SPT Normalizado
SPT Normalizado
SPT Normalizado
1.- INTRODUCCIÓN
Este trabajo examina la evolución del ensayo de penetración para la determinación de las
propiedades ingenieriles de los suelos y su aplicación a los problemas geotécnicos.
En especial de las técnicas conocidas internacionalmente, se estudia en este trabajo la
metodología que incluye la penetración dinámica de un elemento captor (cuchara partida), el cual
normalizado y debidamente calibrado permite cuantificar algunas propiedades mecánicas de los
suelos.
La aplicabilidad de los distintos métodos de ensayos in situ es relativa según los parámetros
mecánicos que se pretendan obtener. Indudablemente las propiedades más apreciadas por los
ingenieros son:
Considerando las técnicas de ensayo “in situ”, existen numerosas técnicas, las que se mencionan
a continuación son las de mayor difusión internacional.
1) Ensayo Normal de Penetración (SPT).
2) Ensayos dinámicos de conos.
3) Ensayos estáticos de cono (CPT, CPTU)
4) Presiómetros.
5) Dilatómetros.
1
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Tucumán
Ingeniería Civil - Geotecnia
Ensayo S.P.T. - Generalidades
2
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Tucumán
Ingeniería Civil - Geotecnia
Ensayo S.P.T. - Generalidades
para que el sacamuestras penetrara primero 6”(15 cm). A continuación se lo hincaba 12” (30 cm)
más. Se anotaba entonces el № de golpes necesarios para cada 6” (15 cm) de carrera.
Las primeras 6” de penetración, se denominaban “hinca de asiento”. El № de golpes necesarios
para la hinca de las restantes 12”, se llamó resistencia normal a penetración (N).
Una vez finalizada la hinca, se extraía la muestra, abriendo longitudinalmente la cuchara, se la
colocaba en un recipiente hermético y se la etiquetaba indicando: Obra, № de sondeo, № de
muestra, profundidad y el valor (N). En todo momento las muestras debían estar al resguardo de
heladas o el sol hasta su llegada al laboratorio para la determinación de los parámetros
correspondientes.
3
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Tucumán
Ingeniería Civil - Geotecnia
Ensayo S.P.T. - Generalidades
De acuerdo a lo informado sobre trabajos realizados in situ y las investigaciones llevadas a cabo
en laboratorio, la aplicabilidad del método SPT en relación con los parámetros del subsuelo se
describen en la tabla siguiente:
4
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Tucumán
Ingeniería Civil - Geotecnia
Ensayo S.P.T. - Generalidades
5
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Tucumán
Ingeniería Civil - Geotecnia
Ensayo S.P.T. - Generalidades
6
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Tucumán
Ingeniería Civil - Geotecnia
Ensayo S.P.T. - Generalidades
ARENAS
№ de golpes/30 Densidad relativa
cm (N)
0-4 Muy suelta
4-10 Suelta
30-50 Densa
+ de 50 Muy densa
7
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Tucumán
Ingeniería Civil - Geotecnia
Ensayo S.P.T. - Generalidades
la compresión simple tiene vacilaciones importantes. En este caso la metodología más adecuada
para medir la resistencia al corte en el laboratorio es por medio de ensayos triaxiales.
En las perforaciones de exploración del subsuelo se puede estimar groseramente la resistencia al
corte de las arcillas por medio de los ensayos de penetración. En la tabla siguiente se observa la
relación aproximada entre el N de cuchara partida y la resistencia a compresión simple (qu) de las
arcillas saturadas.
ARCILLAS
(N) Consistencia Res.comp.simple (qu) kg/cm2
- de 2 Muy blanda - de 0,25
2-4 Blanda 0,25 - 0,50
4-8 Medianamente compacta 0,50 - 1,00
8 - 15 Compacta 1,00 - 2,00
15 - 30 Muy compacta 2,00 - 4,00
+ de 30 Dura + de 4,00
2) Se sugiere que la liberación del martinete se efectúe con un disparador que permita una “caída
libre” con la única pérdida de energía producida por rozamiento de la guía del martillo que se
desliza internamente a la barra de sondeo. El rendimiento de este sistema no ha sido medido en
Argentina, pero puede estimarse en el 90%. Una disposición constructiva típica puede observarse
en la figura 5 donde se muestra el martinete y el disparador.
3) Se sugiere el uso de un martillo de 63,5 kg de peso cayendo desde 762 mm; el diámetro del
martillo no debería superar 18 cm. a fin de reducir la excentricidad de las mazas en juego. Una
metodología como la descripta permite una interpretación simple de los resultados por cualquier
profesional en la materia.