Criticas Hacia El Psicoanalisis
Criticas Hacia El Psicoanalisis
Criticas Hacia El Psicoanalisis
Infalsabilidad[editar]
Karl Popper critica el psicoanálisis en su trabajo sobre la filosofía de la ciencia por basar su
teoría en hipótesis no falsables y por replantear la evidencia cuando no confirma las hipótesis,
recurriendo a lo infalsable. En su modelo de demarcación de la ciencia, Karl Popper tomó al
psicoanálisis como ejemplo de pseudociencia, en contraste con la teoría de la
relatividad de Albert Einstein. Popper observó que mientras las condiciones de refutación de
las hipótesis de Einstein estaban determinadas con precisión y Einstein estaba dispuesto a
empezar de nuevo si la evidencia no las sustentaba, las teorías de Sigmund Freud eran
infalsables y le permitían reinterpretar la evidencia para mantener las hipótesis pese a la falta
de sustento empírico.2Aunque Popper calificaba al psicoanálisis como pseudociencia no
sugería que el psicoanálisis no fuera racional o que no fuera valioso. Popper mismo declaró
que el psicoanálisis «constituye una interesante metafísica psicológica (y no cabe duda de que
hay alguna verdad en él, como sucede tan a menudo en las ideas metafísicas)». 2
Adolf Grünbaum considera que el psicoanálisis solo es infalsable en la situación analítica por
la relación circular que genera en las explicaciones sobre deseos inconscientes. Grünbaum
considera que la teoría sí puede ser falsada y que resulta ser falsa. 3456
Por otra parte, hay que considerar que Freud era médico especializado en neurología,
participante de investigaciones durante años, involucrado en la evolución de métodos clínicos
que lo llevaron a crear el psicoanálisis, partiendo desde la búsqueda de explicaciones para la
etiología de las neurosis y psicosis.
El psicoanálisis goza de una amplia escuela a nivel global, que genera y falsifica conocimiento
constantemente, generando a la vez nuevas teorías y experimentos como lo es en el centro de
investigaciones norteamericano de Otto Kernberg, también es importante añadir la conexión
actual que existe entre el psicoanálisis y la biología, y auto representante, es el Dr premio
nobel de medicina Eric Kandel.
Conclusiones Generales[editar]
La principal conclusión a la que llega el autor de este artículo es que todos los tipos de
terapias son equivalentes, es decir, ninguna se ha evidenciado como empíricamente superior
a otra.
A la luz de la revisión cuantitativa realizada en el artículo oficial, y tal y como subraya el autor
del mismo, la literatura empírica sobre la eficacia de los tratamientos psicodinámicos presenta
algunas limitaciones, que no suponen más que retos futuros para el avance científico en esta
área. Indica el autor que, aunque cada vez hay un mayor número de estudios empíricos que
evalúan la eficacia de la terapia psicodinámica con adecuados criterios metodológicos, éste es
aún pequeño, por lo que se hace necesario continuar trabajando en esta línea.
Hermenéutica de la sospecha[editar]
El filósofo Paul Ricoeur sostuvo que el psicoanálisis puede ser considerado un tipo de
interpretación textual o hermenéutica. Como los críticos culturales y los estudiosos literarios,
Ricoeur sostuvo que los psicoanalistas gastan su tiempo interpretando matices del lenguaje.
Clasificó al psicoanálisis como una hermenéutica de la sospecha.3233 Con esto quiso decir que
el psicoanálisis busca el engaño en el lenguaje, y que así desestabiliza nuestra usual
confianza en los significados claros y obvios. 34
Manipulación de la memoria[editar]
Sobre la posibilidad de «procesos de represión de recuerdos», Elizabeth Loftus argumenta
que no existe tal represión y que la memoria es perfectamente manipulable, e inclusive falsos
recuerdos pueden ser implantados. Estos procesos de implantación de falsos recuerdos, a
pesar de la seguridad plena del paciente, son factibles mediante charlas con médicos
psiquiatras y/o psicoanalistas, o profesionales de la hipnosis. 35 Por otro lado descarta
recuerdos denominados «reprimidos» durante el primer año de vida, dado que el hipocampo
(que tiene un rol en la creación de memorias) no ha madurado lo suficiente para formar y
almacenar memorias duraderas que puedan ser recuperadas en la adultez. 36
El síndrome del falso recuerdo que postula la fundación de la falsa memoria (FMSF) y la
hipótesis de Loftus de la posible implantación de falsos recuerdos por parte de psicoanalistas
fue muy cuestionado durante la década de los '90 y ha suscitado muchas controversias. 37383940
Carece, por el momento, de reconocimiento científico y no aparece ni en el CIE-10 ni en
el DSM V.4142
Cabe agregar que el psicoanálisis no sólo trabaja con los recuerdos reprimidos, también
trabaja con la experiencia inmediata, el gran modelo psicoterapéutico propone la asociación
libre, que en tanto técnica, deja la guía de lo analizado en las palabras del paciente, por lo
tanto, va mucho más allá que en la memoria, que si bien, el cerebro tiene la tendencia natural
a rellenar vacíos, también es posible que no sólo recobre memorias reprimidas, sino que
también observe las memorias evadidas, y en consecuencia la rememoración curativa al dar
nuevos sentidos a lo traumático.
Acusaciones de lobby[editar]
Catherine Meyer argumenta que la persistencia del psicoanálisis, entre otras causas, es
debido al fuerte poder de lobby o grupos de presión que tienen las diferentes asociaciones
psicoanalíticas.43
Cabe cuestionarse en este punto, podrá el lobby de una en cada tantas escuelas
psicoanalíticas generar un impacto que influya de tal manera la cultura
occidental? https://www.academia.edu/5201996/El_legado_de_Freud_en_la_cultura_occident
al recordemos que la obra de Freud no sólo es conocimiento de los cientistas sociales, es un
legado común que a partir de su expansión por el mundo, se adscribió incluso en el lenguaje
coloquial, esta reflexión es importante, ya que el lobby está presente por doquier, y no todas
las intituciones con tales características han logrado lo que el psicoanalísis ha logrado en
cuanto a generación de conocimiento, resultados clínicos demostrados y un cambio en la
cosmovisión del ser humano propiamente tal.
Reflexiones[editar]
En base a los aportes de Melannie Klein, otra teórica psicoanalítica, todo en la vida es
integrado, nada es total, es decir, el todo contiene aspectos positivos y negativos, el
psicoanálisis ha generado muchos cuestionamientos y debates, sin embargo, sus aportes a la
psicología, a la cultura, al saber en tanto legado de la humanidad y bienestar mental
comprobado y expuesto por fuentes oficiales son inegables y dignos de consideración,
cualquier otra forma de verlo habla más de la persona y su polaridad al creer que algo es todo
malo o todo bueno, pero hablemos desde la reparación, esperemos que las personas y las
diversas áreas del saber sigan fortaleciendo sus puntos fuertes y sigan mejorando los puntos
débiles.