SPT

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIV.

AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO MECANICA DE SUELOS II CIV-341


FACULTAD: CIENCIAS Y TECNOLOGÍA GRUPO Nº4
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL SUBGRUPO Nº3

INFOR ME N˚3

ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR SPT

1.INTRODUCCION

El ensayo de penetración estándar (SPT) desarrollado por Terzagui a finales de los ants
20, es el ensayo de in situ más popular y económico para obtener información
geotécnica del subsuelo.
Se estima que el 85% al 90% de los diseños de las cimentaciones convencionales de
Norte y sur de América se basan en los valores de N medidos en el
SPT.

A pesar de que el ensayo se estandarizó desde 1958 como el ASTM D-1586, y que se ha
venido realizado revisión periódica entre, las evaluaciones realizadas en Norte América
Indica que son muchas las variables que influyen en, los valores de N. Entre otras:

El tipo de estado de los equipos de perforación


el estado y dimensión del varillaje
etc.
El método comúnmente utilizado en el proceso de exploración de obras verticales, el
cual se denomina Ensayo de Penetración Normal (SPT), mediante el cual se obtiene el
número de golpes por pie de penetración (N), con lo cual se puede determinar la
capacidad de carga admisible del suelo a distintas profundidades.

El método perlite obtener muestras alteradas en forma continua, las cuales se trasladan al
laboratorio para efectuarle los ensayos básicos de clasificación, con lo cual se puede
definir la secuencia estratigráfica del sitio en estudio.

La capacidad de carga admisible puede calcularse a partir de “N”, utilizando cualquiera


de las teorías plenamente estudiadas o bien por formulas empíricas, también para
efectuar el cálculo se debe considerar el tipo de suelo encontrado en la exploración.
Ademas de la c a p a c i d a d de carga admisible (presión a d m i s i b l e del
suelo), la información de campo, los resultados de laboratorio y los cálculos que se
realizan, nos permiten definir el tipo de cimentación y el nivel de desplante de la
cimentación.

DOCENTE: Ing. Trinidad Baldiviezo


UNIV. AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO MECANICA DE SUELOS II CIV-341
FACULTAD: CIENCIAS Y TECNOLOGÍA GRUPO Nº4
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL SUBGRUPO Nº3

2. OBJETIVOS
2

2.1 OBJETIVOS GENERALES

Que mediante esta práctica poder determinar los distintos parámetros y cálculos
necesarios para la corrección respecto a los datos tomados en campo.
Llegar a tener el conocimiento práctico y teórico de todo lo referente a la
práctica de S.P.T. para poder tener resultados óptimos.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Obtener la medida de la resistencia a la penetración con un muestreador en un


suelo no cohesivo.
Tomar muestras representativas del suelo
Determinar la granulometría los límites líquidos y plásticos de la muestra
tomada.
Hallar correlación entre: El número de golpes, N, medido y la compacidad, y la
resistencia a la comprensión simple por medio de tablas o ábacos ya existentes
Determinar en el campo el método exploratorio para determinar los parámetros
del suelo, necesarios para d i s e ñ a r l a c i m e n t a c i ó n d e las
construcciones verticales.

3. FUNDAMENTO TEORICO

ANTECEDENTES
HISTORICOS

En el año 1902 Charles R. Gow desarrolló la práctica de hincar en el suelo un


tubo de 1 pulgada de diámetro exterior, para obtener muestras, marcando el inicio
del muestreo diamino de los suelos.
En 1922, su empresa se transformó en una subsidiaria de Raymond Concrete Pile,
la que difundió esa nueva metodología de estimar la resistencia del material en base
al trabajo de hinca del tubo.
La cuchara partida de 2 pulgadas de diámetro exterior según se muestra en la figura
1 fue diseñada en el año 1927, basándose en el trabajo de campo realizado en
Philadelphia por G. A. Fletcher y el desarrollo de investigaciones realizadas por
H. A. Mohr (gerente regional de Gow Company en Nueva Inglaterra, U.S.A.).
En
1930 comenzó a reglamentarse el método de ensayo con la realización de
mediciones de la resistencia a la penetración de una cuchara partida (de 2 pulgadas)
bajo una carrera de 12 pulgadas, empleando una maza de 63,5 kg.
Que caía desde 76,2 cm. de altura.

DOCENTE: Ing. Trinidad Baldiviezo


UNIV. AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO MECANICA DE SUELOS II CIV-341
FACULTAD: CIENCIAS Y TECNOLOGÍA GRUPO Nº4
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL SUBGRUPO Nº3

En su trabajo titulado “Exploration of soil conditions and sampling


operations” publicado por la Universidad de Harvard en el año
3

1937, H. A. Mohr (ref. 22) reporta que el método de exploración


del suelo y su muestreo se estableció en febrero de 1929, fecha
del primer informe del ensayo de penetración, realizado por la
Gow, División de Raymond Concrete Pile.
Según Fletcher, en aquel momento la técnica de la perforación,
era el principal obstáculo para la normalización del método. Ni
Fletcher ni Mohr dieron muchos detalles del diseño de la cuchara
partida de 2” de diámetro externo, pero si lo hizo Hvorslev en
1949 en su reporte clásico sobre exploración y muestreo del
subsuelo (ref. 16)
En la 7ma. Conferencia de Texas sobre Mecánica de Suelos e
ingeniería de las fundaciones, en el cual fue presentado el trabajo
titulado “Nuevas tendencias en la exploración del Subsuelo” se
citan las primeras referencias concretas sobre el método al que le
dieron el nombre de Standard Penetration Test, (“Ensayo Normal
de Penetración”).
En el primer libro de texto donde se hace referencia al ensayo
descripto es la edición de “Mecánica de Suelos en la Ingeniería Práctica” de
Terzaghi y Peck en 1948.

DEL ENSAYO
¿CÓMO Y DÓNDE SE REALIZA?
Este ensayo de penetración dinámica se realiza en el interior de sondeos
durante la perforación. Permite obtener un valor de N de resistencia a la
penetración, correlacionable con parámetros geotécnicos como la densidad
relativa, el ángulo de rozamiento, la carga admisible y los asientos en los suelos
granulares. En el ensayo también se obtiene una muestra alterada, para
realizar ensayos de identificación en laboratorio.

El ensayo SPT puede ejecutarse prácticamente en todo tipo de suelos, incluso


en roca muy alterada, aunque es en los suelos granulares donde se realiza
preferentemente; la dificultad de obtener muestras inalteradas en este tipo de
suelos añade relevancia al SPT.

El ensayo de penetración estándar o spt (del inglés standard penetration test), constituye el
ensayo o prueba más utilizado en la realización de sondeos, y se realiza en el fondo de la
perforación.

Consiste en medir el número de golpes necesario para que se introduzca una determinada
profundidad una cuchara (cilíndrica y hueca) muy robusta (diámetro exterior de 51
milímetros e interior de 35 milímetros, lo que supone una relación de áreas superior a 100)

DOCENTE: Ing. Trinidad Baldiviezo


UNIV. AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO MECANICA DE SUELOS II CIV-341
FACULTAD: CIENCIAS Y TECNOLOGÍA GRUPO Nº4
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL SUBGRUPO Nº3

PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DEL SPT


4
Comprende dos etapas:

El Sondeo

Que consiste en hacer una perforación con barreno, inyección de agua o sondeo
rotatorio usando un taladro con movimiento de rotación de alta velocidad, y
c i r c u l a n d o agua para extraer los detritos.
En los suelos firmes el sondaje se mantiene abierto por la acción del arco del
suelo; en las arcillas blandas y en las arenas situadas debajo del nivel freático, el
sondaje se mantiene abierto hincando un tubo de acero (tubo de entibado o camisa) o
preferiblemente rellenando el hueco con un fluido viscoso llamado "Lodo de
perforación". Este que usualmente es una mezcla de arcilla bentonítica y agua, tiene la
ventaja de que soporte las paredes y el fondo de la perforación.

El Muestreo

Se realiza con una toma muestras partido denominado también "Cuchara Normal" que
está formado por un tubo de acero de paredes gruesas partido longitudinalmente. El
extremo inferior está unido a un anillo cortante, y el superior a una válvula y pieza de
conexión a la barra de sondeo.

Una vez efectuada la limpieza correspondiente de la perforación de sondeo, se


hinca él toma muestras 15 cm en el suelo para asegurarse que la zapata de corte se
asiente en material virgen.
Luego se hinca 30 cm. en incrementos de 15 cm a golpes de un martinete que pesa 64
kilos (140 libras) y cae de una altura de 76 cm. Se anota el número de golpes que se
necesita para hincar él toma muestras cada uno de los 15 cm.

El Registro de Penetración o Índice de Penetración "N" se obtiene al considerar los


golpes necesarios para penetrar los últimos 30 cm (12") de un total de 45 cm
(18") de la Cuchara Muestreadora; los primeros 15 cm (6") no se consideran,
dado que el suelo podría estar alterado por efectos del procedimiento utilizado durante
la ejecución del sondaje.

La muestra es examinada, clasificada por el técnico de campo encargado del sondeo,


guardándose posteriormente en un depósito de vidrio o plástico, que se sella y se envía
al laboratorio.

Las muestras recuperadas en el penetrómetro que mantienen su forma cilíndrica pueden


ser usadas para pruebas de compresión sin confinamiento.

DOCENTE: Ing. Trinidad Baldiviezo


UNIV. AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO MECANICA DE SUELOS II CIV-341
FACULTAD: CIENCIAS Y TECNOLOGÍA GRUPO Nº4
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL SUBGRUPO Nº3

5
La resistencia a la Penetración es un indicador de la compacidad de los suelos no
cohesivos y de la resistencia de los suelos cohesivos, pues es, en efecto un ensayo
Dinámico de Esfuerzo Cortante In-Situ.

Las tablas I y II reflejan la compacidad y la resistencia de acuerdo con los resultados


de la prueba de Penetración Standar.

RESULTADO DEL ENSAYO SPT

Hay dos resultados posibles


- NSPT: Un número entero adimensional igual a la cantidad de golpes necesarios
para que el saca muestras penetre en el terreno los últimos 30 cm.
- Rechazo: más de 50 golpes para 15 cm, más de 100 golpes o 10 golpes sin
ningún avance: Se informa como NN/pp, donde pp es la penetración total en
centímetros para NN golpes

CORRECCIONES A LA MEDICIÓN DE CAMPO

N es el número medido en el campo (golpes necesarios para que el sacamuetras entre los

últimos 30 cm de un total de 45 cm)

El resultado se corrige por:

– Energía aplicada

– Profundidad

– Otras causas menores: napa de agua, diámetro de perforación, peso de barras, etc.

DOCENTE: Ing. Trinidad Baldiviezo


UNIV. AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO MECANICA DE SUELOS II CIV-341
FACULTAD: CIENCIAS Y TECNOLOGÍA GRUPO Nº4
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL SUBGRUPO Nº3

1. NORMALIZACIÓN DEL MÉTODO SEGÚN NORMA ASTM 1856


6

La primera descripción de la ASTM sobre el SPT fue publicada en abril de 1958 y


se denominó “Método tentativo de ensayo de penetración y toma de muestras del
suelo con tubo testigo hendido longitudinalmente”. En 1967 la ASTM lo transformó
en método normalizado. La normalización actual D 1586 – 84 (reaprobada 1992)
no contiene grandes cambios desde sus ediciones originales.
Los elementos y las características relevantes del método ASTM son las
siguientes:

1. Maza de 63,5 kg.


2. Altura de caída: 76 cm
3. Saca muestras: de diámetro externo = (50 mm ó 2 pulgadas). Figura 3
4. Saca muestras: de diámetro interno = (35 mm ó 1 3/8 pulgadas).
5. Variante con diámetro interno 38mm y tubo porta muestras (diámetro interno
final 35mm)
6. Mecanismo de liberación del martinete mediante soga y malacate
7. Barras de sondeo.
8. Cabeza de golpeo.

El rechazo se define de acuerdo a las siguientes alternativas: 1) total de 50 golpes


aplicados en cualquiera de las tres carreras de 6” ; 2) cuando se han acumulado un
total de 100 golpes ; 3) cuando no se observa ningún avance del saca muestras durante
la aplicación de 10 golpes sucesivos del martinete .

TABLA No. I COMPACIDAD RELATIVA DE LA ARENA

Número de Compacidad

0– 4 Muy Suelta

DOCENTE: Ing. Trinidad Baldiviezo


UNIV. AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD: CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

5 – 10 Suelta 7
11 – 20 Firme
21 – 30 Muy Firme
31 – 50 Densa
Más de 50 Muy Densa

TABLA No. II RESISTENCIA DE LOS SUELOS COHESIVOS

Resistencia a la
No. de Golpes Consistencia Compresión

< Muy Blanda < 0.25


2 - Blanda 0.25 - 0.50
4 - Media 0.50 - 1.00
8 - Firme 1.00 - 2.00
15 - 30 Muy Firme 2.00 - 4.00
> Dura > 4.0

APLICACION
Este ensayo tiene como principal utilidad la
caracterización de suelos granulares (arenas o
gravas arenosas) en las que se hace muy difícil
o imposible obtener muestras inalteradas para
los ensayos en el laboratorio. El valor de los
golpes obtenidos en un ensayo de penetración
es un dato indicativo de la consistencia que
posee un terreno susceptible de su utilización
para la caracterización o diseño geotécnico.
Cuando el terreno que se estudia es grava, la
cuchara no puede hincarse en el terreno, pues
se dobla, por lo que usualmente su sustituye
por una punta maciza de la misma sección (no
normalizada). Por ende en éste caso el ensayo no
proporciona muestra y el golpeteo que se
obtiene debe corregirse dividiendo por un
factor que se considera del orden de 1.5. La frecuencia habitual para la realización del
SPT a lo largo del sondeo es de un ensayo de 2 a 5 metros, o incluso mayor, en función
de las características del terreno.

DOCENTE: Ing. Trinidad Baldiviezo


UNIV. AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
MECANICA DE SUELOS II CIV-341
FACULTAD: CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
GRUPO Nº4
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL
SUBGRUPO Nº3

USO Y SIGNIFICADO
8

Este método proporciona una muestra de suelo para investigación y ensayos de


laboratorio a partir de un muestreado, el cual puede producir gran alteración en la
muestra debido a deformación por corte.

El método es ampliamente usado en la gran mayoría de proyectos de


exploración geotécnica y, por lo tanto, pueden no existir correlaciones locales
de la cuenta de golpes N, con el comportamiento en ingeniería de obras de
tierra y fundaciones.
4. EQ UIPOS A UT ILI ZA R

BALANZA: Es un Instrumento, de
precisión para pesar cualquier material que
sea necesario.

LA CUCHARA DE CASAGRANDE:
También llamada copa de Casagrande, es un
instrumento de medición utilizado en
geotecnia e ingeniería civil, para determinar
el límite líquido de una muestra de terreno.

DOCENTE: Ing. Trinidad Baldiviezo


9

LIMITE PLASTICO: La prueba para la


determinación del límite plástico como la
definió Atterberg, no especifica el diámetro
a que se debe llegar al formar el cilindro de
suelo requerido. Terzaghi agrego la
condición de que el diámetro sea de 3mm de
los rollitos.

TRIPODE: equipo utilizado para realizar la


práctica de penetración estándar SPT ya que
está incluido con el martillo.

TARAS: para poder poner ahí las


muestras y ser llevadas al horned.

DOCENTE: Ing. Trinidad Baldiviezo


UNIV. AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO MECANICA DE SUELOS II CIV-341
FACULTAD: CIENCIAS Y TECNOLOGÍA GRUPO Nº4
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL SUBGRUPO Nº3

VASE DE VIDRIO: Nos sirve para


realizarlos rollitos para el limite plástico.

El método de
penetración
estándar es el
más usado
5.MEMORIA
para la
exploración
de suelos, y
llama a
comprender
dos etapas.

Antes de
realizar la
práctica
debemos
tener en
cuenta que
los equipos a
utilizar estén
en buen
estado.

Luego proseguimos a icier el


lugar donde realizaremos la
práctica de
STP.

Siendo así
fuimos a la
parte trasera
del
laboratorio de
suelos
llevando los
respectivos
equipos.

DOCENTE: Ing. Trinidad Baldiviezo


UNIV. AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO MECANICA DE SUELOS II CIV-341
FACULTAD: CIENCIAS Y TECNOLOGÍA GRUPO Nº4
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL SUBGRUPO Nº3

rial

Para respectivo al

la ensayo de

realiz penetración STP.

ación El material

de entregado fue un

esta; trípode con sus

prácti penetro metros,

ca se una picota, pala,

siguió tara, etc.

el

siguie

nte

proce

dimie

nto:

Prime

ramen

te

fuimo

dota

dos

del

mate

DOCENTE: Ing. Trinidad Baldiviezo


UNIV. AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD: CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

11
Seguidamente nos ubicamos en el lugar donde se iba a realizar el ensayo
de penetración.

Realizamos la limpieza respectiva del áreas donde se realizara dicha


práctica sacando material no apto e innecesario q afectaría al momento de
la toma de muestra.

Procedemos al armado del trípode que es muy pesado asegurándose que


el lugar de las uniones estén completamente firmes.

Colocamos en la parte superior del trípode que viene incluido con una
polea en la parte central, haciendo pasar una cuerda, levantamos el
trípode asegurándose que en sus tres apoyos estén bien distribuidos en
forma d un triángulo.

DOCENTE: Ing. Trinidad Baldiviezo


UNIV. AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO MECANICA DE SUELOS II CIV-341
FACULTAD: CIENCIAS Y TECNOLOGÍA GRUPO Nº4
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL SUBGRUPO Nº3

12
Cosa que al momento de instalarlo en el área respectiva las patas del
trípode estén bien sujetas y clavadas al suelo, pero sin antes de elevar
dicho trípode.

Fijándose que el trípode este bien centrado y no chueco.

Luego jalar el penetro metro hasta una altura cualquiera y dejar caer
libremente para; poder determinar el lugar de perforación.

Luego de estar el penetro metro vertical se coloca en sus laterales una


varilla, estas van apoyadas en el suelo y que tiene como función sostener
el penetro metro. esto en cuanto al montaje pero ahora el penetro metro
conectado a una cuerda que pasa por la polea, con ayuda de un
compañero y el audited , que regulo con una cuerda y que esté listo para
realizar los golpes respectivos.

Un compañero fue a la parte central a sujetar el penetro metro y se


procedió al conteo de los golpes.

DOCENTE: Ing. Trinidad Baldiviezo


UNIV. AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO MECANICA DE SUELOS II CIV-341
FACULTAD: CIENCIAS Y TECNOLOGÍA GRUPO Nº4
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL SUBGRUPO Nº3

Ya una vez determinado el número de golpes para cierta penetración se


13
procede al desemplanzado del equipo como se había entregado en
laboratorio.

Ya con una pala y una tara procedemos a excavar en el lugar de la


perforación y dicha muestra será utilizada para realizar la granulometría
respectiva. Determinar l o s l í m i t e s d e A t t e r b e r g , y a
a p r e n d i d o s e n anteriores prácticas.

DOCENTE: Ing. Trinidad Baldiviezo


UNIV. AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO MECANICA DE SUELOS II CIV-341
FACULTAD: CIENCIAS Y TECNOLOGÍA GRUPO Nº4
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL SUBGRUPO Nº3

6. DATOS DE LA PRÁCTICA

GRANULOMETRIA

Por el método de lavado:


Peso del suelo seco=330.01 gr
Peso del tamiz Nº200=581.75 gr
Peso del plato= 105.3 gr
Peso seco + plato= 105.87 gr

LIMITE LIQUIDO

Peso de la taras Unidad (gr)


Tara 1 134.
Tara 2 13.3
Tara 3 12.4
Tara 4 19.4
Tara 5 17.8
Tara 6 18.5
Tara 7 18.2
Tara 8 13.3
Tara 9 12.3

Peso de la taras + Suelo húmedo (gr) Nº de golpes


Peso1=30.03 25
Peso 2=29.41 20
Peso 3=36.65 15
Peso 4=40.80 10
Peso 5=46.24 5
Peso 6=39.81 18

DOCENTE: Ing. Trinidad Baldiviezo


UNIV. AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO MECANICA DE SUELOS II CIV-341
FACULTAD: CIENCIAS Y TECNOLOGÍA GRUPO Nº4
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL SUBGRUPO Nº3

Peso de la taras + Seco (gr)


Peso1=24.94
Peso 2=24.35
Peso 3=20.07
Peso 4=33.70
Peso 5=36.37
Peso 6=31.75

DOCENTE: Ing. Trinidad Baldiviezo


UNIV. AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO MECANICA DE SUELOS II CIV-341
FACULTAD: CIENCIAS Y TECNOLOGÍA GRUPO Nº4
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL SUBGRUPO Nº3

LIMITE PLASTICO

Peso de la taras + Suelo húmedo (gr) Peso de la taras + Suelo seco (gr)
Peso1=19.50 Peso 1=18.85
Peso 2=18.99 Peso 2=18.16
Peso 3=14.02 Peso3=13.28

DATOS DEL SPT

Nº h (cm) Nº de golpes
1 15 4
2 15 5
3 15 5

7. CALCULOS

DOCENTE: Ing. Trinidad Baldiviezo


UNIV. AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD: CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL
17

DOCENTE: Ing. Trinidad Baldiviezo MECANICA DE SUELOS II CIV-341


GRUPO Nº4
SUBGRUPO Nº3
UNIV. AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD: CIENCIAS Y TECNOLOGÍA MECANICA DE SUELOS II CIV-341
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL GRUPO Nº4
SUBGRUPO Nº3

20

21

DOCENTE: Ing. Trinidad Baldiviezo


UNIV. AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO Mecánica de suelos II CIV-341
FACULTAD: CIENCIAS Y TECNOLOGÍA Grupo Nº 3
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL Sub grupo Nº4

9.CONCLUSIONES

10. RECOMENDACIONES

Se recomienda que el lugar de trabajo esté en condiciones aceptables ya


que si está muy sucio o con basura es más difícil realizar una buena
práctica.
Que los equipos estén en buenas condiciones.
Al momento de instalar, los trípodes estén ambas patas rectas cosa que
la polea este centrada y no chueca.

11. BIBLIOGRAFÍA

Normas ASTM D1586 y AASHTO T206.


Manual de ensayo de materiales (EM 2000)- MTC.
Ángel Muelas Rodríguez- Manual de Mecánica del Suelo y
Cimentaciones.
Guía de laboratorio de la ing. Soto Salgado Laura

DOCENTE: Ing. Trinidad Baldiviezo

También podría gustarte