Lactancia
Lactancia
Lactancia
Lactancia
La Organización Mundial de la Salud, la UNICEF
y el Ministerio de Salud de Chile indican que la
leche materna es el mejor alimento que puede
recibir un recién nacido en forma exclusiva
hasta los 6 meses de vida, ya que es natural y
específico para cada niño/a de acuerdo a su
edad y necesidades.
Primeros 1-3 días de vida. Espeso, escaso y muy rico en anticuerpos. Capacidad Esquema de la capacidad gástrica
gástrica promedio de un niño de un día de vida = 6 ml (una cucharadita). ¡Por eso de un recién neacido
comen tan seguido! Y no debemos esperar que tengan horario de alimentación.
Día 1
Leche de transición
6 ml
Es producida por la madre desde aproximadamente los cuatro días de vida del
aprox.
bebé hasta que la lactancia ya se ha establecido, alrededor de las cuatro a seis
semanas post parto. Es el paso de calostro a leche madura. Hay mayor producción
y las tomas se van espaciando paulatinamente. La primera leche que sale del Día 3
pecho (primeros cinco a siete minutos) hidrata y quita la sed. La leche que sale
después es más rica en grasas y proteínas, satisface y hace engordar al niño.
Recomendación: ofrecer cada vez un lado hasta que el niño lo vacíe, para que
tome los dos tipos de leche y si quiere más, ofrecerle el segundo lado. La vez 25 ml
siguiente, partir por el lado que menos tomó la vez anterior. Capacidad gástrica a
los tres días de vida = 25 ml aprox. y a los siete días de vida = 50 ml aprox.
Semana 1
Leche madura
Se produce una vez que la lactancia está establecida, desde la cuarta a sexta
semana post parto en adelante. Es más homogénea en contenido de grasa desde
el principio hasta el final. 50 ml
En las primeras dos semanas de vida del recién nacido se define el volumen total de leche diario que
producirá la madre el resto de su lactancia. Mientras más frecuentemente tome pecho el niño en
ese periodo, más leche tendrá la madre después. Por esta razón es importante no limitar la lactancia
a tantos minutos por lado de pecho, sino aprender a reconocer cuando su hijo/a logra vaciar la
Dato
importante mama, para así estimular correctamente y mantener una producción de leche acorde a los
requerimientos del niño.
Técnicas de amamantamiento
• Situarse en una posición cómoda con la espalda y los pies bien apoyados. Si lo
desea puede usar un cojín para apoyar el brazo.
• El niño debe estar siempre girado hacia la madre; abdomen con abdomen,
quedando la oreja, hombro y cadera del niño en una misma línea.
• Se debe dejar que el niño huela el pezón, extienda su cuello hacia atrás y en el
momento en que abre grande la boca, acercarlo al pecho.
Para la madre: ayuda a perder la grasa ganada en el embarazo, ya que se gastan alrededor de 600 calorías
al día en producir leche. Disminuye el riesgo de cáncer de ovarios y de mamas, ayuda a espaciar los
embarazos, aumenta la autoestima, disminuye el riesgo de anemia y de depresión postparto.
Para la sociedad: refuerza los lazos afectivos, disminuye la incidencia de maltrato infantil, hay ahorro
económico por conceptos de alimentación, hospitalización y medicamentos.
En su hospitalización Generales
• Utilice el tiempo de hospitalización como • Ofrezca el pecho a libre demanda, sin restricciones, especialmente
una oportunidad para practicar los las primeras dos semanas de vida de su hijo/a. Esto le asegurará
cuidados de su hijo/a bajo la supervisión tener una abundante producción de leche.
experta del personal del Servicio de
• Practique diversas posiciones hasta encontrar la que más le
Neonatología.
acomode a usted y su hijo/a para amamantar.
• Permanezca el mayor tiempo posible con
• Aliméntese en forma sana y equilibrada. No existen los “alimentos
su hijo/a en la habitación, de tal manera de
prohibidos”.
ir conociéndolo/a y resolviendo dudas a
medida que se presentan. • Evite el uso precoz de mamaderas y chupetes, ya que se asocian a
dificultades en la lactancia al provocar en los niños una succión
• Tenga mucha paciencia y confianza en sí
distinta a la que se realiza en el pecho.
misma y no realice comparaciones: es un
proceso de aprendizaje mutuo, gradual, • Tome agua en respuesta a la sed, sin exagerar. La producción de
toma tiempo. En caso de necesitar ayuda leche no se relaciona con los líquidos ingeridos.
busque asesoría en el personal del Servicio • Evite el uso precoz de fórmulas lácteas u otros suplementos en los
de Neonatología. recién nacidos, que afectan negativamente el establecimiento de la
lactancia. Su uso se justifica solo en casos determinados y con
indicación médica.
Para pensar:
El ser humano es, por esencia, mamífero. Los mamíferos maman y dan de mamar. Salvo casos excepcionales,
no existe ninguna razón para que una madre que desea dar pecho tenga baja producción de leche. Como madre,
solo debe mantener el pecho accesible y dejar que su hijo/a utilice sus instintos y reflejos.
Según estadísticas de la UNICEF, hasta el año 2011 en Antes de la Campaña “Elige Amamantar” -impulsada
Chile el 77% de los niños menores de un mes se por el gobierno- y del post natal extendido, solo un
alimentaba con leche materna en forma exclusiva, 10% de las mujeres que formaba parte del mercado
disminuyendo bruscamente a un 64% a los 3 meses y laboral mantenía lactancia materna exclusiva al sexto
solo un 41% a los 6 meses.* mes; la meta ahora es elevar esa cifra al menos al
50%.
En Chile, el 20% de los niños recibe leche artificial al
primer mes de vida.
Clínica de Lactancia
Pueden existir algunas situaciones y problemas Horario de atención:
imprevistos en la lactancia, para lo cual Clínica Lunes a viernes de 8:30 a 16:00 hrs.
Alemana de Santiago cuenta con la Clínica de Se puede acceder a la atención después del alta,
Apoyo a la Lactancia, beneficio exclusivo y sin costo llamando al 22910 8400 – 22910 8240 en horario
para madres que tienen a su hijo en Clínica Alemana. hábil. En horario inhábil puede llamar al 22910 8484
Funciona como una consulta individual en la cual se - 22910 8485 o mandando un E-Mail a
tratan los problemas específicos que cada madre clinicalactancia@alemana.cl
pueda presentar y se resuelven dudas.