SPT
SPT
SPT
INFOR ME N˚3
1.INTRODUCCION
El ensayo de penetración estándar (SPT) desarrollado por Terzagui a finales de los ants
20, es el ensayo de in situ más popular y económico para obtener información
geotécnica del subsuelo.
Se estima que el 85% al 90% de los diseños de las cimentaciones convencionales de
Norte y sur de América se basan en los valores de N medidos en el
SPT.
A pesar de que el ensayo se estandarizó desde 1958 como el ASTM D-1586, y que se ha
venido realizado revisión periódica entre, las evaluaciones realizadas en Norte América
Indica que son muchas las variables que influyen en, los valores de N. Entre otras:
El método perlite obtener muestras alteradas en forma continua, las cuales se trasladan al
laboratorio para efectuarle los ensayos básicos de clasificación, con lo cual se puede
definir la secuencia estratigráfica del sitio en estudio.
2. OBJETIVOS
2
Que mediante esta práctica poder determinar los distintos parámetros y cálculos
necesarios para la corrección respecto a los datos tomados en campo.
Llegar a tener el conocimiento práctico y teórico de todo lo referente a la
práctica de S.P.T. para poder tener resultados óptimos.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
3. FUNDAMENTO TEORICO
ANTECEDENTES
HISTORICOS
DEL ENSAYO
¿CÓMO Y DÓNDE SE REALIZA?
Este ensayo de penetración dinámica se realiza en el interior de sondeos
durante la perforación. Permite obtener un valor de N de resistencia a la
penetración, correlacionable con parámetros geotécnicos como la densidad
relativa, el ángulo de rozamiento, la carga admisible y los asientos en los suelos
granulares. En el ensayo también se obtiene una muestra alterada, para
realizar ensayos de identificación en laboratorio.
El ensayo de penetración estándar o spt (del inglés standard penetration test), constituye el
ensayo o prueba más utilizado en la realización de sondeos, y se realiza en el fondo de la
perforación.
Consiste en medir el número de golpes necesario para que se introduzca una determinada
profundidad una cuchara (cilíndrica y hueca) muy robusta (diámetro exterior de 51
milímetros e interior de 35 milímetros, lo que supone una relación de áreas superior a 100)
El Sondeo
Que consiste en hacer una perforación con barreno, inyección de agua o sondeo
rotatorio usando un taladro con movimiento de rotación de alta velocidad, y
c i r c u l a n d o agua para extraer los detritos.
En los suelos firmes el sondaje se mantiene abierto por la acción del arco del
suelo; en las arcillas blandas y en las arenas situadas debajo del nivel freático, el
sondaje se mantiene abierto hincando un tubo de acero (tubo de entibado o camisa) o
preferiblemente rellenando el hueco con un fluido viscoso llamado "Lodo de
perforación". Este que usualmente es una mezcla de arcilla bentonítica y agua, tiene la
ventaja de que soporte las paredes y el fondo de la perforación.
El Muestreo
Se realiza con una toma muestras partido denominado también "Cuchara Normal" que
está formado por un tubo de acero de paredes gruesas partido longitudinalmente. El
extremo inferior está unido a un anillo cortante, y el superior a una válvula y pieza de
conexión a la barra de sondeo.
5
La resistencia a la Penetración es un indicador de la compacidad de los suelos no
cohesivos y de la resistencia de los suelos cohesivos, pues es, en efecto un ensayo
Dinámico de Esfuerzo Cortante In-Situ.
N es el número medido en el campo (golpes necesarios para que el sacamuetras entre los
– Energía aplicada
– Profundidad
– Otras causas menores: napa de agua, diámetro de perforación, peso de barras, etc.
Número de Compacidad
0– 4 Muy Suelta
5 – 10 Suelta 7
11 – 20 Firme
21 – 30 Muy Firme
31 – 50 Densa
Más de 50 Muy Densa
Resistencia a la
No. de Golpes Consistencia Compresión
APLICACION
Este ensayo tiene como principal utilidad la
caracterización de suelos granulares (arenas o
gravas arenosas) en las que se hace muy difícil
o imposible obtener muestras inalteradas para
los ensayos en el laboratorio. El valor de los
golpes obtenidos en un ensayo de penetración
es un dato indicativo de la consistencia que
posee un terreno susceptible de su utilización
para la caracterización o diseño geotécnico.
Cuando el terreno que se estudia es grava, la
cuchara no puede hincarse en el terreno, pues
se dobla, por lo que usualmente su sustituye
por una punta maciza de la misma sección (no
normalizada). Por ende en éste caso el ensayo no
proporciona muestra y el golpeteo que se
obtiene debe corregirse dividiendo por un
factor que se considera del orden de 1.5. La frecuencia habitual para la realización del
SPT a lo largo del sondeo es de un ensayo de 2 a 5 metros, o incluso mayor, en función
de las características del terreno.
USO Y SIGNIFICADO
8
BALANZA: Es un Instrumento, de
precisión para pesar cualquier material que
sea necesario.
LA CUCHARA DE CASAGRANDE:
También llamada copa de Casagrande, es un
instrumento de medición utilizado en
geotecnia e ingeniería civil, para determinar
el límite líquido de una muestra de terreno.
El método de
penetración
estándar es el
más usado
5.MEMORIA
para la
exploración
de suelos, y
llama a
comprender
dos etapas.
Antes de
realizar la
práctica
debemos
tener en
cuenta que
los equipos a
utilizar estén
en buen
estado.
Siendo así
fuimos a la
parte trasera
del
laboratorio de
suelos
llevando los
respectivos
equipos.
rial
Para respectivo al
la ensayo de
ación El material
de entregado fue un
el
siguie
nte
proce
dimie
nto:
Prime
ramen
te
fuimo
dota
dos
del
mate
11
Seguidamente nos ubicamos en el lugar donde se iba a realizar el ensayo
de penetración.
Colocamos en la parte superior del trípode que viene incluido con una
polea en la parte central, haciendo pasar una cuerda, levantamos el
trípode asegurándose que en sus tres apoyos estén bien distribuidos en
forma d un triángulo.
12
Cosa que al momento de instalarlo en el área respectiva las patas del
trípode estén bien sujetas y clavadas al suelo, pero sin antes de elevar
dicho trípode.
Luego jalar el penetro metro hasta una altura cualquiera y dejar caer
libremente para; poder determinar el lugar de perforación.
6. DATOS DE LA PRÁCTICA
GRANULOMETRIA
LIMITE LIQUIDO
LIMITE PLASTICO
Peso de la taras + Suelo húmedo (gr) Peso de la taras + Suelo seco (gr)
Peso1=19.50 Peso 1=18.85
Peso 2=18.99 Peso 2=18.16
Peso 3=14.02 Peso3=13.28
Nº h (cm) Nº de golpes
1 15 4
2 15 5
3 15 5
7. CALCULOS
20
21
9.CONCLUSIONES
10. RECOMENDACIONES
11. BIBLIOGRAFÍA