
en las mediciones individuales.
Algunos procesos son:
✓ Procesos químicos que trabajan por lotes
✓ Industria de bebidas alcohólicas
✓ Algunas variables administrativas cuyas mediciones se obtienen cada
día, cada semana o más. Por ej. Mediciones de productividad, de
desperdicio, de consumo de agua, etc
Control de la Calidad – Ing. Norman Reyes
2.6. Cartas de individuales
Para determinar los límites de control se procede igual que en los casos
anteriores, mediante la estimación de la media y la desviación estándar
del estadístico W que se grafica en la carta, que en este caso es
directamente la medición individual de la variable X. Por ello, los límites se
Por lo tanto, de acuerdo con los datos (las mediciones consecutivas). Por
lo tanto, de acuerdo con los datos de la tabla 3, los límites de esta carta
están dados por:
Cartas de control
de individuales y de
Rango móvil para brix
residual