Criticas Hacia El Psicoanalisis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

El psicoanálisis ha sido cuestionado y criticado desde distintos ámbitos y desde distintas

disciplinas.1 Esta es la lista de algunas de esas críticas.


Para comenzar, es necesario tener en consideración que gran parte de las críticas son
dirigidas a la escuela freudiana, la escuela ortodoxa, y cabe señalar que Sigmund Freud es el
fundador del psicoanálisis y principal autor (al rededor del año 1896), sin embargo, el
psicoanálisis no es Sigmund Freud, entre otras escuelas se encuentran; la escuela de las
relaciones objetales, la escuela del yo, la escuela estructural y la escuela relacional, dentro de
las más destacables. Por lo tanto hablar de psicoanálisis como un ente generalizable es
posible solo considerando aspectos a la base de la teoría que no sean debatidos ni
cuestionados por las diferentes escuelas entre si, y los avances de esta área del saber a lo
largo del tiempo, considerando que ya han transcurrido más de 100 años de sus inicios.

Infalsabilidad[editar]
Karl Popper critica el psicoanálisis en su trabajo sobre la filosofía de la ciencia por basar su
teoría en hipótesis no falsables y por replantear la evidencia cuando no confirma las hipótesis,
recurriendo a lo infalsable. En su modelo de demarcación de la ciencia, Karl Popper tomó al
psicoanálisis como ejemplo de pseudociencia, en contraste con la teoría de la
relatividad de Albert Einstein. Popper observó que mientras las condiciones de refutación de
las hipótesis de Einstein estaban determinadas con precisión y Einstein estaba dispuesto a
empezar de nuevo si la evidencia no las sustentaba, las teorías de Sigmund Freud eran
infalsables y le permitían reinterpretar la evidencia para mantener las hipótesis pese a la falta
de sustento empírico.2Aunque Popper calificaba al psicoanálisis como pseudociencia no
sugería que el psicoanálisis no fuera racional o que no fuera valioso. Popper mismo declaró
que el psicoanálisis «constituye una interesante metafísica psicológica (y no cabe duda de que
hay alguna verdad en él, como sucede tan a menudo en las ideas metafísicas)». 2
Adolf Grünbaum considera que el psicoanálisis solo es infalsable en la situación analítica por
la relación circular que genera en las explicaciones sobre deseos inconscientes. Grünbaum
considera que la teoría sí puede ser falsada y que resulta ser falsa. 3456
Por otra parte, hay que considerar que Freud era médico especializado en neurología,
participante de investigaciones durante años, involucrado en la evolución de métodos clínicos
que lo llevaron a crear el psicoanálisis, partiendo desde la búsqueda de explicaciones para la
etiología de las neurosis y psicosis.
El psicoanálisis goza de una amplia escuela a nivel global, que genera y falsifica conocimiento
constantemente, generando a la vez nuevas teorías y experimentos como lo es en el centro de
investigaciones norteamericano de Otto Kernberg, también es importante añadir la conexión
actual que existe entre el psicoanálisis y la biología, y auto representante, es el Dr premio
nobel de medicina Eric Kandel.

Inefectividad y efectividad de la psicoterapia[editar]


En los años sesenta, Hans Eysenck recopiló y criticó todos los estudios existentes sobre la
efectividad del psicoanálisis. Llegó a la conclusión de que el tratamiento psicoanalítico no
supone ninguna mejora sobre la tasa de remisión espontánea (sin tratamiento) de
las neurosis.7 8Eysenck afirmó que Freud «fue, sin duda, un genio; no de la ciencia, sino de la
propaganda; no de la prueba rigurosa, sino de la persuasión».

Fracaso en la explicación y tratamiento del autismo[editar]


El psicoanálisis trataba de explicar el trastorno autista partiendo de la premisa de que era
causado por el estilo de crianza de los padres. Esto hizo que se crearan centros en los que se
apartaba a los niños autistas de sus padres, 9 y además, se provocaban serios problemas
de autoinculpación en los padres y las madres. Además, el término de autismo, así
caracterizado, se volvía difuso, sin límites claros, de manera que se abusó de el en
el diagnóstico, convirtiéndose casi en una moda.
De entre todos los psicoanalistas que trabajaron el autismo, sobresale el polémico Bruno
Bettelheim, creador del término "madres nevera" para referirse a la supuesta frialdad de las
madres que provocaban el autismo a sus hijos. Bettelheim se vio envuelto en diversas
polémicas, entre las que se cuentan la acusación de diagnosticar autismo a niños sanos con el
fin de internarlos en sus centros. También fue acusado de falsificación de credenciales, y lo
que es más grave, abusos físicos y sexuales a sus pacientes infantiles.10119
En cualquier caso, y centrándonos en la teoría, las investigaciones científicas posteriores han
evidenciado la base neurológica y hereditaria del autismo,12 demostrando la falsedad de los
presupuestos psicoanalíticos acerca de este trastorno: no es el estilo educativo de los padres
el que provoca el autismo en los niños, sino que tiene una base biológica.
Actualmente, las guías de buena praxis en el tratamiento del autismo131415han reemplazado
los presupuestos psicoanalíticos por tesis científicas basadas en datos experimentales, y
desaconsejan las terapias psicodinámicas. Sin embargo, tanto el daño causado a las
familias1617como el retraso que causó en la investigación científica sobre el autismo no puede
ya ser reparado.
Sin embargo, es menester tener en cuenta que existen investigaciones dentro del campo
psicoanalítico ligado a la neurobiología que han seguido ahondando en la temática del
autismo http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70334 y que la terapia psicodinámica funciona
de manera positiva con este tipo de pacientes, no sólo apelando al análisis, sino también a la
psicoeducación, orientación y consejería basado en evidencia.

Fracaso en el caso del «Hombre de los lobos»[editar]


La periodista Karin Obholzer, en su libro The Wolf-Man: conversations with Freud's patient
sixty years later sostuvo que hay una gran divergencia entre la evolución de los casos clínicos
tal como Freud los relata en sus textos y los casos reales. Ella investigó el caso de Serguéi
Pankéyev. Pankéyev sufría de una grave neurosis y pesadillas recurrentes que le impedían
valerse por sus propios medios. Freud interpretó los sueños del paciente, concluyendo que
estaban relacionados con un trauma sexual de su infancia. Según Karin Obholzer, Freud dijo
que tras un largo tratamiento Pankéyev se curó. Posteriormente volvió a enfermar y tuvo un
nuevo tratamiento con Freud, ahora totalmente arruinado tras la Gran Guerra y la Revolución
Soviética. Karin Obholzer sostiene que no solamente Pankéyev nunca se curó sino que siguió
siendo tratado por otros psicoanalistas hasta su muerte y su estado durante ese transcurso
empeoró considerablemente y que Pankéyev cobraba un sueldo mensual a cargo de la
Fundación Sigmund Freud con el propósito de mantenerlo oculto en Viena para que el fraude
no se hiciera público.18
Según Muriel Gardiner, Freud y otros psicoanalistas sostuvieron económicamente a Serguéi
Pankéyev porque él no tenía otro modo de sobrevivir en la dura posguerra. Ella asegura que
otros psicoanalistas volvieron a tratar a «El hombre de los lobos» posteriormente ante otras
recaídas en su grave neurosis. Todos esos tratamientos posteriores fueron publicados, incluso
las memorias de Serguéi Pankéyev, lo que desmentiría el supuesto ocultamiento al que se
refiere Karin Obholzer.19
La Evidencia Empírica Disponible sobre la Eficacia de la
Terapia Psicodinámica:[editar]
Una vez realizada la revisión de todos los estudios y meta-análisis sobre la eficacia de la
terapia psicodinámica, se concluye lo siguiente:
La evidencia empírica disponible ha mostrado que la terapia psicodinámica es eficaz en un
amplio rango de condiciones o problemas psicológicos (p. ej., depresión, ansiedad, trastornos
somatomorfos, trastornos de la conducta alimentaria, problemas relacionados con el abuso de
sustancias o diferentes trastornos de personalidad) y poblaciones. En el mismo sentido, esta
eficacia no sólo se ha evidenciado a corto plazo, sino también a medio o largo plazo. Así
mismo, se han demostrado índices elevados de eficacia para ciertos trastornos de
personalidad, especialmente para el trastorno límite de la personalidad, superando, por
ejemplo, a la terapia conductual dialéctica. Un resumen más detallado de los diferentes
estudios y meta-análisis realizados sobre la eficacia de la psicoterapia en general y de la
terapia psicodinámica en concreto se puede consultar en la siguiente tabla, cuyos datos se
extraen del artículo de Shedler que pueden estudiarlo en la siguiente investigación, rebatiendo
lo expuesto anteriormente: Shedler, J. (2010). The efficacy of psychodynamic psychotherapy.
American Psychologist, vol. 65, 2, 98-109.
esta eficacia es, según muestra el artículo, claramente muy superior a la derivada del
tratamiento farmacológico, cuya magnitud oscila entre pequeña y media-baja (d = 0,17–0,31),
tal y como se concluye en diferentes meta-análisis realizados sobre la eficacia de diferentes
tipos de psicofármacos, y como se refleja en el artículo de la publicación de la APA.

Conclusiones Generales[editar]
La principal conclusión a la que llega el autor de este artículo es que todos los tipos de
terapias son equivalentes, es decir, ninguna se ha evidenciado como empíricamente superior
a otra.
A la luz de la revisión cuantitativa realizada en el artículo oficial, y tal y como subraya el autor
del mismo, la literatura empírica sobre la eficacia de los tratamientos psicodinámicos presenta
algunas limitaciones, que no suponen más que retos futuros para el avance científico en esta
área. Indica el autor que, aunque cada vez hay un mayor número de estudios empíricos que
evalúan la eficacia de la terapia psicodinámica con adecuados criterios metodológicos, éste es
aún pequeño, por lo que se hace necesario continuar trabajando en esta línea.

Crítica al concepto de complejo de Edipo[editar]


El antropólogo Bronisław Malinowski, como resultado de su investigación de campo en
las islas Trobriand, criticó la tesis freudiana acerca de la inmutabilidad del complejo de Edipo,
al mismo tiempo que su origen biológico. Freud había propuesto la existencia del complejo en
todas las sociedades humanas en su obra Tótem y tabú. Malinowski intentó refutar esta
percepción, rechazando el modelo darwiniano evolucionista sobre el cual Freud fundamentó
su ensayo antropológico.20 La controversia no fue directamente con Freud, sino que se
desarrolló entre Malinowski y Ernest Jones.21
Fundamentó su postura estudiando la estructura matrilineal de los trobiandeses la presencia
de las madres en la vida de los niños era bastante reducida (dado que las mujeres eran
quienes llevaban a cabo las actividades económicas) y que los padres tampoco poseían un
papel importante en la sociedad, ni se les reconocía su papel en la procreación. Las funciones
de uno y otro progenitor pues, eran realizados por las hermanas mayores y por los tíos
maternos de los niños. En esta constelación desarrollaban, generalmente, fantasías sexuales
hacia sus hermanas, en tanto que odio hacia los tíos maternos. 22El libro en el que Malinowski
expone sus resultados de campo y su crítica a la inmutabilidad del Edipo se titula Sexo y
represión en la sociedad primitiva.20
La crítica de Malinowski no niega la existencia del complejo como conflicto nuclear del sujeto,
sino la universalidad de la disposición del complejo de Edipo al que se refería Freud (en el que
la madre era objeto de deseo sexual y el padre de odio por parte del niño), modelo éste que
asociaba con la sociedad austríaca. Por su parte, Malinowski sostenía que pueden existir
múltiples variantes en dependencia de las relaciones de parentesco que imperen en cada
sociedad particular.23Esta hipótesis es compartida con distintas corrientes actuales del
psicoanálisis que consideran el Edipo, tal como lo describió Freud, el característico de su
época y sociedad, y que la estructura edípica puede mantenerse aunque roten los lugares y
funciones de quienes ocupan esos lugares (familias monoparentales, familias con padres del
mismo sexo y otras versiones modernas de las familias).
En la actualidad, el psicoanálisis se ha adaptado a los cambios sociales, de no ser así, la obra
de Freud sería una biblia y los psicoanalistas equivalentes a monjes religiosos, sin embargo, el
complejo de edipo es analizado a nivel individual, dependiendo de las experiencias propias de
los analizados, por otra parte, la escuela estructural ha restado importancia al complejo de
edipo de carácter lineal al considerar variantes sociales y así también, la escuela relacional se
ha centrado en la experiencia individual del paciente y en las emociones
consecuentes https://aperturas.org/articulo.php?articulo=1013&a=Una-lectura-relacional-del-
complejo-de-Edipo-las-vicisitudes-multiples-de-lo-erotico-para-Jody-Davies-%5BDavies-2003-
2015%5D.

Utilización incorrecta del lenguaje científico[editar]


Alan Sokal y Jean Bricmont, en Imposturas intelectuales, sostienen que Jacques Lacan utilizó
el lenguaje matemático en su teoría del psicoanálisis de manera incorrecta y totalmente fuera
de contexto para aparentar un carácter científico. 24
Otros autores, sin embargo, explican que el uso por parte de Jacques Lacan de un lenguaje
matemático significó no el intento de demostrar matemáticamente las afirmaciones del
psicoanálisis, sino una representación simbólica de algunas de tales afirmaciones, con la
intención de transmitir la estructura misma en su funcionamiento y vaciada de las
argumentaciones de las llamadas "novelas" de cada sujeto.
La respuesta de Sokal es que tal uso simbólico de conceptos matemáticos, muy
probablemente desconocidos por la gran mayoría de los lectores de Lacan, es de dudosa
utilidad.24
Arkady Plotnitsky (profesor de la Universidad de Purdue de teoría literaria) ha señalado que
también Sokal y Bricmont se equivocan en su libro, puesto que «algunas de sus
aseveraciones concernientes a objetos matemáticos y especialmente sobre los números
complejos son incorrectas».25
También cabe destacar que el psicoanálisis de fundamente en sus inicios en la medicina de
finales del 1800, por lo que escuelas clásicas de esta metodología pueden ser más cercanas a
las críticas anteriormente expuestas, el psicoanálisis es rico en versatilidad, vuelvo a citar la
escuela de Otto Kernberg, centrada en los estudios de casos científicos.

Críticas desde la epistemología[editar]


El filósofo Mario Bunge, en su modelo de demarcación de la ciencia, sostiene que el
psicoanálisis es un ejemplo de pseudociencia porque carece de consistencia externa. Mientras
las diferentes disciplinas científicas interactúan apoyándose las unas en las otras, tanto en sus
aspectos teóricos como empíricos, el grave problema del psicoanálisis, consistiría en que se
trata de una disciplina aislada del resto del conocimiento, que no interactúa con disciplinas
obviamente pertinentes, tales como la psicología experimental, la neurociencia cognitiva y
las ciencias biológicas. Según Bunge, el psicoanálisis es incluso incongruente con los
descubrimientos de estas disciplinas.262728
Sin embargo, el presidente de la Asociación Psicoanalítica Argentina, Andrés Rascovsky,
aclara que la opinión de Bunge es parte de «una línea» de epistemólogos y filósofos, que no
coincide con la de otros colegas, como el epistemólogo argentino Gregorio Klimovsky. Según
Rascovsky, «con Freud, fue justamente el psicoanálisis el que bregó por un campo científico
en medio de una psicología ideologizada». Y explica: «No necesariamente el desarrollo de la
ciencia de la subjetividad pasa por el empirismo, por ciencias duras, como dice Bunge. No
podemos reducir el psiquismo humano a una combinación biológica ni a una química». 29
La escuela Freudiana se caracteriza principalmente por carecer en palabras de algunos
autores de una epistemología fija, recordemos que Freud era médico, por otra parte, dada su
proliferación por el mundo, la teoría psicoanalítica actualmente se adscribe a diferentes
marcos epistemológicos, como lo es el estructuralismo de Lacan y en el construccionismo
social, que actualmente a tomado gran fuerza, representante de esto es la escuela
psicoanalítica relacional.

Utilización de argumentos falaces[editar]


Jacques van Rillaer recopiló ejemplos sobre la forma en que Freud y otros psicoanalistas
descalifican a sus críticos empleando argumentos de autoridad y falacias ad hominem.30
Según Van Rillaer el psicoanálisis es considerado una pseudociencia por la psicología
cognitiva, la psicología evolucionista, la biología molecular, la neurobiología y
la psiquiatría actual. Le critican el hecho de que se basa en teorías obsoletas e hipótesis que
carecen de apoyo empírico. Ejemplo de ello son sus construcciones metapsicoanalíticas:
el complejo de Edipo, el complejo de castración, la Envidia del pene o la Pulsión de muerte, no
poseen base empírica o científica.31
Es por estas razones anteriormente mencionadas, que a partir del postmodernismo, varias
escuelas psicoanalíticas postfreudianas han optado por encontrar nuevos hallazgos, prueba
de ello es la caída de la importancia al complejo de edipo, sustituyéndolo por la integración de
la influencia social y los medios de comunicación desde la escuela estructuralista, y por otra
parte, gracias a la influencia de la neuropsicología, el psicoanálisis relacional a puesto
mayores esfuerzo en la consideración de la emociones en cada estadio evolutivo, más allá
que sólo lo sexual.

Hermenéutica de la sospecha[editar]
El filósofo Paul Ricoeur sostuvo que el psicoanálisis puede ser considerado un tipo de
interpretación textual o hermenéutica. Como los críticos culturales y los estudiosos literarios,
Ricoeur sostuvo que los psicoanalistas gastan su tiempo interpretando matices del lenguaje.
Clasificó al psicoanálisis como una hermenéutica de la sospecha.3233 Con esto quiso decir que
el psicoanálisis busca el engaño en el lenguaje, y que así desestabiliza nuestra usual
confianza en los significados claros y obvios. 34

Manipulación de la memoria[editar]
Sobre la posibilidad de «procesos de represión de recuerdos», Elizabeth Loftus argumenta
que no existe tal represión y que la memoria es perfectamente manipulable, e inclusive falsos
recuerdos pueden ser implantados. Estos procesos de implantación de falsos recuerdos, a
pesar de la seguridad plena del paciente, son factibles mediante charlas con médicos
psiquiatras y/o psicoanalistas, o profesionales de la hipnosis. 35 Por otro lado descarta
recuerdos denominados «reprimidos» durante el primer año de vida, dado que el hipocampo
(que tiene un rol en la creación de memorias) no ha madurado lo suficiente para formar y
almacenar memorias duraderas que puedan ser recuperadas en la adultez. 36
El síndrome del falso recuerdo que postula la fundación de la falsa memoria (FMSF) y la
hipótesis de Loftus de la posible implantación de falsos recuerdos por parte de psicoanalistas
fue muy cuestionado durante la década de los '90 y ha suscitado muchas controversias. 37383940
Carece, por el momento, de reconocimiento científico y no aparece ni en el CIE-10 ni en
el DSM V.4142
Cabe agregar que el psicoanálisis no sólo trabaja con los recuerdos reprimidos, también
trabaja con la experiencia inmediata, el gran modelo psicoterapéutico propone la asociación
libre, que en tanto técnica, deja la guía de lo analizado en las palabras del paciente, por lo
tanto, va mucho más allá que en la memoria, que si bien, el cerebro tiene la tendencia natural
a rellenar vacíos, también es posible que no sólo recobre memorias reprimidas, sino que
también observe las memorias evadidas, y en consecuencia la rememoración curativa al dar
nuevos sentidos a lo traumático.

Acusaciones de lobby[editar]
Catherine Meyer argumenta que la persistencia del psicoanálisis, entre otras causas, es
debido al fuerte poder de lobby o grupos de presión que tienen las diferentes asociaciones
psicoanalíticas.43
Cabe cuestionarse en este punto, podrá el lobby de una en cada tantas escuelas
psicoanalíticas generar un impacto que influya de tal manera la cultura
occidental? https://www.academia.edu/5201996/El_legado_de_Freud_en_la_cultura_occident
al recordemos que la obra de Freud no sólo es conocimiento de los cientistas sociales, es un
legado común que a partir de su expansión por el mundo, se adscribió incluso en el lenguaje
coloquial, esta reflexión es importante, ya que el lobby está presente por doquier, y no todas
las intituciones con tales características han logrado lo que el psicoanalísis ha logrado en
cuanto a generación de conocimiento, resultados clínicos demostrados y un cambio en la
cosmovisión del ser humano propiamente tal.

Reflexiones[editar]
En base a los aportes de Melannie Klein, otra teórica psicoanalítica, todo en la vida es
integrado, nada es total, es decir, el todo contiene aspectos positivos y negativos, el
psicoanálisis ha generado muchos cuestionamientos y debates, sin embargo, sus aportes a la
psicología, a la cultura, al saber en tanto legado de la humanidad y bienestar mental
comprobado y expuesto por fuentes oficiales son inegables y dignos de consideración,
cualquier otra forma de verlo habla más de la persona y su polaridad al creer que algo es todo
malo o todo bueno, pero hablemos desde la reparación, esperemos que las personas y las
diversas áreas del saber sigan fortaleciendo sus puntos fuertes y sigan mejorando los puntos
débiles.

También podría gustarte