SPT Normalizado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Tucumán

Ingeniería Civil - Geotecnia


Ensayo S.P.T. - Generalidades

DETERMINACION IN SITU DE PROPIEDADES INGENIERILES DE LOS


SUELOS Y SU RELACION CON EL ENSAYO NORMAL DE PENETRACION

1.- INTRODUCCIÓN
Este trabajo examina la evolución del ensayo de penetración para la determinación de las
propiedades ingenieriles de los suelos y su aplicación a los problemas geotécnicos.
En especial de las técnicas conocidas internacionalmente, se estudia en este trabajo la
metodología que incluye la penetración dinámica de un elemento captor (cuchara partida), el cual
normalizado y debidamente calibrado permite cuantificar algunas propiedades mecánicas de los
suelos.
La aplicabilidad de los distintos métodos de ensayos in situ es relativa según los parámetros
mecánicos que se pretendan obtener. Indudablemente las propiedades más apreciadas por los
ingenieros son:

Ángulo de Fricción Interna “φ”


Resistencia al corte No Drenada “Su”
Módulo de deformabilidad “E”
Coeficiente de Consolidación “cv”
Relación de Preconsolidación “ocr”
Relaciones Tensión-Deformación “σ – ε”

Considerando las técnicas de ensayo “in situ”, existen numerosas técnicas, las que se mencionan
a continuación son las de mayor difusión internacional.
1) Ensayo Normal de Penetración (SPT).
2) Ensayos dinámicos de conos.
3) Ensayos estáticos de cono (CPT, CPTU)
4) Presiómetros.
5) Dilatómetros.

2.- ENSAYO NORMAL DE PENETRACIÓN (SPT)

2.1. Evolución histórica


En el año 1902 Charles R. Gow desarrolló la práctica de hincar en el suelo un tubo de 1 pulgada
de diámetro exterior, para obtener muestras, marcando el inicio del muestreo dinámico de los
suelos.
En 1922, su empresa se transformó en una subsidiaria de Raymond Concrete Pile, la que difundió
esa nueva metodología de estimar la resistencia del material en base al trabajo de hinca del tubo.
La cuchara partida de 2 pulgadas de diámetro exterior fue diseñada en el año 1927, basándose en
el trabajo de campo realizado en Philadelphia por G. A. Fletcher y el desarrollo de investigaciones
realizadas por H. A. Mohr (gerente regional de Gow Company en Nueva Inglaterra, U.S.A.). En
1930 comenzó a reglamentarse el método de ensayo con la realización de mediciones de la
resistencia a la penetración de una cuchara partida (de 2 pulgadas) bajo una carrera de 12
pulgadas, empleando una maza de 63,5 kg que caía desde 76,2 cm. de altura.
En su trabajo titulado “Exploration of soil conditions and sampling operations” publicado por la
Universidad de Harvard en el año 1937, H. A. Mohr reporta que el método de exploración del
suelo y su muestreo se estableció en febrero de 1929, fecha del primer informe del ensayo de
penetración, realizado por la Gow, División de Raymond Concrete Pile.
Según Fletcher, en aquel momento la técnica de la perforación, era el principal obstáculo para la
normalización del método. Ni Fletcher ni Mohr dieron muchos detalles del diseño de la cuchara
partida de 2” de diámetro externo, pero si lo hizo Hvorslev en 1949 en su reporte clásico sobre
exploración y muestreo del subsuelo.

1
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Tucumán
Ingeniería Civil - Geotecnia
Ensayo S.P.T. - Generalidades

En la 7ma. Conferencia de Texas sobre Mecánica de Suelos e ingeniería de las fundaciones, en el


cual fue presentado el trabajo titulado “Nuevas tendencias en la exploración del Subsuelo” se citan
las primeras referencias concretas sobre el método al que le dieron el nombre de Standard
Penetration Test, (“Ensayo Normal de Penetración”).
En el primer libro de texto donde se hace referencia al ensayo descripto es la edición de
“Mecánica de Suelos en la Ingeniería Práctica” de Terzaghi y Peck en 1948.

2.2. Metodología Original del Ensayo.


La metodología propuesta por Flechter exhibía las siguientes tareas:
Ejecutar una perforación en la zona donde se analizaba el subsuelo, la cual se limpiaba por medio
de inyección de agua hasta la profundidad a la que se deseaba extraer la muestra, luego se
bajaba la cuchara partida enroscada al extremo de las barras de sondeo. Una vez que la cuchara
llegaba al fondo de la perforación, comenzaba el ensayo de penetración propiamente dicho,
materializado por medio de un dispositivo que dejaba caer libremente una maza de 140 libras
(63,5 kg), desde una altura de 30” (762 mm) sobre la cabeza de golpeo de las barras de sondeo

2
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Tucumán
Ingeniería Civil - Geotecnia
Ensayo S.P.T. - Generalidades

para que el sacamuestras penetrara primero 6”(15 cm). A continuación se lo hincaba 12” (30 cm)
más. Se anotaba entonces el № de golpes necesarios para cada 6” (15 cm) de carrera.
Las primeras 6” de penetración, se denominaban “hinca de asiento”. El № de golpes necesarios
para la hinca de las restantes 12”, se llamó resistencia normal a penetración (N).
Una vez finalizada la hinca, se extraía la muestra, abriendo longitudinalmente la cuchara, se la
colocaba en un recipiente hermético y se la etiquetaba indicando: Obra, № de sondeo, № de
muestra, profundidad y el valor (N). En todo momento las muestras debían estar al resguardo de
heladas o el sol hasta su llegada al laboratorio para la determinación de los parámetros
correspondientes.

3.- NORMALIZACIÓN DEL MÉTODO SEGÚN NORMA ASTM 1586


La primera descripción de la ASTM sobre el SPT fue publicada en abril de 1958 y se denominó
“Método tentativo de ensayo de penetración y toma de muestras del suelo con tubo testigo
hendido longitudinalmente”. En 1967 la ASTM lo transformó en método normalizado. La
normalización actual D 1586-84 (reaprobada 1992) no contiene grandes cambios desde sus
ediciones originales.
Los elementos y las características relevantes del método propuesto por la ASTM son las
siguientes:
1. Maza de 63,5 kg.
2. Altura de caída: 76 cm
3. Sacamuestras: de diámetro externo = (50 mm ó 2 pulgadas).
4. Sacamuestras: de diámetro interno = (35 mm ó 1 3/8 pulgadas).
5. Variante con diámetro interno 38mm y tubo portamuestras (diámetro interno final 35mm)
6. Mecanismo de liberación del martinete mediante soga y malacate
7. Barras de sondeo.
8. Cabeza de golpeo.

3
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Tucumán
Ingeniería Civil - Geotecnia
Ensayo S.P.T. - Generalidades

Sacamuestra partido ASTM D1586-84

El rechazo se define de acuerdo a las siguientes alternativas: 1) total de 50 golpes aplicados en


cualquiera de las tres carreras de 6”; 2) cuando se han acumulado un total de 100 golpes; 3)
cuando no se observa ningún avance del sacamuestras durante la aplicación de 10 golpes
sucesivos del martinete.

Aplicabilidad del método SPT

De acuerdo a lo informado sobre trabajos realizados in situ y las investigaciones llevadas a cabo
en laboratorio, la aplicabilidad del método SPT en relación con los parámetros del subsuelo se
describen en la tabla siguiente:

Tabla de aplicabilidad del SPT


Parámetro del sub-suelo Aplicabilidad del SPT
Tipo de suelo B
Perfil estratigráfico B
Densidad relativa (Dr) B
Angulo de fricción interna (φ) C
Resistencia al corte (τ) C
Presión neutra (σ0) N
Relación de preconsolidación N
Módulos E y G N
Compresibilidad (mv - cc) C
Consolidación (cv) N
Permeabilidad (k) N
Curva (σ-ε) N
Resistencia a la liquefacción A

A: Aplicabilidad alta. C: Aplicabilidad limitada.


B: Aplicabilidad moderada. N: Aplicabilidad nula.

4
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Tucumán
Ingeniería Civil - Geotecnia
Ensayo S.P.T. - Generalidades

4.- NORMALIZACION DEL MÉTODO SEGÚN NORMA IRAM 10517


4.1. Alcance de la norma
Establece el método de ensayo para determinar la resistencia a la penetración y obtener muestras
de suelo mediante sacatestigo abierto longitudinalmente (cuchara partida). El valor de N permite
determinar en forma aproximada la resistencia a compresión simple en las arcillas (qu) y la
densidad relativa (Dr) en arenas. La muestra en el sacatestigo es enviada al laboratorio para la
determinación de sus propiedades físico-mecánicas.

4.2. Elementos empleados y sus características más relevantes


1. Sacatestigos partido longitudinalmente, de 50 mm de diámetro exterior, la punta o boquilla de
hinca es de acero al cromo tungsteno y el cabezal con una válvula a bolilla. Variante de
sacatestigo de cuerpo entero, con tubo portamuestras con diámetro interno final 35mm.
2. Martinete de 63 kg.
3. Mecanismo de liberación del martinete en caída libre (disparador)
4. Altura de caída del martinete 76 cm.
5. Barras de sondeo de acero.
6. Cabeza de golpeo de acero al cromo tungsteno.
El rechazo se define como sigue: cuando bajo 50 golpes del martinete el sacamuestras no ha
penetrado los 30 cm. finales se toma nota de la penetración real del mismo, y posteriormente se
convierte el número de golpes equivalente al que correspondería a una penetración de 30cm.
El emplear un malacate para izar y liberar el martinete con la ayuda de una soga que envuelve el
tambor, genera una importante pérdida de energía respecto a la caída libre teórica.

5
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Tucumán
Ingeniería Civil - Geotecnia
Ensayo S.P.T. - Generalidades

4.3. Modificaciones posteriores


La enorme difusión que adquirió el método alrededor del mundo provocó sucesivas alteraciones
con respecto al original, tales como cambios en la geometría de los martinetes, disparidad en la
energía entregada a la cabeza de golpeo y diámetro del sacamuestras.
Por ello los siguientes factores deberán ser tenidos en cuenta al obtener los valores de N.

.- Energía entregada al sacamuestras


Tiene en cuenta la relación entre la energía que puede liberar un martinete de caída libre teórica y
la que realmente llega al sacamuestras

.- Relación de energía a la barra (ER)


En principio, debido a la costumbre de emplear un malacate para izar y liberar el martinete con la
ayuda de una soga que envuelve el tambor, naturalmente genera una importante pérdida de
energía respecto a la caída libre teórica.

.- Pérdida de energía en la cabeza de golpeo (Ec)


Una segunda corrección se relaciona con la energía que se absorbe durante el impacto, en la
cabeza de golpeo.

.- Pérdida de energía por reflexión (El)


Cuando la longitud de las barras de perforación es inferior a 3 m hay una reflexión en las mismas
que reduce la energía disponible que le llega al sacamuestras para generar su penetración. La
reflexión entonces genera un aumento de la resistencia a penetración.

.- Diámetro de las perforaciones (ED)


Para las medidas usuales de los diámetros de perforación (2½” a 4”) las correcciones de N no
parecen tener relevancia, aunque si los diámetros se aumentan hasta 8”, la sobrecarga lateral
sobre el fondo de la perforación comienza a perder efecto sobre la resistencia N y en especial en
arenas donde el valor de resistencia a penetración depende significativamente de la tapada.

.- Diámetro interno del sacamuestras (Es)


Los sacamuestras partidos normalizados según ASTM tienen un diámetro interno constante de 35
mm (1⅜”) incluyendo el tubo portamuestras.

6
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Tucumán
Ingeniería Civil - Geotecnia
Ensayo S.P.T. - Generalidades

Si no se emplea un portamuestras interno de PVC entonces el diámetro interior es de 38 mm


(1½”), ver figura 3. En este caso la fricción desarrollada por el suelo contra la pared interior del
sacamuestras disminuye.

5.- APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL SPT


5.1. Suelos friccionales o no cohesivos:
Los resultados del SPT pueden correlacionarse con algunas propiedades mecánicas de los
suelos, y en especial en lo referente a las arenas. Las primeras referencias sobre el uso del SPT
en arenas están citadas en Terzaghi y Peck y representadas en una tabla que correlaciona el
valor de N con la densidad relativa en arenas.
La densidad relativa (Dr) de una arena tiene una influencia importante en el ángulo de fricción
interna (φ), en su capacidad de carga y en el asentamiento de fundaciones que se apoyan sobre
este material. Por ejemplo si una arena sumergida es muy suelta, un choque brusco puede
producir una potencial liquefacción del material (suspensión). En estado denso la misma arena es
insensible a los choques y por lo tanto adecuada como base de las estructuras más pesadas. De
allí la importancia de la densidad relativa frente a las demás propiedades a excepción de la
permeabilidad.

ARENAS
№ de golpes/30 Densidad relativa

cm (N)
0-4 Muy suelta

4-10 Suelta

10-30 Medianamente densa

30-50 Densa

+ de 50 Muy densa

Se debe tener cuidado en el uso de la correspondencia entre N y la densidad relativa y siempre y


cuando el ensayo de penetración se haya realizado responsablemente.
En la determinación de la resistencia a penetración de una arena influye la profundidad a la cual
se practica el ensayo, debido al confinamiento producido por la presión de la sobrecarga. Puede
ocurrir que al aumentar la profundidad exhiba valores mayores de densidad relativa que la real. Si
se considera normal el valor de N a una profundidad que corresponde a una presión efectiva de
sobrecarga de 10 t/m2, el factor de corrección CN que hay que aplicar a los valores de N para otras
presiones efectivas diferentes está dado por la expresión:
CN = 0,77 log 200/p
Donde,
CN = Factor de corrección
p = Presión efectiva debida a la sobrecarga (t/m2).

5.2. Suelos cohesivos:


La consistencia de las arcillas y de otros suelos cohesivos se describe con los términos: Muy
blando, blando, medianamente compacto, compacto, muy compacto y duro. La medición
cuantitativa básica de la consistencia es la resistencia a la compresión simple (qu). Esta resulta
representativa en los suelos arcillosos saturados uniformes, en el caso de las arcillas marinas,
mientras que en el caso de suelos arcillosos de origen residual, eólico, fluvial, los cuales poseen
una falta de uniformidad en su maza y pueden desarrollar microfisuras, el valor de la resistencia a

7
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Tucumán
Ingeniería Civil - Geotecnia
Ensayo S.P.T. - Generalidades

la compresión simple tiene vacilaciones importantes. En este caso la metodología más adecuada
para medir la resistencia al corte en el laboratorio es por medio de ensayos triaxiales.
En las perforaciones de exploración del subsuelo se puede estimar groseramente la resistencia al
corte de las arcillas por medio de los ensayos de penetración. En la tabla siguiente se observa la
relación aproximada entre el N de cuchara partida y la resistencia a compresión simple (qu) de las
arcillas saturadas.

ARCILLAS
(N) Consistencia Res.comp.simple (qu) kg/cm2
- de 2 Muy blanda - de 0,25
2-4 Blanda 0,25 - 0,50
4-8 Medianamente compacta 0,50 - 1,00
8 - 15 Compacta 1,00 - 2,00
15 - 30 Muy compacta 2,00 - 4,00
+ de 30 Dura + de 4,00

6.- SUGERENCIAS PARA LA EJECUCIÓN DEL SPT EN ARGENTINA


La Norma IRAM 10517 (1970) contiene las prescripciones básicas para ejecutar el Ensayo Normal
de Penetración. Si se toma nota de las distintas cuestiones que se han desarrollado en el
presente trabajo, es posible sugerir una complementación y actualización de la misma. En este
sentido se proponen tentativamente los siguientes puntos de interés:
1) El Ensayo Normal de Penetración (SPT) solamente corresponde al método que se lleva a cabo
para la extracción de muestras parcialmente alteradas con la cuchara partida o sacamuestras
enterizo equivalente cuyas dimensiones son las siguientes:
Diámetro externo 50 mm.
Diámetro interno final 35 mm.
Longitud total de la parte útil del sacamuestras > 500 mm.
Longitud del Zapato o boquilla cónica de 25 a 50 mm.
Angulo de ataque de la boquilla o zapato ~ 16 a 23 grados.
Espesor del filo de corte de la boquilla ~ 2,54 mm.
Cabezal y bolilla de desagote

2) Se sugiere que la liberación del martinete se efectúe con un disparador que permita una “caída
libre” con la única pérdida de energía producida por rozamiento de la guía del martillo que se
desliza internamente a la barra de sondeo. El rendimiento de este sistema no ha sido medido en
Argentina, pero puede estimarse en el 90%. Una disposición constructiva típica puede observarse
en la figura 5 donde se muestra el martinete y el disparador.

3) Se sugiere el uso de un martillo de 63,5 kg de peso cayendo desde 762 mm; el diámetro del
martillo no debería superar 18 cm. a fin de reducir la excentricidad de las mazas en juego. Una
metodología como la descripta permite una interpretación simple de los resultados por cualquier
profesional en la materia.

También podría gustarte