Semana 1 - Hidrauilica de Reservorios
Semana 1 - Hidrauilica de Reservorios
Semana 1 - Hidrauilica de Reservorios
Unidades:
1. Embalses. Presas de concreto y materiales sueltos
2. Introducción a Centrales Hidroeléctricas
Sílabo
Estrategia:
1. Exposiciones por videoconferencia
2. Desarrollo de problemas explicativos
3. Aplicar criterios de diseño hidráulico
Evaluación:
1. Exposición por videoconferencia 1 Semana 3
2. Práctica calificada Nº1 Semana 6
3. Exposición por videoconferencia 2 Semana 11
4. Práctica calificada Nº2 Semana 14
Sílabo
Examen Parcial y Final
Examen Parcial:
Evaluación escrita: solución de problemas de los temas
tratados semana 1 a 7 (videoconferencia)
Examen Final:
Evaluación escrita: solución de problemas de los temas
tratados semana 9 a 15 (videoconferencia)
Sigamos
1. HIDRULICA DE RESERVORIOS
Top 10 Presas más descomunales del mundo
https://www.youtube.com/watch?v=r0SS0yQ2h3M
12
1.4.-De acuerdo a su origen:
Naturales Artificiales
1.5.-Según el Volumen de Almacenamiento:
Pequeños: volumen menor e igual a 20 MMC.
Grandes: volumen mayor a 20 MMC.
1.6.-Según su Demanda
De acuerdo a la campaña anual del proyecto:
Anuales.-Son vasos de almacenamiento que cubre la demanda por un año.
Multianuales.-Son vasos de almacenamiento que cubre la demanda por
varios años
13
1.7. Características físicas
CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO
• La capacidad de un vaso de forma regular
• La capacidad de un vaso de almacenamiento de forma irregular:
-Levantamiento topográfico (e=2m) ΔV agua=1/2 (A1+A2) ΔZ
18
Conclusión:
Esta curva sirve para realizar la mejor elección de la altura más
económica que pueda proyectarse la represa para tener el
volumen deseado de almacenamiento de agua, según la
demanda y su proyección.
20
1.8.- Zonas de almacenamiento
Volumen muerto.- Es un volumen previsto en el almacenamiento para la
sedimentación tanto de los materiales de acarreo en el fondo como en
suspensión. Se encuentra por debajo del nivel mínimo o debajo de la toma
de desfogue de la prensa.
Volumen inactivo: Representa una porción de volumen que por regulación
o especificaciones de operación, no pude ser utilizado.
Volumen útil de embalse.- Es el volumen para la utilización práctica del
proyecto y está situado entre el nivel superior de volumen inactivo y el
nivel normal del vaso. También se dice que es un almacenamiento para
conservación.
Volumen de control de avenidas.-Es el volumen considerado para el
transito de avenidas a través del embalse.
21
• Nivel máximo de operación normal(NMON).- Es la altura máxima
en la cual la superficie del vaso subirá durante las condiciones
ORDINARIAS DE FUNCIONAMIENTO U OPERACIÓN. Este nivel
coincide con la cresta del vertedor o con la parte inferior de las
compuertas de los vertedores.
• Nivel mínimo (NMON) y nivel máximo de avenidas
extraordinarias(NMAE)
• Almacenamiento de Bancos.- Son almacenamientos laterales
debido a que los bordes del vaso son generalmente permeables
donde el agua penetra al suelo. Cuando el vaso esta lleno y drena
cuando el nivel del agua ha bajado, dependiendo de las
condiciones geológicas, y puede llegar a ser una parte importante
del porcentaje del volumen del vaso.
22
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle
/132.248.52.100/548/A4.pdf?sequence=4
1.9 ALTURA DE PRESA
La altura de una presa puede determinarse aproximadamente de acuerdo
a las zonas de almacenamiento dentro del vaso.
25
2. Estudios básicos para realizar un proyecto
Estudios del vaso de almacenamiento
• Localización de un vaso de almacenamiento, demanda del usuario,
• Costos y tamaño de la represa.
• Volumen del almacenamiento
• Condiciones físicas e hidrológicas de la cuenca del embalse.
Condiciones de Mecánica de Suelos y Geotecnia.
• Tipo de Suelo , estabilidad de la zona, características de permeabilidad
Condicione Topográficas:
Por estas condiciones se prefiere un vaso profundo a uno poco profundo
26
3. Métodos para determinar volumen de embalse
3.1 Método de la curva persistencia o duración.
Es la curva que representa las descargas ordenadas desde los valores
máximos a los valores mínimos con indicación del número de
ocurrencias en un intervalo de tiempo.
3.2 Características:
-Defecto no presenta al escurrimiento en secuencia natural.
-Se emplean en estudios preliminares y comparaciones entre corrientes
-Una curva de duración se construye conteniendo el número de días,
meses o años con escurrimiento en los intervalos de varias clases.
27
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO:
1.Ordenamos los caudales desde el máximo al mínimo
2.Calculamos la frecuencia mediante la formula :
f= (m / n)*100 Curva de Persistencia
Q (m3/seg)
Donde: 40
38
36
f = Frecuencia 34
32
30
28
Q de
n = Número de registros 26
24
22
registro
Qd
20
m = Orden de registros 18
16
14
12
10
8
6
4
2
%
0
15
0
10
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
85
90
95
100
Área = H/2 [ Yo + 2 {Y1 + Y2 + Y3 + ………….+ Yn - 1}+ Yn]
28
3.2 Método de la curva masa
Es la curva que exige una estadística de descargas bastante
amplia, mayor de los veinte años, para determinar los periodos de
estiaje extraordinarios (sequías).
29
Procedimiento:
Columna 1: se coloca los caudales de aporte Q (m3/s)
Columna 2: se convierte a volumen de aporte V.A.(MMC) =
Q*30*24*3600/106
Columna 3: volumen de aporte acumulado V.A.A (MMC)
Columna 4: caudal de demanda Qd (m3/s)
Columna 5: volumen de demanda Vd (MMC) = Qd*30*24*3600/106
Columna 6: volumen de demanda acumulada Vd. Ac(MMC)
Columna 7: Se determina la diferencia Dif. = V.A.A - Vd. Ac
Mes : Se puede asumir 30 días o lo normal al calendario
Grafica: mes
AÑO MES Q VA VAA Qd. Vd. Vd.Ac. Dif. Dif. Max.
vs. VAA
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)=(3-6) (8)
1 ENE
30
Gracias por su
atención
Pasamos a resolver
problemas de aplicación
32